Está en la página 1de 81
Ronny Velasquez Esiética Aborigen ALCALDIA DE CARACAS COLECCION RESCATE Estética Aborigen Ronny Velasquez q FEO Sar unoarre zx Cin) ama eo NES) S725 Repiiblica Bolivi Distrito Capital in Internacional de Etomusicologia y Folklore Este libro, recibid el Premio Municipal de Literatura 2001, Mencidn Estudio e Investigacién de la Cultura en las Comunidades Indigenas de Venezuela, otorgado por la Alcaldia del Municipio Libertador. Jurado: Dr. Esteban Emilio Mosanyi, Dr. Mario Sanoja y Dr, Luis Cipriano Rodriguez. En el afio 2004 recibié una Mencién Honorifica en el Premio Nacional del Libro 2 Bdieién, Corregida, modificada y ampliada, Estética Aborigen Ronny VELASQUEZ Fondo Editorial Fundarte ate N° 033 ! 3-401 Depésito Legal: If 2342038002007 Correceién: Mario Fuores € Inti CLark Dise‘io y concepto grifico general: Davio J. AkNeaup G. : Coorerativa Graricas Leon 2021,R-L. FUNDARTE, Fundacién para la Cultura y las Artes del Municipio Bolivariano Libertador. Gerencia de Publicaciones y Ediciones Av. Lecuna, Edif. Tajamar, PH. Parque Central s, 1015-A, Distrito Capital, Venezuela, 2008 8 (212) 577.83.43 - $7103.20 nesfundarte@ gmail.com ionesfundarte@ yahoo.com Agradecimientos Este trabaje ha tenido el auspicto del Consejo Nacional de ta Cultura, CONAC, a través de! subsidio para la realizacién de las Investigaciones de campo que se llevar a cabo en la Fundacidn Internacional de Einomusicotogia y Fotklore, FINIDEF. Queremos por tanto expresar nuestros mds expresivos agradecimientos A la profesora Gloria Martin, tutora por siempre Ali Clark, por sus sabias y acertadas correeciones desde el punto de vista literario Gracias Dedicatoria Ala Dra. Isabel Arete. In memoriam (Buenos Aires 1913-2005) Maestra, quien fue una de las mds grandes figuras protagénicas en el campo de la misica émica durame el siglo XX. Misico y Musicéloga argentina que vivid SO.aiios en Venezuela, casada con el Maestro Luts Felipe Ramén y Rivera. Vivié para el trabajo y para la produccién de una obra intelectual que ella molded e interprets con arte y sabidurla Amis hijos Wajari y Késbrika, por ser parte esencial de mi vida. A mi madre, quien siempre ha tenide la paciencia, en su pais de nacimiento, Honduras, de esperar toda la vida a un hijo que se pierde en las diversas seivas de América. A mi padre, que no tuva la dicha de recibir el siglo XX, porque los efectos de una planta netamente indigena de América le arrebaté la vida a través de sus puclmones: Allos indigenas de América y asus Dioses, que se los arrebataron durante quinientos aiios. Amis alumnos de la Universidad Central de Venezuela UCV, de A mis alumnos de la Universidad Central de Venezuela, UCV; del Diplomado en Estudios Latinoamericanos y del Diplomado en Artes Visuales de la Universidad Metropolitana. Del Doctorado en Cultura y Artes de América Latina y el Caribe de la Universidad Pedagdgica Experimental Libertador, (UPEL-IPC). Del Instituto Pedagdgico de Miranda, José Manuel Siso Martinez de Rio Chico y La Urbina, y de la Maestria en Gerencia Cultural de la Universidad Nacional Experimental Simén Rodriguez, (UNESR). A todo ellos, con infinite amor y reconacimiento porque con el acto de compartir esos conocimientos cada dia, ademds de aprender, nos volvemos mas humanos y adguirimos la sabiduria dela otredad. Gracias, muchas gracias. Ronny Veldsquez Caracas 15 de septiembre de 2008 aod Dios Zorro machiea Aceptamos el calificative de estetas, por cuanto creemos que el fin tiltimo de las ciencias humanas no es constituir al hombre sino disolverlo. Claude Lévi-Strauss Estética Aborigen una nueva lectura para un prélogo razonado Ronny Velasquez Cémo sobrevive el arte y la estética a pesar de las adversidades En razén de que este libro fue publicado con el nombre de Estética Aborigen, publicado por FUNDARTE en el afio 2004 y que ha tenido buenos comentarios, también ha sido objeto de comentarios detractores. Algunos colegas del mundo del arte han opinado que hablar de estética aborigen no es un hecho muy feliz porque faltarfan