Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADÉMICO: CASO PARA ARGUMENTAR EN


LA SIMULACIÓN DE AUDIENCIA

PRESENTADO POR:

NANCY SEDANO MATEO

ASIGNATURA:

TECNICAS DE LITIGACION

DOCENTE RESPONSABLE:

LUIS FERNANDEZ TORRES

CICLO:

LIMA, PERÚ

2022
TRABAJO ACADÉMICO: CASO PARA ARGUMENTAR EN LA
SIMULACIÓN DE AUDIENCIA

b) DESARROLLAR UN ALEGATO DE APERTURA, CONSIDERANDO LAS


PAUTAS QUE SE ENTREGARAN EN LAS PRESENTES SESIONES DE
CLASES, CONSIDERANDO SER ABOGADO DEFENSOR
Señores miembros del juzgado colegiado, comienzo mis alegatos
ratificando que mi patrocinado Alfonso H. O. es inocente de los cargos que
la fiscalía le atribuye, como es el de cometer homicidio en contra de Carlos
D. G. y Andrés C. M. y la tentativa de homicidio a Manuela S. C. ya que la
fiscalía solo está sindicando argumentos sin sustento probatorio pues los
testigos se han presentado a declarar y a la realización de actas de
reconocimiento físico sin la presencia del fiscal y mucho menos de mi
persona quien estuvo al tanto del caso desde que mi patrocinado fue
puesto a disposición de la DEPINCRI, apersonándome ante la dependencia
policial, ante la fiscalía y posteriormente ante el juzgado, sin obtener una
respuesta por parte de la fiscalía para poder estar presente en las
diligencias.
Es importante mencionar señor juez que se está recortando un derecho
elemental a mi patrocinado como es el del debido proceso, y el de igualdad
de armas porque tenía que estar presente en las diligencias para que mi
patrocinado fuera representado debidamente, y a pesar de esto señor Juez,
a pesar de que la fiscalía presentó diversos elementos de convicción
viciados fue aceptado su requerimiento de prisión preventiva y otorgando a
mi patrocinado una prisión preventiva de nueve meses que vence el
siguiente mes, ante las diligencias practicadas por la fiscalía y los
elementos de convicción sin sustento se ha pedido una tutela de derechos
la cual fue oralizada por su despacho y así mismo a la espera de una
respuesta de acuerdo a ley, también se ha interpuesto una acción de
amparo porque son diversos los derechos conexos que han sido vulnerados
a mi patrocinado.
La fiscalía sindica, acusa y se presenta a esta etapa judicial sin medios
probatorios firmes, pues no hay cámaras de video vigilancia que sustenten
que mi patrocinado estuvo ese día en el parque mencionando que cometió
el delito, que se encuentre presente con los demás acusados, solo son
dichos por parte de testigos que no han identificado con certeza a mi
patrocinado como el autor del delito, por el simple hecho que los vio venir
del edificio no significa que cometieron el delito, no hay una prueba que
pueda cerciorar que ellos incendiaron el edificio, pues recordemos que es
un edificio abandonado con mucha basura y con un mal sistema de
electricidad el cual pueda haber inducido a generarse el incendio, así
mismo la inspección técnica policial constata que hay cámaras de
seguridad pero que se encuentran inoperativas, y también que el edifico se
encontraba en malas condiciones las cuales pudieron haber generado el
siniestro.
Recordemos que nos encontramos en un sistema procesal en donde se
debe tener lo elementos probatorios suficientes para acusar a una persona,
las cuales entraron en un control de acusación previo por el juzgado de
investigación preparatoria el cual debió observar y devolver la acusación al
fiscal pues no tiene sustento su teoría, y es lo que se reitera a este
colegiado para que declare infundado o improcedente la acusación en
contra de mi patrocinado.
c) DESARROLLAR UN ALEGATO DE CLAUSURA, CONSIDERANDO LAS
PAUTAS QUE SE ENTREGARAN EN LAS PRESENTES SESIONES DE
CLASES, CONSIDERANDO SER EL FISCAL
Señores miembros del juzgado colegiado, al comenzar el debate se ha
dicho que los acusados, serían plenamente identificados, y aquí los
