Está en la página 1de 111
JPUPPESESOEWODDUW DUO VOU W Www Ewen ~~ SALUD Y ADOLESCENCIA Bea nee SALUD ADOLESCENCIA es una obra colectiva, reads diseniada y saniada en el Departamento Editorial de Ediciones Santilans bajo ta dreccin de Graciela Pérez de Lois, por el sgulente equipo: : ‘Alejandro J. Balbiano Mariana Carrott Silvina Chauvin | Elina |. Godoy Diana Pasqualini Karina |, Ramacciotti Cecilia G. Sagol | Gloria Sammartino Verénica Seldes dicién: Ménica L Ippolito y Paula L. Sabbati Jefas de ediidn: Amanda Celotto Edith Moses Gerencia de gestion editorial: Ménica Pavicich Indice ae seccint La definicion actual de salud / enfermedad (be qué hablamos cuando hablamos de salud Qutestaslaa? UUnpose de historia En Grecia antigua nla época del Impesoromeno Ena Baad Media Enel Renacimient yen a Hastracion ‘La medicina occidental contemporinea ‘Lamedicina oficial ohegeménica Salud, medica y cares ‘Medicina tradicional y popular ‘Medicis ltrnativas Lasaccionesdesaad 2Quiénes se ocupan de las aeciones de slud? Promocia y revencién Salud pobre ydesigaldad Integeandoconceptos El osptl da Clr San Andes Lartaaar £0, LUEGO ENTIENDO.;Madei ortodomao natural? Cuando a medisinn occidental ya tadicionalconviven Actividades inal (Disalud y enfermedad pidemiologia salud ndvidaly socal Fpidemiasendemisypandemias spp y protein ‘Nona enfermedades “Tipo de enfermedades Patologis prealents ena Argentina Enfermedades cadiovasslares Enfermedad ellen Chncee Tubercaloss Prevenciny tratamiento del enfermedad Mal de Chagae-Mazsa LEO, LUEGO ENTE Rico jo era ‘Actividades ales {DO.Loquelagiatae 26 27 7 3 2» 30 3 2 2 3 ™ 4 35 38 vivir sanos en un mundo saludable Demografis humana ‘Las polaconeshamanas yl ambiene Indicadores demogrifcos bisicos Bl deserolo humano Losingicadores de desarrollo CCrecimiento poblacional:zun problema futuro? Desarollosustentable Politics ambientaes agua ylosalimentos La revolacién verderbeneicios y desventajas [Blproblema del basura ‘Labasura como indicadar de consume ycalided de vida 47 El easo Matanza-Riachuelo ‘aa historia pare analiza LEO, LUEGO ENTIENDO. Marketing y ecologist Ja moda se vet de verde La salud delos refugidos Actividades finales ‘Laposta. Un artista con wae propio Entrevista & Alejandro Davio GGG seccion Los j6venes y los procesos de salud / enfermedad [Zl wablemos de la adolescencia da adolescent Ola sdoescencias? Distns perspectvas “Adolecencis yjrentad Lo cambios corporlsysbjetivos Los cambios corpoales Los cambio ssbjeivos Haciendo iors Greciny Roma nla Antgiedad Edad Medi y Renaciminto en Eacopa Revol Industrial Lasdolesenca en ahs de mucous “Adolescents en uo aocidad beteroginea Entel gery lprogreso social Paeyamor Cando se aeinron losis 8 2 30 2 4 60 6 eo a a a Raeree IMAMHMHMHRHRAAAAAAAAAAAAAAARAAAAARRAAAKAA 6 RRR La generacibn dela democacia Consome y esis ‘Exit a adelescenca como categoria universal? Loenver E Loe tobriandeses Los pueblos de Samoa Enconchusién.. LEO, LUEGO ENTIENDO. Pobrezay trabajo infu ‘yadolescente Sobreabundanca: ls nos scos son sanos? ‘Actividades finales Adolescencia e idéntidad Un tempo para formarse ensidad en tiempos de cist (Qué eslaidentidad? (Qulénes somos ena faa entidad yatonomia Qpiénes somos enn escvela Quidnes somes con lo amigos Quidnes somes en los stints espacios (Quidnes somes en ia cultara Lacultuadelos adolescents Dime cdmo te vets Entre la reaided ylavirtalidad LEO, LUEGO ENTIENDO. El nuevo corte genercional “Tecnologia, artefact y artficios Actividades finales La salud de los adolescentes os motivos dels consulta médica La conslta con eladalescente Cresimlentoy dearello Dersrolley conducts abitoales Inguctoes ona pubertad desarrollo puber en a majer EL desarlopuberl en el vara EL aspecto corporl La consulta po agpecto serules Los comportamientor de esgo LEO, LUEGO ENTIENDO Jvenesy eguiad vl Ebling ‘Actividades nas o o “ 6 6 eo 86 87 7 seeseee 93 ae salud, alimentaci6n y modelo estético 98 hegeménico Comer: nutrentes y algo mis 9 Comer, no come, qué comer 100 Panciones dela alimentaclén 101 “Alimentaién y salud 102 Publicidad y consumo 103 Cambios enla deta 103, Lov esteretipos de blleza 108 El modelo esttico hegeménico 104 ara acercarse al modelo... zcrugias? 105 Algunas enfermedades vinculadss con a alimentaciéa 106 ‘Malnutviién,desnutriciény obesidad 107 50, LUEGO ENTIENDO. Argentinn: adolescentes nla television, estereotipos hegeménicos El Congreso aprobb aly deobesidad 108 Actividades ales no BB tas adicciones 12 Elconcepta de adiciéa 13 Aaquéllamamos droga? 13 Discs formas de relacin con as rg ue Las drogas plete nis Rela entrelas droge ye placer us Les consecuenciat ease 116 Las aicciones yas enfermedades mentales 16 Drogas ylegalidad a7 ‘Nowra format de mirc un mismo problema u7 Drogssleples ne Hlseahol us Habaco ns Drogas legsles 10 Las adiclones pueden prevenzse m “Lalmportancla dela escola nm 1.60, LUBGO ENTIENDO. Adeconesypobress. ij deco, ben curl? m2 Actividades aes 124 La posta. ral médica cuando estoy sano Entrevista al Dr. Alfedo Llorens 126 5 Indice EBB secci6n El derecho a la salud B0 [Di ta salud, un derecho para todos y todas 132 {Qué so los derechos humanos? 133 “Antecedenter de os derechos humanos 133 Distntstpos de derechos 134 ELEstado ylos derechos humanos 14 asad como derecho humano Bs Avance en el derecho ala salad 136 Elements esenciles 137 Los adolescents el derecho aa sod 138 Land piblica 140 CCapacidades dele ald pica 40 Fancionesesencies dela sled publica 40 Sad comnitaria ua 1LE0, LUEGO ENTIENDO.Adoleceates sud. Escudlas promotors de sled 12 ‘Actividades finales : M4 (DDE sistema sanitario argentino 146 (Componentes del sistsma 147 lsistra federal ena salud 147 Enfermedades soca? 148 Laluchscontalas ender 149 CCampafas de vacunaciba 150 -Edacain sania para todos 1st Lateleisinyla sald 151 Delos ungento alos medicamentos 132 Medicamentos einai farmactutiea 132 Deloshospitlesénicosal sistema piblico universal 153, bras sociales sindises 154 ‘Medina pried st La sald de as personas dlicapaitadas 18s LEO, LUEGO ENTIENDO. La protec ala materidad Lasmajers ena medicna 156 Actividades ales 158 [La posta, Cerca de] realidad dea gente Entrevista ala Da. Vilesia Kosei 160 HEB seccin tv La educacién sexual integral 164 [Di Adolescencia, sexualidad y derechos 166 ‘Adolesenci ysexeldad 167 Geénerory extereotipas 168 Senualidedy aled 189 Lasahud sexual y los adolescentes 189 Derechos sexasesy eproductvos 170 EL Progra Nacional de Salad Serualy Procracin Responsible m Bdveacin yaad exsal im La educaién sel integral objetivosypropésitos formativas m Lineamientorcsscsares por BST 173 LEO, LUEGO ENTIENDO.La Edueacién Smal integral enlaescoayeandatia Unloge panes preginas 174 ‘Actividades ales 176 |Sexualidad y reproduccién 178 Lor carctre sexuales 179 El sistrma reproductr masclina 180 La ereccinylaeyaculacin 180 sistema reproductorfemenino 181 EL ciclo menstrl 182 Lavespuesta verual 183 Lafecundaciiny eembarezo 184 Le consulaal médico 185 El momento del pato 185 1aplaniicaciba familar 186 “Mitodesanticoncepivos naturales 186 Métodos antconcsptives no naturales 187 Lainterrpeién del enbarszo:elaborto 188 LEO, LUEGO ENTIENDO. Matenidad paterniad yescuela "189 ‘Actividades ales 190 Infecciones de transmision sexual 192 Lasinfeccione de trafamisién sexed 133 Anant HRLORCRETRARAAAAAAAATHAAAAKAAAAARAAAAAANT Siflis Gonorres Clamidiais EIVPH Cendidiasis Hepatitis EIVIHy el side :Cémo acta el VIH en nuestro oganismo? “Transmisin del VI. Las tdenicas de dingnéstico Adolescents y VIA La prevencin de las ITS LEO, LUEGO ENTIENDO, Las clamidia ya fertlidad smasealina. Vivi con VI. Actividades Snales HB seccién V Espacios de participacién juvenil en la promoci6n y prevencién de la salud ‘Proyectos comunitarics para aprender ‘Una experiencia para tomar como ejemplo Qué es un proyecto? ‘Unposileitineario ‘Aates de poner manos ala obra Pensemoe un ejemplo Los equipos de trabajo Gestionarl dveridad Preparados para planifiar ‘Mapa de ruts del proyecto Lamotivacéa ‘Técnicas. Livia torbellino de eas Bl diagnéstico roguntar para saber ‘Técnicas. Laecopilacion documental 194 194 195 195 196 196 197 197 198 198 200 201 22 206 210 210 21 21 22 22 23 213 24 4 2s 2s 216 216 217 217 217 “Técnicas. Algunasténicat de invesigacién social, ‘Laenovesta Le entrevista enprofundidad La obserracién 218 Definicién del problema y de los objetivos 20 ‘Teenieas. Fchado 220 Dison del proyecto 2a “Técnicas. Mati para disefar el proyecto 21 ‘Lacjecuein del proyecto m2 enieas Bl diario del experiencia m2 Lacvaleacién 23 Lasinstancias de evluaci6n 23 La evaluacién nal 24 ‘Téenicas. Goss para la evaluacién 24 Lareflesién 225 Lacomunicacién 262s ‘Tecnicas.Algunas heramientas de publicacén con TIC 226 - 1LE0, LUEGO ENTIENDO. H Encuentro de Escuelas Solidaia del Mercosur 27 ‘Laposta, Cuando a educacién ya solideridad van delamano Entrevista al Prof Sergio Rial 28 Gnedub Una seccién de pelicula 232 La definicién actual de salud / enfermedad Enestaseccién, © Conceptos de salud/ enfermedad: elementos socioculturales ideolégicos, econdmicos y cientificos ‘© El modelo médico occidental xylas mediicinas tradicionales. =} © Factoresde rlesgoinalividual, | social y ambiental © Conceptos de promocion, prevencién, dlagndstico y tratamiento para a atencion Integral dela salud, So¥ MEDICA ESPECIALISTA EN ADOLESCENCIA MWEOR RAHRKRAKRKARKRKRMRRRABE De qué hablamos cuando hablamos de salud . En situaiones cotdanas esfrecuente que utilcemos 2, Herdflo (335 280 a C) fue un médico griego, Cémo fl término “salud”. ;Con qué intencon lo hacemos? entendia fla salud? Mencianen ejemplos que acla~ Qué significa “salud” en cada caso? Luego de con- _—_ren su afrrmacin y expresen su opinién sobre ella Sersar sobre estos interrogantes, escrban entre to- _Luego revisen la defncén de salud que elaboraron os una defnicién de salud antes. AQeNNeMeNMAMannananaeannanennnanananaenaneanans ee od & & = J ewuuueyyyyuUuuUUUEU Qué es la salud? Siles preguntaras a las personas cercanas: “sQné es la salud? segu- ramente la mayoria responderia que es “no estar enfermo” 0 “la ausencia de enfermedad”. En cambio, siles preguntaras: *¥ cémo definieias la en- fermedad?", la respuesta més probable es: “Enfermedad es no estar sano” Entonces... salud es no estar enfermo y enfermedad es no estar sano? 4Cémo dar una definicién precisa de estos términos? La salud es considerada en todas las culturas como un bien muy pre- ciado, Sin embargo, no existe consenso a lz hora de definir qué se entien- de por salud. Por eso decimos que el concepto de salud no es univoco sino que su significado puede cambiar de acuerdo con los momentos histéricos las culturas, las clases sociales, las perspectivas cienificas, etc. Para unificar criterios, en la actualidad se acepta la definicién de una {nstitucién internacional especializada en salud: la OMS (Organizacién ‘Mundial de la Salud). > En prorvwomnan En sus origenes, la OMS definié la salud como el estado de completo bienestarfisico, mental y social y no solamente la ansencia de enferme- dad, Casi treinta ahos después, agreg6: “Es el grado en que una persona © grupo es capaz, por un lado, de llevar a eabo'sas aspiraciones y de s2- tisfacer sus necesidades y, por el otro, de enfrentarse con el ambiente. En Durante este periods, en Europa, el norte de Afti- cayel Cercano Oriente, hubo una profunda influencia del cristianismo. Bsta se hizo evidente ena concepcién delasaludy ena prictica médica, que fueron una mez- clade ciencia y misticismo. > Se consideraba que el cuerpo no estaba separado de su alma, de su espiritu. > Los médicos, en general, pertenecian al clero. D> Las disecciones de los cuerpos estaban prohibidas ‘yeran consideradas una violacién del ser humano, fruto dela creacién divina, Constatino of Nrcano (1070-1907, monje de la Escuela de Salerno > Se rechazé el derramamiento de sangre y esto deszlenté la prictica dela cicagia > Se difundicron terapixs basadas on creencias migi- cas, como los tos curativos a cazgo de los reyes, a quienes se les atributan poderes sobenaturales de sanacién. A partir del siglo x1 se inicié un resargimiento de Jos estudios médicos, en especial por el impulso que kes dio la Escuela de Salerno, expecializada en la expe- rimentacion yla descripcin, y donde, ademas, se asta Dlecié un examen para obtener al titulo de médica. Un siglo después proliferaron las universidades en otras cindades de Baropa. ‘Otro elemento @ tener en cuenta es que durante la Edad Media se produjeron grandes plagas que devasta- zon ala poblacién; per ejemplo, se estima que la peste negra dal siglo x1v causé la muerte de alrededor de 25 millones de personas. En el Renacimiento y en [a Hlustracion Varios factozesinfluyeron para que durante este pe- sodo cambiase el modo de ejercer la medicina: > Lamedicina medieval no podia dar respuesta alos cfectos de as pestes. > Dercubrimiantos y tears, como la de Copésnicoy pasieron en tela de juicio al pensammiento religioso en el campo cientiic. > Se produjo un retorno a las ideas griegas y roma fas, que tenfan en comiin ef carter hornanista: el hombre pasé a ser el centro. En ese momento surge un cambio fundamental en Js forma de concebir la dea del cuerpo: este comenz a verse separado delalma. Eleuerpo disociado del espii- ‘mse convirtié en cbjeto de estudio cientifica, [Une delas figuras mas importantes del Renacimien- to fae Andrea Vesalio (1514-1564). Los estudlos so- Dehumani capers fabricar setem (Dela Dibuio de Lzonando da Vinci. Taje que usb les cas textive del curva fare en sete es, ‘de Anca esl, publics en 1543, peste an algo, bre el cuerpo humano que hizo este anatomista nacido ena actual Belgica se publicaron en un tratado que fue cl materiel de estudio imprescindible durante los cua- ‘to siglos siguientes. A puttir de entonces, los estudios anatSmicos co- menzaron a generalizarse ya quedar legitimados para Inivestigacién médica y pare la enseftanra. Pronio, a cencia perdié su fandamento religioso, a tarea clentifice sliberd dela antoridad de le Iglesia yel conocimiento se desyinculé de sentimientos milagro- 0s, Entonces, le naturaleza se explicé por un eonjunto sistematico de leyes provenientes de un conocimiento racional. Elema era ‘no hay misterio que la razén no pueda alcanaar® Esta forma de estadiar y analizar el mundo por medio de Teyes ordenadas y capaces de ser comprendides porla razén constituyen lo que se cono- ce como racionalidad cientifica, sla forma en que la civilizacién occidental (Fandementalmente Enropa y los pueblos que recibicron au in‘luencia a partir de la colonizacién) entiende la ciencia, la teenologia, la na taraleza yla sociedad De este modo se abre el camino del saber biomé- ico: el saber acerea del cuerpo se comvierte en pa- trimonio de grupos de especilistas,avalatos por las condiciones de racionalidad cientifica que suponia su trabajo de investigacién. Poco a poco este saber fue constituyéndose en al saber anstémico y fisioldgico oficial y utorizado. 5. Buscé el texto del juramentc hipoctética dentin los compromisos que asume el médico y explcalos n tus palabras, penséndoles en al eantexto actual tamed, all B paraevtarelconage dela La medicina occidental contemporanea Si observamos las definiciones de salud, enfermedad y mecicina de los dos titimos siglas, poderos identiicar trandes etapas donde ocucrieron rmuchisioaosavances isa pesibles de abarear en ests papas. To unprimer momento, I spediina se ubontinsba solo ah bialogit. Entre finales del siglo 2x y principtos Gelocx se habia consolidaco conociientos médicus que ‘entificaban une tins ceusa come factor suciente pa vocar una enfermedad, Se mponie que la enfermedad Sseoriginaba entre un organismo agresocyelFuaduped agre- Gide, Porejemplo en eleato dees enfermedadesinfeccie- tas (veren el capltala 2) salogré identifica los virus. Mis tarde se idantiicaro las mens ce contagiay ne dest avon vacua. Hlaegundo momento correspondea a segs mite el sigio 04, cvando la salad comienaa a ooncebirse como tan proceso dinknico entre a organism y sa ambiente, y se coatempla la infloencia de os factoreshistricos,polt- cos, emidmicas y sociales Se heblaentances dl proceso La medicina oficial o hegeménica Como lekte, la ssadicina se fue construyendo por medio de um largo proceso historica a través dal cust fae sdqulsiendo cierto reconocimianto ¥ s© fue imponiendo ‘como el método misimpactants de caracién, La peiclics 7 flsber propias de amedicina occidental eonstinyen hoy sndia unmétado leita, es dtc aceptado como valid parala civfiazion occidental “Ademis, la medicina occidental, como clencla y comp actividad, est reconocida y avalada por las leyes yas paliticasde ls Brtados, por exo se dies quees of tial, Jombién ex hegeméniea porgue es Is forma in tinucionalizada de ejercer lx medicing, lo que implica ape las dems prfcticas no tienen el mismo grado de influencia yaceptacitn. Que sea hegemSnica significa, ademés, que este saber sobre fa galad cuenta con espe~ cialistas (los médicos) que son los inioos antorizados par realizacla actividad y atender pacien leasgo Fandnental ele este modelo médico begs siénice es el biologisma, Laenfermodad ex eonsidera- dal resultaute dela