Está en la página 1de 36
I INTEGRACION DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS AREA EMOCIONAL Apuntes : ANA SYLVIA ACOSTA RODRIGUEZ DIPLOMADO DE INTEGRACION DE ESTUDIOS PSICOLOGICOS MODULO VII AREA EMOCIONAL INTRODUCCION Las técnicas proyectivas toman su nombre del concepto de PROYECCION, cuyo uso psicolégico se debe a Freud. El término proyeccién sé refiere al mecanismo de defensa que ha sido definido por diferentes autores: FREUD: "La proyeccion de las percepciones interiores al exterior es un Mecanismo primitivo. Este mecanismo influye asimismo sobre nuestras Percepciones sensoriales, de tal modo que normalmente desempena el principal papel en la configuracién de nuestro mundo exterior. En condiciones que no han sido aun suficientemente establecidas, constantemente las Percepciones interiores de los procesos ideacionales y emocionales son Proyectadas al exterior como percepciones sensoriales y son usadas para determinar el mundo exterior, aunque ellas pertenecen en rigor al mundo interior" (citado por John E. Bell en “Técnicas Proyectivas'’). HEALY, BRONNER y BOWERS: La proyecciénes " un proceso de defensa bajo el dominio del principio del placer, por el cual el Yo empuja afuera sobre el << mundo exterior, deseos e ideas inconscientes, que resultarian penosas para el yo si se les permitiera penetrar en la conciencia’ WARREN: Proyeccién es la "tendencia a adscribir al mundo exterior procesos Psiquicos reprimidos a los que no se.reconoce como de origen personal, como resultado de lo cual el contenido de estos procesos es experimentado como una percepcién exterior". 7 NOYES: "es un mecanismo de defensa que funciona como un estabilizador <<. automatico ya que lo que no nos gusta de nuestra personalidad causa ansiedad y poniéndolo afuera o no reconociéndolo como propio y adjudicdndoselo a otras personas, baja los niveles de ansiedad o los estados de tensién. Con la proyeccién se logra mantener la estima de si mismo” Puede observarse que las diferentes definiciones tienen sus elementos comunes: La proyeccién es: inconsciente, es una defensa, reduce la tensién personal. Hasta aqui hemos hablado de la proyeccién como mecanismo defensivo pero también se aplica el término "PROYECTIVO" a las pruebas psicoldgicas como. CAT, D.F.H., H.T.P. etc., y se puede hipotetizar qué, significa que el examinado hace lo mismo, al dibujar o crear una historia o completar una frase, pone en el dibujo o historia su mundo interno o parte de él, Cabe aclarar que las definiciones no se aplican en su totalidad cuando hablamos de "proyectivo", Porque no funciona como defensa, ni baja la tensién personal, e incluso puede aumentarla cuando realiza la prueba si mantiene su caracter inconsciente, ya que el paciente no sabe qué informacién esta dando al ejecutar este tipo de pruebas. Puede suceder que el examinado al elaborar una historia en un test de apercepcién tematica use material de sus lecturas o de: su experiencia Personal, por lo tanto no resultaria tan inconsciente, aunque no sabria exactamente la interpretacién o significado de! mencionado material. | | | wv wo ee wane Cattell sostiene que, no solo es la proyeccién la que esta implicada en la ejecucién de este tipo de técnicas, por lo que no esta de acuerdo llamarias asi y las nombre “tests del dinamismo" SIGNIFICADOS Y USO DE PROYECCION * Como adjetivo en las técnicas psicolégicas * En arquitectura: al hacer un mapa la proyeccién es una reproduccién tridimensional en plano bidimensional, se compara con el aspecto que con las técnicas dan un aspecto multidimensional de la personalidad, es decir en forma amplificada, * Como mecanismo de defensa ¢. J.E. Bell lo usa de acuerdo a su raiz que significa /lanzar adelante” porque el examinado lanza afuera su personalidad y de esta manera se puede observar la conducta tipica del individuo. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS PRUEBAS PROYECTIVAS PROPOSITO: Explorar la personalidad del examinado, es el mismo que tiene las técnicas tipo inventario. Aunque es dificil generalizar porque los métodos son variados, estas técnicas proyectivas tienen caracteristicas comunes entre si, por ejemplo: 1) Que algunas tienen un estimulo que no dice el verdadero propésito al examinado, solo al Psicélogo; este tipo de estimulos es para que el individuo no tenga control sobre su respuesta, a diferencia de las pruebas tipo inventario, de esta manera refleja su personalidad, al partir de la premisa que el sujeto da sus respuestas con base en sus propias motivaciones, percepciones, actitudes, ideas, emociones se logra concluir ‘como es la personalidad del examinado 0 por lo menos algunos aspectos. 2) Las técnicas proyectivas con estimulo no estructurado, semiestructurado y “ tipe-inventario, son una valiosa herramienta para el Psicdlogo, ya que proporcionan una muestra de la conducta individual muy rica en poco tiempo de gran significado y utilizable a nivel clinico. Se pone atencién a las respuestas que indican diferencia respecto a la conducta comin o frecuente en los demas. Tomando en cuenta lo anterior la mejor técnica proyectiva es aquella que proporciona y puede controlar un mayor numero de respuesta en poco tiempo: En las técnicas proyectivas que no se puede tener control cuantitativo se dificutta el aspecto de la validez y confiabilidad, pero en realidad una interpretacion cualitativa es tan valida como la cuantitativa y en muchas cocasiones lo cualitativo sirve como base a lo cuantitativo, sin embargo esta es la principal critica que se le hacen a las pruebas proyectivas que es muy dificil cuantificarla, por lo tanto también el aplicarle algun método matematico. 3) Otra caracteristica de las técnicas proyectivas, es considerar tanto la respuesta emitida como la personalidad que la produce como un todo organizado, esta consideracion hace mas dificil el analisis cuantitativo, es decir, de todas las respuestas que da el paciente, cada una tiene varios significados y va a depender dentro de que cantexto se esté interpretando e integrando dentro de la totalidad 0 separada de esta. ANTECEDENTES De acuerdo con J. Bernstein, el principal instrumento del Psicdlogo para evaluar y realizar un trabajo clinico es la entrevista; los tests proyectivos se pueden considerar como un tipo de entrevista, por lo tanto amplian la informacién obtenida en la entrevista "verbal" En la entrevista cara a cara, el paciente maneja material consciente 0 por lo menos se esta enterando de qué esta hablando y las pruebas proyectivas nos informan del material inconsciente del examinado, de su mundo interno y de esta manera se compiementan muy bien ambas herramientas. En la entrevista proyectiva (tests) se cuenta con una forma especifica de entrevistar, porque hay un estimulador y/o instrucciones que siempre van a ser las mismas para todos, este "formato" ayuda a obtener mas informacion © una muestra de la conducta en poco tiempo, esto significa que hay un ahorro en varios aspectos como el econémico y en esfuerzo. Las respuestas obtenidas a