muchos datos para su demostracién y porque ademas, ¢] concepto estética, es una categoria que le corresponde a las visiones curocéntricas. Hasta cierto grado estas criticas tienen raz6n, ya que al crear nosotros, desde una ética latinoamericana una vision de las artes desde el nosotros, deberiamos también crear nuestras propias categorias, pero, para llegar a esto, la vida nuestra no nos alcanzaria para lograrlo, pues mucho hace falta trabajar y ne hay nada més complejo que aceptar los cambios de paradigma. En este sentido, si se puede cambiar y empezar a producir categorfas desde las lenguas indigenas de este continente, pero correrfamos el riesgo de ser entendidos como separatistas, chauvinistas, y hasta podrfamos ser tildados de excéntricos. Es por estas razones que utilizamos el concepto estética, y la defendemos porque esta apreciacién es valida desde el punto de vista antropoldgico, y sobre todo, desde la perspectiva de una antropologia comprometida con el ser humano. Asi, afirmamos que si ¢s pertinente hablar del arte y de la estética de los pueblos indigenas. El fundamento es claro: el arte lo hace el hombre y es parte fundamental de su cultura, en este sentido, no existe manifesta humana que sea carente de la sensibilidad que le brindan los sentimientos y nientos se inspiran en la facultad de conocer, primero y principal, conocerse a si mismo, luego, al hombre y ala mujer genéricos, ensegui medio ambiente al cual pertenece, después, ala naturaleza, y como totalidad, al cosmos y a la vida en general. Este conocimiento es el que hace que el ser humano, a través de su arte, manifieste lo que a él le parece hermoso, bello, sublime. y le produzca un goce dentro de sus valoraciones, ya sean de belleza, de fealdad, de religiosidad o simplemente de contemplacién, Desde este punto de vista yo si le doy crédito al hecho real y humano que ¢s legitime jablar de estética aborigen, dentro de la concepcién mas amplia sobre el arte, pero si rechazo, a nivel personal, analizar el arte de los pueblos indigenas, slo “stética Aborigen [9 como “artesania”, concepto con el cual si desvalorizames el arte aborigen y esta posicién si esta cargada de un peso negative que pertenece y ha permanecido siempre dentro de los valores de la cultura de la dominacién ya que por una temporada muy larga, se establecié aquella famosa division de bellas artes y artes menores, estas artes menores, corresponden a las artesanias, Es decir, aqui en este campo es dénde siempre se han ubicado y catalogado a las artes de los pueblos indfgenas. La vision actual sobre estas manifestaciones ha variado en los tiltimos 9 ajios. Favorablemente, hoy dia contamos con leyes que valoran y protegen las manifestaciones indigenas y aportes culturales en general. Como referencia podemos mencionar el articulo 99 de la°Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela, que dice lo siguiente: | Estado garantizard la proteccién y preservacién, enriquecimiento, conservacién y restauracién del patrimonio Cultural tangible e intangible y la memoria histérica de la Nacién”. Por otro lado, en el de la misma Constitucién, sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas, Articulo 119 dice que “el Estado reconocers la existencia de los pueblos y comunidades indigenas, su organizacién social, politica y econémica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, asi como su habitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”. Y el Articulo 9 de la misma Constitucién, definitivamente reconoce que las lenguas indigenas también son oficiales en las dreas en las cuales se hablan. De esta manera ya se creo la Ley de los idiomas indigenas aprobada ‘en mayo del afio 2008. y por tanto, si los idiomas indigenas son oficiales, pasan a convertirse en patrimonio viviente de la venezolanidad., Desde estos puntos de vista, y amparados en la ley, estamos garantizando ya el respeto y el reconocimiento constitucional en primer lugar, sobre las manifestaciones culturales tangibles e intangibles y luego, cl uso de la lengua