colonizacitn prodveide por uo ser catrato en el cuerpo del individua. Asi eotencia a2 fermedad; la trea de la medicina consists en detector, por “ medio de indicadores predisos, el momento ea que este agesin ne procooe para combatila o para dota al cuerpo de deferens naficentesy capncesce pelea, Sin embargo, las fanmenos bioldpicos no skcanann pan entuadee/a salud ya enfermedad; Io biolbgien cans: ‘ituyen componente més de procesa Es muy impartan- fe tener en cuenta y entender las caractexitias sociales oonimicas, co}6gicas, caltaeles, politica. Si blen Ia ex Feemiedad puede rematar de tm desequilibrio del organise ‘ma no se pucde dejar de tener en cuenta todos los demés ‘candisionantes. Por empl, df buclo de Koch, conocido teoma of producior de la tuberculosis, existe desde hace ales de afion Paro la wubescusis cas estragos porque ‘staan dadas las condiciones pais que eso cczricra la concentracién demasss eampesinzs en hs ciadacies, el hae cnauienta Ia desnutricin ylacarenci de mocldas higé- sep santeras (codes factoresemncomitantera parti dela Revolucién industrial) Son muchos Jos Zactores que determinan que a enfermedad se inicie y desartolle en ciertos sujetos © incida, en mayor o tener medida, on determinados grupos poblacionales. Vecemas mis detalles sobre este tema ens capitlos siguicales Taal 2 Ad 6, Pensé otros ejemples de enfermedades. ademis rah Sone ues copes oman aes MTT TTT TAT TT TT TAT AL Salud, medicina y culturas Antes de seguir avanzando, necesitamos definirqué es la cultura. Hay muchas definiciones, pero elegimos waa Ja cata e6 una forma de ser, pensar y actuay compertida pporun pueblo y construida alo largo desu historia, ‘Sibien en la actualidad se tiende a apreciary expetar Ja diversdad caltural y las distntss visiones del mundo, enel campo del conocimiento es comin ver quese des- valoriza el pensemieato que no se adapta alas caracters- ticas de la mcionaligad cientifica occidental, Esto puede verse con claridad cuando se trata de la medicina. 1Las diferentes culturas tienen sus ideas particulares acerca dela relacién entre salud y enfermedad y entre ‘vida y muerte, Esas ideas dependen de las lgieas cul- turales y las cosmovisiones de cada grupo, cuestiones ‘que svelen despertar al interés y el respeto, Sia embar- 0, 1a medicina de estos pueblos es consideracla magica ‘ysobrenatural y sus préeticas no se aceptan ni se con- sideran efectivas. Por qué? Porque parten de explica- ciones que no coinciden con la racionalidad cientifica occidental Medicina tradicional y popular Se trata de la medicina que ejercen, desde hace si- los, grupos come los pueblos originarios y sus descen- ientec, Se sastenta en una manera particular de ver el mundo y cuenta con su propio cuerpo de doctrinas acerca del origen de les enfermedades, su clasificacién. yysu tratamiento. Ea esta medicina ne hablamos de mé- icos sino de curadores especializados come hueseros, ccuranderas, chamanes, entre 0705. Hay que mencionar que no se trata de un elma Io de sabeses que permanecen estiticos en al tempo, pues si bien se han coaservado alo largo de a historia, también se ban modificado mediante el contacto y la sezcla con diferentes grupos étnicos y sociales. Ade- ‘mis, han conseguido infliren las cultures de socieda- des que practican la medicina occidental, :Eacuchaste hablar del empacho, la culzbrilla, el ojo, el susto? Son algunas de ls enfermedades asociadas a esta madicina tradicional ya su sistema de curaci6n que pasaron a in- tegrarla cultura popalas. “om canado en actualidad hay mayor convivencia de distintas pricticas que en otras momentos, esto n0 quiere decir que todas tengan el mismo nivel de zeco- nocimient. Medicinas alternativas “Hoya dia se han incoxporado al Amibito dela medic acecidental dversoesistemasterapéuticostradicionales. sos casos, se habla de mecicinas alternativas, Cada tana concibe de una manera particular la enfetmeda, al saciente yal proceso de euracin. En general comparten fe idea de quelos sintomas son tne expresién de deseque- libtio del paciente. Veemos dos ejemplot: > La bomeopatia: considera #l ser humano como una totalidad energética. Sus medicementos, porlo tanto, son también energéticos y se obtienen de la natura fers, Actan sobre la energia vital dela persona, © sea sobre su cuerpo fisico, su mente y sas emocio- nes al misrno tiempo. b> Ta acupantura: tiene en cuenta la cixculacién de Ia enesgia vital. El tratamiento consiste en la inser- cién en la piel, en determinados puntos del cuer- po, de finas agujas de ora, plata o acero. Existea mis de 750 puntos de puncitn, establecides porles antiguos chinos. 5) Observa a intura de Diego Rivera e identi las ca- ractaratcas de la mesicna mexicana alo largo dal tiernpo. a) {Cudles se relacionan con el madelo médico accidental? Bb) Cues, con te medina popular? == los diferentes métodos de diagnéstco ue pernten a os médiccs acceder a laidentfiacion de las posbes causes de is enfermedad forman parte dela provencién secundaria, Taino Medicos det Mundo se vata de una asodacin inde perdiente, creada en el afo 1979, ‘que trabaja siguiend los principles e solidaridad internacional y del derecho universal a la salud y a una vida digna, independiente mente de su lugar de nacimiento, grupo étnico, condicién social, sexual y religion. “rabaja ayudando 2 poblaco- nes yulnerables en eventos de crisis hhumanitaras causadas, por ejem- io, por mucraso castes natu | rales. Tambien se ocupa de ayucar 2 personas en situadén de pobreza Las acciones de salud ‘Como sebés la medicina esa ciencia que se ocupa dela prevencién yla coracién de las enfermedades. Durante os primeros siglos de sa histor, Ja rmedicina occidental hizo grandes esfuerzos para conseguir el alivio de Tos sintomas de la enfermedad, y luego se propuso identificar sus causas para Tograr la cura. Pero durante los iltimos tiempos se piensa el euidado de la salud en theminos de promociéa y prevencién. Ademis, como ya se ha ex- plicado, a salud se entiende en ua sentido amplio, que-va més allé de lo es- pecificamente biolégico y deo individual. A partir de esta visi6n commpleja se definen las acciones de salud, Se consideran acciones de salud todas ss. medidas que tienden a eviter Ia manifestacion o la propagacién, o ambas, Ge las enfermedades. Bstas acciones estin dirigidas: > alindividuo, eno que atafe ala atencién médica de las enfermedades oalaaccién sobrelas causas que pueden provocerlas; > alambiente, en todo lo conceraiente al saneamiento 0 a Jos factores ambiantales que pueden provocas la enfermedad. ‘Tanto para el andlisis como para el disefto de las acciones de salud, se las suele clasificar en acciones de promocién y de prevenciéa primaria, secundaria terclaria (estas ikimas comprenden las acciones de racupe- * acidn, de rebabilitacién y de reinsercién social). Uno de los instramentos fundamentales en la promocitin y prevenci6a lo constituye la educacién para Ia salud, Por medio de le provisién de informaciSa, buses, fundamentalmente, fomentar una actitad positiva con =especto a la salud, a la adquisicion de habitos y a lo participacion pars contribuir ama mejora en las condiciones de vida de las personas yas so- ciedades. Ademis, la educacién permite evaluar los factores de riesgo en las poblaciones ¢ implementar acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida. 2Quiénes se ocupan de las acciones de salud? En primer lugar, som los Estados los que dsben garantizar la salud de sas poblaciones. Para ello, sancionan leyes y desarrllan politicas en pos de la promocién y prevencién de la salad. En-eada pats exiscen 0 debe ‘an existic organismos dedicados a la salud publica, como es el caso de los ‘ministerios de salud, los hospiteles pablicos, ls universidedes donde se forman los médicos ylos centros de investigacién. ‘También hay organizaciones no gubernamentales que trabajan en la promocion y prevencién de la selind. Muchas veces, lo hacea en distintos paises y; sobre todo, frente a eventos como catéstrofes naturales o confiic- tos saciopaliticos. Un ejemplo de esto son las organizaciones Médicos del Mando y Médicos sin Fronteras. > Ey pmosunpinaa Por tltimo, debemos mencionar al sector privado o empresario, que desarrolla todo tipo de actividades en el campo de la salud: atencién, in- ‘vestigaciéa, formacién de personal médico, produccién de medicamentes, tc. En general la actividad privada debe ajustarse «las pautas que los Es- tados imponen a través delas leyes. KAKO AAANAAAAAAAAAHAKAAANTANAAAAAAAA ANNAN ANAA | ‘Ossie 1A toe ely 1.73 y prevencién La promoci6n es el conjunto de acciones