través de los tests proyectivos se registran e interpretan junto con el comportamiento del examinado, con las expresiones verbales del momento, con la conducta en general del paciente, de esta manera es que se puede hacer la comparacién (con entrevista), ya que el test proyectivo es una situacién experimental que moviliza, dirige y controla la proyeccién del individuo, se puede equiparar a lo que hace el entrevistador. Los tests proyectivos se pueden dividir de acuerdo.a cémo se le pide al examinado que de su respuesta; entonces se ‘clasifican de la siguiente manera: VERBALES (Rorschach, TAT, C.A.T., F.L.S., etc.) LUDICA ( Lowenfeld) GRAFICAS (D.F.H. de K. Machover, H.T.P. de Buck, La Familia, Persona Bajo la Lluvia de Abrams, etc.) . El grupo de pruebas proyectivas mas antigua serian las graficas. Este conjunto de tests se pueden considerar de gran valor para obtener un diagnéstico, ya que no cabe la posibilidad de que el examinado se pueda o intente defenderse o manipular la prueba, cosa que si podria intentar, aunque ‘no de resultado, en las pruebas donde Ia via para dar su respuesta es el lenguaje, sin embargo las graficas no resultan tan operativas como las verbales, por lo tanto, para que haya’ compensacién se recomienda combinar las pruebas. A pesar que son mas antiguas las pruebas proyectivas que las otras, generalmente se prefiere el uso de las verbales porque las técnicas proyectivas requieren de gran habilidad para su manejo e interpretacién, mientras que en las verbales se facilita, porque si no se entiende la respuesta se pide al examinado que aclare mas, lo que no sucede con los trazos, ademas que estamos acostumbrados culturalmente a entenderos 0 comunicarnos a través del discurso oral y el oido. Con mucha frecuencia vemos las obras pictoricas y solo vemos sin intentar hacer alguna “traduccién" de qué quiere decir el artista o el nifio que dibujo en una hoja El Psicblogo Clinico se entrena especialmente para poder entender el significado de los trazos, incluso, también es receptive a otro tipo de expresin como: el tono de voz, el silencio, el gesto, el movimiento que junto con las respuestas (dibujo), que da el examinado son manifestaciones menos controladas de la personalidad del sujeto. Los dibujos como prueba psicolégica, favorece la expresién a los individuos que se les dificulta por su edad, incapacidad o inhibiciones, la expresion verbal. FUNDAMENTOS TEORICOS Como se dijo anteriormente se requiere un entrenamiento especial para la comprensién de las pruebas proyectivas y un primer paso es tener un marco teérico de diferentes aspectos, empezando por tener una.concepcion de la personalidad. La definicin de PERSONALIDAD es diversa, sin embargo para el trabajo con pruebas proyectivas es necesario partir de la premisa o concepto de que la personalidad no es un fendmeno estatico sino que esta constantemente en movimiento, es un proceso dindmico, por lo tanto cambia por lo que se requieren de pruebas que no solo evaliien la personalidad en el mamento presente sino que también aporte elementos que reflejen cémo se ha modificado en el transcurso del tiempo y aqui interviene o tomamos en cuenta otra premisa 0 concepto, el que si bien la personalidad en un proceso dinémico y cambia, también se considera que esté estructurada. La estructura de la personalidad se compone de Ia influencia fisiolégica, psicolégica, fisica, social y cultural, de esta manera se modela la personalidad, los diferentes aspectos interactéan entre si y componen una unidad estructurada. Otro concepto importante de la personalidad es, que tanto la estructura como la influencia 0 aspecto (psicolégico, social, etc.) con la que esta funcionando puede observarse a través de la conducta del individuo, porque la conducta es funcional; en la conducta se observa la relacién integral entre las demandas de si mismo y las demandas de las situaciones y el que el individuo trate de mediar entre estas demandas intemas y externas significa que a personalidad hace intentos por adaptarse. La conducta de la persona en determinada situacién es de acuerdo a la personalidad, aunque en otras situaciones la conducta puede no estar de acuerdo con algunos aspectos de la personalidad. Lo anterior se refiere a la COHERENCIA la cual puede ser ldgica y psicoldgica, la primera coherencia no siempre esta presente, pero la psicolégica siempre lo estd porque hay una relacién con la estructura de la personalidad, por eso los actos revelan dicha estructura. También es parte de los fundamentos teéricos, el que el concepto de la personalidad no es un fenémeno superficial, sino profundo, aunque hay manifestaciones superficiales, algunos aspectos de la personalidad son observables y otros no lo son, incluso no pueden ser observados ni por él > te 2 = me 2 a 5 a mismo sujeto, porque se refieren a las fases inconscientes, las cuales se relacionan con las capas superficiales de la personalidad que son apenas sugeridas en la realidad y es en esto que nos basamos. para hacer inferencias de la estructura y contenidos latentes de la personalidad, haciendo observaciones de las manifestaciones de la conducta, El objetivo de las pruebas proyectivas es llegar a las partes inconscientes, de la personalidad y se cumple el trabajo clinico tomando en cuenta log 4 conceptos mencionados (personalidad, estructura, conducta, fenémeno profundo). Partiendo 0 apoyados en este marco tedrico se pueden comprender el significado de las pruebas grafoproyectivas. Ya revisamos los conceptos basicos, pero también es necesario echar un vistazo breve a la teoria de donde vienen estos conceptos, por lo que devemos agradecer en primer termino a Freud con su teria PSICOANALITICA, ya que de aqui se derivan los conceptos revisados. Fue Freud el que hablé del inconsciente y sus leyes y el que avanzé en su descubrimiento determinando que el inconsciente tiene injerencia en la conducta. También se debe a Freud el método para analizar el contenido latente a través de las verbalizaciones y conductas asociadas, y las pruebas proyectivas son formas estructuradas de asociaciones. Las asociaciones son muy importantes para el diagnéstico y la terapéutica en la obra de este autor. Freud también se ocupé de la relacién entre paciente y terapeuta y ‘observé qué factores influyen en la personalidad y su efecto en la conducta, por lo que el examinador al aplicar un test proyectivo debe tener en cuenta esta relacién con el paciente para que las variables 0 factores sean reducidos, esto se logra teniendo control en la situacién de aplicacién. La TEORIA DE LA GESTALT: también esta presente en los conceptos basicos de las pruebas proyectivas, retomandose las contribuciones de: ‘personalidad a) totalidad de la { conducta experiencia b) Andlisis de tas fuerzas que determinan la conducta La teorfa de la gestalt se relaciona con las pruebas proyectivas en la parte de sus investigaciones acerca de la comprension de la percepcién, aplicados a la comprensién de los procesos perceptuales al realizar una prueba