Está en la página 1de 101
4 Heman Comma Taveuon 189° CPC). También lo es el plazo para impugnay la filiacién matrimonial ~ de un hijo (art, 212 €C). Bronrocrtin ssesciat: Lie Unquists, Pedro, “Et soncepto juridicn de la caduei. idad y la;prescripeisn extintiva”, en RDZ.t.24, sec, Dereelio, pp. 144-168; Paavo Puoa, Arturo, “Algunos aspectos sobre la caducidad y sa distincién con figuras, afines”, en Gi 274, 2003, pp: 7-15; Baucia Lenwants, Radrigo, “Estudio sobre le prescripsidn y enducidad en el derccha del consumo”, ex Revista Clrlenes de Derécho Privado 19, 2012, pp. 113-163. TI, REGLAS SOBRE MEDIDAS DE PESO Y ESPACIO Segdn el texto otiginaldel-Cédigo Civil; que sigue vigente; “las me de extensién, peso, duracién y cualesquiera otras de que se haga mencién = ea Jas leyes, 0 en los decretos del Presidente de la Reptiblica, o de los tri bunales 0 jnzgados, se entenderiin siempre segiin las definiciones legales, ya falta de éstas, en el sentido general y popular, a metios de-expresaige”: otra cosa” (art. 51 CC). La definicién legal de estas medidas se hizo a través de la fey de 29. de ‘enero de 1848, anterior a la entrada en vigor del Cédigo y que permanece en vigor hasta hoy, Esta ley consagré en Chile el sistoma métrico decimal: que se habia instaurado en Francia con la Revohicién de 1789. Asi, pata ae: medidas de longitud se establece como taidad, ¢] metro, entendido coms: ‘una diez millonésima parte del cuadrante dei meridiano tertestre. Pata lay medidas de superficic se fija ol metro cuadrado; para las de capacidad'y-dé ‘aridos, ef litro; para Ins de vohimenes, el metro cibico y para las de pesos el kilogramo. Todo ello con siis correspondientes divisiones. 2 La ley s imperativa: “No habré mas pesos i medidas nacionales quéé3) expresados en Ia presente ley” (art. 10), Bs curioso, sin embargo, que él mismo Cédigo Civil no respeté el sistema consagrado por la ley de 1 y se refirié'a medidas como las leguas marinas (antiguo art, 593 CC)'y les fanegas (art. 951 CC). La ley N° 18.565, de'23 de octubre de 1986, modificé el art. 593 det Cédigo que define el dominio publico mariti nuevamente introdujé una medida que no es congruente con el iste métrico decimal: la milla marina (equivale a 1.852 metros). ] wo EL ACTO 0 NEGOCIO JURIDICO Brrtiooratia. aewmear : Charo SovsR, Lulg, Bxpleaciones de Derecho Civil ‘hilena y compariado, Editoral Juridica de Chile, reimp. de la 2 edie. Santiago, 1992, t.X1, pp, 7-466, t. XII, pp. 378-651; Vopaxowie, Antonio, Traiado de De- recho Civil Partes preliminary general. expltcaciones besactes en las versiones dh clases ide Aree Alessimebi 3) Manuel Somarriva, 6 edie, Editorial Juridica de Chile, Santiago, 1998, t. I, pp. 133-408; Pescio Vanoas, Victorio, Marivat de Derecho Civil, Editorial Juridiea de Chile, Santiago, 1978, t I, pp. 21-313; Lannain Rios, Heman, Leeviomes de Derecho Civ, Editorial Tutidica de Chile, Santiago, 1994, pp. 252-415; Duce: Cano, Catles, Derecho Civil. Parte general, ‘#* edie., Beitorial Juridica do Chile, Santiago, 2002, pp. 235-388; Ruz Léarica, Gonzalo, Bsplicaciones de Derecho Civil Parte general y acto. juridico, Abe. TedoPerrot, Santiigo,-201, pp: 279:549; Bancia Larayn, Rodrigo, Leceiones fe Derecho Civil chileno, Bdjtorial Juridica de Chile, Santiago, . I; Dosdscurz Cura, Ramin, Teories Gerigral det Negocio Juridico, 2 edic,, Editorial Juridica, de Chile, Sentiago, 2012; Lzcancs Zeaees, Rall, BI acto juridico en el Cédigo Chil chilena, Ediciones Universidad Catélien de Chile, Santiago, 1997; Vian Dit. Rio, Victor, Teoria General del Acto Jutidico, $* edic., Editorial Juridica de Chile, Santiago, 2003; Cousr Murdsso, Eduardo, Cuaso de Derecho Civil. Tearfa koneral del acto juridico, Legalbblishing, Saitiago, 2009; Comat TaLcusa, Hemén, “El negocio juridico, {Un concepts en crisis? A-poopdsito de una obra de 6.1. Fens” on Revista le Derecho Privado (Espa), 1991, pp. 26-32; Pescio © Vanoas, Viotorio, “Nociones elemeatales sobre [a teorja del negocio jurfdico”en “PRDJ.1. 48, see. Derecho, pp. 13-18; De Casted ¥ Brava, Federico, £7 Negoclo (oVirldico, reimp. de ta edicién de 1971, Civites; Madrid, 1991; Botzt, Emilio, 494 HORAN Gonna, Tateting Teoria General dsl Negocio Juridico, tad. A. Mactia Pérex, Comares, Grainada: 2000; Ferns, Giovanni Battista, EY negacto juridien, trad. Leysser L, Leén, Are Editores, Lima, 2002; Gataano, Francisco, Kl neguciajuridica, tied. Blasce Cased, Francisco y Prats A bentoss, Lorenzo; Ediciones Titant lo Bla Cavirero.1 AUTONOMIA PRIVADA ¥ ACTO 0 NEGOCTO. IORIDICO “ISLA-AUTONOMIA TRIVABA 1. Concepio y'recepoién normativa {$1 incumplimiento. La autonomia privada, como su mismo nombre lo indica, es la capacidad jue ticnen Las personas, en cunuty individuos que operan en el Derecho privado, para, “autonotmarse”, es decir, para crear normas 6 reglas vincu- ia. Iantes por s{mismas y sin la intervencién de un poder puiblico o estatal. ‘Durante mucho tiempo la autonomfa privada fue cotiocida como autonomia, _ ge la volunted, porque s¢ entendia que el factor principal para crear estas “normas 0 reglas era. la voluntad libre y. espontanea de Jas personas. Poste- =| _formente, se ba puesto en duda este dogma dé la “voluntad”, y por ello se #2 Ja preferido la denominacién mas coniprensiva de “autonomia privada”. La autonomia privada puede ser entendido como un principio: general ‘que fundamenta todo nuestro ordenamiento juridico y que emana de Ia li- es propia de la dignidad humana, La libertad incluye justamente itidad del comprotniso: do prometer una conducia futura. Libertad Sipone tambien responsabilidad: los demas pueden confiar en que se cum- ‘Pliran las promesas realizadas y que, én caso contratio, se responder’ por Por eso puede decirse que la autonomia privada no es una inera conee- ssidn de la ley o del Estado, sino una exigencia de justicia natural, Si no se ‘Fevonociera esta facultad de los particulares de regular por si mismos sus fas relaciones, se incurriria.en un totalitarismo injusto y despético. 