Está en la página 1de 70

LANBIDE PROGRAMACIÓN

HEZIKETAKO ZIKLOEN DE LOS CICLOS FORMATIVOS


PROGRAMAZIOA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ELECTRICIDAD
Y ELECTRÓNICA

TÉCNICO EN INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES

Módulo 1: Infraestructuras Comunes de Telecomunicación


en Viviendas y Edificios
Edición: 1.ª, julio 2010

Autor: Jaime Feo Fernández

Edición y coordinación: Víctor Marijuán Marijuán


KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTOA
INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL
www.kei-ivac.com

Diseño y maquetación: TRESDETRES

D.L.: BI-1439/2010
ÍNDICE

SECUENCIACIÓN DE UDs Y TEMPORALIZACIÓN Pág. 04

Unidad didáctica nº 0:
0 Presentación del módulo Pág. 05

Unidad didáctica nº 1:
1 Análisis de la legislación referente a las instalaciones ICT en viviendas
y edificios Pág. 08
Horas: 105 Unidad didáctica nº 2:
Nº de unidades: 9 2 Estudio de los sistemas de captación de señales de televisión Pág. 12

Unidad didáctica nº 3:
3 Estudio de los equipos de procesado de la señal de radio y televisión Pág. 19

Unidad didáctica nº 4:
Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido 4 Estudio de las instalaciones para la distribución de señales de radio y
elaborada por compañeros y compañeras en activo. televisión Pág. 28
La programación de cualquier materia es un trabajo muy
Unidad didáctica nº 5:
5
personal, amparado en la experiencia de cada profesor o de
cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo Diseño, montaje, verificación y mantenimiento de una instalación
en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo receptora de radio y televisión Pág. 30
consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si
llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención Unidad didáctica nº 6:
docente. 6 Análisis de las instalaciones de telefonía Pág. 39
Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido Unidad didáctica nº 7:
y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y
tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al
7 Diseño, montaje, verificación y mantenimiento de instalaciones de telefonía Pág. 45
desarrollo curricular así como lo concerniente a la
programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero). Unidad didáctica nº 8:
8 Análisis, montaje y mantenimiento de las instalaciones de megafonía Pág. 53
Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos
a sus autores el esfuerzo realizado para que este trabajo Unidad didáctica nº 9:
haya sido posible. 9 Análisis, montaje y mantenimiento de las instalaciones de control de acceso Pág. 60
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Secuenciación y temporalización de unidades didácticas

BLOQUES DE CONTENIDOS
UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS DURACIÓN
B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7
UD 0: Presentación del módulo. 1 h.
X X UD 1: Análisis de la legislación referente a las instalaciones ICT en viviendas y edificios. 6 h.
X X X UD 2: Estudio de los sistemas de captación de señales de televisión. 14 h.
X X UD 3: Estudio de los equipos de procesado de la señal de radio y televisión. 7 h.
X X UD 4: Estudio de las instalaciones para la distribución de señales de radio y televisión. 6 h.
X X X X X X UD 5: Diseño, montaje, verificación y mantenimiento de una instalación receptora de radio y televisión. 16 h.
X X UD 6: Análisis de las instalaciones de telefonía. 8 h.
X X X X X X UD 7: Diseño, montaje, verificación y mantenimiento de instalaciones de telefonía. 15 h.
X X X X X X X UD 8: Análisis, montaje y mantenimiento de las instalaciones de megafonía. 13 h.
X X X X X X X UD 9: Análisis, montaje y mantenimiento de las instalaciones de control de acceso. 19 h.
TOTAL 105 h.

Bloque 1: Identificación de los elementos de infraestructuras de telecomunicaciones.


Bloque 2: Configuración de pequeñas instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.
Bloque 3: Montaje de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.
Bloque 4: Verificación, ajuste y medida de los elementos y parámetros de las instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones.
Bloque 5: Localización de averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones.
Bloque 6: Reparación de instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.
Bloque 7: Seguridad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

4
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Duración: 1 hora

Objetivos de aprendizaje:
1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo.
2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo.
3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo.
4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen.
5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente.
• Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones
PROCEDIMENTALES
disciplinares,
• metodológicos, relacionales, etc.

• Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo.


• Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo
CONCEPTUALES
• Objetivos del módulo
• Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.

• Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos los
ACTITUDINALES componentes del grupo, incluido el profesor o la profesora.
• Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 5


Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de 1 10 X X El profesor o la profesora así como los alumnos y las alumnas La finalidad es permitir un conocimiento No se requieren medios
alumnos y alumnas y min. se presentarán personalmente. El profesor o profesora inicial y romper barreras sociales a efectos especiales para llevarla a
profesor o profesora. sugerirá los aspectos que puedan resultar de interés en la de favorecer la comunicación entre los cabo
presentación, siendo opcional el ofrecer una información u componentes del grupo.
otra. Cuando el grupo sea de continuidad, no
será necesaria esta actividad.

A2. Presentación de los 2-4 10 X X El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una Que los alumnos y las alumnas adquieran Pizarra.
elementos que componen min. presentación utilizando recursos informáticos, si la una visión global de la programación de la Presentación en Power o
la programación. infraestructura del aula lo permite, realizará una exposición de materia del módulo, de su estructura, similar.
los elementos que constituyen la programación, horarios, etc relaciones, tiempos y duraciones, etc. Cronogramas
Fotocopias con la
información.
A3. Presentación de los 2-3 10 X X Mediante una exposición verbal apoyada por transparencias u El alumnado conocerá, así, y comprenderá Esta actividad puede
criterios y normas que min. otros elementos el profesor o profesora dará a conocer los el marco académico, social e interrelacional, hacerse en el salón de
guiarán la gestión del criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión de modo que pueda ajustar sus clase o en aula taller y no
proceso formativo. del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en intervenciones a dicho marco normativo. requiere de recursos
el aula. Exámenes, criterios de corrección y evaluación, especiales.
reglamento de régimen interno, responsabilidades
disciplinarias, etc.
Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser
aclaradas.
A4-E1 Identificación de los 5 30 X X Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, Se trata de conocer el punto de partida del Cuestionarios
conocimientos previos de min. mediante preguntas del profesor o profesora respondidas por conocimiento del alumnado referido a los
los alumnos y de las los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario contenidos que serán desarrollados en el
alumnas en relación con el preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de módulo. Este conocimiento permitirá al
módulo profesional a respuesta múltiple. profesor o profesora reestructurar la
cursar. programación, adecuándose a la realidad
del grupo y de las individualidades.

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 6


Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

OBSERVACIONES

• La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará.
• La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son compatibles y
complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor.
• En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y
aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E,
la (m) es independiente entre sí.

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO 7


Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº. 1: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERENTE A LAS INSTALACIONES ICT EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS Duración: 6 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Analizar la normativa sobre infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios.
2. Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT (Infraestructura Común de Telecomunicaciones).
3. Describir los tipos y la función de recintos (superior, inferior ) y registros (enlace, secundario, entre otros) de una ICT.
4. Identificar los tipos de canalizaciones (externa, de enlace, principal, entre otras).
5. Describir los tipos de redes que componen la ICT (alimentación, distribución, dispersión e interior).
6. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Interpretación de esquemas de instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios. X


PROCEDIMENTALES • Interpretación de la documentación técnica de la instalación (reglamentación). X
• Medición de los parámetros significativos. X

• Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios (ICT). X X


CONCEPTUALES • Instalaciones de ICT: recintos y registros. Canalizaciones y redes. X
• Simbología en las instalaciones de ICT. X

• Rigor en la aplicación de la norma X


ACTITUDINALES • Atención a la simbología normalizada. X

8
UD 1: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERENTE A LAS INSTALACIONES ICT EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es situar al alumno en el Proyector.
min. profesora trata de dar una visión enmarque de las instalaciones de Pizarra.
general al alumnado sobre lo que es Infraestructuras Comunes de Mapa de contenidos.
una ICT y la necesidad de una Telecomunicación en viviendas y
legislación que regule este tipo de edificios.
instalaciones.