proyectiva, principalmente en las pruebas que presentan un estimulo como el Rorschach o el TAT. Aunque los investigadores se ocupaban de los procesos de percepcién que funciona para todos y no propiamente en las partes, de todas maneras se aplica a las partes que se diferencian del todo pero que se perciben integradas al todo También se retoma la gestalt en el aspecto de analizar las respuestas que se obtienen a través de las pruebas proyectivas, partiendo de la premisa que las respuestas que da el individuo pertenecen a un patron total, a una gestalt. Posteriormente Lewin realiz6 Investigaciones que veynmouneye Oe ee Frecuente Frecuente Frecuente 4 prendas de vestr Comin ‘Wot: Ena entandaen dee pba on saraioe Guo apareseon ov un GUD Gon Ua FORTE Go BUG HINT ov SOSOMID eapeSUO OF Ge SPUSONTT sr ol 31» 88% dele can se le denon comunes: los Qe apareceon env e 10 sok ae Cenomino recuenesy aquetos eve sre j2h omoncs dor dsj sels td exeopclonles. Cuando el nifio ha terminado su dibujo se consulta la tabla correspondiente a su edad y se cuentan los indicadores que estan presentes y omitidos, tanto los indicadores esperados como los excepcionales y se obtiene la puntuacién (PEGAR LA TABLA PAG. 162). J La puntuacién obtenida se diagnostica de la siguiente manera: 8 07 puntos nivel normal alto a superior 6 puntos nivel normal a alto 5 puntos nivel normal 4 puntos nivel normal a normal bajo 3 puntos nivel normal bajo 2 1 Puntos nivel bajo © 0 puntos nivel inferior debido a serios problemas emocionales eR EO RR EO 5 INDICADORES EMOCIONALES: SIGNOS CUALITATIVOS. Los indicadores fueron 38, seleccionados tomando en cuenta los trabajos de Machover, E—) Hammer y la experiencia de Koppitz. En total Koppitz plantea solamente 30 ‘ signos: SIGNOS CUALITATIVOS . INTEGRACION POBRE DE LAS PARTES. Es significative a partir de 7 afios, en los nifios y; 6 afios en las niflas. 2. SOMBREADO DE LA CARA. Ansiedad y sentimientos de devaluacién. 3, SOMBREADO DEL CUERPO Y/O EXTREMIDADES. Significativo en varones desde los 9 afios y las nifias desde los 8: problemas psicosomaticos. 4. SOMBREADO DE LAS MANOS Y/O CUELLO. Significativo en varones desde los 8 arios y en nifias desde los 7 afios. En cuello significa ansiedad por problemas en el control de impulsos; angustia por ciertas actividades realizadas con las manos. 5. ASIMETRIA BURDA DE LAS EXTREMIDADES. Problemas de coordinacién visomotriz por impulsividad. 6. FIGURAS INCLINADAS. 15° 0 mas. inestabilidad, falta de equilibrio. 7. FIGURA PEQUENA. 5 cm o menos de altura. Inseguridad, retraimiento, depresién o timidez. 8. FIGURA GRANDE. Significativo en hombres y mujeres desde los 8 afios. 23 cm o mas de altura. Expansividad, controles internos deficientes. 9. TRANSPARENCIAS. Impulsividad e inmadurez, angustia por lo sexual (si es en zona de genitales la transparencia). DETALLES ESPECIALES 10. CABEZA PEQUENA. Inadecuacién intelectual. 11.0JOS BIZCOS O DESVIADOS. Hostilidad, se da‘en niftos rebeldes. 12. DIENTES. Agresividad. 13. BRAZOS CORTOS. Tendencia al retraimiento por la dificultad para relacionarse con el mundo. 23 a e meee wt as pe 14, BRAZOS LARGOS, Actitud agresiva 0 expansividad 15.BRAZOS PEGADOS AL CUERPO. Control rigido, dificultad para relacionarse con los demas. 16. MANOS GRANDES. Agresividad. 17. MANOS OMITIDAS. 18. PIERNAS JUNTAS. Rigidez. dificultad en el control de impulsos. 19.GENITALES. Signo de psicopatologia, agresion, dificultad en, el control de impulsos. 7 20.MONSTRUO O FIGURA GROTESCA. Sentimientos de inadecuacién, pobre autoconcepto. 21.DIBUJO ESPONTANEO DE TRES O MAS FIGURAS. Hablan de un tipo de perseveracion 22,.NUBES, LLUVIA O NIEVE. Niftos ansiosos, presionados por su ambiente: trastornos psicosomaticos. OMISIONES 23.DE LOS OJOS. Fantasia, realidad dolorosa 24.DE LA NARIZ. Significativo para varones desde los 6 afios y para las nifias desde los 5 afos. Timidez, ausencia de agresividad manifiesta 25.DE LA BOCA. Inseguridad, angustia, resistencia pasiva al ambiente. 26.DEL CUERPO. Signo de psicopatologia, inmadurez severa, retraso * del desarrollo o ansiedad por temor a la castracién. 27.DE LOS BRAZOS. Significativo para varones desde los 9 afios para niflas desde los 7 afios. Ansiedad 0 culpa. 28. DE LAS PIERNAS. Intensa angustia e inseguridad, 29.DE LOS PIES. Significativo para hombres desde los 9 afios, para las nifias desde los 7 afios. Desvalimiento e inseguridad. 30.DEL CUELLO. Significativo para los varones desde los 10 afios y para las niflas desde los 9 afios. Inmadurez, impulsividad, pobre control de impulsos. Cabe aclarar que un solo signo no dice nada, se debe interpretar en Conjunto; los estudios de Koppitz concluyeron, como puede observarse, en una especie de guia para la interpretacién de los dibujos que facilitan considerablemente el trabajo siempre y cuando no se descuide el hecho de que un mismo signo puede significar cosas diferentes en cada nifio, por lo que la validez de la interpretacién se debe ratificar con la historia clinica del menor, ya que en México no se ha podido delimitar la validez y confiabilidad de este test y aun asi se utiliza con gran frecuencia en la evaluacién del nifio. INTERPRETACION CLINICA.- En el listado anterior se sugieren significados clinicos, pero para interpretar un dibujo se debe conocer: edad, sexo, historia clinica, su ambiente, su familia. Este tipo de interpretacién es individual y Unica, el Psicblogo debe conocer los principios de la prueba, psicologia del desarrollo y los principios de la psicodinamia. ig ow Koppitz sugiere para este tipo de interpretacién, responder a las siguientes preguntas: zcémo dibuja el nifio sus figuras? Revela el retrato interior del nif, su actitud hacia si mismo. 4 a quién dibujaba? A la persona de mayor interés para é!, cue generaimente es el mismo nifio, pero cuando dibujan a alguien diferente puede ser que tengan algun conflicto con esa persona o una preocupacién positiva por ella. Cuando el nifio no dibuja a nadie mas sino que al examinador, indica que se trata de un nifio solo, triste y no se consideran interesantes. £ qué trataba de decir? Se pueden referir a dos aspectos: a) Expresion de sus actitudes y conflictos b) O ser un deseo La eleccién de a quién dibuja y cémo Io dibuja nos habla de sus actitudes; la descripcién que hace el niffo de lo que dibuja se refiere a la persona que dibuj6, si se dibuja a si mismo se refiere a él; si el nifio cuenta una historia espontaneamente indica su deseo. TECNICAS GRAFOPROYECTIVAS TEST DEL DIBUJO DE UNA FAMILIA Esta prueba que no se sabe con exactitud quien es el autor, logré gran popularidad répidamente entre los Psicdlogos. En el libro "El test del dibujo de la familia’ de Louis Corman se afirma que la primera que tuvo la idea de usar los dibujos espontaneos fue Sophie Morgenstern en 1928 para analizar al nifio Posteriormente varios autores adoptaron esta idea con el fin de diagnosticar. y a nivel terapéutico, como Baudouin, André Berge, Madeleine Rambert y Frangois Dolto-Marette. Esta técnica consiste en pedirle al