tendien- esa disminnir los riesgos y a redueir la propagacién de enfermedades a través de la educacién y ia capaci- tacidn. Son acciones fundamentalmente educadoras, 17 5u objetivo es la concientizacién yla dfusién de las formas de prevenir las enfermedades y de actuar cuan- Ao ellas se producen. Ectin dirigidas a los individuos © a las poblaciones sanas,)Estas medidas tienden a ase- ‘gurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que le permitan 2 toda la poblaeién tener les conocinientos bésicos sobre Ia salad y a enfermedad, sometesse a controles médicos peridsicos mientras s¢ esti sano y colaborar coi les acciones de prom pperamejorarlas condiciones sanitarias dela comunidad. El nivel de la prevenci6n primaria inclaye el con- janto de actividades sanitarias que deberisn realizar los gobieros y la comunidad en general para evitar que aparezca una enfermedad en individuos 0 pablaciones sanos, aparentemente sanos 0 en riesgo de enfermar. Como ya viste, no se trata solo de la salud o la enier- ‘edad en un marco estrictamente biolégico sino que (2ponta al bienestar integral dela poblaciéa) au EX ProrunDinAD ‘Las acciones de prevonciéa secundaria comprea- ‘den el desarrollo de programas que permitan un dingnés- ‘ico temprano de ls enfermedades y la apliceci6n de ua tratamiento adecuado. El diagn6stico temprano incla- ye los planes epicemiolégicos a nivel poblacional para etocta? enfermedades en estado incipicnte ycon esto trabajar en la disminacién de las tasas de mortalidad a partir de tratamientos aplicadee a tiempo. Flnivel deta prevencién terciaria comprende des- de la apaciciSn dela enfermedad y la necesidad de apli- car tratemientos para intentar curarla paliatls hasta el restablecimiento del completo bienestar de a persona ola poblacion afectada, Abarca tres etapasis La recuperacién, que comienza cuando se mani- fiesta la enfermedad y se acnde a a consulta médi- ca}Un tratamiento eficaz, en algunos casos, puede Jograrla recuperacién. > (Larchabilitacién, que tiende a restituiren las pee sonas las capacidades fisicas, psiquicas 0 sociales que padieron haber sido alteradas por una enfer medad 0 accidente} Dobe permitir que se desazro: Men as habilidades para vivix con autonomia social yecondmica, aun en un estado de salud diferente. ‘Lareinsercién social, que es la fase que completa la rchabilitacién. Requiere dea participacién de la comunidad y de una actitud que rechace los prejui- ciosy le aceptacién basada en la compasién 1978, en otra reunin la de Alma Ata, Cand, cue= 00 establecide que para lograr los objetivos de Salud para ‘Todos en el afio 2000, era necesaria una estrategia distin- ta las ulizadas hasta entonces, Ea estrategia se definio ‘como atencién primaria de salud (APS), 17 oon! ‘Una fariiazecorsera pobre si lla donce habits carece de inrastruenra Y provsin de servicio sca, como viviendas seguas, agua potable, servicios Sanitrie yde educacn, entre ata. as dficltades de aceso a agua porble ‘estén drectamente relacionadas con los ator nivels de pobreza Salud, pobreza y desigualdad La Declaracién de Alma Ata (que mencionamot en la pégina anterior) amnplié la visién acerca dela salud y del modelo médico al inch factoes so- ‘Gales y econémicos y dar cabida a soluciones creadas por las comunidades. Los objetivos fundamentaes eran. ls equiad en el acceso ala atenciéa y la eficacia en la prestacién de os servicios. Para equiparar Jas desigualdades, se iolégien; por lo tant, lo quello afactatampoco debe tratarse en esa tinica di ‘mensidn, Existen razones de orden peicologico y expirtual que merecen res ‘eto ala hora de tratar las relidades hurmanas y que permiten entender cémm0 vive el individu la experiencia de la enfermedad en su integsidad y con las pesonas de sa entorne. En este sentido decimos que los problemas de se- Jad humana son complejos y constituyen un verdadero desafio para los profesionales de la salud. Al mismo tiempo, ol esfuerzo por alcanzar Ia falud no debe circunscribirse solo a prevenir la enfermedad o a rechazar alagente agresor quela causa. ‘Otro de los aspectos que hemos sefalado es la importancia de tener, en cuenta cSmo juegan la cultura, las visiones de las personas acerce de Jasalud yla enfermedad, el contexto social y econdmico, las instituciones * de salud y los profesionales frente a esos problemas. Con respecto a la cultura y a Tos saberes vinculados « la salud y 12 enfermedad, es importante recordar que, por diversos motivos y por diferentes mecanismos, se han negado las creencias y las pricticas del ‘cuidado dela salud de grupos que han sido histéricamente dominados, coma, por éjemplo, a poblacién perteneciente a pueblos originarios de América Latina, “Estos pueblos conservan sus proplas lenguas y dialectos, sus costusm= ‘bres yestilos de vida, su cosmorisiGn ycreencias religiosas; todos estos le= rmentos confluyen en na particular percepcin de les procesos de salad'y enfermedad. Sin embargo, la medicina occidental ba logrado una posicién Ihegeménicay, por lo tanto logré imponerse 7 relegar les pricticas de salad de estos puebles. No obstante, vale la pena Gestacar que bltimamente hay ‘una mayor apertura hacia los valores de la medicina tradicional. ‘Caando hablamos de acciones de promocién y prevencién de ls 6 Jad, intentamos dejar en claro que esta clasificacién es stil para analizar de qué manera se coajugan los distintos propésites con el fin de gene rar aeciones sanitarias integrales que contribuyan al bionestar de Ia po~ Dlacién y a la equidad. Los responsables de encarar estas tareas son el Estado, fondamentalmente, las orgaaizaciones internacionales, como lz (OMS y la OPS, las orgenizaciones no gubermamentales y la comunidad en general. ‘ En [a pégine sigaiente te pretentamos un caso donde algunes de los conceptos trabajados aparecen de manera interrelacionada, Se trate de tuna iniciativa del Ministerio de Salud de México pera atender a derman- da de la poblacién perteneciente a los pucblos originarios de Chiapas, tano de las estados de este pals. MMOMMAMAMAMAMAAHAHMAARAHAAMHARARAAARAHAAHRHAHRAHAAHHAAR El Hospital de las Culturas San Andrés Larréinzar En julio de 2019, en San Cristsbal de las Casas, Méxica, se inaagurd e} Hospital de las Colturas con ta aportara del rea de medicina tradicional pars atender a indjgenas teotiles de los Altos de Chiapas. El objetivo era brindar mayor cobertura de salud ala poblacién més vulnerable del Estado, aes.enlaregién Altos de Chiapas se concentran catorce municipios con el ‘menor indice de desarrollo humano del pals. Asimismo, al reconocerla im- portancia de los pueblos originatios, se impuls6 el reconccimienta leno dela medicina tradicional indigene, > Ew prorunpinaD ‘Les instalactones del hospital cuentan con los adelantos de una dlini- ca modema: cams para hosptaliacién, quiréfano, rayos X, ginecologia Y obstetricia urgencias, cardiologia ylaberatorio, etre otros, nto aun ‘rea destinada a la medicina tradicional, stendida por persona bilingte, gue consta de los siguicites servicios: parto vertical, temascal (baiior de vapor), meditacién, fermacta, revision y masse, aberatorio, biblioteca y jantin botinico. (abe destacer que el parto vertical es un servicio que viene a fortalecer los servicios de salud con calidad para la mujer eampesioae indigena, pues reconocen que fisioligicamente es mejor tener un parto en esta pasicién, ‘ademas de que en él participa el esposo. Las parteras provenienies de di, ferentes municipios reciben, también, capacitacién para garantizar “ana atencién profesional” ex el momento de dara Inz en el nuevo hospital, que busca reducir el indice de mortalidad materna. Ella dela inanguracion del hogpital, el representante dela OPS ajo: “El faturo de la salud en avestros paises estd en la combinacion de las dos medicinas, porque no hay ninguna que resuelva todos los problemas Lafertaleze de uno compensa las debilidades del oo modelo y es0 es im portante’ ont Hospital dels Clturas San Andis tarlnzar f 0s tzotziles /] [te pueblo indgera 2s ef mas humeroso del Estado de Chiapas, Mético. Sa concepccn dé fa enter ‘edad esta bastante aliace de la Drictica médica cientica, consh ‘derala por ellos como sinénima de farmacos. La medica tote ‘cuenia con una organzacién para enirentar ls precaras cncliones ‘en que vie Ta poblacén, y entre los especialstas Fay parleras, yer hateros, *hueseros”y rezadores de fos cores. Diagnostican a trevés de fa interpretacion de los suis y a toma del puls;reaizan rites de cu racién con rezos uso develas,plan- ‘a, animales, piedras, agardiente, “sopltes" y’manipulaciin