498 Teawin ConaisTania Nuestra, Constitucién no. contieae una norma que de manera direes sonsagre el principio de fa autonorfa privada, pero de varios de sus pre- cepios podemos ver que ella. inspira todo el texto constitucional. De partiga Porque se reconoce la libertad de todas las personas (art. 1.1 y art. 19,79 Const) y luego porque declara que ¢l Estado debe estar al servicio de in persona humana y que debe contribuir a crear las condiciones sociales que : permitan a todos y cada uno de los integrantes de la communiclad nacional si, mayerrea desarroliar cualquier actividad econémiea que no sea contraria a la moral, a1 ordon piblico 0 la segnridad nacional, respetando las normas legates que’ Ja regulen’” (art: 19.2 1° Const.): Otvas tiaras protégen élgunos aspetios de Ja autonomia privads, como a facultad de disposicién por medio de,actos entre vivos.o por causa de muerte: se protegen ‘las “facultades esenciales lel dominio” (art, 19.24° Const.) y el derecho a adquitir la propiedad sobre toda élase de bienes (art. 19.23° Const.), 2 Anivel legal, eh Cédigo Civil consagra la autonomia privada poniendo Gnfasis en ef cardcter vinculante u obligatorie que tienen las normas o te girs que los particulares pueden crear en ejercicio de aquélla, El art. 1545 dispone expresamente que “Todo contrato legalmente celebrado es una ley: para fos contratantes, y no puede ser invalidado sino por su-conseittimienio malituo 9 por causas legates”. Légicamente, ef Codigo no quiere decir que el -contrato sea realmente wna ley como las aprobadas por e} Congress, ‘ocupa un reeurso analogico: la regla contractual ¢s obligatotia como lo é§ una norma legal. Otros preceptos suponen también el reconoeimiento de la autonome = privada: asi el art. 578 al hablar de los derechos personales 0 eréditos dice" que se crean o por la ley 0 por “un heclio” de la persona; cl art. 880 dispar que “cada cual podrd sujetar su predio a las servidumbres que quiera quititlas sobre los predios vecinos con la voluntad de sus dueitos”, y el. art 1437 declara que las obligaciones pueden nacer “del concurso real de 1és Yoluntadés de dos o més personas, como en los contratos o convenciones" izacién espiritual y material posible (art. 1.4.Const.). En cuanto a las relaciones ecanémicas la autonomia privada puede verse recogida en’ el precepto constituciorial que asegura a todas lus personas “el derecho 4 = ‘eunso 08 Prison Cover ~ Pass cena “7 que dispone que en todo contrato (lo que debe extendere a todo acto o negocio juridico) se entieniien incorporadas las leyes vigentes al tiemao de su celebracion (art. 22 LERL), 2. Conteniclo La autonomiia privada tiene uh contenido muy rico en posibilidades, ,* Podemos mericionar algunas de las principales. 1°) Crear, modificar 6 extinguir obligaciones: Medianie el ejexcicio de ja autonomia privada se pueden crear obligaciones ya sea para una parte 0 para todas las que.intervienon én la celebracién delacto 6 negocio juridice, "Pero también Inego esas obligaciones pueden ser modificadas ya sea en los | aujetos 0 en su objeto, también por la voluntad de las partes. Finalmente, 5 wa obligacién puede ser extinguida sencillamente por la voluntad de las > personas que la crearon (cfr. att. 1567.7 CC), 2°) Constituir, transferit 0 tansmitir derechos reales: Por medio de le sutonomfa privada se pueden constituir derechos reales como por ejemplo un. vsufructo, una servidumbre, una prenda o una hipoteca; se pueden transfer _ por agio entre vivos esos derechos; salvo aquellos que sean personallisimes =f como los derechos reales de use y habitacién, También.con algunas excep- ciones (por ejemplo, los derechos de usufructo, uso y habitacién) se pueden, 4 vausmitir cuando muera su titular por un acto juxidico por causa de muerte " flestamento, donacién mortis causa). Respecto de la sezvidumbres vohin- tarias 1a ley civil admite un poder amplio.de configuracién (art. 880 CC), 3°) Renunciar los derechos: Como ya hemos visto", también salvo excep- - cones, cualquier persona pacde, en uso de su .autonoma privada, renunciat aun derecho, con lo cual seproduce la extincién de ésie (art. 12 CC), BE 4%) Alterar los efectos normeles de una relacién juridiea: La antonomia | Priveda autoriza igualmente a que la o las partes inserten modalidades en Mi.acto o negocio juridico, que alteren. sus efectos normales. Asi podré 498 Hanis Cras Paty puasone Duksene Cave. - Pasa cinttnn 499 5°) Crear solemnidades: En principio, las soleninidades o formalidades”: ~ Otras instituciones que lintitan la autonomia privada provienen del externas que se exigen pata que un acto 0 negocio juridico pueda prody. deseo dé proteger la teal voluntad de lds personas y evitar que elias se cir etvetos son establecidas por la ley, sin embargo, la autonomia privadg vean constrefides a consentir en ua acto juridice que no desean. Este es autoriza a las partes a convenir solemnidades para actos que segiin It ley Jarazén por Is que, excepciondimente, ciertos actos qué tienen una mayor no son solemnes (arts. 1801 y 1921 CC) trascendencia personal 0 patrimonial no pueden conformarse por el mero Poro la recepcién francesa fue una adaptacién, puesto que se debia aplicar Alun Cédigo cuyos-articulos ao ednosian la expresién “negocio juridico”: Se cligi6 entonces la denominacién “acto juridico” para indicat lo que Ja -doctrina alemana conocia como “negocio”. Se habl6, entonces, de la docirina del “acte juridique” y asi pasé a la loctina y la jurisprudencia francesa, y desde alli emigré a los palses que ‘no habjan stifrido la influencia directa de la dogmética alemana. . 304 lense CORRAL Fai uso 98 Duescio Cova Pater cae 50s Ja pandestistica alemana, no er neutra desde el punto de vista idealégico sino que era tributaria det liberalismo capitalista de la época. La idea cel scto.9 negocio jusidico dependia de un concepto de iguatdad formal de las personas para operur en cl mundo de Los intercambios de bienes y servicios que no se condice con Ia realidad, ya que ésta nos muestra todo lo con- trario: que predotinan en la soviedad los abusos de los poderosos contra __ Jos mas débiles, Le teorfa del negocio juridico servia para enmascérar esta =. eesigualdad real y constituia un espejismo que impedia que la autoridad ~estatil pudiefa intervenir en proteccién de las personas més desposeidas * tanto econémica como culturalmente-Como se comprender, a su vez estas riticas estaban influenciadas idtolégicamente por Jas corrientes préximas socialismo marxista que favieron una fuerte presencia en la segunda “Titad del siglo XX. ° 2. La recepetin de la teoria en Chile : Ente los paises que recibieron ta docirina del negocio juridico en gy versiét francesa estuvo el nuestro. Los autores tuvieron més allanado ¢ camino porque nuestro Cédigo Civil era més facilmente adaptable @ esi Bueva concepeién que otros y ello se debe a que Andrés Bello haba sido Ya influido directamente por el pensamiento germano en esta materia por si, lectura del Fratado de Von Savigny (1779-1861), como puede apreciarse e la terminotogia usada en el titulo TI del libro IV. Se habla aqui de “actos” y de “declaraciones de voluntad” (eLmismo térnino propuesto por Savigny) Se observa, sin embargo, que la recepcién no ha sido cuidadosa porque en varios.preceptos se vuelve a hablar de contrato, en otros sélo de acto, (arts. 10,-11,735-1447-CC)-y-finalmente cn algunos de “actos.o-conteat (atts. 1453, 1469 CC), Con la caida del muro de Berlin y el fracaso de les socialismos reales, “+ volyieron a camppear las ideas de libertad econémica y de asignacién de los recursos por el mercado, si bien con diversas regulaciones principalmente en materia de libre competencia, Con ello la autonomia privada experi- pnentd un restirgimiento y la teoria del acto 0 negocio juridico ha lograto mantener su vigencia, Con todo, no nos parece