examinado que dibuje a una familia. El test de la familia es una prueba de lapiz y papel, se puede aplicar en forma individual y colectiva, esta clasificada como de rendimiento tipico, su aplicacion no requiere de mucho tiempo y si aporta datos de gran utilidad. Con esta prueba, que se usa basicamente en nifios y adolescentes, nos informa acerca de la relacién entre el paciente y sus hermanos y con los padres. En el test de la familia se toma muy en cuenta el tamafio de las figuras, ya que es muy significativo, si por ejemplo el nitio elimina una figura 0 la dibuja con un tamafio exagerado, muy grande (si en la realidad la figura representada no es asi), o muy pequefita; También es significativo que el examinado se dibuje a si mismo del tamafio del bebe de la familia. El que el nifio se dibuje cerca o lejos de las figuras parentales, o a la familia junta y a él lejos, por otro lado, informa sobre como se percibe el nifio dentro de! nucleo familiar, asi mismo es de importancia para la interpretacion si el examinado no se dibuja; la expresion de cada figura, qué proyecta: bondad, severidad, prohibicién, etc. En este test podemos encontrar dibujos basicamente sanos con algun rasgo enfermo solamente y dibujos que expresen francamente patologia MATERIAL.-- Hojas blancas. tamafio carta (papel bond); lapiz del 2.5 con goma y buena punta. FORMA DE APLICACION.- Tener preparado todo el material que se va a necesitar. La forma de aplicacién puede ser individual y colectiva, sin tiempo limite de aplicacién, a partir de 5 arios en adelante. INTRUCCIONES.- PARA EL EXAMINADOR: se le dan al sujeto las hojas blancas en posicién vertical, a todas las preguntas que haga el examinado respacto a cémo hacer el dibujo se deben dar respuestas neutrales como por ejemplo: "como tu quieras” > a la pregunta puedo borrar?. Una vez terminados los dibujos se hace una encuesta preguntandole al nifio o adolescente qué hizo, definiendo sus personajes: sexo, funcién, edad, relaciones mutuas, con quien se identifica o le gustaria ser; de esta manera la interpretacin que hace el Psicélogo no es tan subjetiva ya que parte de la interpretacién del mismo examinado, que finalmente es él el que sabe qué quiere expresar. La encuesta se hace de la siguiente manera: se hacen preguntas al nifilo gdénde estan?, zqué hacen ahi?; dime el nombre de las personas que dibujaste empezando por la primera que hiciste, de cada personaje se pregunta su funcién en la familia, edad, sexo. Siempre se van a formular las siguientes preguntas: 4 Quién es el mas bueno de todos eri esta familia? % Quin es el menos buenos de todos? ZQuién es el mas feliz? ZQuién es el menos feliz? “Por qué? A cada respuesta le sigue esta pregunta. ZY Tw en esta familia a quien prefieres? El Psicdlogo.puede hacer las preguntas que considere pertinentes, ademas de las ya mencionadas; por ejemplo si van de paseo y uno de Ia familia no cabe en el coche a quien dejan?; 0 uno de los nifios se porté mal, quien fue? y que castigo le van a poner? También es conveniente preguntarle csi TU fueras parte de esta familia quien te gustaria ser? INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADO (las da el Psicdlogo): "Dibuja TU familia" son instrucciones que usaron Francois Minkowska, Maurice Porot, Cain y Gomila, N. Appel, F. Barcellos y N. Fukada. "Dibuja UNA familia, una familia que Tu imagines" esta indicacién la us6 André Berge. La primera indicacién limita la ejecucién pero no asi la proyeccién. En la segunda indicacién se le da mas libertad al examinado lo cual favorece la expresion de las tendencias inconscientes porque el nifio se aleja mas de lo real al no sugerirle que dibuje a su familia. le L. Corman sugiere una instruccién muy parecida a la de Berge "Dibujame una familia" 0 "imagina una familia que Tu inventes y dibujala"; suponiendo que el nifio no entienda se le puede agregar: “dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia y si quieres objetos y animales” CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS DIBUJOS Y su INTERPRETACION.- El dibujo que realiza un nifio que se siente integrado ala constelacién familiar es muy diferente al dibujo del niio que se siente rechazado, desatendido, con necesidad afectiva. En el primer caso la familia dibujada se vera cercana, interactuando todos los miembros; en el segundo caso el dibujo no proyectaria una interaccién emocional, cada figura estaria aislada de los demas. Si el sujeto omite algun miembro de la familia, como por ejemplo al hermano, indica que existe sentimientos de rivalidad con los hermanos y al no dibujarlo lo excluye simbélicamente de la familia Asi mismo el tamafio de las figuras indican algo: si la figura dibujada es muy grande puede expresar que es dominante y si por el contrario la figura parental dibujada es pequefita significa que el nifio o adolescente percibe a esa figura poco importante o menos importante que el dibujante. INTERPRETACION..- Existen tres diferentes planos para la interpretacion: I El plano GRAFICO ll, El_plano de las ESTRUCTURAS FORMALES lll, El plano del CONTENIDO |. EL PLANO GRAFICO.- La grafologia se toma en cuenta para la interpretacion de este test ya que el nifio 0 adolescente debe trazar curvas, rectas, puntos con el lépiz y habla de su psicomotricidad, por lo tanto de sus caracteristicas afectivas. Trazos fuertes y amplios ocupando bastante espacio en la pagina, significa expansién vital con facil extraversion de las tendencias; si el movimiento es restringido con lineas curvas 0 trazos entrecortados, indica inhibicion de expansion vital y tendencia a encerrarse en si mismo. La fuerza del trazo se nota en el grosor de la linea, en el color y ‘en la marca que deja en el papel y nos indica fuertes pulsiones, audacia, violencia, también puede significar liberacién instintiva 0 fuerza contenida. Si por el contrario el trazo es débil significa pulsiones debiles, suavidad, timidez o inhibicién de los instintos. Lo importante es que al psicélogo le quede claro cuando se rompe el equilibrio en los dibujos, es decir cuando hay exceso de las disposiciones. Un rasgo trazado con fuerza desproporcionada puede significar pulsiones brutales, que se pueden presentar por temor de impotencia. El trazo suave indica sentimientos de espiritualidad, delicadeza 0 timidez, incapacidad para autoafirmarse y tendencia al fracaso. La interpretacion de los rasgos. por asi decirlo son mas directos 0 notables cuando se presenta en determinada parte del dibujo, por ejemplo en la figura del padre. IF =, & ~ y En este plano también es muy importante el ritmo del trazado que se refiere a la repeticién de algun elemento en el dibujo, por ejemplo bolitas, rayitas, puntos y estén manifestando en algunos casos verdaderas esterectipias y significa que el dibujante perdié su espontaneidad y vive con base a reglas; si este rasgo esté muy marcado puede significar una neurosis o un caracter obsesivo. Si el dibujo es muy detallista, minucioso nos habla de un pensamiento prolijo. En el plano grafico también tiene