thica, Estos espetiaistas son inclvicos ‘que, por dedicar gran pate de su tiempo a 2 curacion de entermos, ‘uentan con el reconocmients de 58 comunided y poseen un saber adquirco através de la experiencia cotdiana, caso det Hosptal de ae Cutturas aparecen refcadas los concep tos salud, mosicha tradcoral, medina fic, pramociin y revencitn, cesigualdad covet ‘UL Elaboré un texto que exprese ‘tu oprin acerca de esta pol tea Teds que fundamentar ta Posture utlzands infermacién de! capita, 12. A partir de tu opinén, elasor’ tna propuesta pare reforzar 0 ‘mejorar le polfca sarteria dat Hosptal ce las Cultures. Con sideré qué tipos de mediers © terepies creés.converiente incorporer y qué accanes ce- berian desarrolsr an cuanto a romociba y prevenciin de la 0. Anaicd en qué aspects dal | salud. i Pr] éMedicina ortodoxa o natural? Las nuevas tecnologia de a comuicacion han achice doe mundo, ylasteoris que antes nadie se atrevia apo nner en duda, hoy sobreviven rodeaces de una gren Incdignta, Ese debate ha legado con gran fuerza a los consult ries médicos, onde ls prfesionaleslidian com dos gran des escuclas 1a medina occidental, sin duda la mas conacidayyla de mayores recursos inancieros ylanatural aque defierde una relacién arménica y de profundo conoct ‘mento con la naturaleza yala que tambien se a lama a ternative 0 complementeria. Seria inceresante poder combinarlo mejor decade una de las perolos defensores de una u otra tendencia cues tonan la centificdad de sucontreri'y en el medio que anos pacientes que no siempre encuentran una solucion asus dolencas. Laexistencia de a medicina naturales ten antigua co roel hombre mismo y nadie atreve a negar su efecc dad. Su diversidad de métodos para el tratamiento de diferentes dolencis ha sido una delas carta quele ha per mitido sbrevivir hasta nuestros di. Lahomeopatia, a medicna china traditonal la ftote rapia. entre otras, son algunas de las téenicas que confor rman laynedicina natural yvarlas han sidoincorporedas al arsenal trapéutico dela medicine ortodoxa {su vez, un grupoimportante de farmacos son obtent dosapartir de asustreccion de princigios actives de plane ‘tas medicnales, por ejemplo: la aspirina es derivada del sauce;ledigavina, dela digits purpurea la morfina de la amapoa.ylapeniilina, queen su momento revoucond la _medicina es tena de! hongoperiiinum, La medicina natural ha evolucionado a la par de otras ciencias “También es cierto quella medicina naturel ha evolucio- nado a la par de otras cincias y ha perfeccionado algunos dle sus recursos curativos como la electroterepia a elec- troacupuntura, la terapia con rayo laser el ultrasonida. ¥ se ha valido de importantes descularimientos como la dis- ‘minuclin de la resistencia eléctrica en la superficie del cuerpo hurnano, donde se encuentran los puntos de acu rpuntura,ylos estudios que explican e! mecantsmo del al- vio del dolar entre otros. 2 Bodleiana de Oxford, Reino © rida. Podrlamos, entonces, preguntarnos Es una realmen- ‘te mejor que la otra? Por supuesto, la reszuesta es Nok de hecho, la Organlzacién Mundial de la Salud ha erunciado due existe un grupo de mas de cien padecimientas que ‘pueden ser tratados con técnicas naturales y gue en otro numero importante estos procedirnientos pueden util zarse coro complemento de las terapias conwencionales. ose Manas Cuil medicine es aor iaortodoxa ola nacural” Enhttpitwwu dlavofemenina.camalud/hameopetaterticlos! cushmediina maior ortodcxe-atural/[eosultad en mayode2010. Cuando la medicina occidental y la __ tradicional conviven En Chil existen das sistemas de culdado de a salud: et ‘oceldentaly el tradicional. El sistema de salud tradicional puede ser descrico como un sistema local dane los con ceptos de holism e Integrécion uegan un rolimportante: ssonconceptos que han estado siempre presentes en lesso- iedades indigenas (OPS 197). La medicina tradicional ‘constituye un cuerpo de conocimientas que expliclaetio logia (en medicna, se refiere al origen dela enfermedad) y los procedimientes de diagnosis, pronéstica, tratamiento yyprevencién dela salud Esteconocimiento estransmiido ‘verbalmente de generacin en generacitn dentrodelinaje indigena, come es comin enculturasttradicionsles DADDMAMDAMMAMNADADAADANAAAAH HANNAN nnnnn | i es i @ En este sisterna de salud tanto pacientes como sanadores se en: uentran intimamente ligados. El ceidadlo tradicional de la salud se basa. en gran medida, en las creer ciasde a gentelos patrones de cor pportamiento frentealaenfermedad causas personales, magicas.notureles osu ie i % 5 wos waa son adscritos: pernaturales. ado que las formas de culdado dela salud tradicional yoccidental son generalmente practicadas en forma separ rada, es de especial interés mencionar el caso del hospital de Maquehue en la 1X Region, el tnico hospital que trata conmedicina intercultural ‘Veamos algunas caracteristicas de este hospitaly la co: rmunidad ala que le brinda atencin: para las mapuches. a enfermedad se divide en dos tipos. enfermedades map ches y enfermedades winkas, Las enfermededes map ches son tipicas de ese rrundo 0 cosmoviston, por €50 eben ser tratadas con remedios caracteristicos. Las enfermedades winkas, por su parce, pertenecen al ‘mundo oceidental.y dezen ser trotadas a la manera occ ‘ental, De acuerdo con la causa de la enfermedad, los ma- pouches deciden si el tratamiento debe ser hecho por una ‘mach (una persona de gran sabiduria y poder curativo: es cl personaje principal dela medicina mapuche, con conact rmientos del valor medicinal de cada hierba y sustancia a usar como remedi) o por un doctor: Estuveavisitaralafarniiade Fe saRamirez ‘Me dij ella que antes no crea en la qjeadura de los chicos hasta que un dla su hj, que actualmente tiene quince aras en ese tiempo tenfa tres comenzd a lorary tenia mucha fsbre Lo lev al hospital. Estuvo llevindolo tres dias seguidos. Los médicos quel etendleron|otinico quele decian es quelehicieraleatios ylediera aspirinetas. ‘Alcuarto dia que ella fba a hospital, pasé por la casa de su cunada, quele jor Tuhljo esta cjesdo y el médico nolo va cir var Llevaloa don Fermin Hemnandez, que é cura estas enter. ‘medades la cjeedura ylos empachos: liakedjo queno rela en esto Buena hasta que sucuada la conveneléylollevaran alcurandera, Ellsssaiéa encontrar enelporténdesuterrenoy djo'Se- Dona Fase contest Quévasestar desdo este init “Senora ajo el yyyero- yo lewoy a curaral mene pero no deta porquestlcuro del todo conunasola cura suk Jocorreelriesge que se pueda mori Locurarécon eve cut raclones, Pero le hago esta primera curacion yl va. tener quellevar el hospital. Seguro quesuhjo ahora lo venaster Laconsulta nose da en los térmninos occidentales, done nar porque se leva a producir una enfermedad que es creo, de l tiempo reservado parael diagnésticoeslimitadoy es- tandatizedo, A partir de dedicarle el tiempo necesario al paciente el doctor puede determinar si este sufre de una enfermedad mapuche u occidental ‘AletieaKraster Coma tamietay pee Em Mapuche Stichting] FOLILetpyhwwwemapuche nue 2003 [eonsuader mayode 2, 13. ¢Qué tipos de medicina se presentan en los SCémo seis describe? gQué elementos se enumeran sodas cn cada tipa de mica? | 4: 4De aué manera se combina ls elements de fos distintos tipas de medicina? ,Por qué? —_ reumonta comolalarsan los médicos del hospital” ‘Hlehizo tocar frenteal ene ‘Hizolo queledijoel curandera huegolo lew} al haspital Lo daroninternade y don Fermin baa curattode visita ye! chi co mejor Dice Dona Felisa que desde entonces cree en el erm pacha las oleadures L) w.Aeruty 8 Kaine mldeyterapeuta Suenos Ares Cerero Editor dle América Latina 19 El relatoforma partedeun abajo deimesigacionmédicay ancropoligce.tiotade potladores decomunidades mapuches dels province del Newauin, textos? 15, dEn quése parece os casos del hospital nterutural de. | Chie yal de Misco, presentado en las piginas 21 y 22? 116, Redacté un texto explicando, desde tu perspectiva y con la informacion del capitulo, los ttulos de estas paginas. Actividades finales 17. 5 correcto exalicar las enfermedades teniendo en Cuenta solo el punto de vista biolégico? 2Por qué? Ex- plicalo utiizando un ejemplo. 18, :Qué es ia OPS? a) Averigué dénde funciona la oficina en nuestro pats, ¢Qué funciones cumple? Qué actividades desarrolla? b) Entre las diferentes definiciones sobre “salud’, fa (OPS dice: “Salud es la adaptacin diferencial de un individuo en su medio”. Qué pensés de esta fra~ ‘se? Explicalo teniendo en cuenta lo que viste en et capitulo, 19. Busch imSgenes que representen “lo saludable” y “las formas de curacién” en diferentes époces. a) Pegalas en una hoja y redacté un epigrafe para cada una, b) Reunite con un grupo de compatieras o compa fieras y hagan una puesta en comin sobre sus trabajos. Bijan las 4 imagenes més representativas y com- pértanlas con el resto de la clase. 