erréneo decir que la teoria del negocio juiridic: estaba ya recepeionada al menos patcislmente-en el Cédigo Civil, to qué Juego vendria a consolidarse cuando la doctrina recibiera lo que se suponia era Je dovtrina francesa unis cnodema det “acto juridi¢o” 3. Chiticas y vigencia actual Durante el siglo XX se produjo un movimiento doctrinal que impugné: Ja utilidad y ta fondamentacién ce Ia teorfe del acto 0 negocio juridico Las eriticas sobre una exagerada abstraccién de la doctrina y su pre~ sunta inutilidad, en parte atendibles,‘no parceen determinantes puesto que la doctrina tiene una funcién éxplicativa y. didéctica manifesta. El posible - desajuste de las normas de los Cédigos no parece ser impedirtiento serio = para desprender de cllas log elementos comunes de los distintos actos que | sb esos Cédigos constituyen manifestacién de la autonomia privada. Finalmente, la misma/supervivencia.y extension territorial de la teoria pacha glie, aunque pueda haber surgido con alguna motivacion ideol6- dita subyacente, ha devenido en una categoria! técnica que puede operat : én diferentes ordenamientos juridicos mas 0 menos abiertos al liberalismo Se estimé que se trataba de una erearién demasiado abstracts y, por Jo mismo, attificiosa e imitil. Segiin estos autores era imposible extrae 7 elementos comunes de actos tan disimiles como una compraventa, tig testamento o'un matrithonio. Al hacerlo se llegaba a una categoria que tan abstracts y conceptual que perdis toda virhialidad para comprender’ realidad concreta.de los actos que se pretendia englobar en ella : Ademuis, se hacia ver gue la doctrina aleman’ nd se ajustaba alas nomic de los Cédigos Civiles que, salvo el BGB, disponian sobre la base de loseh contratos de caricter patrimonial, y ao sobre una categoria mas general qué: ‘comprendiera los actos unilaterales ni los extrapatrimoniales. 2 s-Meavcio juridico es un.mero postuladg tedrico y que deberd proveerse de formas especiales (como ha suoedido con el Derecho del Trabajo y el De- _Tecko del Consumo) para proteger a las personas més vulnerables cuando ‘dicha igualdad no se corresponda con 16 qe suede en la realidad sociel. A estas criticas técnicas se afladicron impugaaciones de caricter mas bien politico. Se sostavo que la deetrina cel negocig juridico, forjada pe sos smi Cones. Tae éuas0 mn. Diese Cot « PaRre aesena ser sucion y en.su base las contratos y demés negocios juridicos. S¢ transforma al acto © negocio juridice en un mero siiptiesto de hecho para que la ley del Estado stribuya los efectos juridicos que ell le concede. Brotiookania asraciat: Guz Baird, Alejandco, “Los origenes histétieos, de Ja nocidn general ce acte 0 negocios juridicas", en Acto, Negueio, Contrato Casa on ta tradticién tel Derecho enropea e ibiroamesivaiho, Tborasom-Aris zadi, Navaita, 2005, pp. 97-177; Gaucaxo, Francesco, Ei nepocta furtdico, trad Erancisco Blasco y Lorenzo Prats, Ticant 10 Blanch, Vatoneia, 1992; Feant, Cig. vanni B., If negocie giutidico: tra liberts ¢ norma, % edie, Maggiali editors, Rimini, 1991; Conrat Tanctant, Herdn; “B] negocio juridion; 2Un coneepto cn, erisis? A propdsito de una obra de G. B, Ferri” en Revista de Derecho Privado, (Bspatta). 1991, pp. 26-82, “La dedipicidn de conmrato en el Cédigo Civ chilens ¥ su recepeita doctrinal, Comparacién con el sistema francés”, ex Contratas dios par incumpliniento, AbcledaPerrot, Santiago, 2040, pp. 1-45, Este planteamiento contradice 1a alitonomfa privada como ambito de libertad de las personas que no es, concedida sino reconocida por ta ley positiva. Las estipulaciones de los actos juridicos ti¢nen fuerza vinculante por si mismas, en virtud del principio de autonomia, y no por-una conce- sida o delegacién del ordenamiento juridico estatal. Fi acto jurfdico es una vegla jucidica privada yno un mero hecho. Otré cosa es qué dicha regla Juridica deba ser compatible con los valores y principios consagcados por =. el ordenamiento juridico en su conjunta y que, si no lo ¢s, pueda perder su H{<-- eficacia por una declaracidn de invalidez: Pero este andilisis de compatibie , lidad no se hace de manera previa para autorizar a Jas partes’a realizar un determinade acto juridica. Es un examen que se hace con posterioridad, ‘yen que-se compatan los valores expresados por las estipulaciones de los garticulares con los valores del ordenamiento juridico general TH. Conczpto, petaartaciin'y DENOMINACION DEL RETO'O NEGOCIO JURIDICO 1. Concepto El concepto elisico de acto o negocio juridico es el de “manifestaciéi de Ja voluatad destinada.a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones” Otras versiones son més sintéticas: “manifestacién de la voluntad destinada a producir efectos juridicos”, y otras més extensas; “maanifestacion de la: voluniad hecha con el propésito de-crear, modificar o extinguir derechos ¥ que produce los efectos queridos por su autor o por las partes porque ef derecho sanciona:dicha manifestacién de voluntad”*", - Por ello, nos parece que unia definicién mas clara en este sentido podria ser “manifestacién de voluntad destinada a creas, modificar o extinguir de~ j) = rechosy obligaciones y que prodkice estos efectos gracias al reconocimiento : de la autonomia privada”, La adicidn, que-se propone en.la-definicin mis extensa no nos parec: adecuada ya que-parece indicar que la verdadera fuente de los efecto jutidicos ino estarfa en el mismo acto privado, sino en el Derecho 0 ie Positiva que sanciona dichos efectos. Esta idea se ajusta a una concepeién, normativista del Derecho que sostiene que los particulares pueden creat modificar 0 extinguir derechos y obligaciones no en cuanto tales, sini é cuanto delegados por ¢] ordenainiento jfuridico estatal que Les autoriza: determinados.casos producir normas 6 reglas juridicas. De esta forma estipulaciones contenidas, en los actos 0 negocios juridicos particu forman parte de 1a “pirémide normativa” que tiene on su vértice Ia Const 2. Efectos juridicos 0 propésite préctico La docirina italiana ha cuestionado que las partes en un acto 0 negocio juridico tengan, la intencién de generar tos efectos jutidicos qué surgen de él, porque claramente'no son abogados ni expertos en Derecho. Nadie _ piensa al momento dé entregar el dinero que corresponde al precio de un chocolate adguirido en iina tienda, que esté haciendo une tradicién cuyo = efecto juridico. es transfetir el cominio de esas monedas y extinguiendo _ Wobligacién que asumié como comprador. En realidad, Io que queria esa Persona era comer un chocolate que pertenecia a otto y que lo offecia por ierta sumna de dinero. Se sostiene, entonces, que el objeto de la voluntadno = $0n los efectos juridivos sino més bien un propésito prictico que satisface 2tnw necesidad comin: el comprador queria un chocolatey el vendedor ‘desea hacer una ganancia vendiendo dulees y caramelos, ‘Saritiago, 2003, p.26, 508 andes Cone. Tetouan En realidad esta coatraposicién