A2 Búsqueda de información sobre la 1 1 h. X Las alumnas y los alumnos guiados por Ver la necesidad de una legislación que Sala de ordenadores con conexión a
normativa ICT. el profesor o la profesora realizan una regule las instalaciones referentes a las Internet.
búsqueda y descarga de la legislación telecomunicaciones y sus servicios. Cada alumno o alumna deberá
relativa a ICT. Posteriormente, y en disponer de una memoria o espacio en
grupo, el alumnado debe definir lo que la intranet del centro donde almacenar
es una ICT y sus funciones (servicio de la legislación vigente sobre la ICT.
radio y televisión, servicio de telefonía y
servicio de comunicaciones por cable)
.
A3 Exposición relativa a las 1,2,3,4,6 1 h. X La profesora o el profesor realiza una Conocer la legislación referente a cada Proyector.
canalizaciones, recintos y registros de una exposición sobre las canalizaciones apartado. Proyecto de una ICT.
ICT. principales, secundarias, la canalización Esquemas de canalizaciones.
del enlace inferior y la canalización de Legislación ICT.
enlace superior que unen los diferentes
recintos de infraestructuras de
telecomunicaciones: recinto de
infraestructuras de telecomunicaciones
(RITS), recinto de infraestructuras de
telecomunicaciones inferior (RITI),
recinto de infraestructuras de
telecomunicaciones (RITU) y recinto de
infraestructuras de telecomunicaciones
modular (RITM).

9
UD 1: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERENTE A LAS INSTALACIONES ICT EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Una vez analizada la composición se


analiza la legislación en lo referente a
número y dimensiones.

A4-E1 Práctica autónoma relativa al 1,2,3,4,6 30 X Los alumnos y las alumnas, en base a Ser capaz de definir las canalizaciones Legislación ICT.
dimensionado de canalizaciones y min. lo prescrito por el profesor o la para los diferentes servicios de
registros para la ICT de un edificio. profesora y utilizando la legislación telecomunicación suministrados al
sobre las ICT, determinan en grupos de edificio y dimensionar los registros.
2 ó 3 personas la composición de las
canalizaciones de un edificio y las
dimensiones de los registros.

A5 Exposición referente a las redes de 1,2,3,5,6 1 h. X La profesora o el profesor, utilizando Conocer las diferentes redes y sus Legislación ICT.
distribución de ICT. como recurso esquemas de las redes características para la distribución de Esquemas de redes de distribución.
de distribución de ICT suministrados por los servicios.
diferentes fabricantes, expone al
alumnado los tipos de redes y sus
principales características:

- Red de alimentación.
- Red de distribución.
- Red de dispersión.
- Red interior de usuario.

A6 Análisis de los requisitos de seguridad 1,6 30 X X El profesor o la profesora analiza junto Tomar conciencia de la importancia que Legislación ICT.
entre instalaciones fijados en la min. con los alumnos y las alumnas las tiene respetar los requisitos marcados
legislación. indicaciones de la legislación en lo por la legislación en lo referente a la
referente a los requisitos de seguridad seguridad entre instalaciones.
entre instalaciones: cruces,
separaciones,…

E2 Autoevaluación del alumno. 1,2,3,4,5, 50 X El profesor o la profesora entrega al Realizar una autoevaluación para medir Cuestionario para la autoevaluación.
6 min. alumnado un cuestionario para su el nivel de los conocimientos adquiridos. Legislación ICT.
autoevaluación en el que se reflejen los
aspectos más relevantes expuestos en

10
UD 1: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERENTE A LAS INSTALACIONES ICT EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

la unidad didáctica en lo que se refiere


a la legislación.

E3 Actividad específica de evaluación 1,2,3,4,5, 1 h. X Mediante la prueba escrita se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. 6 evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje. Legislación ICT.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba se debe
basar en la aplicación de la legislación
ICT en casos prácticos de forma que el
alumnado interprete en lugar de
memorizar.

OBSERVACIONES

• En la actividad A2 es conveniente guiar al alumnado para la búsqueda de la legislación en Internet.


• Para las actividades A3 y A5 el profesor o la profesora puede disponer de esquemas suministrados por diferentes fabricantes para facilitar la comprensión de lo expuesto al alumnado.
• La actividad de evaluación E2 se puede presentar en formato cuestionario para su realización a través de la plataforma moodle o similar.
• Teniendo en cuenta la complejidad del tema en lo referente a la interpretación de la legislación, es conveniente que el profesor o la profesora realice las exposiciones con el mayor número de
recursos visuales posible.