tenemos presente en esta etapa de juzgamiento; se trata de Alfonso H. O.,
José Manuel H. G., Miguel Q. J. y Carlos R. G., que acabaron con la vida
de Carlos D. G. y Andrés C. M. y en grado de tentativa de homicidio en
agravio de Manuela S. C. Los hechos que se les imputa son los siguientes:
El día 25 de mayo de los corrientes en la plaza de candelaria se
encontraron, durante la noche los acusados Alfonso H. O., José Manuel H.
G., Miguel Q. J. y Carlos R. G., quienes frecuentaban este lugar con la
finalidad de consumir bebidas alcohólicas. Aproximadamente a las 00:30
horas Alfonso H. O. les propuso a los demás acusados ir por más bebidas
alcohólicas y luego dirigirse al edificio que se encuentra en la avenida de
Andalucía N° 02, que era un lugar abandonado conocido como “El
Chupano”, con la finalidad de bromear y divertirse con los “Hippies” que se
encuentran en dicho edificio.
Al llegar al edificio tomaron unos envases de cartón para luego formar unas
antorchas que encendieron con un mechero, para posteriormente recorrer
todas las plantas del edificio en donde se encontraban varias personas
durmiendo, pero a pesar de eso Alfonso H. O. le proponen a los demás
acusados prender fuego al edificio, mientras corrían por el edificio y salían
de este mientras las personas que se encontraban dentro del inmueble se
despiertan por el humo y comienzan a pedir ayuda, dentro de estas
personas la mayoría logra huir pero los agraviados Carlos D. G. y Andrés C.
M. perdieron la vida, y la agraviada Manuela S. C. logró huir pero saltando
por la ventana del edificio, perdiendo a consecuencia del salto al hijo que
tenía en su vientre.
Luego de los hechos los acusados retornaron a la plaza candelaria donde
Alfonso H. O., en presencia de las personas que se encontraban en el
lugar, refirió que había incendiado el edificio “El Chupano”, en todo jocoso,
mostrando placer al realizar dicho acto.
Es así que la Fiscalía sustenta su teoría, sindicando a los acusados Alfonso
H. O., José Manuel H. G., Miguel Q. J. y Carlos R. G., la calidad de CO-
AUTORES del delito de Homicidio Calificado, puesto que es con su actuar
doloso, directo, personal e individual que ha afectado el bien jurídico
protegido por el artículo 106° (tipo base del delito de homicidio), concordado
con el inciso 1° del primer párrafo del Artículo 108° respecto de los
agraviados Carlos D. G. y Andrés C. M y en el Artículo 106° concordado
con el Artículo 108° y el Artículo 16° del Código Penal respecto de la
agraviada Manuela S. C. (texto vigente al momento de acontecidos los
hechos).
Así mismo respecto la coatoría esta figura está regulada en el Artículo 23°
del Código Penal, conforme se describe:
Artículo 23° “AUTORÍA, AUTORÍA MEDIATA Y
COAUTORÍA“
“El que realiza por sí o por medio de otro el hecho
punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta
infracción“.
La coautoría es la realización conjunta de un hecho delictivo con base a
una decisión común. Aparece reconocida expresamente como una forma
de autoría en el artículo referido precedentemente. El problema más
importate y complejo es delimitar la coautoría de la complicidad (primaria o
se secundaria). En este caso, cuando intervienen varias personas en el
proceso delictivo, nos encontramos ante un ámbito demasiado abierto que
no se puede abordar con presupuestos demasiado rígidos ni a través de
grupos de casos, sino mediante la inclusión de principios que permitan una
delitimitación correcta de cada caso.
La estructura de la coautoría se basa en el principio de la división del
trabajo, conforme a un plan común para la realización conjunta del hecho,
es decir, en la acumulación de esfuerzos y correlación de contribuciones
individuales que tomadas en sí complementan la total realización del tipo.
Existe, por tanto, una interdependencia funcional de los distintos aportes del