20. Explicé las diferencias en la forma de entender la salud, la enfermedad y la medicina de los dos periodos que se distinguen en los silos xx y xc gCémo se analzaria en cada periodo el caso de una persona enferma de cera, por ejemplo? 24. Enire todos, hagan una tabla de dos colurmnas. En una cO- tumna induyan una lista de enfermedades y afeccones que padezcan personas que ustedes conazcan: en la otra, tera~ plas y medicnas que utiicen para curar esas afeccones. a) Analicen la informacin de la taba eidentfiquen qué ‘enfermedades y terapias pertenecen a la medicina occidental ala popular ola altemativa 1) Escriban una condusién acerca dela influencia de los dtntostipos de medina en su entorno Siuna enfermedad persiste durante afios en un lugar determinado, yyano se habla de epidemia sino de endemia. El nimero de afecta- dos puede ser elevado. Una endemia es, por lo tanto, una enferme- dad “crOnica’ en una zona determinada. En nuestro pais, el mal de ‘Chagas-Mazza (que veremos en la pagina 35) ya iebre hemorrigica argentina se consideran endemiss. Cuando una enfermedad se extiende a través de varios paises y continen- tesy supera el mimero de casos esperados, se habla de pandemia. La pes- te bubSnica yla viruela son ejemplos histéricos de pandemins, el sida es cl caso mis actual Enel aio 2009, la pobacion argentina fue afectada por una pandemia de gripe, la influenza A HINT. Las aplomeracianes humanas favorecen dlstntas formas de contagio de enfermedades. 5. @Por qué creés que para una poblacién es muy importante que se realicen estucos epi- demiolégicos? 6, {Cuil es la relacin entre el Concepto de salud que estu- diaste en al capitulo 4 y los factores que se tienen en cuenta en los estudios epide~ rmiolégieos? 7. eConocés alguna enfermedad fen la que se relacionen fuer- temente los factores indivi- dduales y sociales? Mencioné un ejemplo y justiicS tu res puesta Riesgo y proteccién ‘Una dela categorias principales en los estudios epide- iolégicos es el riesgo. Un factor de riesgo es cualquier situacién que aumente las probabilidades de contraer una enfermedad. Puede ser desde la pobreza y todas sus con- secuencias, como estudiaste en el capitulo 1, hasta el ipo de alimentacién de una persona o poblacién, y ls adic- ‘iones. Teniendo en cuenta este concepto, se suele pensar ‘que si tuna persona esté expuesta a varios factores de ries- goesprobable que enferme. En as itimas décadas, se ha comenzado a dar impor tancia a un concepto nuevo: el de ls factores protecto- res. Asi mientras los factores de riesgo son caracteristicas ‘o circunstancias detectables de una persona, de un grupo © del ambiente asociados con la aparicién de una enfer- ‘edad, los factores protectores son los aspectos del entor- ‘no o competencias de ls personas o grupos que ayudan a transitar cicunstancias desfavorabes, restringiendo la aparicién de enfermedades. {Por qué es importante conocer ambos tipos de fac: tores? Porque tn andlisis del balance entre ellos permite considera el grado de valnerabilidad al que estéexpuesta to alteracin en ls vincalos Joos: madre sola en la cranza, ‘madre adolescent, pérdida del trabajo del progenitor que ejerce ' sostén econdmico, mala, abuso, negigenla@ abandono, Arogadiecion del padre o de la madre, prisindealguno de los progenitors. Stuaciones del conterto: pobreza, falta de respeto ala cultura familar de ese adolescent, migraciones traimaticas, problemas para acceder ala educacién, falta de oportunidades para trabajar en forma adecuada asu ‘educacin y potencial,desocupacin trabajo legal o inslubre, imposiilidad de aceder a un servicio desalud yo educacion para la salud, habitar en la calle inns na mide Burs Nes, PIONS Fld Se Me, ‘una persona oun grupo. Observi ena imagen de esta pé- gina ejemplos de factoresalos que pueden esta expuestos todas las personas, pero, en particular, los adolescentes. Debemos tener en cuenta que ls factores de riesgo no son, necesariamente, las causas dela enfermedad. Los problemas de salud en la adolescencia Como veremos en la seccién I los adolescentes tien- den a sufic problemas asociados con su autoestima de- bidos, fundamentalments, a la cistorsién de su imagen corporal ya os desaffos que se les plantean en el émbito escolary socal. Lamentablemente, rmachas e estas problemiticaste- nen efectos que empiezan a detectarse recién en la edad adulta, como la infecciones de transmisin sexual (ver en elcapitulol3), los trastomos dela conducta alimentaria,o los efectos del tabaco y otras adicciones. ‘Muchas veces los adolescentes muestran, a través de sus comportaientos, pedidos de ayada. Las figuras adul- tas (familiares, profesores, amigos) que ponen atencién y escuchan sus problemas y frvorecen la construccién dela- 20s de confianza achian como factores de proteccién que disminuyen el impacto de los datos posibles. HKONAKOMANHNAHANANAAannnanne ‘cupacion posiia del tiempo libre, ejercicio y alimentacion balanceada, informacion adecuada y oportuna sobre sexualidad, promoccn para la brevencién, conrolesperiicos fen saludo en enfermedad, toma de decisiones, autonomia interac social escoaridad adecuada, oportunidades de ‘ener un trabajo digna Caifiacin de os valores personales, familiares, socles scheamiento ambiental egslacin acorde 2 las necesidades de los adolescents, oportunidades ‘de paticipacion social VUE TTT TINA on nN Noxas y enfermedades “Ya vimos cuales son los factores que aumentan las probabilidades de cenfermarnos. Ahora bien, existen innumerables agentes que pueden cax- sar un dafio a un organismo, una situacién que destruye el equilibrio que todo ser vivo mantiene con su entorno. A estos agentes se los denomina noxas (del latin damnum, dafio) 0 agentes patdgenos. Para que una noxa cause un dafio, es de fundamental importancia la susceptibilidad del organismo hospedero, es decir, de aquel que recibe la noxa (como sus condiciones fisicas,psiquicas, o socioculturales) ylas con- diciones del ambiente, as{ como la interrelaciones que se establecen entre Ja noxa, el hospedero y el ambiente. Como vimos, factores de riesgo como Jas malas condiciones de higiene las viviendas precaras, a mala alimenta- cién y un estado de salad deficiente son, por ejemplo, variables del entor- 10 0 de individuo que predisponen a contraer enfermedades. Las noxas pueden tener diferentes caracteristica yclasificarse de acuer- do con su origen. Veamos. Las noxas biologicas son aquellos seres vos o virus capaces de provocar tuna enfermedad, como los protozoes (‘ppanosoma crix, causante del ral de Chagas), metazoos (piojs),bactrias (Vibrio cholerae, causante del eslera), hhongos (Tinea pes, causante del pie de atleta) y virus (Epstein-Barr, causante dela mononucleosis infecciosa). > EN PROFUNDIDAD ‘Las noxas quimicas producen intoxicaciones que, en su mayori, son exégenas, es decis, se producen por el ingreso de téxicos o venenos en el organismo. La incorporacién de sustancias téxicas puede ocurrir en forma accidental, porla ingestién de alimentos contaminados o en mal estado, por picadaras o mordeduras de animales ponzofiosos, como las viboras etcéter. Entre las noxas fisicas se pueden citar, por ejemplo, las relacionadas con el cima, como las diferencias de presién o los cambios brascos de temperatura, También en este grupo se incluyen las radiaciones nocivas y los choques o golpes. Podemos decir que los factores sociales, como las guerra, ls crisis eco- némicas, a falta de trabajo, la discriminacién racial y religiosa, entre otros, inflayen sobre la sakud de las personas y constituyen el grapo de las noxas ‘Psiquicas, sociales y culturales. Su impacto suele ser summamente negativo sobre el bienestar general, en particular para los jovenes. Se estima que en os ‘paises mds desarrollados, hasta un tercio de ellos sufre depresiones, soledad ‘yestrés,y que hasta un 10% de as chicas y un 15% de los chicos son protago- nistas de actos de violencia. 3. )2Qué enfermedades conocés que sean transmitidas por vectores? Men- Cora tres efemplos.. 