11
UD 1: ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN REFERENTE A LAS INSTALACIONES ICT EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº. 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN Duración: 14 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicación para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionado
componentes y equipos.
RA4: Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.

Objetivos de aprendizaje:

1. Identificar los elementos de las zonas comunes y privadas.


2. Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT.
3. Identificar los elementos de conexión.
4. Determinar la función y características de los elementos y equipos para la captación de señales de televisión.
5. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
6. Utilizar la simbología adecuada.
7. Describir las unidades y los parámetros de los sistemas de captación (ganancia de la antena, directividad, ancho de banda, interferencias, entre otros).

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Identificación de componentes. X
• Interpretación de esquemas. X
• Cálculo de los parámetros de los elementos y equipos de la instalación. X
PROCEDIMENTALES • Realización de esquemas. X
• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X
• Orientación de las antenas. X
• Medición de los parámetros significativos. X

• Televisión digital terrestre: normativa aplicable. X


CONCEPTUALES • Antenas y líneas de transmisión: ondas electromagnéticas, espectro radioléctrico, tipos de modulación de señal, TV X
analógica, TV digital, TDT, TV digital por satélite, antenas de radio.
• Antenas de TV: estructura general de los sistemas de antenas. X

12
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Tipos y elementos: yagi, panel, DAT, antena para FM, DAB, antenas de recepción de satélite. X
• Dispositivos activos del sistema: preamplificadotes, acopladores activos, MRD. X
• Elementos mecánicos del sistema captador. X
• Elementos para la configuración de las instalaciones de antenas: parábolas, mástiles, torres y accesorios de montaje. X
• Instalaciones de antena de TV y radio individuales y en ICT. Elementos y partes. Tipología. Características. X
• Simbología en las instalaciones de antenas. X
• Parámetros de funcionamiento en las instalaciones ICT. X

X
• Actuación responsable en la realización de las actividades. X
ACTITUDINALES
• Rigor en la aplicación de la normativa. X
• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas.

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. 10 X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es que el alumno o la Proyector.
min. profesora dará una visión general de los alumna adquiera unos conocimientos Pizarra.
elementos utilizados para la captación previos básicos de cara a poder realizar Mapa de contenidos.
de la señal de televisión. Es importante el análisis de los elementos para la
debatir con los alumnos y las alumnas captación de las señales de televisión.
sobre la importancia de la correcta
elección de los elementos de captación
y su fijación para obtener una buena
señal para su posterior tratamiento y
distribución.

A2 Exposición relativa a la transmisión de 5 30 X La profesora o el profesor expone a los Conocer el proceso para la transmisión Pizarra.
señales de televisión. min. alumnos y las alumnas, de la forma por radiofrecuencia. Proyector.
más visual posible, el proceso relativo a
la transmisión de la señal de televisión

13
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

analizando conjuntamente el proceso


desde que se genera la señal en el
plató hasta que llega al receptor.

A3 Análisis de los diferentes tipos de 5 30 X El profesor o la profesora realiza un Diferenciar entre los diferentes tipos de Pizarra.
modulación. min. análisis de los diferentes tipos de modulación utilizados para la Proyector.
modulación. Dada la complejidad del transmisión de información.
concepto, se trata de realizar un análisis
superficial tratando de aportar el mayor
número de imágenes que facilite al
alumno y la alumna su comprensión.

A4-E1 Búsqueda de información sobre las 5 1 h. X Se trata de que las alumnas y los Interpretar las principales características Sala de ordenadores con conexión a
ondas electromagnéticas. alumnos identifiquen las principales de las ondas electromagnéticas. Internet.
características de las ondas Guión para la realización de la
electromagnéticas, para ello el profesor búsqueda.
o la profesora puede plantear una
búsqueda guiada por Internet o
preparar un guión previo a seguir por
las y los alumnos.

A5 Exposición referente al espectro 5 40 X El profesor o la profesora realiza una Conocer como se encuentra regulado el Pizarra.
radioeléctrico. min. exposición a los alumnos y las alumnas espectro radioeléctrico y ser capaz de Proyector.
sobre la estructuración del espectro localizar los canales de interés en la
radioeléctrico analizando los servicios zona de captación.
localizados en cada banda y analizando
en profundidad las bandas de trabajo
de difusión de radio y televisión.