hecho, que permite afirmar la existencia de un hecho en común realizado y
pertenencia al colectivo de personas como tal. Por ello, la coautoría se
fundamenta en el principio de la imputación recíproca y horizontal de
esfuerzos y contribuciones, y no en el principio de accesoriedad del propio
de la participación. En la coautoría cada sujeto necesita de los demás para
la realización del hecho en la misma medida en que los demás necesitan
de él. Por ello, para que exista una realización conjunta del hecho y no una
realización individual el acto parcial de uno se imputa a los demás en la
misma medida que los actos de estos de imputan a aquel, dado que la
coautoría porta en sí su propio contenido de injusto que no lo deriva de un
hecho ajeno, cada sujeto no es autor de su parte sino del todo por la
imputación recíproca de los distintos actos funcionales.
Desde la teoría del dominio del hecho, la coautoría se define por el criterio
de dominio funcional del hecho, es decir por un dominio funcional del
hecho, es decir por un dominion condicionado por la actividad de cada
sujeto, en la medida que el codominio de cada individuo resulta aquí
necesario por su función en el marco del plan global. Con base en este
criterio, mayoritariamemnte aceptado, se puede definir al coautor como todo
interviniente, cuya contribución en el estadío de la ejecución constituye un
presupuesto imprescindible para la realización del resultado perseguido, por
tanto aquel con cuyo comportamiento funcionalmente adecuado la empres
total existe o fracasa“, siempre que concurran en él, además las cualidades
especiales para ser autor idóneo, así como los elementos subjetivos que
pudieran establecerse en algún tipo delictivo. En caso de que faltara alguno
de estos elementos el sujeto no podría responder como (co) autor, sino
como partícipe de un hecho ajeno.
De acuerdo al Recurso de Nulidad N° 170-2010 AMAZONAS tenemos las
tres características de la Co-autoría, de acuerdo al fundamento sexto
tenemos lo siguiente:
[…] Debido a lo cual no cabe más que concluir que
los protagonistas respondieron a roles específicos
expresados en la realización de un plan común
correspondiéndoles a todos el dominio funcional de
los hechos; que, siendo así, todos deben responder
a título de coautores, pues en su comportamiento
medió (i) una decisión común orientada al logro
exitoso del resultado, (ii) un aporte esencial
realizado por cada agente, así como (iii) tomaron
parte en la fase de ejecución desplegando un
dominio parcial del acontecer, por lo que lo sucedido
en su perpetración, respecto de la conducta de uno
de los coautores, le es imputable a todos.
El ilícito penal atribuido a los acusados Alfonso H. O., José Manuel H. G.,
Miguel Q. J. y Carlos R. G. se encuentra previsto y penado en el Artículo
106° (tipo base del delito de homicidio), concordado con el inciso 3° del
primer párrafo del Artículo 108° respecto de los agraviados Carlos D. G. y
Andrés C. M. y en el Artículo 106° concordado con el Artículo 16° del
Código Penal, en agravio de Manuela S. C.
Homicidio Simple
Artículo 106.- El que mata a otro será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de veinte años
Artículo 108.- Homicidio calificado
Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince años el que mate a otro
concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes:
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer.
2. Para facilitar u ocultar otro delito.
3. Con gran crueldad o alevosía.
4. Por fuego, explosión o cualquier otro medio capaz
de poner en peligro la vida o salud de otras
personas”.
Tentativa
Artículo 16.- En la tentativa el agente comienza la
ejecución de un delito, que decidió cometer, sin
consumarlo.
El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena.