indigena, al se expresa la esté y el arte de los pueblos mis tradicionales y mas antiguos de este territorio, que,.como bien lo destaca el Presidente Chavez en la presentacion que hace de la Constitucién Bolivariana de Venezuela, tradus a la lengua Wayd, el dice: * Esta traduccién de la itucién Bolivariana al wayunaiki, interpreta el reclamo de cinco siglos que tienen los Estados y sociedades nacionales con sus primeros habitantes, entendiendo ademas que por boca del aborigen hablan de 20 mil a 40 mit aiios de historia silenciados y reprimidos por la colonizacién; traducidos a 10/ Rowwy VetAsquez un infeliz colonialismo interno cuando nace la Repiiblica, traicionada en la médula espinal del proyecto independentista bolivariano” (Chavez, 2003, p.2 de la Constitucién traducida al wayunaiki). Asf que, no queda otra alternativa, tomando en consideracidn estos conceptos waloratives y estas leyes favorables, ampliamos también nosotros nuestros conceptos sobre la estética aborigen, porque la estética no esté solamente representada en las manifestaciones tangibles: en madera, fibra, algod6n, tela, plumas, marima, tierra, barro, totumas, ete, sino también en Ia palabra, cn ¢l canto de los nifios, en el canto chaménico, en la poesia indfgena, en los tarén y en el parichara, Pemén y Akawaio,enel Jojomare, en el jabi sanuka, en el jebu mataro, en el seke se-keima, el toque del violin warao, en el joa arao (el que canta) de los Warao, en el mefié ruwa, el duefio del canto piaroa, y en el ritual warime de los mismos piaroa, En elcanto y trance del chapori yanomami, en el yonna,o en el jayechi de los waytu, en el vaareru (canto) del puddai o chaman Karifia, ete. etc. Podriamos poner miles de ejemplos, pero sélo queremos hacer aqui algunos enunciados para extender nuestro concepto sobre Ja estética de los pueblos indigenas, porque para nosotros, la estética también esta en la lengua de los aborigenes que saben expresar sus sentimientos y sus manifestaciones del alma a través de la palabra. Aspectos que nunca estuvieron desvinculados de la expresién oral de ningiin indigena de América. Asi, tanto Mayas como Inkas, Aztecas, Mochicas, Chimti, Chibehas, Mapuche, Nambikwara, y tantos miles de pueblos de este continente se han expresado siempre desde sus propias formas estéticas, pero que, como ya lo afirmamos, los pueblos de este denominado “nuevo mundo” fueron silenciados por la colonizacién que se impuso, creyendo siempre que eran ellos los duefios de la verdad porque no tenfan [a capacidad siquiera de reconocer la diversidad de pueblos y culturas, con otros valores, otras Idgicas, otras maneras de ser y de pensar Y con otros idiomas complejos. De esta manera se impusieron formas de set, de creer, de pensar y de hacer y desde esta perspectiva, se les arrebaté los indigenas de este continente que el sentido de la vida a todos los pus vivfa en armonia con su naturaleza y expresaba su arte y su estética de miles de formas y maneras, pero que no fue entendida por la colonizacién. Con el correr de los afios, los criollos nacidos en estas ticrras que se destacaron porque tuvieron acceso a la educacién tipo “espafiola”, se colocaron con sus conocimientos del lado de sus ascendientes. Asi pudi¢ramos mencionar a ientos de cllos que nunca entendicron al indio, ni les agradé, ni defendieron Estética Aborigen / 1 sus formas de expresién artistica 0 estética, la musica, sus instrumentos musicales, sus cerdmicas, sus escrituras pictograficas, sus tallas en piedra 0 en madera, sus cantos, su poesia, y mucha menos todo lo que representaba su propia religidn, aspectos dentro de los cuales, los seres humanos siempre han expresado su arte y su estética porque les causa placer sublime el comunicarse con dioses y espiritus. En este sentido, hasta los dioses de los pueblos indigenas fueron erradicados de sus maneras de ser, de pensar y de sus propios sistemas religiosos. Simplemente se impuso un Dios judeo- Cristiano y en nombre de] Rey de Espafia y de otres, sistemas europeos de la €poca se tomé posesién de