A6-E2 Búsqueda de información sobre la 5 1 h. X Los alumnos y las alumnas, realizarán Conocer la relación de canales- Sala de ordenadores con conexión a
posición de los canales de TV terrestre a un listado de los canales (y su posición frecuencias según la norma CCIR y Internet.
localizar en la zona correspondiente. en el espectro radioeléctrico) que, localizar las emisiones de interés en la
posteriormente, se tratarán de captar zona de captación.
con las antenas correspondientes.

14
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A7 Exposición relativa a la antena para la 1,2,3,4,6, 1 h. X En esta actividad la profesora o el Identificar las partes que componen una Pizarra.
captación de la señal de televisión 7 profesor realiza una exposición sobre el antena y sus características más Proyector.
terrestre. funcionamiento de una antena y sus relevantes.
principales características, dando
suficiente información para que,
posteriormente, las alumnas y los
alumnos puedan realizar los ensayos
correspondientes en las actividades
prácticas.
Parámetros más relevantes:
- Frecuencia de resonancia.
- Directividad.
- Ganancia.
- Ancho de banda.
- Impedancia.
- …

A8-E3 Cálculo de la longitud de un dipolo. 5, 1 h. X Las alumnas y los alumnos, siguiendo Realizar cálculos de la longitud de un Pizarra.
las pautas marcadas por el profesor o la dipolo.
profesora, realizarán el cálculo de la
longitud de un dipolo para diferentes
supuestos.

A9 Exposición referente al medidor de 7 1 h. X El profesor o la profesora mostrará a los Utilizar las funciones de más utilidad en Medidor de campo.
campo. alumnos y las alumnas las funciones un medidor de campo.
más relevantes del medidor de campo
para su posterior utilización en las
actividades prácticas:
- Visualización de una
frecuencia o canal.
- Potencia de la señal.
- Espectro de radiofrecuencia.
- Relación S/N.
- Tasa de errores de bits.
- …

15
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A10-E4 Práctica autónoma relativa al 3,4,7 2 h. X En grupos de dos o tres personas, los Interpretar las características de una Antena tipo yagui.
estudio de las características de una alumnos y las alumnas, experimentan antena. Medidor de campo.
antena yagui. con los conceptos de ganancia y Herramienta.
directividad de una antena mediante Guión para la ejecución de la actividad
mediciones realizadas según el guión práctica.
preparado por la profesora o el
profesor.

A11-E5 Práctica grupal para el análisis de 3,4,7 1,5 h. X Utilizando catálogos de distintos Buscar e interpretar la información de Sala de ordenadores con conexión a
los diferentes tipos de antenas. fabricantes, las alumnas y los alumnos, los catálogos de fabricantes de antenas. Internet.
realizan la identificación de las Catálogos de fabricantes.
características de las diferentes antenas
comerciales y su análisis mediante el
medidor de campo.

En la medida de lo posible se dispondrá


de diferentes tipos de antenas para su
análisis:

- yagui
- de panel
- DAT
- FM
- DAB
- …

A12 Exposición referente a la antena para 1,2,3,4,6, 50 X La profesora o el profesor realiza una Conocer las partes que componen una Pizarra.
la captación de señal de televisión satélite. 7 min. exposición sobre la transmisión de antena parabólica y su función. Proyector.
televisión vía satélite para
posteriormente analizar las
características de un reflector
parabólico analizando las principales
diferencias entre la antena de foco
primario y la antena offset .En la
exposición es importante hacer

16
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

referencia a la posibilidad de apuntar la


antena mediante un rotor y sus
características más relevantes.

A13 Análisis de las características de un 1,2,3,4,6, 20 X El profesor o la profesora analiza las Conocer las principales características Pizarra.
conversor de banda (LNB). 7 min. partes que componen un conversor de de un conversor. Proyector.
bajo ruido y sus características
principales.

A14-E6 Búsqueda de información sobre 3,4,5 30 X Siguiendo un guión entregado por el Identificar las principales características Sala de ordenadores con conexión a
las líneas de transmisión. min. profesor o la profesora (a través de de una línea de transmisión. Internet.
preguntas, páginas web a visitar, etc.),
los alumnos y las alumnas realizan una
búsqueda sobre las líneas de
transmisión y sus principales
características en lo referente al
transporte de la señal de radio y
televisión.