importancia qué parte de la pagina ocupa el examinado para realizar su dibujo, nes informa simbélicamente del espacio. Si el dibujo ocupa la parte inferior de la pagina que es el lugar que corresponde a los instintos primordiales de conservacién de la vida, en este lugar dibujan las personas cansadas, neurdticas asténicos y los deprimidos. La parte superior de la pagina se refiere a’ que el individuo es muy ~ imaginativo, caracteristicas que identifica a los sofiadores e idealistas. El lado izquierdo se refiere al pasado por lo tanto les gusta para dibujar aqui a los sujetos que constantemente regresan a su infancia. Por el contrario el lado derecho se refiere al porvenir. Cabe sefialar que se debe tener presente en todo momento que cada una de las caracteristicas 0 elementos de interpretacién se debe ratificar su significado con otros elementos, es decir un solo rasgo grafico no se tomaria en cuenta ya que su significacion seria dudosa. Volviendo a la interpretacién, también es muy importante tomar en cuenta los espacios blancos, en los que no dibujé el menor ya que significan zonas de prohibicién, por una censura interna o extema. Es muy importante observar al examinado en el momento de realizar su dibujo, a partir de donde empieza a dibujar, si es de izquierda a derecha que seria el flujo normal pero si lo hace de derecha a izquierda indicaria un movimiento regresivo, (si el nifio es diestro) EL PLANO DE LAS ESTRUCTURAS FORMALES.- Este plano evalua caracteristicas relacionadas: A) con el nivel de madurez por Io tanto con el propio esquema corporal del examinado, a mayor madurez.2 mejor desarrollo del dibujante el dibujo se realiza mejor en sus caractsristicas y detalles agregados,, fen proporcién de las partes, etc. fiespecto a este enfoque se encuentran los trabajo de Karen Machover, los de Jacques Thomasi. En cuanto a esto considero conveniente mencionar lo que afirman K: Machover, Ada Abraham y Juliette Boutonier: la ejecucién del dibujo no solo depende de Ia inteligencia sino que también influyen factores.. - afectivos y el equilibrio que haya logrado la personalidad total, por esto hay nifios inteligentes con dibujos mediocres. lano de la estructura formal se pueden detectar-a los nifios hibidos a través del dibujo de la familia, este tipo de nifios teducen considerablemente el dibujo realizandolos a nivel de esquema o siluetas, sin densidad ni vida. Cuando el dibujo es realizado por un nifio mayor de 5 afos indicaria algo significativo como inhibicién. Cuando el dibujo da la impresion de mas vida, con muchos mas detalles, que es el dibujo esperado en un nifio de mas o menos 11 8) afios, se llama dibujo de expansién e_ indicaria que el examinado tiene una madurez mas cercana a su edad, ademas de indicarnos que la inhibicion esta disminuida ya que es expansivo. Como puede observarse en el plano de la estructura formal seria muy dificil obtener inteligencia a través-del dibujo de la familia porque la mediocridad de ‘os dibujos puede deberse a otros factores por ejemplo en la dislexia se debe a que los nifios son mal lateralizades, problemas con el esquema corporal; oposicién afectiva a las ordevies que se les dan y no por problemas con la inteligencia. Cuando la distexia mejora el dibujo es mejor ejecutado. En este plano se toma en cuenta también la estructura formal del rupo es decir, de las personas dibujadas como estan interactuando, i hay movimiento o no. Esta parte esta relacionada con el contenido. En este pla toma los dos aspectos planteados por F. ‘0 con diferente significado; el wy vital, dentro del grupo familiar, es sensible al ambiente, al movimiento a los lazos afectivos; para esta interpretacién es muy importante que haya abundantes lineas ‘curvas ‘que son las que expresan el dinamismo vital. El tipo racional inhibe la espontaneidad por lo menos en eae, dene a la censura; la reproduccion isi estereotipada, ritmica, con los dibujos que expresan poco movimiento, aislados unos de otros pero realizados frecuentemente con mucho cuidado, con detalles; en este tipo de dibujos predominan las lineas rectas y angulos y hay pocas lineas curvas. La espontaneidad en el menor generalmente es apagada en la escuela ya que se sustituye la conducta para dibujar caprichosamente, por conducta regida por normas. Desde el punto de vista psicoanalitico esta espontaneidad para dibujar se modifica pero por la formaciér: reactiva del yo, convirtiendo — el capricho instintivo, por medio de la regla, en orden, exactitud, ritmo: y prolijidad. Pero cuando hay un abuso en el uso de este mecanismo de formacién reactiva la personalidad se hace rigida por lo tanto se manifiesta en la forma de ejecutar el dibujo, siendo este del tipo racional: el nifo se acostumbra a dibujar solamente con base a la copia y cuando se le pide un dibujo libre se siente desarmado para hacerlo porque ya introyect6 la regia de no libertad. El nifilo no se negara a obedecer cuando se le pida que dibuje pero su esfuerzo por dibujar dara como resultado figuras rigidas, ejecutadas con esmero y con detalles. Por lo anterior se puede afirmar que el mismo nifio puede hacer los dos tipos de dibujos, sensorial y racional, en este orden debido al uso de mecanismos de defensas y los cambios en la personalidad producidos por el mecanismo de defensa de la formacion reactiva Puede haber dibujos que cumplen con los extremos unicamente o son sensoriales 0 son racionales pero también puede haber dibujos & mixtos realizado por un nifio en el mismo dibujo u hoja EL PLANO DEL CONTENIDO.- En el test de! dibujo de ta familia a pesar de que hay instrucciones precisas hay cierta libertad para realizar fos dibujos a menos que haya prohibiciones interiores en el nifio que no 4 le permita hacer uso de esta libertad; el dibujo lo realiza el nifio por si mismo por eso las defensas son mas activas y las situaciones que generan ansiedad se apartan y las identificaciones se rigen por el principio de poderio. El sujeto realiza su dibujo de acuerdo a su deseo, crea una familia y esto le permite tener contro! sobre la familia, por lo que puede eliminar ia familia que lo traumatiza, que lo angustia, mediante la regla de la mayor felicidad ta cual promueve distorsiones de la situacién real de su familia Cuanto mas patologia hay la distorsién es mas severa llegando & negarla que seria una defensa muy primitiva y la mas frecuentemente usada por los nifios. Desde el punto de vista del psicoanalisis la angustia es una sefial de alarma que se enciende cada vez que hay una amenaza, si es exterior es para el yo, si la amenaza viene del interior es de ello 0 del superyo. Ejempio de la amenaza para el yo, que es externa, seria la rivalidad con el hermano menor y en el dibujo niega su existencia y no lo dibuja, de esta manera s niveles de angustia en el menor. También puede dibujarse él mismo como el menor (inversién de papeles); otra forma de expresarlo seria ocupar el lugar del hermanito (identificacién), Si el nifio teme ser castigado se puede dibujar con una edad anterior