tierras y de seres humanos. Desde este punto de vista, ,edmo no sentirse dolido por un hecho tan usitado y de tanta trascendencia? Es decir, se perdieron seres humanos, con su cultura y sus lenguajes autéctonos y con sus diversos sistemas religiosos, tecnologias, calendarios, conocimientos del cosmos, sistemas numéricos, medicina, arquitecturas monumentales, escuclas, miisica, instrumentos musicales, sistemas miticos y literarios, entre tantas otras manifestaciones culturales con las cuales, los seres humanos de este continente, ahora seriamos diferentes, Con todo, los que hemos formado parte de un ejercicio antropolégico de compromiso a lo largo de por lo menos treinta afios, y que ademas hemos sido el nexo entre la inter y la transdisciplinariedad, conjuntamente con hermanos indigenas que han defendido sus culturas, hemos visto al fin los resultados que las ciencias sociales y humanas se habian plamteado: respeto y valoracién del otro, de la alteridad y de la otredad, y en este caso, muy especialmente, con las culturas indigenas y también con los pueblos afrodescendientes que han sido igualmente marginados y a quienes se les ha aplicado la mds dura interpretacién racista y denigrante que la historia no puede poner en el exilio y atin es necesario saldar esa deuda. Pero también es necesario reconocer que esta lucha tiene un germen antiguo que son los miles de luchadores que defendieron la causa de su propio pueblo, como el mismo Cacique Guaicaipuro que cay6 en una batalla desigual, después que habfan masacrado a su esposa y a sus pequefias hijas. También podriamos mencionar a Nicarao, a Guamd, a Moctezuma, a Atahualpa, a Lempira, todos muertos o traicionados por los invasores y asimismo, a los millones de indigenas que cayeron en grandes masacres con su pueblo o uno a uno porque nunca aceptaron ni la religién, ni la cultura impuesta porel invasor, ni se retiraron de sus territorios originarios de dénde fueron expulsados porque los invasores tomaron sus tierras, sus mujeres y & 12/Rowwy VerAsquee hasta sus alimentos en batallas desiguales que todavia se realizan en la de Perija por ¢jemplo para sacar a los ancestrales Yukpa de sus territorios originarios que les corresponde por derecho de milenios, Estas escenas se han repetido en todo este continente. Esta es la historia que no es contada por la historia oficial, la historia lamentablemente la han escrito siempre los representantes de los “vencedores” y no los vencidos porque no se les dio nunca la oportunidad de hacerlo o porque al hacerlo, no se les tomé en cuenta porque ellos, segiin la cultura de la dominacién: “no estaban en capacidad de hacerlo”. Como vemos, la. verdadera historia que al final se impone, ha demostrado lo contrario y el indigena sigue viviendo por su resistencia y sigue manifestando su arte, a través de sus rituales, de sus ceremonias, de su culinaria, de sus marcas en la piel, y siguen cantando sus relatos miticos que para ellos poscen tanta eficaci Muchisimos textos sobre la historia y de la literatura de América estain plagados en desconsideraciones sobre los indigenas que sobresalieron de lo comtin. En América Latina, nos encontramos con historiadores y pensadores que han sido influyentes en sus maneras de pensar pero que han despreciado hasta su propia cultura y mis atin a la cultura indigena. Mario vargas Llosa por ejemplo, el escritor peruano, laureado por sus escritos, ha afirmado que “no hay mas remedio que modemizar a los indios, aunque haya que sacrificar sus culturas para salvarlos del hambre y de la miseria”, Esta es la tinica solucién que propone un pensador que por su influencia, podria atin hacer algo por los indigenas de su pais de origen que siguen peleando hasta el dfa de hoy porque el gobierno de su actual Presidente (Alan Garcia) no entregue la Amazonia a las transnacionales Cuatrocientos ochenta afios atrés, en 1614, el Arzobispo de Lima, mandé a quemar todas las quenas y los demds instrumentos de musica de los antiguos Inkas, con la excusa de que “las danzas, el canto y las