Individualización de la pena y Cuantía de la Pena:


El hecho acusado por la presunta comisión del delito de Homicidio
Calificado, en agravio de Carlos D. G. y Andrés C. M. y Homicidio
Calificado, en grado de tentativa, en agravio de Manuela S. C., atribuido a
los acusados Alfonso H. O., José Manuel H. G., Miguel Q. J. y Carlos R. G.,
se individualiza conforme al detalle.

En cuanto a la identificación del espacio punitivo:


Para efectuar la determinación de la pena establecida para este delito
previsto en el artículo 108°, establece un espacio punitivo de una pena no
menor de quince años, infiriéndose de una interpretación de la norma que la
pena para este ilícito puede graduarse hasta un máximo de 35 años de
pena privativa de libertad conforme a lo dispuesto en el Artículo 29° del
Código Penal que señala: “… La pena privativa de libertad puede ser
temporal o de cadena perpetua. En el primer caso, tendrá una duración
mínima de dos días y una máxima de treinta y cinco años…”
Que, no obstante, para el presente caso se ha imputado a los acusados
Alfonso H. O., José Manuel H. G., Miguel Q. J. y Carlos R. G., la comisión
del delito contra la Vida, el cuerpo y la salud-Homicidio Calificado, en
agravio de Carlos D. G. y Andrés C. M. y contra la Vida, el cuerpo y la
salud-Homicidio Calificado, en grado de tentativa, en agravio de Manuela S.
C.; infiriéndose una pluralidad de víctimas y por tanto la concurrencia de
un concurso ideal de delitos, previsto en el Artículo 48° del Código Penal
que establece: “… Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo
hecho se reprimirá hasta con el máximo de la pena más grave, pudiendo
incrementarse ésta hasta en una cuarta parte, sin que en ningún caso
pueda exceder de treinta y cinco años…”
Ahora bien, para el presente caso se aprecia en el caso de Alfonso H. O.,
José Manuel H. G., Miguel Q. J. y Carlos R. G., que para determinar la
pena básica, concurre una circunstancia de atenuación que es la carencia
de antecedentes penales, por lo que en primera instancia debe situarse la
pena en el tercio inferior esto es entre 15 a 22 años, quedando la pena en
22 años de pena privativa de libertad que es el máximo del tercio inferior al
cual aumentada en una cuarta parte se establece en 28 AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD como pena concreta para cada acusado.

Reparación Civil:
Conforme a lo señala el artículo 11° del Código Procesal Penal que dice
textualmente: “El ejercicio de la acción civil derivada del hecho punible
corresponde al Ministerio Publico y especialmente, al perjudicado por el
delito. Si el perjudicado se constituye en actor civil, cesa la legitimación del
Ministerio Publico para intervenir en el Objeto Civil del proceso”.

En el presente caso, no ha habido constitución de actor civil, conforme se


aprecia de actuados, por tanto, queda expedita la legitimación del Ministerio
Publico para solicitar la reparación civil y el perjuicio irrogado.
Teniéndose en consideración lo establecido por el artículo 93 del Código
Penal. El que establece que la reparación civil comprende: 1) La restitución
o si no es posible, el pago de su valor, y 2) La indemnización de los daños y
perjuicios, que en el presente caso se da en merito a la forma y
circunstancias de la comisión del delito y los perjuicios que se le ha
generado, existe por lo tanto un daño que resarcir. En consecuencia, SE
ESTIMA como reparación integral un monto de S/. 60,000 (Sesenta Mil
Soles) en caso del agraviado Carlos D. G. que será pago a razón de S/.
12,000 (Doce mil Soles) por cada acusado; S/. 60,000.00 (Sesenta Mil
Soles), a favor del agraviado Andrés C. M. que será pagado a razón de S/.
12,000.00 (Doce Mil Soles) por cada acusado y S/. 100,000.00 (Cien Mil
Soles), a favor de la agraviada Manuela S. C. que será pagado a razón de
S/. 20,000.00 (Veinte Mil Soles) por cada acusado.
d) ESTABLECERAN 10 PREGUNTAS DE UN INTERROGATORIO, QUE
HARAN CONSIDERANDO A QUIEN ESTAN DEFENDIENDO (SEÑALE).

Fiscalía, defendiendo a la agraviada Manuela S. C. y Q. E. V. F. Carlos


D. G. y Andrés C. M.
Buenas tardes, señor Juez, con su venía voy a proceder a interrogar al
testigo José Alberto Riera Flores, ofrecido en la acusación fiscal.
El señor José Alberto Riera flores será interrogado para demostrar la
presencia de los acusados en la escena del crimen, junto con los
agraviados Carlos D. G. y Andrés C. M., momentos antes que estos
murieran y de Manuela S. C. quien sufrió lesiones graves a consecuencia
de sus actos.

Preguntas:
1. ¿Qué edad tiene, señor testigo?
28 años.

2. ¿A qué actividad se dedica?


Soy jardinero que trabaja para la Municipalidad de la comunidad.

3. ¿Podría decirnos que estuvo haciendo el día de los hechos a las


00:30 horas?
Me encontraba realizando manteniendo en la plaza candelaria para
poder dejar todas las actividades en orden para el día siguiente
cuando veo venir a un grupo de jóvenes y uno de ellos comenzó a
decir en un tono burlón que habían quemado el edificio.

4. ¿Estaba en compañía en alguien?