a la actual cuando todavia no era malo (regresién), o si es varén también se podria dibujar como nifia buena y obediente (desplazamiento). Respecto al ello (donde se encuentran las pulsiones: sexuales y agresivas), cuando alguna pulsién se proyecta en el test angustia al examinado, por lo tanto debe usar mecanismos defensivos, el mas usual es la represién de la pulsién; puede surgir la formacién reactiva y la pulsién se convierte en lo opuesto Si el mecanismo de defensa es el desplazamiento, la pulsién se satisface en forma indirecta; igual podria utilizar la proyeccién y coloca la pulsién en el personaje al que esta dirigida por ejemplo la agresién y el personaje aparece agresivo. Lo anterior se puede observar mediante la encuesta que se le hace al menor y frecuentemente declaran que los padres castigan al hijo o hija porque son males y puede suceder que al final el nifio se identifique con el padre castigador (identificacién con el agresor) de esta manera se disipa la angustia por recibir el castigo ya que él asume el papel activo del que castiga sin culpa porque es el padre y puede hacerlo. Cuando el nifio tiene pulsiones agresivas muy fuertes puede expresarlo al dibujar un animal salvaje e identificarse con él. La angustia promovida por el superyo es debida a la culpa, en este campo los aspectos de autoridad de los padres que ha introyectado el menor y que se llama conciencia moral, se convierte en critica, censura y castiga aun no siendo el padre. La angustia ante el superyo se puede observar porque la mayoria de los examinados se dibujan de manera destacada mientras que los que padecen esta angustia se representan humillados, disminuidos por la censura, tratando de obtener el perdén de las personas de las cuales depende para su supervivencia. Ejemplos de dibujos “humillados”: mas pequefiito, alejado de los demas, mas abajo del resto de los dibujos o en la encuesta declarandose el menos bueno, 0 menos feliz 0 menos querido, incluso puede no dibujarse; si lo que padece el menor es temor ala castracion se dibuja simulando su sexo siendo bebe o nifita INTERPRETACION PSICOANALITICA En el test del dibujo de la familia puede ocurrir que el examinado haga prevalecer el principio de realidad y a pesar de las instrucciones dadas realice su propia familia con nombres y todos los detalles propios de su familia, sin embargo ho hay tanta objetividad y ocurren alteraciones que revelan ‘sentimientos intimos aportando material importante para la interpretacién En el otro extremo estan los dibujos en los cuales todo es subjetivo, el examinado no dibuja a su familia propiamente sino que la deforma, los "monos" son producto de la proyeccidn de las tendencias del examinado. Cuando es asi siempre se debe cuestionar si la proyeccion es superficial 9 profunda. Piotrovski que es psicoanalista, decidié usar el método de interpretacion de los | suefios_basandose en que el que suefia se representa en cada uno de los 7 personajes y si éstos existen de todas maneras representan las tendencias propias del que suena. Partiendo de este método se interpretaria un dibujo de dos personas luchando como simbolizacién de conflicto interior entre dos tendencias; si se trata de un adulto luchando contra un adolescente podria simbolizar un conflicto entre superyo y el ello. ! Cuando mas diferente sea la familia dibujada de la familia real del niflo, se dice que la proyeccién esta actuando. Para la interpretacion psicoanalitica obviamente, se déBe conocer la teoria e instrumentaria en el dibujo. En este test de la familia las identificaciones son mittiples: 1 a) Identificacién de realidad si el examinado se dibuja a si mismo. b) Identificacion de deseo o de tendencia, el examinado se proyecta en los personajes 0 el personaje que mejor representa esa tendencia por ejemplo el padre para mandar, la madre para tener hijos, o alguien mayor para ser independiente, etc. ¢) Identificacién de defensa, el examinado se identifica con el mas poderoso por ejemplo si en el dibujo hay un malo representando su propia agresividad, el nifio 0 adolescente se puede identificar con el que simboliza al superyo como el padre, madre, policia que castiga al malo. REGLAS PARA LA INTEPRETACION CLINICA.- A pesar de que no existe un método exclusivo para la interpretacin porque esta depende del nivel de la proyeccién, existen algunas regias para analizar el dibujo, 1. Debe ser interpretado por un Psicélogo de competencia probada 2. El psicélogo debe poseer una experiencia practica muy amplia 3. Poser capacidad intuitiva, apoya a la experiencia, aunque no es obligatoria esta regia. 4. Enla interpretacién se debe partir de un plano superficial en cuanto ala proyeccién (se confronta el dibujo con la familia real) 5. Un test proyectivo solo nos da informacién para hacer hipétesis acerca de la Personalidad del examinado; para tener la certeza se necesita que haya convergencia de indicadores junto con el motivo de consulta TEST DE LA FAMIALIA NOMBRE: EDAD. FECHA: QUIEN SON? ye (i 3 ean na sO eee En donde estan? Qué estin haciendo? Quién es el mas bueno de todos? Porqué? Quign es el menos bueno de todos? Porqué? Quien es el mas feliz? Porqué? Quién es el menos feliz? Porqué? A quién de todos prefieres? Porqué? Como quién te gustaria ser? Porqué? Sisale de paseo la familia, a quién dejarian? Porqué? Agquién castigan? Porqué? Quieres agregar algo masa tu dibujo? aL veer eee ene ewe 6. Para la interpretacién no se debe perder de vista el uso de mecanismos de defensas que usa el Yo para defenderse de la angustia. Ejemplo, la negacién de la realidad a la cual no se puede adaptar, se puede observar ‘en el hecho de que no se dibuja lo que le causa angustia, esto se obtiene a través del interrogatorio y la coincidencia con el dibujo. HOUSE, TREE, PERSON ( HTP) Este es un test proyectivo lo que quiere decir que también explora la personalidad MATERIAL.- Hojas blancas tamafto carta, lapiz del 2 y medio con goma y buena punta. CLASIFICACION.- Es una prueba de lapiz y papel, de rendimiento tigico, sin tiempo limite de aplicacién, de aplicacién individual y colectiva, de tipo proyectivo. CONSIGNA.- Se le pide al examinado que dibuje una casa, un arbol y una persona. INSTRUCCIONES PARA EL EXAMINADOR.- Se le proporciona al nifio varias hojas blancas en posicién vertical, esto se hace con el objetivo de ver la presion que se hizo al dibujar; la persona debe ejecutar en posicién vertical, a excepcién de la casa. Al trabajar con el HTP se debe tener presente lo siguiente: * Qué es lo que podemos describir del dibujo © Qué es lo que se puede inferir, qué interpretar ‘© Qué simbolismos hay detras de esta descripcion En este test se toman en cuenta 14 elementos estructurales: POSICION DE LA HOJA 2. COLOCACION DE LA FIGURA EN LA HOJA 3. TAMANO DE LA FIGURA 4. SECUENCIA DEL DIBUJO 5. PROPORCION Y SIMETRIA 6. _ CALIDAD DE LINEA: calidad del trazo y presién del trazo 7... FIGURAS EN MOVIMIENTO 8. _PERSPECTIVA Y/O VARIAS DIMENSIONES 9. SOMBREADO: 10. BORRADURAS 11, ELABORACIONES 12, OMISIONES 13. TRANSPARENCIAS 44. DISTORCION O ROMPIMIENTO DE LA GESTALT Como se mencioné al principio del tema las hojas se dan verticales, cuando cambian la posicion de la hoja puede significar: a) Originalidad, inventiva, creatividad b) Una persona rebelde, que no acata las normas, poco convencional POSICION DE LA FIGURA EN LA HOJA.