ceremonias de los indios tenfan influencia del demonio™. Otro Arzobispo de Buenos Aires auspiciaba y celebraba la matanza de los indios Araucanos del Rfo Negro en el Sur de Argentina porque se necesitaba exterminarlos a todos para poblar la Pampa de beneficios para los argentinos cristianos. Estas actitudes fueron apoyadas por escritores de la talla de un Domingo Faustino Sarmiento que elogiaba la lucha contra los indios y apoyaba la biisqueda de los auspicios para su exterminacin, Hemdn Cortés, en un solo dia _maté en Tenochtitlin a mis de tres mil indios mujeres y ancianos, encerrados en la ciudad amurallada, a quienes habia convocado para Hegar a un acuerdo de paz. Pero su cinismo era tal que en su carta al Rey le dice que “Dios le dio tanta victoria que pudo matar a tres mil infieles aztecas”. Es decir, se mataba en nombre de Dios. Y los indigenas reclamaban y se preguntaban, que clase de Dios es ese que manda matar a los seres humanos. Nosotros, por nuestra propia voluntad nos sacrificamos en honor a nuestros Dioses. Al respecto, existe un texto literario en lengua nahuatl que relata uno de los hechos sangrientos cometidos por Hernan Cortés en México, se trata de la matanza del Mercado de Tlatelolco que dice lo siguiente: entre ellos nifios, En los caminos yacen dardos rotos Los cabellos estiin esparcidos Destechadas estén las casas Enrojecidos tienen sus muros. Gusanos pululan por las calles y plazas Y en las paredes estén salpicadas los sesos Rojas estén las aguas, estin como tefiidas ¥ cuando las bebemos Es como si bebiésemos agua de salitre. Golpedbamos en tanto los muros de adobe Y era nuestra herencia una red de agujeros Con los escudas fue su resguardo pero ni con los escudos puede ser sostenida su soledad. Lloren amigos mfos ‘Tengan entendido que con estos hechos Hemas perdido Ia nacién Mexicatl, El agua se ha acedado, se acedd. 1a comida (agrias) Esto es lo que nos ha hecho cl dador de la vida, en Tlatelolco. (Texto Mexica, 1528) Como vemos, termina con una denuncia ptiblica al Dios de los conquistadores, Pero es que el problema no es sélo de los espafioles, como ya hemos afirmado podemos citar otros casos similares al del mismo Vargas Llosa, hombres latinoamericanos que tomaron posicién contra el indigena. En 14/ Rowxy VeLAsquez Bolivia, por ejemplo, un pais con una gran raigambre de ascendencia indigena, que posee un 68 % de rafz indigena, existié un historiador prestigioso boliviano, llamado Gabriel René Moreno (1836-1908) y en sus eseritos él afirmaba que “los indios eran asnos que sélo generaban mulos cuando se cruzaban con la raza blanca”, por lo tanto, estas uniones no debjan permitirse. Ahora, el historiador Gabriel René Moreno, por sus postulados se ha hecho merecedor de que una universidad Ieve su nombre y en esta universidad actual, tiene su asicnto el Programa de la UNAMAZ, es decir, de la Universidad Amazénica de la cual formamos parte los ocho paises de ta Cuenca del Amazonas. Es necesario destacar y reflexionar que nos hace falta conciencia y memoria histérica con respecto a estos hechos en contra de los pueblos indigenas a quienes siempre se traté de erradicar, porque segiin sus concepciones colonizadoras y conquistadoras, no tenian cultura, no hacer nada, “no podian hablar ni siquiera su lengua” (es decir, Ja lengua castellana) y para su concepcidn, ni siquiera eran seres humanos. Hay infinidad de textos que los identifican de tal manera. El mismo Ricardo Palma (1833-1919) que escribe sobre las Tradiciones Peruanas dice que “Jos indios pertenecen a una raza abyecta (despreciable) y degenerada y que para que podian servir”. Sobran los comentarios. De esta manera podriamas citar miles y miles de ejemplos acerca del desprecio sobre los indigenas y sobre las propuestas en relacién a su exterminio y estos datos son hoy parte de la historia de América que para ser sinceros no es una historia lejana, es también parte de la historia reciente, como ocurrié con la matanza de los Indios Bari en la Sierra de Perij4, Estado Zulia en la década de 1960, 0 la