E7 Autoevaluación del alumnado. 1,2,3,4,5, 1 h. X La profesora o el profesor entrega a las Realizar una autoevaluación para medir Cuestionario para la autoevaluación.
6,7 alumnas y los alumnos un cuestionario el nivel de los conocimientos adquiridos.
para su autoevaluación en el que se
reflejen los aspectos más relevantes
sobre la captación de la señal de radio y
televisión.

E8 Actividad específica de evaluación 1,2,3,4,5, 1 h. X Mediante la prueba escrita se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. 6,7 evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba se debe
basar en medir los conocimientos
adquiridos por el alumnado en lo
referente a la captación de la señal de
radio y televisión.

17
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

OBSERVACIONES

• En esta unidad didáctica no se hace mención al proceso de apuntamiento de una antena debido a que trabajará en unidades didácticas posteriores.
• En las actividades de búsqueda de información es importante que las alumnas y los alumnos dispongan de un guión a seguir y páginas web de referencia para focalizar la búsqueda.
• La actividad de autoevaluación se puede realizar a través de cuestionarios moodle o similar.
• Todas las actividades prácticas realizadas es recomendable que incorporen una parte de realización de memoria o informe a realizar en formato informático así como una exposición al grupo de los
resultados obtenidos.

18
UD 2: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN Duración: 7 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicación para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionado
componentes y equipos.

Objetivos de aprendizaje:

1. Identificar los elementos de las zonas comunes y privadas.


2. Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT.
3. Identificar los elementos de conexión.
4. Determinar la función y características de los elementos y equipos de una instalación de cabecera.
5. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
6. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
7. Utilizar la simbología adecuada.
8. Describir las unidades y los parámetros de los sistemas de amplificación.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Identificación de componentes, herramientas y equipos. X


PROCEDIMENTALES • Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X

• Dispositivos del equipo de cabecera: preamplificadotes, centrales amplificadoras, amplificadores de banda ancha, X
amplificadores monocanales, procesadores, transmoduladores.
CONCEPTUALES • Equipo de cabecera (televisión terrenal y por satélite). X
• Equipos de cabeceras MATV. X
• Equipos SMATV: amplificadores, procesadores, transmoduladores transparentes digitales-analógicos, moduladores. X

19
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Actuación responsable en la realización de las actividades. X


ACTITUDINALES • Rigor en la aplicación de la normativa. X
• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es que el alumno o la Proyector.
min. profesora tratará de dar una visión alumna adquiera unos conocimientos Pizarra.
general de la importancia de los previos básicos de cara a poder Mapa de contenidos.
equipos para el procesado de la señal analizar lo que ocurre en los circuitos
de radio y televisión. iniciales que montará en la siguiente
unidad didáctica.

A2 Exposición sobre la necesidad de 1,2,3,8 10 X X El profesor o la profesora analiza, Razonar la necesidad de la Pizarra.
amplificación. min. conjuntamente con los alumnos y las amplificación de la señal antes de su Proyector.
alumnas, las características de la señal distribución.
a la salida de la etapa de captación
para justificar la necesidad de la etapa
de amplificación.

A3 Exposición relativa a las características 1,4,5,8 50 X La profesora o el profesor realiza una Interpretar las diferentes características Pizarra.
de un amplificador. min. exposición sobre las características de un amplificador. Proyector.
más relevantes de un amplificador:
- Ganancia.
- Figura de ruido.
- Ancho de banda.
- Niveles de entrada y salida.
- Margen de regulación.
- …

20
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

En la exposición es conveniente hacer


referencia a características concretas
de los equipos que se utilicen en los
montajes prácticos.

A4 Búsqueda de información: tipos de 4,5 1 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Conocer los diferentes tipos de Sala con ordenadores y conexión a
amplificadores. el guión preparado previamente por el amplificadores existentes en función de Internet.
profesor o la profesora, realizará una las necesidades de la instalación. Guión para la búsqueda de
búsqueda sobre los diferentes tipos de información.
amplificadores existentes.