- (usar el acetato) Figura hacia arriba.- La persona no hace contacto con la realidad, vive er:‘un mundo abstracto, mitico (se va hacia el cielo), se puede hablar de fantasias, de lo espiritual. Figura hacia abajo.- Inteligencia concreta, le preocupan las necesidades basicas. Figura hacia la izquierda.- Es el area de la madre, corresponde a todas las influencias de la figura matemna. Esta ligado también con aspectes del pasado, aspectos de introversién. pasividad. Figura hacia la derecha.- Corresponde al padre. Aspectos del futuro con extroversion, actividad y dominio. El centro ubica el aqui y el ahora frente a las influencias maternas, paternas y pasado. El esquizoide dibuja figuras pequertas arriba a la izquierda /(aire) en la fantasia. Los prepsicéticos dibujan figuras pequefias, al centro o en medio dibuja en lo espiritual. Las personas que dibujan abajo a la derecha, tienen necesidad de desarrollo, de crecimiento ("Gutierritos’), poca creatividad, es gente rutinaria TAMANO DE LA FIGURA.- Esta relacionado con el autoconcepto; se distinguen tres tamafos: (utilizar el acetato): Cuadro punteado, la figura que cae aqui es figura pequefia, son personas timidas, minusvalidas, retraidas, personas que no se notan en su entomo. Figura equilibrada.- 3 cm de margen a las orillas, se ubican en el rectangulo; aceptable valoracion de si mismos, gente con presencia social, activ dinamica, asertiva, Figura expansiva.- Gente que fantasea, gente que necesita mas hoja para terminar el dibujo. Sobrevaloracién exagerada, extremadamente narcisista, megalomania (paranoia, mania, psicopatia e histeria) es mas frecuente en la paranoia, presentan rasgos de hostilidad, agresividad, impulsividad. Aqui rebasan los 3 cm. Secuencia.- Se observa solo en las aplicaciones individuales, que dibuja primero en cada dibujo (raices, tronco, etc.). Con lo primero que se empieza es lo que mas significa para la persona, ejemplo primero pies indica que la persona esta preocupada por el equilibrio, conquistar logros, metas. Es decir indica cual es la jerarquia para el sujeto. El orden frecuente es: ARBOL _ tronco, copa, luego ramas CASA paredes, techo, 0 piso, paredes y techo, ventanas, puertas PERSONA cabeza, tronco, extremidades inferiores, brazos ANIMAL cabeza, cuerpo, cola (si se pide) weve Proporcién y Simetria.- La cabeza debe ser una séptima parte del total del cuerpo El Arbol un tercio del tamajio de la copa Todo cambio de proporcién indica los elementos de contenido de la parte exagerada 0 minimizada, Falta de simetria indica danio neurolégico. Calidad de Linea.- Calidad y presién del trazo: puede hablar de fuerza y control motor, hay trazos nitidos y limpios (un solo trazo), caracteristico de personas con buen control motor, gente asertiva. El trazo tipo esbozo lo presenta una persona que falla en el contral de impulso, gente que necesita apoyo, dubitativa. Trazo dispraxico 0 coreoatetoide problema de lesién, gente alcohdlica Linea vellosa (como se ve el cabello al microscopic), necesidad de distinguir io que soy yo y lo que no soy, se encuentran la necesidad de delimitar, sealar limites, puede invadir pero no deja que lo invadan. En cuanto a la presién del trazo: si este es tenue significa que la gente es timida, poca fuerza yoica. Presién adecuada, se trata de gente equilibrada. Linea fuerte la persona es agresiva, impulsiva. Cuando en el mismo trazo hay diferentes presiones indica labilidad emocional. En el dibujo de la gente que conoce técnica de dibujo se debe ser mas exigente por ejemplo en simetria Movimiento en figuras.- Habla de recursos de corte intelectual, genialidad, fantasia, se relaciona con buen nivel intelectual. Perspectiva.- generalmente la presentan los examinados que saben dibujo y habla de accesibilidad. ‘Sombreado.- Constituye una descarga motora y se asocia con ansiedad. Borraduras.- Otra descarga motora y se relaciona con aspectos que nos desagradan, autocritica, insatisfaccién, necesidad de perfeccionismo el cual puede llevar al fracaso. Elaboracién.- Montafia, sol, pajaritos, etc., es aceptable en nifios menores de 12 afios, en adultos es infantilismo. Nubes, indica ansiedad; el pajarito adentro en un hoyo del tronco en niflos es normal, pero en adultos indica psicosis. Omisiones.- Mecanismo de defensa de negacién, lo que no aparece no nos compromete. Transparencias.- En el Arbol no es significativo si se ven las raices del arbol; es indicativo de psicosis, si se ven érganos 0 musios a través de la falda. Los peces en el mar en nifios menores de 8 aftos es normal. Distorsion 0 rompimiento en la gestalt- Son fallas de realidad, de corte psicético ejemplo se pide arbol y dibujan matorral, no hay simetria, no hay proporcién. FIGURA DEL ARBOL O TEST DEL ARBOL RAICES.- Si no aparecen no es omisi6n, si se ven no es transparencia, es lo que da sostén, indica sostén, es la parte a través de la cual se adquieren los nutrientes para vivir indica que la personalidad toma en cuenta la fuerza de estos impulsos, la oralidad. Ello: agresién e impulsos de corte sexual, las raices indican la importancia de estos dos impulsos. La raiz abierta como canales, el impulso surge y entra sin ningun control; en raices cerradas el impulso tiene control. Raices terminadas en punta indica agresividad. Las raices redondeadas indican afectividad, se acercan a aspectos de corte sexual. Aqui también se ven qué figuras provocé el impulso, la madre o el padre si son raices en punta de lado izquierdo seria una madre masculinizada o muy puritiva. La raiz se conecta con las demandas del ello. También se debe revisar la calidad de linea, qué tan fuertes son estos impulsos, esto se observa en la calidad del trazo. Pocas lineas como raices indican si la persona se percata de estos impulsos 0 no, Las raices representan lo mas temprano. Tronco.- Representa al Yo histérico, desde el momento que éste empieza a diferenciarse. En la parte baja del tronco es el yo cerca del nacimiento, asi vamos hasta la copa. La estructura del tronco que penetra en la copa es el yo actual. En la linea del piso se encuentra la estructura del nacimiento. Tronco pequerio y Copa Grande: indica un yo débil y supremacia del superyo, delirios de tipo mistico, religioso. Tronco como Poste: indican un compromiso intelectual. Tronco con remarques, borraduras, interrupcién de linea, abajo, indican conflicto con la figura materna; el destete conflictivo por ejemplo. Cuando en la infancia hubo tranquilidad, el tronco esta limpio, cuanto mas problema en la infancia mas manchas en el tronco, por ejemplo el nifio golpeado, regafiado, maltratado. Tronco con cicatrices o muescas indican traumas, tronquitos amputados habla que algo externo impidié el desarrollo de algo, depende qué lado esté puede ser la madre 0 el padre. INDICE DE WITTGENSTEIN.