entre objetivo juridieo y propésito pr: tico no parece razonable. Es evidente ane las personas no son expertas en Derecho y‘que casi-siempre no podrian analizar sit. condueta en términog jutidicos, pero justamente su propésito practico esa la vez juridico: somprador busea hacerse duefio del chocolate para disponer de él con: sumiéndolo, el vendedor que es el duelio busca tansferir su dominio cambio de que otra persona se obligue a pagarle el precio. Es decit, jos efectos juridicos soa el mismo propésito prictico pero comprendido en Tee términos dé fa ciencia juridica: 3. Delimitacion: del hecho al acto jurtdico Para delimitar el ambito de operatividad del acto o negocio juridies = se parte-de In categoria mas general de “hecho” pira ir distinguiendo precisando hasta arribar a. la'més especifica que constituye el objets a este estudio. por la mafiana, alguien barre Ja vereda, una persona leva a.sus hijos al colegio en un auto, otra toma un bus, comienza-a llover, por una réfagn.de viento se desprende una rama de un arbol y cae sobre un auto estacionad dos personas asaltan un superméreado y disparan sobze un guardia que pork Fo no ser atendido con urgencia fallece, en él hospital una mujer da x luz ui hijo, alguien entra a un restaurant y pide el almucrzo del dia, ete. ‘Todas estas incidencias reciben el nombre genérico de “hechos", por Jo que se dice que hecho es todo 1o que ocurre en el mundo, ya provenge de Ja voluntad de los seres humanos o de un acontecimiento merameite “4 natural, Aqui tenemos la primera divisi6n entre hechos humanos y hechos de la naturaleza, Los primeros son aquellos que pueden ser atribuidés’ 14 voluntad humana; los segundos gon aquellos que son, propios de ia nate raleza (que saiga el sol, que Mueva). Hay que aclarar que s6lo son echoes ‘fhumanos aquellos que:puedett atribuirse a su voluntad. Movimnientos inet mente mecénicos y aufomiiticos de un ser humano no son hechos bums ‘sino mas bien hechos de Ja naturaleza, porque:en tal caso el ser hun ‘obedece a las fuerzas dela naturaleza como cualquier otro cizerpo anirni 9 inanimads (por ejemplo, si alguien es empujado.y cae sobre uaa vitrinit de.vidrio que se rompe). i (cruso 0 Dausco Cat - Pam cena 509 + Pero lo que nos ioteresa son Ios hechos ge producen efectos juridicos, es decir, que son capaces por su ccurrencia de erésr, modificar 0 extinguir derechos y Gbligaciones. Entonces, podemos dividir los heckos, tanto ios #. homanos como fos naturales, eh héchos juridices ¥ hechios no juridicos, ] 9 ecitico de una compraventacl que haya precio y que éste sea en dinero, $i no hay precio, lo que se ha llamado compraventa por las partes en reali ha devenido en donacién. $i el precio se hace consistir én otra cosa Gu | se entrega a cambio de aquell que se compra, entences la compravenia' habré “degenerado” ext permuta, _. En tercer lugar, tenemos los elementos que no son esenciales ni tampoco fe la naturaleza. Se les denomina accidentales, porque pueden estar ono en "un acto juridice y pata estar deben liaber. sido expresamonte considerados por las partes, © Septin el texto del Cédiyo Civil, son elementos accidentales de un acto = fitidico aquellas cosas que “ni csencial ni naturalmente le pertenecea, y Ive Se le-agregan por medio de cliusulas especiales” (art. 1444 CC). 3. Elementos de la naturateza >, Bleontenido de estas cldusulas especiales es indefinido y corresponds a _Hautonomia privade determinarlo. Algunas de éllas, por su uso frecnente, {tian sido reguladas en el Cédigo Civil a-propdsito de las diferentes. clases 8 obligaciones. Son ias ilamadas modalidades, como la condicién, el plazo Vel modo. Se agregan la-solidaridad, la indivisibilidad convencional, Ja ematividad y otros pactos accesorios a ciertos contratos. Los elementos de Ia naturaleza de um acto juridico son aquellas 0 que “no siendio esenciales en él, se‘entienden pértenecersc sin necesidad de una cldusula especial” (art. 14%4-CC). Los elementos de la naturaleza 80 muy importantes en auestro sistema juridico porque evitan que nuest 514 Henkes Comsat. Taauag o13 No hay que con findir los elementos accidentales con otros actos jut: cos que se convienen en Ia misma escritura y que estan de alguna manera ligados al principal. Porejempio, es cortiente que en una escritura pib! de compraventa de uh innmeble se agregue.ta clisica eldusula “se faculta af, portador” por el que se permite que cualquiera persona que lleve la escritara’= publica al Conservador de Bicnes Raices pueda solicitar la inscripeidn de” la propiedad raiz, Esta clausula no.contiene un mero elemento accidental” que se afidide a Ia compraventa sino un nuevo acto juridice que podria se}. un mandato a persona por determinar, vohmtad de una sola patte, sino.ademds que esa parte esté conformada por yratinica persona. EF caso insine de acto juridico unilateral subjetivamente simple-es el del testamento (art. 1003.1 CC). Nog parece que también cae en este categoria el recénocimiento de un hijo, pues aunque se admita que Jos dos padses ceconezcan a un hijo por el mismo instrumento, ellos no conforman una parte de un misma acto juridico, sino dos actos juridicos distintos cada uno con un autot vinipersonal (eff. art. 187 CC). ‘La mayozia de los actos unilaterales son subjetivamente eomplejos, es decir admiten que dos o més personas constituyan una solaparte: asi sucede on Ia oferta de eelebrat un contrato, con Ia rentuncia de un derecho, efc. Lo mismo sucede si en cliusulas de un contrato se pactan actos jurlaieey accesorios al principal. Por ejemplo si para asegurar el pago del precio de ua compraventa se pactay.contratos de-garmtia,-como.una cléusula; nal, una fianza o una hipoteca. No se trata de eleméntos aceidentales de ig compraventa, sino. de actos juridicos diferentes que se pactan en el misnis documento y qué, si bien acceden al contrato de compraventa, mantieié su autonomia conceptual y funcional. “ Los actos juridicos unilatereles pueden ser también recepticios 0 no -Yoluntad manifestada de una sola parte, estim destinadas a la aceptacién de otra para que prodiizcai lz plenitud de sus efectos y por tanto deben ser vormmnieados o nolificados al destinatario. Es ty que sucede wun fa oferta de celebrar ua contrato o con Ja revocacién de un mandato, La oferta va dirigida Hlaceptante y busea que s¢ otorgue la aceptacion para que se conforme un 2, misvo acto juridico, esta vez de cardcter bilateral; fa revocacién del mandato bien es un aoto unilateral del mandante esté destinada a ser conocida ‘V. CLASIRIEACION 1. Unilaterales y bilaterales @) Actos juridicos unilatérates La distincién entre actos jurfdico unilaterales y bilaterales dice relaci con el intinero de partes que son necesarias para su formacién. Debe consi: derarse que lateral, proviene del latin Zateratis que significa pertenecients. @ un lado o flanco, de manera que “unilateral” viene a significar que pard = a formacién de esc