Está en la página 1de 25
Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de Ia Provincia de Buenos Aires (UntceN),Investigador del Coxtcer (Consejo Nacional de Investigaciones Cienifcas y Técnicas, Argentina) y del Instieuto de Estudios Histérico Sociales (1H), de la UNICEN. Especialsta en hiscoria social, enfocado en las ete en Argentina. Autor de La alta sociedad o la Brews Aires de Za bbe sage (2008) y de Hira de as lies on la Arontna, Das la congue srgimiet del por ano (2000). Edioe de Esplades dl Cotenria. Rela ela lite argent dee Ean y las Eades ‘Unids (2010). Obeuvo becas, subsidios y premios de varias insicuciones: Fundacén Carolina, Fondo Nacional de ls Artes, Agencia Nacional de Promocidn Cientifica y Tecnolégica, Conicer, Presidencia de la NaciGn, Acicemia Nacional de la Historia, ence ots, Se desempela como pro” fesoe en Ia UNICEN y en la Universidad Torcuaco Di Tels, Resumen 1 arefculo escudiael mercado matrimonial de Jas familias rdiconalesargentinas entre 1900 yy 1940, a partir de una muestra de 550 casa- ‘mientos y del anliss de sus pau sociales y culcurales. El periodo elegido incluye el momento de mixima esplendor de ess familias en fa sociedad argentina (entre 1900 y media- dos de la década de 1910 apoximadamente) asf como el atco temporal en que se produjo el ‘caso de su gravcacin (las décadas de 1920 y 1930). El propésico es pensar la relacin encce las pautas matrimonials y el scensoy la decli= rac de I elite tradicional, un problema hasta cl momenta descuidado por la historiog: argentina, Palabras clave: Elie argentina, mercido matrimonial, endogamia, ‘exogamia, centenaro, entreguesras. Fecha de ecepeiins ecb de 2010 Fecha de acepraciéns febrero de 2011 The Marriage Market of Traditional Argentinean Families, 1900-1940. Some Aspects and Trends Leandro Losada Ph. D. in History from che Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Uncen). Researcher at che CONICET Consejo Nacinal de Investigaciones Cientiias y Técnicas, ‘Atgentina) and the UNICEN Taseicuce of Socal and Hiseoric Stuies (Es). Specialise in Social Hiscong focusing on the Argentinean elices. Author of Laat sacdad enka Bron Ais del ble Soqe (2008) anal Hiri de fas lites en a Argentina. Desf congusa al srginients de prone (2009), Edie of Explendors del Centenava, Relat de la elite argentina dee Enrypa y lor Estados Unidos 2010). le has been awarded grants, subsidies and prizes by various insticucions: Fundacign Carolina, Fondo Nacional de las Artes, Agencia Nacional de Promocién Cienefica y Teena, Cowscer, Presidencia de la Nacién, Academia Nacional de la Historia, among others. He is professor ar UNice and at the Universidad Torcuaeo Di Tella, Abstract ‘Thearicle seudis the marriage masse of era ditional Argentinean families between 1900 and 1940 on the basis ofa study of 350 mar- riages and che analysis of eeie social and eul= tural patterns. The period chasen includes the orescence of these families in Angentinean society (approximately between 1900 and the _middle of the 1910s) as well as the are ofeime during which they declined (che 19205 and 1930s). The ain is to explore he link between ‘marriage patterns and che rise and fll of che ‘radivionl elite, prolera that fas o ir been neglected By Argentinean hiscoriography. Key words: Aggentinean elie, marriage market, endogary, exogamy, centenary, icerwar peed Final submission: ‘Ocicber 2010 Acceptance: Febvary 2011 El mercado matrimonial de las familias tradicionales argentinas, 1900-1940. Algunas dimensiones y tendencias Leandro Losada E | propésito de este trabajo es ofrecer ‘un retraco de las pautas matrimo- niales de las familias tradicionales Argentinas entre los afios 1900 y 1940. Conocer las tendencias del mercado ma- ‘trimonial de estas familias a lo largo de los afios referidos es relevante por varias La principal es que desde fines del siglo XIX integraron la alta sociedad argen- tina, aleanzando un esplendor y una pri rmacia en la sociedad que se extendi6, al ‘menos, hasta mediados de la década de 1910. Estas familias pueden distinguirse en tres grandes ramas: familias portefias de raices colonials; familias fundadas por inmigrantes y excranjeros que habjan as- cendido socialmente en los dos primeras tercios del ochocientos, y familias de las provincias del Incerior del pais. Los vincu- los enereellas se estrecharon hacia la dé- cada de 1880, al