- Indica un trauma, a qué edad sucedié. El procedimiento para obtener este indice es el siguien (a) Se mide en mm desde la raiz mas baja hasta el punto mas alto del arbol. (b) Se trabaja con la edad del sujeto en anos y meses, los meses se representan con punto decimal, porque se divide entre 12, por lo queda asi 210s @ tOyei7aG) 50 413112) ipe mesas 1 9 8 75 66 58.50 41 33 25 16 .08= equivalencias (c) Se divide la altura entre la edad ejemplo: 138mm 18 aftos 9 meses quedaria 138 entre 18.75 y el resultado es el indice. (d) Se hacen otras medidas que indican a qué edad inicio el trauma, cuando fue la crisis y a qué edad termind. Se divide la altura de la muesca desde la raiz mas baja hasta la muesca y obtenemos las tres edades. La formula seria: Alturaenmm= indice E.C.(afios y meses) Altura Cicatri Indice edad del trauma Al paciente se le pregunta qué sucedié en un lapso de la edad que salié el indice, la edad exacta, obviamente utilizando técnicas de entrevista. Tronco con sombreado tenue indican tension normal ejemplo problemas econémicos sin que haya carencias por ejemplo en lugar de comer jamén se come retazo. Tronco con sombreado cargado indica una tension mas alla de lo novmal y quedan representadas en el Yo. También es importante donde esta lo sombreado hacia la izquierda es una ansiedad conectada con lo femenino. Tronco con manchas con lineas curvas todavia no se sabe qué significan. Tronco con manchas en angulos indican eventos muy agresivos en el niffo y el adulto puede mantener todavia algo de lo agresivo. Fue un nifio muy agresivo, permite el acercamiento pero agrede. Tronco con los angulo de cabeza significan que no permite subir pero si puede dejar bajar. Tronco con manchas mixtas son de corte masculino, pero pueden dario las mujeres; indica agresién pero con un poco mas de control puede agredir si lo agreden Tronco muy pequefio indica un niflo que tuvo que crecer mas alld de su edad cronolégica por ejemplo los nifios qua trabajan por necesidad. Tronco muy largo en relacion a la copa indica un adulto que sigue siendo nifio. El grueso del tronco esta conectado con la fuerza del Yo, un tronco muy grueso puede ser compensacién frente a sentimientos de fragilidad del Yo. Tronco adecuado significa Yo normal, Yo capacitado. Tronco flaquito indica un Yo debil RAMAS.- Ramas de rayas sencillas comun en nifilos y adolescentes, en el adulto indica pobre desarrollo. Ramas de doble raya lo hace el adulto que ha evolucionado, maduro, Ramas abiertas indican desarrollo que no han concluido Ramas cerradas indican desarrollo concluido. Ramas cortadas indican desarrollo interrumpido Ramas en pico indican agresion. Copa rizada aparenta buena bondad, de aceptar normas, mientras la relacion sea superficial, se ve muy trariquilo pero si lo conocen mas a fondo se van a encontrar con agresion. El arbol que no quiere decir nada, el érbol defensivo, hay una apariencia tranquila dulcificada. Ramas regresivas y depresivas son ramas que van hacia arriba y de repente se fegresan o se tuercen, pueden indicar una invasién del superyo al yo. a2 Pw weyeps ewe re) FIGURA DE LA CASA ELEMENTOS ESTRUCTURALES.- Linea de piso, paredes, techo, por lo menos una ventana, una puerta y chimenea. La chimenea indica calidez en et afecto dentro de la familia, cuando carece de chimenea hay frialdad en las relaciones familiares, pueden ser intelectuales las relaciones. El humo de la chimenea indica ansiedad dependiendo hacia qué lado se va el humo es el que provoca la ansiedad. PAREDES.- Qué tan sdlido es el Yo, la casa, el sujeto mismo o figura de la madre. La calidad de las lineas indican agresién, impulsividad, en elaboracién obsesiva las paredes son con ladrilitos, con detalles que indican ansiedad. PISO.- Se relaciona con el contacto de la realidad, con el equilibrio. VERTICALIDAD DE LAS PAREDES.- Indican si el Yo se tambalea en su equilibrio. TECHO.. Se relaciona con el procesos del pensamiento, con la fantasia, tejas, indican ansiedad relacionada con fantasias, aspectos sexuales. CHIMENEA CON LADRILLITOS.- Habla de preocupacién falica. PUERTAS Y VENTANAS.- Habla de la accesibilidad social, depende como estén si aceptan la entrada de /a luz, si son ventanas muy altas es persona que necesita distancia con los demas. VISAGRAS Y CERRADURAS.- Con puertas cerradas habla de la necesidad de ser selectivo en sus relaciones sociales. CAMINOS HACIA LA CASA.- Caminitos con piedritas habla de condiciones para tener acceso a la persona. LETREROS “CUIDADO CON EL PERRO" O BARDAS.- Nos habla de suspicacia, reacciones paranoides. CASAS CON DOBLE PERSPECTIVA.- Indican caracteristicas paranoides, casas con dos puertas, en una se entra y en la otra se huye, esto es frecuente en adolescentes. TRANSPARENCIAS EN CASAS.- Lo hacen personas de corte histeroide, necesidad de exhibirse, en el nifio es frecuente hasta los 8 0 10 afios, en el adulto si indicaria exhibicionismo. ESCALONES FRENTE A LA PUERTA.- Representan obstaculos de menor intensidad para tener acceso a la casa, son gente selectivas en sus relaciones sociales. CASA CON FIGURA DE PLANO.: Este tipo de dibujo lo realizan personas que tienen habilidad para burlar la consigna, dan la impresion de ser gente inteligente pero en realidad son gente que les falta recursos intelectuales (membrana en la copa del arbol) es gente que dice “no me da la gana de decir nada’. ANTENA PARABOLICA.- Es un tipo de elaboracién, igual que la presencia de canales de desagle, pararrayos, son formas de presentar el control sobre estimulos que el sujeto no puede controlar. EDIFICIOS EN LUGAR DE CASA.- Este tipo de dibujos suelen presentario los puberes, SIREOLES JUNTO A LA CASA.- Indica presencia masculina, importante en el hogar, que no necesariamente es el padre, puede ser un tio, hermano ete ae A IG A a ee ee Be, A Mw, wee od be a ee ee A tl Ble Aad ae. Ale ZONA DEL ELLO EL AREA DE LAS PULSIONES AGRESION ¥ SEXUALIDAD - ZONA DEL ¥Y SUS CARACTERISTICAS eR IG RY A A A Ae AOC RIRO LAG 2 ZONA DE LO ESPIRITUAL DE LA FANTASIA , DE LO ABSTRACTO ZONA DEL SUPER YO “eee ey eyes eye ys ese ye ee Sere Py Eres SNe Ds AIRE ESPIRITUAL FUEGO (MUERTE> rantasia rantasth conscrente || aerturpap napa aestRAce ion Fe"regy 4,8" & uneto wida bf ia neatipen| BEVEL oS8" “08 provtcctonts neGREStOn Pananora IneantiL tnnaDURG esaurz010e ntepo at entoano E ¥ 9 nostatota ' IDEALISHO 7 perenpencta aut ¥ ations TENDENETAS AL LOGRO — oLvipapo cauizisnto Liver neat tera REPAINIDO coocentRisno ReLactones HunaNas Ganun en Los wsaos || soctapittDep Y Oo mee FT Te AGUA (NACIMIENTOD CONFLICTOS INFANTILISHG PRIMITIUISMO - PENSAMIENTO CONCRET! DEPRIMIDO AISLADO PESIMNISHO MATERIAL Putsiones CORTE DEPRESIVO ELLO SENSACION DE que $u nuNDO Lo OPRINE 2b eno TIERRA NECESIDALES TENDENCIAS DERPRES. CONCRETO MANIA/DEPRESION RUTINARIO POCA CREATIVIDAD Qu a % w A aemuc AuwwA LOHDMO wx eHtHM ODdwMt He CO Z Sf eo Re 8 a On Re Re le i be Be Bi be Die

También podría gustarte