acto jurfdieo sélo se necesita una parte que manifieste su Voluntad de un “solo iado”. No son recepticios aquellos actos juridicos unilaterales que surten Ia | plenitud de. sus efectos con indspendencia de la voluntad 0 conocimiento /: de ottas personas diversas del autor, como, por ejemplo, la renuncia a un. erecho, la interrupeiéa de la prescripcién, la confirmacién de un acto ‘rlativamente.nulo. - _».No siempre es sencillo deteminar si el acto juridico es recepticio "20. Por ejemplo, el testamento podria ser considerado recepticio ya que _g9 €1 se contienen asignaciones a Jos que los herederos o legatarios serén uudiar. Lo mismo podria sefialarse respecto del jo no matrimonial ya que aunque no es necesa- ‘Ho. que el hijo lo acepte, este tiene derecho a repudiarlo'y asi dejarlo sin “Skcto (art, 191 CC).La doctrina, en general, tiende a negar su cardcter encaminado en Ia misma direccién y con idéntico propésito. Tratindoss: de actos unilaterales, la parte se denomina “autor”. ” Los actos juridicos unilaterales admiten clasificaciones. Se distingue as entre acto unilateral subjetivamente simple y subjetivamente complejé: se Henwbs Gonaas Tanase cose De Denice Coe = Pane omen sr sentido diferente: més amplio el de convencién y més restringido el de contunicados a ella, de manera ‘que habria total independencia enti ef! ¢ contrato, todo ello siguiendo la doctiina francesa, acto unilateral (testamento, reconocimicnto) y la aceptacidn o repiidiacisn, fin nuesira opinidn, es bien dudosa esta independeiicia: por cierto que se fata de actos juridicos diversos y auténomes pero estén funcionalmente conectados, de modo que sin la aveptacién Ja asignacién testamentaria ng produce el efecto que esiziba destinada a producit. Lo mismo sucede en! of caso de la repudiaciéa de un reconocimiento de hijo. De esta Torma, se denomina convencién a todo acto juridico bilateral {© Gachuidos tos plurilaterales). De esta manera, combinando el concepto de, ecto juridieo con el de acto juridica bilateral puede decitse que la convenciéa 6 todo acto juridico formado por la manifestaciGn de-voluntad dos 0 mas ypartes que crea, modifica 0 extingue derechos y obligaciones. Resumida- mente puede scfialarse que la convencién es un acto juridice bilateral que 5) Actos juridicas bilaterates . i Actos juridicas bilaterates produce efectos juridicos. 08 actos jurilicos bilaterates son todos aquellos que para su formaciin necesitan.de la manifestaticn de votumtad de dos.o.1nse partes El contrato es una especie de convencién, Esté definido en el Cédigo [5 CWil como “im acto por €l”cual tind parie se obligi’ para con otra a dar, [2 hacer o no hacer alguna cosa” (art; 1438 CC). Al sefialar que hay dos partes, + estamos én el Ambito de ia convercién (acto juridico bilateral) pero seaflade que debe haber al menos ima obligacién a dar, hacer o no hacer algo que ance de esa convencién, y al haber una obligacién hay también ua derecho que ee [a contracara de ona obligacién. Con ello sc restringe of campo de + Jas convenciones a aquellas que crean derechos y obligaciones, y se deja fuera las convenciones que modifican o extinguen derechos u obligaciones. De nuevo hemos de advertir que las partes pueden estar constitiidas Por varias personas, Asi dos personas pueden vender un automovit otza tres. A pesar de que en el acto juridico intervendrin cinco personas, sol habré dos pactes: un vendedor (las dos primeras) y un comprador (las tre segundas). “ La mayoria de los actos juridicos réquierert sic la maniféstacion de voluniad de dos partes, cuyds intereses se enfientan y se complementen: Sin embargo existen actos juridicos en que las partes pueden ser miiltiples. Se able entonces de actos jitidicos calectivo phurilaterates. El caso mis tipico es el del contrato de sociedad. Tainbi suele mencionarse el acuerdo de una asamblea de ua directorio en una 4 corporacién o fundaciért, Nuevamente podemos distingruir entre actos pli rilaterales subjetivamente simples o subjetivamente complejos. La sociedad | colvetiva del Cédigo Civil supone que cada parte sea una sola persona, PO Por ello, doctrinalmente, puede decirse que un contrato es una conven- cién que crea obligaciones o, también, un acto juridico bilateral que genera 5) _vbligaciones. Lo especifico del contrato de‘entre todas las convenciones es fe lacteacién de derechos y obligaciones. I El género de las convenciones comprende también actos bilaterales que {20 son contratos porque no creat obligaciones, sino que las modifican, €s0 se la define como un contato entre "dos o tne porsonee Coe O08 Fe, vomo sucede con el pacto que prolonga el plazo de cumplimiento dé una CC, off. art. 2088 CC). El acuerdo de directorio de una persona juridica de - sane (art 1649 C0), © Tas extinguen como sucede con el pago (art Gerecho privado sin fines de, lucro también requetiré que cada parte sea tna “ sola persona, ya que s6lo pueden integrar et directo. turales! : Persona eo e recionie personas natural Esnecesario advertir que este concepto restringido de contrato es propio dé la tradicia francesa, que nuestro Cédigo ha seguido, pero no cotres- ponde Ja tradicién alemana que han seguido muchos otros paises, entre cellos Italia y Espaita. En todos ellos, el contrato se identifica con las ¢on- uciones 6 los actos juridicos bilaterales, de modo que hay contratos que ‘tea obligaciones pero también contratgs que las modifigan o-extinguen. ©) Acto juridico, convencién y cantrato El Cédigo Civil parece usar como sinnimas las expresiones “contrato” y “conveneién” (arts. 1437 y 1438 CC), pero la doctrina les ha dado us 518 Hes Comma Tac Lowa Dk Diacrs Covi «Pan anes 519 @) Contratos unilaterales 2. Gratuitos y onerosas y bilaterates I Cédigo Civil menciona la clasificacién de los contratos como gratii- Los contratos también pueden clasificarse en unilaterales 0 bilaterales, ~ jos u onérosos, pero la doctrina extiende esos conceptos a.todos los actos Ahora la distincién no apunta al. nfimero de partes, ya que siempre que es. tamos ante un contrato-existira pluralidad de partes (por ser tin'acto juridico, bilateral), sino a caantas de las partes que conforman el contrato result obligadas por 1, Si slo uma parte es obligada para con. la otta pero-ést nj contrac obligacién alguna, estaremos frente a un contrato unilateral. Cuando todas las partes del contrato se obligan reciprocamente una cn beneficio de” Jas otras, e] contrato sera bilateral. 