matanza perpetrada por unos hacendados contra los indigenas Cuiva y Pumé en La Rubiera, Estado Apure en la misma €poca, o las masacres de indigenas que se han producido en Guatemala, Brasil, entre otras formas de exterminio como en Hawai, por el despojo, en Uruguay porque mandaron a los tltimos Charria a un zoolégico de Paris, en Chile, las matanzas fueron fuertes por conquistar el Sur, y atin hoy, los mapuche siguen luchando para que no les invadan sus territorios que siempre han defendido y ha habido presos, huelgas de hambre., engafios, agresiones, etc. Algunas, cometidas en contra de la indfgena mapuche de apellido Troncoso. También en Panamad hubo agresién contra los pueblos Kuna desde siempre, pero en el afio 1925 se libré la famosa batalla de los Tule, liderizada por el famoso Cacique Nele Kantule, y asf fueron respetados por muchos afios, pero hacia los afios ochenta se inundaron sus tierras para hacer una represa y hubo quienes murieron por esta accién. Estos son sdlo algunos, entre tantos otros ejemplos que podriamos mencionar con precisién y exactitud. En el caso de Venezuela, Estética Aborigen / 15 hay muchisimas libros de historia que desprecian al indio o lo interpretan como “barbaro”, “salvaje”, “primitive”. y no ponen ni siquiera un minimo de su capacidad para entender que ellos son diferentes y que son productores de cultura, en primer lugar, a partir de su lenguaje y lue; manifestaciones artisticas intangibles y por ultimo, las manifestaciones tangibles que forman una totalidad desde el punto de vista hermenéutico y con una visién holistica. La colonizacién y lamentablemente, los descendientes de los colonizadores nunca han entendido al indio, pero el problema no es sélo el conflicto étnico, cl problema es econdémico, religioso, y el temor y el horror que causa cl hecho de que ¢l indio tenga la posibilidad de recuperar el sentido yel norte que ha perdido, esto incluye su religién, sus chamanes, sus idiomas, su cultura en general, pero no sélo eso, sino también, sus rafces dolorosas y el reclamo de sus territorios arrasados, destrozados y de su materia prima perdida 0 exterminada, ademas de sus riquezas arrebatadas. Hay infinidad de manifestaciones musicales que yu no se realizan cn cl Amazonas porque las cafias han desaparecido, 1a toma del Amazonas con fines de explotacién ha trafdo innumerables cambios en el ccosistema, asimismo, podriamos mencionar los destrozos causados en el habitat Warao por el desvio y represién de las aguas del Cafio Manamo, Estos hechos, como vemos son parte de nuestra vida contemporanea, es decir, que la inconciencia es también perteneciente a nuestra cultura y sistema de vida. Con respecto a los destrozos del ambiente y al saqueo en la época colonial, ya hay indigenas que han analizado numéricamente estas pérdidas. ‘Céspedes del Castillo, entre otros historiadores afirman con cifras exactas que entre 1500 y 1660, es decir,en 160 afios, salicron de estos territorios con destino a Sanhicar de Barrameda, puerto de Espafia, en Cadiz, la cantidad de 183,000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, Algunos literatos como Brito Garcia, han hecho otro tipo de andlisis de estos datos y con sobrada razén proponen que quizds no deberfa considerarse un robo, porque al ser cristianos, los espafioles, estarian faltando entonces al 7° mandamiento de la Ley de Dios. ¥ en este sentido, entendiendo este hecho como un error humano de la época, deberia considerdrsele, como si fucra un préstamo. Entonces, ahora se propone que Europa devuelva el valor de esos metales preciosos con sélo un minimo de interés del 10 % acumulado por sdlo 300 alos, es decir, déndoles 200 afios de gracia y se afirma que esta sf es una deuda histérica. Esta reflexién, aunque sélo sea concebida dentro de las 16/ Ronny VeLAsquez te tomarla en cuenta ahora inos si bien para ellos el oro sibilidades que nos da la literatura, es inter por el hecho de que los indigenas precolom ‘no era constituyente de riqueza, el oro posefa una connotacién sagrada, era Ja representacién