Sí, me encontraba con otras personas que al escuchar lo que decía
el chico se quedaron sorprendidos y alertados porque luego
comenzamos a ver fuego en el edificio y se procedió a llamar a los
bomberos.
5. ¿Hubo algún hecho que le llamara la atención en aquel día?
Si, que los jóvenes luego de que comenzamos a llamar a los
bomberos y a la policía, se dieron a la fuga.

6. ¿Identificó a los jóvenes que se les acusa del delito de


homicidio?
Si.

7. ¿Cuál de los acusados fue el que se atribuyó el hecho de


incendiar el edificio?
Alfonso H. O.

8. ¿Cómo es que identificó a la persona de Alfonso H. O. como el


autor de los hechos?
Cuando me citaron de la Fiscalía para acudir a la DEPINCRI de la
comunidad y en la diligencia me mostraron a cuatro personas y me
pidieron indicar cuál de ellas fue la persona que dijo que quemó el
edificio y mencione a la persona número 04, la cual era Alfonso H. O.

9. ¿Se percató si esta persona se encontraba con signos de


alcohol o de haber consumido droga?
Si, tenía indicios de haber consumido alcohol.
10. ¿Pidió apoyo a la policía luego de escuchar que Alfonso H. O.
había cometido el delito?
Con los demás testigos que no quisieron acudir a las diligencias, nos
pusimos de acuerdo para llamar a los bomberos y luego a la policía
para que realicen las investigaciones.

e) ESTABLECERAN 10 PREGUNTAS DE UN CONTRAINTERROGATORIO


CONSIDERANDO SU INTERROGATORIO, QUE REALIZARÁN
CONSIDERANDO A QUIEN ESTAN DEFENDIENDO (SEÑALE).

Abogado de la defensa de Alfonso H. O.

Preguntas:
1. ¿Qué tipo de contrato tiene con la Municipalidad de la
comunidad?
Tengo un contrato de locación por tercero.

2. ¿Cumple un horario estricto en la Municipalidad de la


comunidad?
No tengo un horario estricto a seguir.

3. ¿Por qué realizaba mantenimiento en el parque a altas horas de


la noche?
Porque me llamó mi superior y me indicó que había un problema con
el drenaje del parque que ocasionaba que el piso se encuentre
húmedo y tenía que ir a atender la urgencia.
4. ¿Qué distancia hay entre el parque y el edificio?
Será no mayor a una cuadra.

5. ¿Hay cámaras de seguridad en el parque que puedan corroborar


su argumento de sindicar a Alfonso H. O. como autor del delito?
Hay cámaras en el parque, pero no estoy seguro si funcionan.

6. ¿Llegó a presenciar una diligencia de visualización de video con


la fiscalía en donde pudo ver a Alfonso H. O. el día de los
hechos?
No me citaron para ninguna visualización de video.

7. ¿Me puede indicar que rasgos tiene mi patrocinado Alfonso H.


O?
Es una persona de tez trigueña, con una estatura de 1. 70 metros
aproximadamente y de contextura gruesa, se encontraba con una
capucha de color rojo, jean celeste y zapatos negros

8. ¿Cuándo lo citaron en la DEPINCRI para la diligencia estuvo


presente el fiscal en todo momento?
El fiscal no estuvo presente, me dijeron los efectivos policiales que el
fiscal había autorizado la diligencia, pero no lo vi, tampoco firmé
ningún documento sobre la diligencia.

9. ¿Es consciente que el sindicar a una persona que no es


responsable de un hecho es considerado un delito?
Sí, soy consciente.

10. ¿Por qué no impidió que mi patrocinado Alfonso H. O. se diera a


la fuga si lo tuvo a metros de distancia?
Por miedo y temor que atente contra mi vida.
f) ESTABLECERAN 10 PREGUNTAS SUGESTIVAS, QUE HARAN
CONSIDERANDO A QUIEN ESTAN DEFENDIENDO (SEÑALE).

Fiscalía, defendiendo a la agraviada Manuela S. C. y Q. E. V. F. Carlos


D. G. y Andrés C. M.
Buenas tardes, señor Juez, con su venía voy a proceder a interrogar al
testigo José Alberto Riera Flores, ofrecido en la acusación fiscal.
El señor José Alberto Riera flores será interrogado para demostrar la
presencia de los acusados en la escena del crimen, junto con los
agraviados Carlos D. G. y Andrés C. M., momentos antes que estos
murieran y de Manuela S. C. quien sufrió lesiones graves a consecuencia
de sus actos.