1s pico ejemplo de acto juridico gratuito es Ja donacion, porque solo una de las partes recibe la utilidad (el donatario) mientras la otia Séto tiene un gravamen (el donante), —~ Es un acto juridico onerdso, por el contrario, el que tiene par objeto lvutilidad de ambos: contratantes,- gravindose-cada-uno en beneficio de! ato, Asi sucede ext La mayor parte de los coritratos: 1a compraventa, el arrendamicnto, la sociedad. Esta distincién esté cxpresamente recogida por el Cédigo Civil: = contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para cowotra du: no contrac obligacién alguna; y bilateral, cvando las partes contratantes 8é obligan reefprocamente” (art. 1439 CC). Como puede observarse la clasificacién entre-actos gratuitos y onerosos coincide en la préctica con Ja dennitaterales. y bilaterales, porque los actos milaterales son gratuitos y los bilaterales son onerosos. Por excepcién est equivalencis no se da: por ejertplo, el mutiio en el que se pactan intereses en favor del mutuante, es un acto juridico unilateral pero no gratuito, ya que el acto va‘en utilidad de ambas partes (mutuante y mituiario). Los contialus de donucién, comodato, mutuo, prenda son todos unilats rales porque en ellos s6lo una de las partes resulta obligada: el donainte a = cntregar la cosa donada, el comodatario, el matuaria’y el acreedor prendaric: 4 restituir ia cose que se les entregé en comodato, mrutuo o prenda. ‘Los contratos de compraventa, permuta, atrendamiento, sociedaid, mar dato, transacei6n, son bilaterales, porque suponen obligaciones para tod Jas partes unas en benteficio de fas otras, Hay que tener en cuenta que los contraios unilaterales son califi como tales al momento de su perfeccién, pero algunos.de ellos, 1 ejecueién, pueden producir. obligaciones para la parte que en principio no resultaba obligada. Asi, por ejemplo, si el comodatario stifre perjuiciok por la. mala calidad del objeto prestado el comodante quedara obligadé a indemmizarle es¢ daiio (art. 2192 CC). Para distinguir esta categoria de contratos unilaterales que eventualmente pueden hacer nacer obligncis: reciprocas entre las partes se usa la denomtinacidn de contrato sinalagmdtite imperfecto. La expresioa se opone a la de contrato sinalagmatica perfecta que serfan los contratos bilaterales. La palabra sinalagma proviene dél synallagma, que sighifiea intercambio © compromiso mutuo. » 3. Principales, dependientes y accesorios “. Nuevamente adaptando, y desarrollando, Ia clasificacién que hace ef | Cédigo Civil de los contratos en principales y accesorios, se puede distin- uit entre actos juridicos principales y actos juridicos accesorios, a lo que stagrega una tercera categoria: lit de acto juridico dependiente. Es principal el acto juridico que subsiste por si'mismo sin necesidad Pade otra.convencién (art, 1442. CC). En cambio, se Llama accesorio al acto turldico que “tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligacién cipal, de manera que no pueda subsistir sin ella” (art. 1442 CC). Vemos que para que haya accesoriedad deben cumplirse’dos requisitas: “flacto debe tener por finalidad asegurat, en el sentido de otorgar garantia “de su cunplimiento, una obligacién principal y, ademis, se extingue si se 20 ea Corns SURMIR aoon Danmon Come Pron sa extingne la obligacién principal. Téngase en cuenta que lo que la ley exj. ge.€8 que el acto juridiea accesorio no pueda “subsistir” sin ld obligacion principal, de donde se deduce. que si podria existir en forma previa a lg ereacién de la obligacién prineipal, 2. ocimiento de un hijo; la promesa de contrato, la compraventa de bienes = raices y Ja hipoteca. No se-trata, obviamente, de que én estos actos juridicos s6lo se requiem ‘a solemnidad y no la manifestacién'de voluntad o el consentimiento, Lo _igne sucede es que Ja voluntad 0 consentimiento s6lo pueden expresarse a mavés de estas formalidades especiales que la ley exige por-diversasrazones -de:proteccién de la libertad de las personas 0 de interés piblico. Por ello sc dice que el ecto juridico consensual es aquel que “se perfecciona por el Yolo constatimiento” (art. 1443 CC), Bs decir, los reales y los solemnes -siponen también la voluntad 0 consentimiesto, pero.en estos no basta a presencia de esa voluntad 0 consentimiento sino que.es necesario que Los actos juridicos accesorios son aquellos que fimefonan come aig! ciones 0 garantias (eff. art. 46°CC): la eldusula penal, la fianza, la preedy:” 1a anticzesis, la hipoteca, Acesta clasificaci6n entre actos principales y accesorios, la dottrina suele? afiadir la categoria de actos dependiontes para aquellos que, al igual due: Jos acoesorios, no pueden product efectos si se extingue ¢ acto principal Perorcuiya-funciir no es ta de-asegurar su cumplimiento-E1-tipico ejempis ellos 86 expresetr por medio’ de la GHtrEeA GE la COSA 6 las solemnidades es el de las capitulaciones matrimoniales que s6lo pueden tener efecto s; -gslablecidas. . 5. Puros y simples y sijetos a modalidad. 4 Consensuales, tales y solerimes * Lalclusificavign de actos furldicos puros y simples y sujetos 4 modalidad "-feproduce la distincién que hicimos con relacién a los derechos subjetivos. Sise atiende dl modo en que se perfeccianan y se completan como actos juridicos, estos se clasifican en consensuales, reales y solemnes. = De este modo, se habla de acto juridica puro y simple cuando el acto produce sus efectos noimalmente y sin alteraciones que provengen de una La regla general es que los. actos juridicos scan consensuiales, eii' = eatipulacién especial de las partes. sentido de que se perfeccionan nada mas que con la manifestacién. de ¥ Iunted-def autor en los actos uniaterales 0 con el acuerdo de voluntade el consentimicnto, en los actos bilaterales. ‘Por el contrario, of acto juridico sujeto, a.modslidad es aquel que por una estipulacién especial del autor o de- las partes, ve altcrados sus ofec~ a tos niormales por la operativided de una modalided. Son modalidades fa Larexcepcién es que-un acto juridico sea real o solemne. Es reall cuanilg 3 condicién, el plazo y el modo. A elllas suele agregarse la solidaridad y la ¢l acto juridico queda perfecto por la tradicién (entrega) de la cosa: qué sepresentacién. * se refiere (art. 1443 CC). En nuestro Derecho, son reales los contratos de 55 2 comodato, mutuo, depésite y prenda. an 2 6. Entre Vives y por causa de muerte Los actos juridicos solemries som aquelios que estén sujetos a la servancie-de ciertas formalidades especiales, “de manera que sin ellas’ Produce[il] ningin efecto civil” (art. 1443 CC), Como veremos, no todes Jas formailidades que puede exigir [a ley para realizar um acto juridicd 80 solernnidades, Jo son s6lo aquellas sin las cuales cl acto no produce’ sti efectos juridicos. Asi sucede con él testamento, 61 matrimonio, el «La clasificacién de dctos juridico entre actos entre vivos y por causa de te dice relacién con ef modo en que se producen sus efectos, aunque elacto esté ya perfecto. “Si el acto no requiere de la muerte de ninguna persona para que sus fectos puedan desplegarse, estatemos frente a un acto entre vivos. 