del sol en la tierra y de él se hicieron hermosas imagenes estéticas en oro, phita y tumbago. Con el correr de los aiios, el oro, la plata y el diamante, para los indigenas Akawaio, por ejemplo, del Territorio en Reclamacién, se han convertido en una “riqueza maldita” porque quienes se dedican a la biisqueda de estos bienes de la naturaleza no tienen escripulos, ni con la naturaleza y menos con el ser humano y asi, por el oro o por los diamantes , son capaces de matar. De esta manera, estos “materiales nobles” que antes eran dedicades a realizar hermosas joyas para los Dioses de los indios americanos, en la época precolombina, ahora en la actualidad, se han convertido en desgracia para ellos mismos. Aesto le agregamos otra reflexién y es cl hecho inusitado de que por supuesto, munca podrin pagar los conquistadores espaiioles, como es la sangre de por lo menos 80 millones de indigenas, 0 de seres humanos que mataron 0 exterminaron de diversas maneras, a lo largo de este continente en s6lo 160 afios, es decir, en el mismo perfodo que sacaron tanta riqueza de estos espacios que le corresponden por derecho propio sélo a los in americanos, sin contar por supuesto, con el sistema de itud impuesto a los negros africanos a quienes no se les consideraba seres humanos y que, en un perfodo de 363 afios de esclavitud, (1515-1878) se importaron a estas tierras, 40 millones de negros africanos, entre comercio legal, contrabando o negociaciones fraudulentas, Estos africanos vinieron a vivir en las condiciones mas infrahumanas en pro de un sistema de explotacién de la tierra y del hombre, y de esta manera podriamos reflexionar atin mis, y preguntarnos {que ambiente habia entonces para crear y elaborar piezas aciones estéticas si de lo ante tanta crueldad, maldad y destruccién? Durante casi 400 afios de colonizacién y de despojo, tanto “indios” como “negros” siempre fueron vistos con desprecio por los colonizadores. Existen infinidad de textos que se expresan con ¢l menosprecio mas absoluto sobre ellos. En el libro de Antonello Gerbi por ejemplo, La dispuia del Nuevo Mundo, destaca en la pagina 132: “Estos salvajes no s6lo. son degenerados, {es que) tampoco son hombres caidos, (del cielo) al igual que los calmucos (mongoles) y los negros, ellos no descienden de Adan y Eva, no sufren las consecuencias del pecado original y por lo tanto, no han sido redimidos Por Criste, (Gerbi, citando a La Condamine. Ediciones del FCE, 1982, p. Estética Abarigen / 17 132). El libro de Gerbi, todo él, estd dedicado a todos los enciclopedistas que con su visién, contribuyeron a la destruccién de los indios de América y en Europa, muchos de sus seguidores repetian de manera exagerada lo que decian o dibujaban y representaban al indio segiin sus descripciones ya que nunca vinieron a estas tierras. Por ejemplo, el naturalista Bufén y el abad Comelio de Pauw, quienes divulgaron por tada Europa que “Améri era un continente inmaduro ¢ inferior, con habitantes salvajes y degenerados”, influyeron notablemente en la manera de concebir al indio. Ni siquiera los animales escaparon de sus observaciones, Para ¢llos, también los animales de este continente eran degenerados y sobre los metales preciosos, ellos afirmaban que no existian y si teorizaron sobre el hicrro, diciendo que no era bueno, asi que, “ni cl hierro de América es*bueno, es de calidad inferior al de Europa, de modo que, ni siquiera clavos se pueden hacer” (Wéase Gerbi, 1982). Y asi, podriamos citar cientos de otros textos similares, y también a los padres historiadores de esta Venezuela irredenta, como, el Padre José Gumilla y el Padre Fray Pedro Simén, entre tantos otros que les han dado “luces y orientaciones” a los historiadores de Venezuela para afirmar que aqui no habia cultura y mucho menos, representaciones estéticas. De esta manera podemos aseverar que el indigena, salvo raras excepciones de algunos frailes, nunca fueron defendidos ni tuvieron el poder para enfrentarse a los ‘adores. Por otro lado, los mismos criollos sobresalientes o que