9. Muchos mieroorganismes proiferan en aguas contaminadas, que los transportan de un lugar a otro, Las personas se ponen en contacto con fl agente infeccoso al consumir estas aguas. De qué case de noxa se trata? :Te parece que podrles dasificaria de mis de un mado? Per qué? 2€6mo se contagia una noxa biologica? as nowas biolégicas pueden transmitse desde un ser vivo, 0 desde cualquier otro elemento del ambiente en el que se encuentran, hasta ura persona sara, y producir la enfermedad. La via de contagio puede ser directa o indirect. + Transmision directa: la transmi- sién de fa nox se leva a cabo sin intermediaios desde un animal a ‘ura persona o de persona a pe sona. Un ejemplo de est tipo de ‘contagio se produce cuando una persona resfiada estornuda y los riczoorgaismos patdgenos pre- sentes en las microgotta que se texpelen —en este cso, un vis alcanzan a una persona sana, eventualmente fa enferman. “+ Transmision indirect la trans: rmison se produce a través de un itermediario, por elemplo, un ser vivo, como la vinchuca (que transmit el tripanosoma, micro- ‘organismo que produce el mal de ‘Chagas o un objeto contaminado {como la valila ofa ropa de cama utiizada por una persona enfer ma de hepatitis A, que es causa- {a porun vir. Als organisms ‘que funcionan como intermedia- rigs se los denomina vectores. 1 garill contiene gan ‘antidad de sustancas toxices que generan livers trastornos. sas sustancias no solo J afecian a quien las onsume sino tambign 2 uienes lo rodean a8 . Tipos de enfermedades Las enfermedades pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. En esta pigina vas a encontrar una clas ficacién posible en la que se tienen en cuenta las causas externas dela persona ylas causas internas (defciencias propias del individuo). Sin embargo, ya sabés que para que una enfermedad se produzca deben conjugarse varios factores. As, muchas enfermedades pueden considerarse incluidas en més de un tipo. ‘Enfermedades causadas por factores principalmente externas: > Enfermedades sociales: afectan no solo al indivi- duo sino también ala sociedad en su conjunto, tan- to por sus causas como por las consecuencias que acarrean. Por ejemplo, las adicciones a las dro- gas, las infecciones de transmisin sexual (ITS), la tuberculosis. > Enfermedades profesionales: se contraen como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, lahipoacusia generada porla cexposicin prolongada a ruidos intensos; los proble- ‘mas posturaleso el estréslaboral. > Enfermedadesinfectocontagiosas: son provocadas por una noxa biolégica, que ingresa en el organismo por coatagio directo 0 indirecto, Por ejemplo, ITS, ‘como Ia siflis © la gonorrea, que se contraen me- diante relaciones sexuales sin proteccién; el dengue, transmitido por un vector, el mosquito Aedes aegypti lapediculosis,originada por a presencia de piojos. > Enfermedades producidas por traumatismos: son las alteraciones de la salud derivadas de accidentes ue originan heridas fracturas, desgarros. Enfecmedades causadas por factores principalmente {nternos: > Enfermedades congénitas: son provocadas por anomalias que suelen ocurrit durante la gestacién 0 el nacimiento, como la hidrocefalia. Algunas pue- ‘den ser hereditarias ya que son transmitidas através delos genes, de padres ahijos, como el daltonismo. > Enfermedades funcionales: son las producidas por alteraciones en el funcionamiento de algin drgano del cuerpo. Por ejemplo, las enfermedades cardiacas. > Enfermedades mentales: se originan por trastornos enel funcionamiento del sistema nervioso y generan alteraciones en el comportamiento de las personas, con pérdida temporal 0 permanente de a capacidad las personas que vabajan muchas hors diariasenofcins frente a ‘computadorassuelen str problemas posturales, como contractures muscular yafecionesen{a columna y la articutacones, Lactate en oda las tapas dea vi, anu a suscepibiidad del indviduo a contrar enfermedades. de adaptacién al medio que tiene un individuo. Por ejemplo, la esquizofrenta, >> Enfermedades nutricionales: son las ocasionadas por una alimentacién deficiente o por malos hébitos alimentarios, como la obesidad. También se pueden pproducir por otras cansas, en las que intervengan fac- ‘ores psiquicos, sociales y culturales, como en el.caso dela anorexia. civ ‘20, Conversé con tus compafieros sobre la siguiente afirmacién: Hay estados psicopatolégicos que son causa- ddos por la falta de sentido para vivir y cuya solucién consiste en trabajar para encontrarlo. a) 2Qué entendés por “alta de sentido para vivir"? 1) En PROFLNOIDAD Enfermedad celfaca Laenfermedad celiaca,o celiaquia, consiste enna intolerancia permanen- teal gluten, un conjunto de proteinas presentes en los cereales: trig avena,ce- ‘baday centeno (que se agrupan ena sigla TACC) y en productos derivados de estos cereales. Esuna enfermedad que puede presentarse en distntas etapas de lavida, en personas que tienen predisposicin genética apadeceria. En nuestro ‘pals, actualmente tiene una incidencia mayor en mujeres que en varones, yse calcula que 1 de cada 100 habitantes puede ser celiaco. ‘Se caracteriza por una atrofia de las vellosidadesintestnales en presencia de las proteinas de las TACC. Se cree que el sistema inmune de los celfacos reco- nocerfa al gluten como “extrafio’,o no perteneciente al oganismo, y produciria anticuerpos para defenderse de este. Los anticuerpos provocarian la lesién del intestno y la atrofia de la mucosa, lo que originaria una alteracion en a absor- ién delos alimentos. El nico tratamiento que existe par la celiaquia es el seguimiento estricto dena deta sin TACC de por vida La dita de os celiacos puede incluirleche, cares, pescados, huevos, frutas,verduas, hortalizas legumbres y cereales sin gluten (arroz y maiz). KUTCUTDTTTAAAAAANKKAAHAKAAKAAKAAAAATAAn | fen Peligro: grasa abdominal Noes una novedad que el exce- so de grasa corporal y la obesidad ‘ausan problemas de salud. Sin em- ‘argo, la grasa corporal que se acu- muta ene rea abdominal, yque se conoce como obesidad abdominal © central, constituye un riesgo de salud aun mayor que la grasa que se acumula en otras partes del cuer- po. La medida de la crcunferencia de la cntura abdominal es elevada ses mayor que 101,6 cm en los hombres o 88:9 cm en las mujeres. Este dato es dtl al momento deana- lzar el riesgo que una persona tiene de padecer enfermedades cardio- vasculares,hipertensin, colesterol En nuestro pat, los alimentos industries elaborados sin gluten deben rotulase con las leyendas “Libre de Gluten. Sin TACC” 0 “Producto apto para celiacos"y también presetar el simbolo dela espiga barada 1 el dela Asociacién Celica Argentina, am 32 Enfermedades cardiovasculares ‘Como vimos al comenzar este capitulo, la hipertensién se encuentra entre las enfermedades de mayor incidencia en nuestro pals. Lo mismo ocurre con las enfermedades cardiovasculares 0 cardiopatias. Un estudio realizado por «Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) indica que, en promedi, ‘mueren 12 personas cada cinco minutos en la Argentina a causa de estas pato- lgias,y que son ls responsables del 30% de las muertes que se producen cada ato en el pais. El coraz6n hace circular la sangre por el organismo, levando oxigeno y otros nutrientes hasta cada una de nuestras células. No es dificil darse cuenta de que las alteraciones del sistema cardiovascular pueden tener se- ‘eras consecuencias. Entre las enfermedades del corazén podemos mencionar as cardiopa- tias isquémicas, afecciones que se producen cuando la luz de las arterias coronarias se ocluye total o parcialmente y, en consecuencia, alguna zona del corazén deja de recibir la irigacin necesara (jsquemia).Silalesién es parcial, el resultado es una angina de pecho y no deja secuelas luego de ser tratada. ‘La odlusién total, en cambio, provoca el infarto de miocardio. Como en este caso se produce la muerte de las fibras musculares cardiacas la zona afectada pperderi la funcionalided contrécti. “Entre las medidas que los médicos especialistas proponen para evitar estas afecciones se encuentran el control del peso corporal, tomar la medida de la ‘intura abdominal y realizar un seguimiento de ls niveles de colesterolytigi- ‘céridos ena sangre, dems de evitar el consumo de tabaco ylssituaciones de cestrés. > En PROFLNOIDAD Enfermedad celfaca Laenfermedad celiaca,o celiaquia, consiste enna intolerancia permanen- teal gluten, un conjunto de proteinas presentes en los cereales: trig avena,ce- ‘baday centeno (que se agrupan ena sigla TACC) y en productos derivados de estos cereales. Esuna enfermedad que puede presentarse en distntas etapas de lavida, en personas que tienen predisposicin genética apadeceria. En nuestro ‘pals, actualmente tiene una incidencia mayor en mujeres que en varones, yse calcula que 1 de cada 100 habitantes puede ser celiaco. ‘Se caracteriza por una atrofia de las