2 ueso 0 Densowe Covi. Pana GewesaL 3 ‘Finalmente, podemos mencionar la diferencia entre actos juridicos causa~ dos y actos juridicos abstractos. Como veremos*, t0d08 los actos jurfidicos ~~ pecesitan una causa, pero algunos de clos pueden quedar sin efectos si se -o goredita la falta de causa, mientras que otros, en benelicio de terceros, 1a “Jey impide que sean impugnados por falta de causa, Estos iltimos serian “Jos actos juridicos abstractos, # los que nos volveremos a referir cunndo estudiemos cl requisito de Ia causa®, quiere quo una persona hays fallecido, estaremos ante un acto mortis cause ey 9 por causa de muerte. El acto juridico por causa de muerte'por exeelencin 3.84 8 el testamento (art. 999 CC). La donacién revocable es también i acto: 554 juridico por causa de muerte (art. 1136 CC). a 7. Otras clasificaciones Existen muchas otras clasificaciones de actos juridioos que no poder examinar detenidamente en este lugar. Asi se distingue entre actos juridlicas de familia (matrimonio, reconocimiento de un hijo, acuerdo sobre. cnidad personal de un hijo, ets.) y actos juridicos patrimoniales. Enire los actos juridicos patrimonisles se suele distinguir entre actos disposicién 0 de simple administractén o conservacian: los de disposicic de patria potestad conjunta, si 1os aie deben actuar conjuntamente pueden hacerlo ett forma indistinta (eft. ait. 244.3 CC), : nados, Son actos juridicos nominados aquellos que, por su irapotancia of ¢L tnifico, tienen un nombre y una regulacién legal (normatmente suple! de;la vohintad de las partes). Los actos juridicos innominados no tiene 2 una denominacién legal (aunque si una convencional o usual) ni tampoco' Sis presentan una regulacién de su contenido csencial. A veces se empl proceden de Jos usos comerciales y de la influencia del Derecho jero, especialmente del common law y de alli toman una denominaci Yuna cictta “tipicidad social 0 usual”: contratos de leasing, franthisih Factoring, forward, ete. Vase pp. 596.55. : . + ® Vease pp. 608.609, Cariruco Il REQUISITOS Det, ACTO © NEGOCIO JURIBICO 1. Ciadinicacion, 1. Clasificacién tradicional, Critica El Cédigo Civil enumera los requisites del acto juridicg en el art. 1445 que. retomando la teoria francesa del contrato, dice que “para.que una per- Sona se obligue a otra por un acto o declaracién de voluntad es necesario: -}?que sea Jegalmente capaz; 2° que consiénia en dicho acto 0 déclatacion yy 0 consentimiento no adelezca de vicio; 3° que reeaige sobre un objeto lito; 4° que tenga uma causa Licita”. A estos requisitos: capacidad, yolun- tad; consentimicnto sin vicios, objeto licito y causa licita, se agrega, para itquellos actos jutidicos solemuss, ta solemnidad. “La doctrina tradicional clasifica estos requisitos que ls ley enumera’sin thayor distincidn, en requisitos de existencia y requisitos de validez. = Los requisitos de existencia serfan aquellos sin Jos cuales el acto no llega "ni siquiera a existir en'el mundo del derecho, mientras quo los requisitos de validez son aquellos que se necesitan, 110 para que él acto exista, pero si pata que sea valido’y eficaz. De esta forma, sc sefiala que fos requisitos Jde existencia son la voluatad (oconsentimiento), el objeto, la causa + las sclemnidades de existencia, Requisitos de validez, en cambio, son la ce- ¢idad de la o lag partes, la voluntad 0 consentimiento exenta de vicios, FeLobjeto licito, 1a causa Iicita y las solemnidades de validez. 26 Horns Contin Pain © mio be Desucxo Cine Pans coat ser giderarse un. hecho yue no necesita una declaracién judicial previa que la quisito de la exisiencia, el efecto. que debiora producirse es la inexistendia ». fine formalmente, juridica del acto, mientras que si se omite algia réquisito de Validez, 1 que procederia serfa Ja declaracién de nulidad det mismo. Pero no existe. consenso en |e docirina, y tampoco en la jurispridencia, sobre si se admis te la situaci6n juridica de inexistencia de un acto juridico, que no sea en", verdad una forma de nulidad, s El reuisito constitutive por excelencia del acto juridico s la voluntad de wo las partes. Sise trata de un acto juridice bilateral lo que se requiere es cl " qguerdo dé las voluntades de ias partes, que denominamos consentimiento, ~ Ea los actos solemnes, la voluntad o consentimicnto debe menifestarse a “tavés de las solemmidades determinadas por la ley. En la mayor parte de * igs uctos solemnes Ia solemnidad es exigida como un requisito constitutive, ae modo qué su ausencia produce la nulidad de pleno derecho de! acto. Pero on ocasiones, Ia ley exige solemnidades no para-que se manifieste el jento a través alguna otta finalidad y por ello “ol omisiOn produce sélo Ia anulabilidad, Ea todo €as6, debe hotarse qué Jesolemnidad-no’es un requisito de todos los actos juridicos, sino s6i0 de quellos que deben calificarse como soleinnies. aque pueda ono exist, sina una regla, y ésta puede ser valida o nul, Esta obliggcién de indemmizar perjuicios es uno de Jos supuestos de le qveladoctrina ha denominado “responsabilidad precontractual”, de la. que instamos a continuacion. consecuencia que para determinar el lugarde formacién del conseatimicntg habra qué atenerse a la rosidencia de las partes. Si ambas partes tienen re. sidoncia en el mismo lugar, no hay mayor problemia: ese lugar es tambig; ef de formacion del consentimiento. A la inversa, si residen on distittas lugares, el consentimiento sc entenderé.formado en el lugar de residencia:{ del aceptante. §) Negoelaciones preliminaires y responsabilidad Precontractual © Raramente Ia formacién de un negocio juridico de cierta complejidad “... produce von cl esquema simple que hemos avalizade de oferta seguida de aceptacisn, Lo ordinatio es que haya tratativas © negéciaciones preli- minates en las que fas partes van acercando sus posiciones y fjando poco Sapoco'el contenido del acto juridico que se formara. En el fondo, la ofera Jc-completa se va coristruyendo paso'a paso y sélo cuando quede lista, una dz las partes actuaré como oferente y la ore como aceptante. Pero estos iyatos o negociaciones preliminares pueden frustrarse porque finalmente “nose llega a.um acuerdo sobre la totalidad de los términos del acto juridico que se proyectaba celebun, y ello sucederd incluso cuando una parte este "© dispuesta @ celebrario: pero La otra no. Parece clara que en tales. casos la primera no podra quejarse ni demandar indemmizaciéa de perjuicios contra la segunda por su rechazo a celebrar el contrato; ya que las negociaciones 1 implicen ninguna obligacién de Hegar a algiin acuerdo'y ambas partes "se reservan el derecho, conforme al-prindipio de autonomia privada, de Jetirarse’en cualqitier momento de ellas. PD Caclicidad y retvactacién de la oferta-amtes de la aveptacién En nuestra legislacién Ja oferta antes de ia aceptacién puede ser retracta © caduear, lo quis, en.principio,.impideta.foumacién del consentimiente del acto juridico ofertado, aunque sé dé la aceptacién si esta cs posterior a” Ja retractacion o caducidad, La oferta caduca por muerte 9 incapacidad sobreviniente del oferente (art 101 CCom), Si la aceptacisn es posterior ao se formard el consentimienta ‘La retractaciém es ¢] acto juridico del oferente por el cual manifesta sy voltntad de retizar ta oferta realizada antes de que se haya dado la aceptaci6a: El acto por el cual se retracta Ia oferta debe ser probado, ya qué la fey dispoue que la retractacién no se presume (art. 99 CCom). 