Preguntas:
1. ¿A la edad de 28 años tiene el claro discernimiento de que el
acusado Alfonso H. O. sea responsable de los hechos?
28 años.
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, que el testigo se limite a responder sobre
su edad.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Qué edad tiene, señor testigo?
28 años.

2. ¿Cómo trabajador de la Municipalidad usted cree que tiene una


responsabilidad más de la de un ciudadano normal para
sindicar a Alfonso H. O. como autor del delito?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, que el testigo se limite a responder sobre
su edad.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿A qué actividad se dedica?
Soy jardinero que trabaja para la Municipalidad de la comunidad.

3. ¿Podría decirnos que tipo de actividades de mantenimiento en


la plaza estuvo realizando?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, que se limite a responder que estaba
haciendo el testigo ese día
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Podría decirnos que estuvo haciendo el día de los hechos a las
00:30 horas?
Me encontraba realizando manteniendo en la plaza candelaria para
poder dejar todas las actividades en orden para el día siguiente
cuando veo venir a un grupo de jóvenes y uno de ellos comenzó a
decir en un tono burlón que habían quemado el edificio.

4. ¿El día de los hechos se encontraba con una señora de edad y


un joven de nacionalidad extranjera?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, que se limite el testigo a responder con
quien estaba ese día
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Estaba en compañía en alguien?
Sí, me encontraba con otras personas que al escuchar lo que decía
el chico se quedaron sorprendidos y alertados porque luego
comenzamos a ver fuego en el edificio y se procedió a llamar a los
bomberos.

5. ¿Al ver que se dieron a la fuga los acusados usted pudo inferir
que eran los autores del hecho delictivo?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, está induciendo el fiscal al testigo que mi
patrocinado es el responsable de los hechos cuando no es su labor
sino la de usted magistrado discernir dicha teoría.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Hubo algún hecho que le llamara la atención en aquel día?
Si, que los jóvenes luego de que comenzamos a llamar a los
bomberos y a la policía, se dieron a la fuga.
6. ¿Qué rasgos delictivos tenían los acusados que los hizo inferir
que eran los autores del hecho delictivo?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, el fiscal está induciendo al testigo a
acusar directamente a mi patrocinado.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Identificó a los jóvenes que se les acusa del delito de
homicidio?
Si.

7. ¿Por qué considera que Alfonso H. O. es el responsable de la


muerte de los agraviados?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, el fiscal está induciendo nuevamente al
testigo a acusar directamente a mi patrocinado.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Cuál de los acusados fue el que se atribuyó el hecho de
incendiar el edificio?
Alfonso H. O.

8. ¿Por qué Alfonso H. O. cometió este brutal delito en contra de


los agraviados?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, el fiscal busca generar en usted la idea
de que mi patrocinado es responsable de los hechos cuando aún nos
encontramos en pleno desarrollo del juicio
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Cómo es que identificó a la persona de Alfonso H. O. como el
autor de los hechos?
Cuando me citaron de la Fiscalía para acudir a la DEPINCRI de la
comunidad y en la diligencia me mostraron a cuatro personas y me
pidieron indicar cuál de ellas fue la persona que dijo que quemó el
edificio y mencione a la persona número 04, la cual era Alfonso H. O

9. ¿Por qué una persona alcohólica como Alfonso H. O. cree que


cometió dicho delito?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, el fiscal no puede aceptar como cierto
que mi patrocinado sea alcohólico
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Se percató si esta persona se encontraba con signos de
alcohol o de haber consumido droga?
Si, tenía indicios de haber consumido alcohol.

10. ¿Por qué la policía tendría que haber detenido Alfonso H. O. en


el momento de los hechos?
Objeción señor Juez
Testigo, abstenerse de responder. Señor abogado de la defensa,
sustente su objeción
Es una pregunta sugestiva, el fiscal no puede determinar las
funciones que debe realizar la policía al testigo lo está induciendo a
responder lo que él quiere.
Ha lugar; reformule su pregunta señor Fiscal
¿Pidió apoyo a la policía luego de escuchar que Alfonso H. O.
había cometido el delito?
Con los demás testigos que no quisieron acudir a las diligencias, nos
pusimos de acuerdo para llamar a los bomberos y luego a la policía
para que realicen las investigaciones.

También podría gustarte