vellosidadesintestnales en presencia de las proteinas de las TACC. Se cree que el sistema inmune de los celfacos reco- nocerfa al gluten como “extrafio’,o no perteneciente al oganismo, y produciria anticuerpos para defenderse de este. Los anticuerpos provocarian la lesién del intestno y la atrofia de la mucosa, lo que originaria una alteracion en a absor- ién delos alimentos. El nico tratamiento que existe par la celiaquia es el seguimiento estricto dena deta sin TACC de por vida La dita de os celiacos puede incluirleche, cares, pescados, huevos, frutas,verduas, hortalizas legumbres y cereales sin gluten (arroz y maiz). KUTCUTDTTTAAAAAANKKAAHAKAAKAAKAAAAATAAn | Cancer Eltérmino edncer se aplca, enla actualidad, aun con- janto de enfermedades con miltiples causas,comovirus, sustancias téxicas, exposicin a radiacipnes y herencia Normalmente, las células del cuerpo crecen yse divi den para formar nuevas células de una manera ordenada, El cincer constituye un proceso de crecimiento y disemni- nacién incontrolado, que puede apareceren casi cualquier Ingar del cuerpo, yforma un tumor, una masa de célalas anormales que crece sin parar. Si el tumor es benigno, las ‘élalas permanecen juntas, formando 1a tnica masa. Pero sies maligno, ls céilas anormales invade los tej- dios que las rodeano viajan porla sangre hacia otras partes del cuerpo y pueden provocar metastasis (una propaga- cién del foco canceroso) en otros Srganos. En nuestro pais, los cénceres con mayor incidencia en varones son los de pulmén y préstata, mientras que cen las mujeres tienen prevalencia los de mama y itera Existen muchos tipos de cincer que pueden preve- nirse evitando la exposicién a factores de riesgo (como el tabaquismo) y también hay tratamientos que pueden. ‘carr un alto porcentaje de cénceres cuando estos se de- tectan en sus fases més tempranas, comolla crugla,lara- dioterapia ola quimioterapia. Los factores que favorecen la aparicién del cincer son divers yen la mayoria de los casos, es posible tener un control sobre ellos, de este modo, disminuir su inciden- cia, Aqui se presentan algunos de los mis importantes: > ‘Tabaquismo: constituye la principal causa de muerte relacionada con el cincer en todo el mundo entre los hombres y, cada vez més, entre las muje- res, Las formas de exposicién incluyen el taba- quismo pasivo o involuntario. Este factor provoca diversas formas de cdncer: de pulmén, es6fago, a- ringe, boca, vejiga, rin, estémago, cuello de tite- roy colon-recto. Alcoholismo: es un factor de riesgo que aumenta sustancialmente en combinacién con el tabaquis- ‘mo, Se relaciona con diversos tipos de céncer, entre Jos que se incluyen el de boca, faringe,laringe, es6- fago, higado, colon-recto y mama. Sobrepeso y obesidad: por si solos constituyen la causa del 40% del cincer de titero, aungue también estin asociados causalmente otros tipos, como el de eséfago, colon-recto, mama yrifién. Sedentarismo: contribuye de forma importante al aumento de las tasas de sobrepeso y obesidad y ‘aumenta el riesgo de ciertos cénceres, como el de ‘mamay el de colon-recto. > Virus del papiloma hnmano (VPH): es la infec- cién viral por transmisién sexual més comin del mundo, Se caleula que provoca casi todos los céin- ceres de cuello de itero, el 90% de los cénceres de ano y el 40% de los de genitales externos. > Exposicién a radiaciones ultravioleta: aumen- tan el riesgo de padecer diferentes tipos de cincer de piel v Como se realiza un autoexamen de mama? Se calcula queen la Argentina se producen entre 15.000 y 18,000 nuevos casos de cancer de mama por ao, y que una de ada ‘ocho mujeres se verdafectada por esta enfermedad. Su detecion temprana aumenta ls probablidades de cura. 1. Hund los dedos en cada ailay examina fa zona. Este examen debe realzase también con el brazo junto al cuerpo. 2. Palpar, con la mano extendida a parte externa e interna de cada pecho (esde la zona de hombro 3. Acostada,palparla pate interna y externa de cada pecho, Primero, desde la zona del homiro; lego, realzando movimientos EN PROFUNDIDAD En 1924e desarrollé la vacuna denominada BCG. Esta brinda un 80% de inmunidad contra la enfermedad durante ua periodo de diez afios. Al set el medio de mayor eficacia preventiva, su aplicaci6n es obligatoria. De hecho, es la primera vacuna que recibimos en el primer mes de vida. Hoy en dia se dispone de antibiéticos muy eficaces. La duracién del tratamiento varia, segin la localizacién de la afeccién (pulmén u otros ér- ganos), entre ocho meses y un affo. Se realiza mediante la combinacién de tres 0 cuatro antibidticos diferentes y en forma ambulatoria; son pocos Ios pacientes que requieren internacién. Sin embargo, algunos bacilos son resistentes al tratamiento farmacol6gico corriente. (oe on 412, :Cual esa responsabilidad de ser humano en la aparicién de nuevas enfer= ‘redades 6 en ls proferacén de enfermedades que ya se crelan superades? LMM MMA ANAND ND DDTDTDADDATTDANTIDDATT DAD DDDADIAIAIG Mal de Chagas-Mazza Elmal de Chagas-Mazza es, en la actualidad, le ende- ‘mia mis importante del pais. Cada aio, unas mil personas ‘miueren por esta enfermedad, y hay casi7 millones enres- ‘ga. De acuerdo con os datos proporcionados por distintas fuentes, se calcula que la cifra de infectados (que tienen la enfermedad, pero no muestran sintomas) en nuestro pais superaria los 3 millones. Un 30% de ls personas infecta- das desarrolla cardiopstias debidas a la enfermedad y, de ‘se total el 1056 muere entre los 45 y los SO aos a causa delos problemas cardiacos. Elcontagio de esta enfermedad es indirecto Esto quie- 1 decir que el agente causal, el Trypanosoma cruzi (un protozoo lagelado) ingresa al torrente sanguineo humano ‘gracias la accion de un vector: un insecto hematbfago co- nocido usualmente como vinehuea (Triatoma infestans) Aunque también se puede contagiar de madre a hijo du- rante el embarazo, por transfusién de sangre, trasplante de ‘6rganos o alimentos contaminados. ste grave problema de salud piblica es caracterist- ‘co de América y se extiende desde el sur delos Estados Unidos hasta el norte de la Patagonia, Afectafandamen- talmente alas poblaciones rurales. Los enfermos pueden pasar largos periodos sin ma- nifestarsintomas. Por eso se dice que e5 una enferme- dad ‘slenciosa: el deterioro progresivo del corazén, por cjemplo, hace que los chagisicos suelan presentar series cardiopatias en el momento de su primera consulta mé- dica, ena que, probablemente, ni siquiera sospechan que suffen la enfermedad. Estos efectos pueden disminuirse si Ia afeccién se detecta a tiempo, lo que se logra mediante ‘un simple anliss de sangre. Las principales medidas preventivas contra el mal de CChagas-Mazza consisten en: mantener la higiene en los hhogares y restaurar periddicamente gretas y rojaduras; sobre todo, mantener las paredes y los techos bien revo- cados y blangueados; rociar periddicamente las casas con insecticidas; reconocer a la vinchuca como vector, diferenciindola de otros insectos similares; consultarin- ‘mediatamente al médico si se sospecha que se a recibido ‘una picadura; demunciar ante la autoridad sanitaria més préxima la presencia de estos insectos; promover la edu- cacién sanitaria entre la poblaciones de riesgo. Ciclo de ta enfermedad 1. cuando el insect “pca® una persona fedada con el wipanosoma, se alimenta de su sangre ¢incorpra el protnoo a su sistema desi, sin sufrirconsecuenias. As la vinchuca se converte en portadora del agente infeciosa, 2.Al mismo tempo que pica, ls vinchucs deleca,y en sus excrementos se encuentra eltrpanosoma. 3. Sila personas asa enes020n, se producenpequetas astimadurasporlas ‘cuales el trpanosoma ingress al torent sanguineo vse produce el contagio. “42 6rgano mas afectado po a reacién inmunolégca frente a presencia del rotzoo ese coraén, 5. Sie insect infectado “pica” ala persona ceca dels ojos, sus excrementos fentran en contacto con laconjuntiva, por donde ingresan los protazoos. Se produce como consecuencia una notariahinchazén de los parpads que se onoce coma signo de Romafa La enfermedad también se contagia 2 través ea placenta, durante el embarazo,y por ranstusiones de sangre. yh “Tripanosomas vistos con un microscopio Sptica st protozoo fue descuberto pore ‘médico brasileo Carls Chagas 1679-1934), pero fue un argentino, Salvador Mazza (1986-1946 quien complets el estudio dela enfermedad y desarolésu tratamiento. ‘a vinchuca habita lugares escurs y "scogedores” en ls viviendas: gritas en las paredes de adobe en ls techos de aja zapatos, juguetes,cuadrs. (Cnn tA Pi he ey 3

También podría gustarte