tuvieron dad de educarse y de pasar a formar parte del pensamiento de la dominacién como ya afirmamos, fueron en suma, cuchillo para la garganta del indigena y del negro, Hubo pensadores que se mantuvieron siempre en una posicién férrea contra los propios habitantes de este continente, esa posicién intelectual que influye en la politica la tuvo por ejemplo el eminente pensador argentino Domingo Faustino Sarmiento quien proponfa que, o se aceptaba la civilizacion 0 se imponfa la barbarie y su eco enardecié los énimos atin mas drasticos de otros pensadores que apoyaban su posicién y siempre estuvieron en contra de los indios y de sus sistemas de representacién cultural, artistica 0 estética. Esta posicién tomada en muchas areas de América Latina, van a conformar la columna vertebral de la dominacién cultural de la cultura dominante que se impone sobre la cultura indigena la cual, para ellos, debfa desterrarse de una vez y para siempre. De esta manera, en diversas partes del continente se realizaban grandes expediciones para matar a los indios, para tomar sus territorios, para conquistar pueblos, para robar sus mujeres y para aniquilar su cultura y exterminar toda forma de expresién cultural y todo ello se hacia 18/ Rosny VeLasquez con el fin tinico de imponer la dominacidn politica, econémica, y social que tanta desigualdad ha traido a los pueblos de este continente, Hamado Abya Yala, que en lengua Caribe-Kuna significa, “tierra en expansidn” En este sentido, es necesario recordar a José Marti cuando afirmaba en defensa de lo indigena lo siguiente: “Con Guaicaipuro y Paramaconi, con los desnudos y heroicos Caribes hemos de estar y no con los cascas que los pisotearon, ni con Jas cuerdas que los ataron, ni con las espadas que los degollaron”, Esta realidad esté presente en toda la América indigena a través de mas de 500 aiios. No olvidemos que armas de la conquista también fueron los eaballos, las cuerdas, la religin, la tampa, el engafo, cl robo, el asalto, la traicién, la virucla, cl sarampi6n, la lepra, enfermedades venéreas etc ademas del hierro, las espuelas, 1a p6lvora, la tela, los machetes, las hachas, ete. etc. Pero hay otraarma que es quizds unade las mis potentes, que es el lenguaje, el idioma que se nos impuso y que no dialogé con los millares de idiomas de los indigenas de este continente. Esta arma tivo Ja virtud de convencer atin a muchos de los ciudadanos de estas mismas tierras para que influycran ‘negativamente en la manera de ser y de pensar de los entes de poder y asf, se impone un LOGOS que normalmente, es perjudicial para los pueblos indigenas y para una gran cantidad de excluidos que al verse tan desprotegidos y al percibirse en su manera de vivir,en una situaci6n paupérrima, miserable y de inequidad porque se les arrebataron todas sus pertenencias y sus sistemas valorativos como entes sociales, quedaron tana la deriva que sdlo han llegado ‘entender que esa es la voluntad de Dios y ante tal convencimiento forzado y en circunstancias particulares se volvieron pacificos para sobrevivir y aceptan con humildad una actitud de dominados por el destino sin acceder a pensar €n sus potencialidades o en analizar que no se les ha dado oportunidades para demostrar sus posibilidades. Este gran contingente de los pueblos de América ¢s la que formé esa sociedad que ahora conocemos como pertenecientes a la vida y a las acciones que s6lo son producto del mestizaje. Como ejemplo, Podrfamos decir, los miembros de la cultura popular y los que se asociaron Para ser parte de la religiosidad popular, que no es la misma religién que impuso Espafia pero que deriva de ella. Favorablemente. hoy dia, los indigenas han despertado de ese extenso letargo porque se les ha comprendido y se ha tomado conciencia de sus Potencialidades y algunos seres conscientes, han entendido que en realidad Se les ha sumido en sus propias necesidades, y que la cultura dominante es la causa de su inequidad. Por eso ahora, cllos reclaman lo que les corresponde Esiética Aborigen | \9

También podría gustarte