compas de la integracién econdmica y' politica de Argentina: las iiltimas en sumarse al elenco de la alta sociedad fueron las familias del Interior que nutrieron el niicleo del nuevo partido en el poder, el Partido Autonomista Na~ cional (PAN), y que por esa raz6n se radi- caron en Buenos Aires al comenzar los alos ochenta, En consecuencia, entre 1880 y 1910 aproximadamente, estas familias formaron un actor colectivo; edificaron Secuencia [129] tuna identidad de pertenencia en la que se conjugaron los tonos aristocraticos y la noci6n de constituir el niicleo tradicional © fundacional del pais (el patriciado), y disfrutaron de una belle dpaqne facilitada por la prosperidad econdmica posterior a Inctisis de 1890, gracias a la cual se con- virtieron en el ftculo de mis alco eseacus de la sociedad.! Desde mediados de la década ce 1910, ya lo largo de las de 1920 y 1930, el esce- nario se modificé profundamente. Los cambios politicos (Ja reforma electoral que escablecié el suftagio secreto, obligato- rio y universal en 1912; el triunfo de la ‘Unidn Civica Radical en 1916 después dle 36 afios de hegemonta del PAN), econd- ‘micos (las dficultades del sector cural), cculturales y sociales (los avances educa” tivos de la poblacién; la metamorfosis provocada por la inmigracién; la consti- tucién de sectores medios) condensados por entonces, desplazaron, por su. misma dinémica, la'centralidad de las familias tradicionales en la composicién de las eli- tes argentinas.” Por lo canto, trazar una mirada que abarque las cuatro primeras décadas del "Losida, Ala, 2008, 2 Lona, Hiri, 2009, pp, 207-238, Véae cambién Geaman, Puli, 1962 rim, 82, enero-abril 2012 siglo Xx permite poner en perspectiva los afios de mayor gravitacién de las fami- lias tradicional y el arco temporal en el ‘que se produjo el eclipse de esa gravia- cin. Bste trabajo parce de la premisa de que el estudio de las paucas matrimonia- les entre 1900 y 1940 puede ofrecer argu- ‘mentos ditiles para pensar emo este actor social afronté los efectos de un escenario que reacomodé su lugar en la sociedad argentina Vale agregar, finalmente, que entre las ‘motivaciones del presente articulo tam- bign se cuenta la de que sus hipétesis y afirmaciones sirvan para reflexionar sobre Jas pautas matrimoniales de ocas elites la- ‘inoamericanas. La porosidad de la clase alta argentina hasta bien entrado el siglo XIX, su definiciva consticucién en las lti- ‘mas dlécadas de dicha centuriay la hetero sgeneidad que, a rafz de ello, recubri6a su clenco, segtin se sefial6 mas arriba, cons- tituyen una singularidad de este grupo social en relacién con algunos de sus pares latinoamericanos, cuya composicién y ‘mercado matrimonial hasta fines del si- so x1x tavieron rasgos mas cerrados, 0, al ‘menos, mas estables y homogéncos. Por ello se'espera que los resultados desple- gados en las paginas que siguen abran [a posibilidad de trabajos fueures orienca- dos a una dimensién comparativa, asi como que alienten el didlogo y la dis- cusidn con las investigaciones de ocras historiografias dedicadas al estudio de las clites latinoamericanas y sus mercados ‘matrimoniales. * Vase Vieuta, Ball 2003; Needell Tipps, 2004 2001; Sabi 987, y Nut Mesias, 130 EL PROBLEMA: PAUTAS MATRIMONIALS YY REPRODUCCION SOCIAL DE LAS ELITES En la historiografia argentina los eseu- dios abocados las eles tienen dos mar- ‘as preponderantes.' Por un lado, son mis abundantes para el periodo colonial y el siglo xix.’ Es plausible seBialar que la raz6n de ello es que el protagonismao his- térico, la relevancia de dichos accores sociales como puerta de entrada a las coor- denadas que marcaron el pulso de la his- toria argentina, es sin duda mayor para Investigaciones ancladas en esos periodos aque pata las woleadas a la Argentina “de mocricica” del siglo xx.° Las translor- ‘maciones ocurridas en las tres primeras ‘décadlas del novecientos, como ya se dijo, desplazaron por su misma dindmica la centralidad de las elites. Sin embargo, Ia inexorable declinacién que delines ‘este escenario y la experiencia, ante ella, dle los grupos sociales preeminentes has- ta el Centenario de la Revolucidn de Ma- yo (1910), no han concitado, hasta el " Para una visa dels enlneis acres en sta historografia, véanse los dossier: Pa, “Elis 2007, y Lec, Elie, 2009. El peimer loiter los efabajs: Bragoni “Linaje", 2007, pp. 13 Herren, "Redes", 2007, pp. 3554, Gayo, “Esigi’, 2007, p. 55480; Lexa, “Alta”, 2007, pp. 81-96, Case, “Liber, 2007, pp. 97-114. El seguro, arsu pate «compas por lo antculos de Hort, “Grands, 2009, pp. 307-337; Bean, "Vi", 2009, ‘pp. 339-368; Alonso, "Partido", 2008, pp. 369-588, 1 Pa, "Roguismo", 2009, pp. 389-10. 