4 Sin embargo, Is docttina y jurisprudeneia han ido reconociendo que, éa iertos casos excepcionales, el tetiro de una de las partes de la negociacién los actos por Ios cuales ella se frustra pueden dar lugar al deber de te- parar los dafios causados. Ello, suecderd, por ejemplo, cuando so adtvierta ge una parte nunca ha quetido en verdad celebrax un contrato con otra y J8ha usado simplemente para poder cclebrar un coittraito mis Ventajoso cor-un competidor o con'la mira de conocer Ja estructura organizativa de parte con Ia que negocia. Se habla asi de que el principio de ta buena fige no s6lo en Ia celebracién a ejecuciéa del contrato (art. 1546-CC) también en el periodo previo de formacién del negocio juridico, Este rincipio impone a las partes que negocian no Ilegat necesariaments a un ‘cuerdo pero si proceder con lealtad, rectitud y veracidad cuando se realizan 10s tratos preliminares. _Eloferente puede retractatse salvo que, al hacer la oferta, se hayacoi Prometido a esperar coniestacién o a ne disponer del objeto del contraic® sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo (art, 9 ‘Com. Aqui podria verse un caso de declaracién unilateral de vohunt que. genera obligacién: si el oferente se ha comprometido a esperar, y otorga la aceptacién, e] acto jurfdico se forma, amgue haya habido rettac facion de la oferta Pero el olerente que se retracta legitimamenté, ¢s decir, sin que se hays comprometido a esperar, debe indemnizar los gastos que haya hecho y'les datios y petjuicios que haya sufrido, ta persona a quicn fue dirigida la oferta No obstante, puede exonerarse de esta obligaci6n si se aviene a terier por celebrado y cumplit el acto propuesto (art. 100 CCom). 538 Hlowsin Co, Taucngs, cso be Damask Crt Papre oeevat s39 * (art. 24) y el consumidor afectidde: podra deducir accién civil para’que le Se liablu entonces.de “responsabilidad precontractual”, cuyo régivagn. indemnnicen los dagios causados por dicha infraccién (art. 3.¢). ¢s disciitido. Mientras para algunos deberfa aplicarse el estatuto de layes. ponsabilidad contractwal, para otros, a Ia inversa, deberia rogirse por. lag normas de la responsabilidad extracontractual. Hay quienes sefialan que!s 4a. SGlo en €f caso de “promociones” u “ofertas”, en el sentido éspecifico que se trata de un régimen distinte y cuyo origen seria legal. Por nuestra parte, ‘ks da esta ley: offecimiento al pitblico de bienes y servicios en condiciones pensamos que, por regla general, sc debe aplicar el gstatuto de la resport nas favorables, y ofrécimicnto al piblico de bienes o servivios a precios sabilidad extracontractual, salvo que como parte de las teatativas se hayan sebsjados en forma transitoria, respectivamente, se permite at consumidar hecho aeuerdos contractuales y ellos hayan sido incumplidos: pacios de = eafs', jeclamar el cumplimiento foczado del contrato: “En caso de rebusarsc el confidencialidad o de exclusiviciad, cierre de negocio, contrato de promesa. ae ‘proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en 1a promocién u oferta, el con de celebrar un contrato. No hay dificultad para aplicar en estos casos el seh: sumidor podra requerir del juez competente que ordene su cumplimiento xégimon de la responsabilidad por infraccién de deberes contractuales, forzado, pudiendo éste disponer una prestacién equivalente-en caso de no posible el cumplimienio en especie de lo offecido” (art. 35.2). ‘En todo e886, se concliétdil qué la indeinintzacion Cubre’s6l6 at I interés negativo, es decir, debe tratar de ponerse a la parte perjudicada ene! mismo estado en que estaria sino se hubicra celebrado el acto 0 vontrato, no et intexés positivo, que significaria poner a Id parte en el mismo: estado) en que se encontraria si se hubiere cetebrado y cumplido el acto 0 contrato. * Otras notmas especiales se refieren a actos de Consumo que se cetebien z través de medios électronicos. Para estos, la ley N° 19.496, de 1997, dispone que “el consentimiento no se entenderd formado si el constnidor no ha tenido previamente un acceso claro, comprensible ¢ inequivoco de has condiciones de las condiciones geaeiales:dlel sasismau y ty posibilidad, © -@ almacenar o imprimir el contrato celebrado” (art. 12.A). En consecuen- tia, no habra contratg si.el cousixnidor pricba que no tuvo acceso’ claro, | eomprensible e inequivoco a las condiciones generales del contrato 0 que = 02 pudo almacenar o imprimir el contrato respectivo. La ley se cuida de ES" vdvertir que Ia sola visita dein sitio de internet cn et cual se offece ot | toceso a determinados servicios no impone obligacién al consumidor (art. DA ine. 2%. 1) Formacién del consentimiento en los actos de consumo y electrénivos Las normas generales que hemos revisado sobre la formacida del go sentimiento sufren excepciones en el Derecho del Consumo, campo ei) oual la ley imenta proteger al consumidor como la parte mas débil én Ie relacién con cl proveedon : Una vez formads el consentimiento del contrato electrinico, el provesdor "queda obligado a enviar “confirmacién escrita” del mismo (art. 12 A inc. _ 3), la que puede ser hecha, por medios electronicos y debe contener copia el contrato celebrado, Pensamos que el incumplimiento de este debier del proveedor no itnplica que el consentimiento no se haya formado y que cl. { contrato sea invalido, Sélo daré lugar @ una infraccién de la ley sanciona- = ble con mutta y a'una accién de indemnizacion de perjuicios por parte del ‘chisumidor afectado. La principal exeepcion tiene que ver con las ofertas a personas indéter: minadas que, como hemos visto, en el régimen general o no son obligatotias: © estén condicionadas. En cambio, en el Derecho del Consumo les ofeilas. = @ personas indeterminadas son obliggtorias. Asf lo dispone el art. 12 deta & ley N° 19.496, de 1997, segin ef'cual “Todo proveedor de bienes 0 § vicios estard cbligado a respetar los términos, coidiciones y modalidadk ‘conforme a las cuales se hubiere ofrecicto 0 convenido con él consurhid In entrega del bien o la prestacién del servicio”. No parece, sin embat que el incumplimiento dela oferta leve aparcjada ta accién para-pediret cumplimiento del contrato en las condiciones ofrecidas si el proveedor niega a ténerlo por céfebrado y-retracta la oferta. Pero su incumplimieh to podni. constituir una infraccién que serd castigada con pena de simul BunLicoxaris esrectAt: Matus Vatencia, Joan Guillermo, “Formacién del consen- timiento en un mundo global”, en Revista de Derecho (P. Universidad Catélica de ‘Valparaiso) 19, 1998, pp. 153-158; Dz cA Maza, Inigo, “El ratio unilateral como #6 un caso deresponsabilidad precoukrgctual”, en Temixs de Contratos, Cuadernos de

También podría gustarte