Está en la página 1de 4

CASOS PRÁCTICOS

Autores:

Asesora:

Grupo: .

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ


2021.

1
CASO N°01

Ticio y Livia –ambos ciudadanos romanos sui iuris- esperan ilusionados el nacimiento de
su hijo. Desgraciadamente, durante el parto surgen problemas que provocan que –aunque
el niño llegue a moverse tras el alumbramiento- su muerte sea confirmada apenas diez
minutos después.

RESPONDE:

1. ¿Se considera que el hijo ha nacido? Explique las consecuencias jurídicas de su


respuesta.

Consideramos que, si nació vivo, según la jurisprudencia romana tuvo varias


opiniones y en esta discusión se enfrentaron dos juristas: los sabinianos, demostraban
que la criatura nació con vida con cualquier movimiento, como respirar y los
proculeyanos, sostenían que el nacido debía gritar. En ambos casos, se confirma su
nacimiento, a pesar que diez minutos después fallezca. Además, se considera hijo o
hija, porque nació vivo, transcurrió el tiempo debido de gestación y tenía forma
humana. En cuanto, a sus capacidades jurídicas, durante la gestación, era parte de la
madre, más luego de su nacimiento estaba bajo la potestad del Paterfamilias.

2. ¿Qué requisitos se exigen para considerar jurídicamente que una persona ha


nacido?

 Nacer con vida y gritando, de esta manera evidencia que puede respirar.
 Que la madre tenga un tiempo de gestación más de 7 meses.
 Que el naciturus tenga forma humana, es decir que no nazca imperfecto o
deforme.

3. Si el hijo de Ticio y Livia hubiera vivido, ¿Se consideraría sujeto de derecho?


¿Tendría capacidad jurídica?

Si es considerado sujeto de derecho por el solo hecho de haber nacido con vida. Esto
se reafirma pues la condición de estar dentro del útero equivalía al hecho de haber

2
nacido. A esto le sumamos que el nacido es sujeto de derecho incluso desde que fue
concebido, pues se individualizo la vida de la madre con la del no nacido, esto se
evidencia en los supuestos jurídicos establecidos como por ejemplo cuando la madre
era sancionada con pena de muerte, el no nacido era invidualizado de la pena referida
a su madre, pues se esperaba hasta que este naciera. Al mostrarse respeto por la vida
del no nacido dentro de los principios jurídicos, se puede inferir que este era sujeto
de derecho desde mucho antes de nacer

4. ¿Sería igual su respuesta a las dos cuestiones anteriores en el caso de que Ticio
hubiera muerto durante el embarazo de su esposa?

Si Ticio hubiera fallecido en el transcurso de la gestación, el hijo habría cumplido de


igual manera con los requisitos necesarios para ser considerado un nacido, ya que
habría nacido con vida, de forma perfecta y humana, asimismo, el hecho de que el
concebido se halle en el útero también era considerado como nacido según el título 5
del libro primero del Digesto. Además, el nacido hubiese sido considerado un hijo
póstumo, este término hace referencia al nacido después de la muerte de su padre,
este igual hubiera adquirido derechos y todo aquello que le fuese en beneficio propio,
tanto en la esfera personal como en el patrimonial, pero estaría bajo la patria potestad
del ascendiente por línea masculina que sería su pater familias. Ahora, si a la muerte
de Ticio, el hijo fuera considerado como sujeto de derecho, la respuesta sería
afirmativa, por el hecho de nacer con vida y ser hijo de sui iuris, pero no tendría
capacidad jurídica, por estar bajo la tutela del pater familias, ya que esta Institución
jurídica estaba permitida por el derecho civil para proteger a aquel que por su edad
no podía defenderse a sí mismo.

CASO N°02

Ticio autoriza a su filius familias –Cayo- a recibir de Sempronio un préstamo de diez mil
sextercios. Llegado el vencimiento, Cayo no devuelve a Sempronio el dinero recibido.

RESPONDE:

3
1. ¿Puede Sempronio prestar dinero a Cayo?

Sí, porque Cayo aun siendo un alieni iuris sigue bajo la patria potestad de Ticio, el
paterfamilias, que puede hacerse responsable de la deuda por la acción de peculio, así
como Cayo disponer de su patrimonio en poder de su padre. Por lo que, Sempronio
deberá consultar al padre, antes de realizar un contrato de mutuo, ya que Cayo no es
un sui iuris, sino un alieni iuris.

2. ¿Puede Sempronio reclamar a Cayo los cien mil sestercios? ¿Y a Ticio? ¿Cómo?
Explique su respuesta.

Ticio autoriza a su flius familia –Cayo a recibir de Sempronio un préstamo de diez


mil sextercios. Llegando al vencimiento, Cayo no devuelve a Sempronio el dinero
recibido Responde 1.- ¿Puede Sempronio prestar dinero a cayo? Si, Sempronio está
en la capacidad de prestar dinero a Cayo, esto se podía llevar a cabo solo con las
autorizaciones paterfamilias, pues era el quien debía permitir el préstamo debido a
que cayo se encontraba bajo su potestad y por lo tanto estaba subordinado a la
decisión del mismo. 2.- ¿Puede Sempronio reclamar a Cayo los diez mil sextercios?,
¿Y a Ticio?, ¿Cómo? Explique su respuesta. Le puede reclamar la deuda que tiene,
ya que el hijo posee un patrimonio propio proveniente del padre llamado peculio y de
la madre, llamado bona materna, por tanto, el hijo es libre de usar su patrimonio como
quiera, en cambio no es ejecutable ninguna condena contra este por no ser sui iuris.
El padre no es responsable de las deudas de su hijo, aunque puede responder por ellas
si asi lo desea, aunque el padre salde la deuda esto no se considera pago de lo
indebido.

También podría gustarte