1a invesigacin poner y de referencia bli- eda al respeco es Halprin, Rea, 1972 "Como excepein a esta tendencia, aunque con ‘una mara sociolgien mis que strc, ccemes ax crabs, ya lis, de I, Md, L964, y lan, 1959. Leanoro Losapa momento, demasiada atencién entre los historiadores.” El segundo rasgo de la historiografia argentina sobre las elites es que las investi- zgaciones han sido mayoritariamente de his- toria politica y econémica, asf como de las ideas. Problemas mas eserechamente rela- Cionatdos con la dimensién social (sociabi- lidades, composicin, identidades) han sido objeto de menor cantidad de estudios, © incluso fueron inconporacls en cextos ancla- dos en problemas politicos o econémicos. Las pantas matrimoniales, concreta- mente, a menudo fueron abordadas por Investigaciones interesadas en la estruc- turacién de negocios y empresas, o en la delineacién de agrupamientos politicos. Por las razones arriba comentadas, esta literatura ¢s caracteristica de la historio- _grafia colonial y del siglo X1X, en especial dle la dedicada a la primera mitad, y de escalator ‘mas, abrevaron en propuestas metodol6- _gicas también diversas, desde las historias de familia hasta los enfoques de reds." Los estudios més cabalmente preocupa- dios por la climensién social de las elies enel ochocientos no necesariamente abor- dron las pautas matrimoniales, pues sus bjetos de interés fueron otros, como las instancias de sociabilidad.” Por ello, 1a bibliografia més abundante sobre proble- ‘mas parecidos a los que aqui interesan se encuentra en las investigaciones abocadas ala inmigracién masiva ocurrida en el Una excep, refvdaalos eacomedamien es econdimios, el abajo de Hors, Titania, 2002, Con elacidn a estos skims, véanse Moutou ia, “Réseau, 1992, pp. 889.915, y "Negocce™ 1996, pp. 37-53. ” Waase Gone, Cid, 201 EL MERCADO MATRIMONIAL DE LAS FAMILIAS TRADICIONALES ARGENTINAS cambio del siglo x1x al xx, en especial aquellas concentradas en los ritmos y en Jos mods de integracién de los inmigran- tesa la sociedad argentina, dado que, para ello, las pautas mattimoniales fueron wna dimensin de andlisisclave."” El vacio historiogeifico sobre las pau- ‘tas macrimoniales de la elite argentina en el pasaje del siglo xrx al xx es curioso, considerando que es una dimensién cru- cial para explorar cémo afront6 su re- produccién social en una sociedad estruc- ‘turalmente transformada. La teoria de las elites, y algunas evidencias aportadas por la historiografia recién comentada, asi como las brindadas por investigaciones dedicadas a otros casos nacionales, ofte- cen sugerentes alternativas para pensar la relaci6n entre mercado matrimonial y reproduceidn social de las elites. Mencio- rnémoslas brevemente, Ta teoria de ls elites, en especial a tra- vés de Pareto, propuso que el cierre exce- sivo puede ser perjudicial para una elite dlominanee, al anquilosarla, y que la aper- tura, desde ya gradual y regulad, es nece- saria para una Saludable renovacién" Esta ‘eima posibilidad ha sido demoserada para la elites argentinas del periodo vierei- nal e independiente: la renovacién de sus filas, en general a través de las mujeres, fue una conducea extendida entre las eli- tes mercantiles del Buenos Aires virrei- nal y también (aunque de manera mais ‘modletada), entre las elites viereinales del Incerior, considerindose comportamien- tos cruciales para la perduracién de su pposicién econémica.'® En un sentido con- © Vease Orr, “Endagamia", 2000, 1 Vésce Par, Rt, 2000, © Veanse ete os, Balai, Voss y Wertman, Aliawaei, 1990: Soca, Mra, 1991; Pane, 131 comitante, para momentes més tempeanos del petiodo colonial en Buenos Aires, se ha ‘mostrado que el cierre de sus sectores mas tradicionales los perjuclicé social, econé- mica e incluso polieicamente al bloguear la incorporacién de nuevos poseedores de riqueza."® Por otro lado, investigaciones aboca- las a elites de otros paises en el pasaje del siglo XIX al xx, han mostrado que la dila- taci6n de las fronteras del mercado matei~ ‘monial (sintoma en sf misma de declina-

También podría gustarte