A5-E1 Exposición referente al amplificador 1,4,5,8 30 X X Teniendo en cuenta la información Conocer las principales características Pizarra.
de banda ancha. min. obtenida en la actividad anterior sobre de los amplificadores de banda ancha. Proyector.
los tipos de amplificadores, un grupo,
realizará la exposición referente al
amplificador de banda ancha contando
con el apoyo de la profesora o del
profesor.

A6 Ejercicio consistente en la 5 10 X En grupos, los alumnos y las alumnas, Interpretar hojas técnicas. Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. interpretarán las hojas técnicas de los Hojas técnicas.
amplificador de banda ancha. amplificadores de banda ancha que,
posteriormente, serán utilizadas en los
montajes.

A7-E2 Exposición relativa al amplificador 1,4,5,8 30 X X Teniendo en cuenta la información Conocer las principales características Pizarra.
monocanal. min. obtenida en la actividad anterior sobre de los amplificadores monocanales. Proyector.
los tipos de amplificadores, un grupo de
alumnos y alumnas, realizará la
exposición referente al amplificador
monocanal contando con el apoyo de la
profesora o del profesor.

21
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A8 Ejercicio consistente en la 5 10 X En grupos, los alumnos y las alumnas, Interpretar hojas técnicas. Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. interpretarán las hojas técnicas de los Hojas técnicas.
amplificador monocanal. amplificadores monocanales que,
posteriormente, serán utilizados en los
montajes.

A9-E3 Exposición referente a la central 1,4,5,8 30 X X Teniendo en cuenta la información Conocer las principales características Pizarra.
programable. min. obtenida en la actividad anterior sobre de las centrales programables. Proyector.
los tipos de amplificadores, un grupo de
alumnas y alumnos, realizará la
exposición referente a las centrales
programables contando con el apoyo de
la profesora o del profesor.

A10 Ejercicio consistente en la 5 10 En grupos, los alumnos y las alumnas, Interpretar hojas técnicas. Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de una min. interpretarán las hojas técnicas de las Hojas técnicas.
central programable. centrales programables que,
posteriormente, serán utilizadas en los
montajes.

A11 Exposición relativa al transmodulador. 1,4,5,8 30 X El profesor o la profesora realiza una Conocer las principales características Pizarra.
min. exposición sobre el transmodulador y de los diferentes transmoduladores. Proyector.
sus características más relevantes,
haciendo referencia a los diferentes
tipos de transmoduladores existentes:
- Transmodulador COFDM/PAL
- Transmodulador QPSK/PAL.
- Transmodulador QPSK/COFDM.
- Transmodulador QPSK-QAM.

22
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A12 Ejercicio consistente en la 5 10 X En grupos, las alumnas y los alumnos, Interpretar hojas técnicas. Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. interpretan las hojas técnicas de los Hojas técnicas.
transmodulador. diferentes tipos de transmoduladores
que, posteriormente, serán utilizados en
los montajes.

A13 Exposición sobre el procesador. 1,4,5,8 30 X La profesora o el profesor justifica la Conocer las principales características Pizarra.
min. necesidad de la utilización de de los procesadores. Proyector.
procesadores o conversores de canal
en las diferentes situaciones que
pueden darse en una instalación.

A14 Ejercicio consistente en la 5 10 X En grupos, los alumnos y las alumnas, Interpretar hojas técnicas. Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. interpretarán las hojas técnicas de los Hojas técnicas.
procesador. procesadores o conversores de canal
que posteriormente serán utilizados en
los montajes.

A15 Análisis de instalaciones con 1,4,5,8 30 X El profesor o la profesora, valiéndose Analizar instalaciones con Pizarra.
multiconmutadores. min. de diferentes ejemplos, analiza multiconmutadores en diferente Proyector.
situaciones en las que se vea la configuración.
necesidad de la instalación de
multiconmutadores (estrella,
cascada,…)

E4 Actividad específica de evaluación 1 h. X Mediante la prueba escrita se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba se debe
basar en medir los conocimientos
adquiridos por el alumnado sobre los
diferentes elementos de una instalación

23
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

de cabecera.

OBSERVACIONES

• En la actividad A2 facilitará la justificación la realización de un ejemplo práctico, llevando a cabo mediciones que sean visualizadas por el grupo.
• En las actividades A5-E1, A7-E2 y A9-E3 se trata de dividir la clase en grupos de forma que cada grupo se encargue de realizar al resto de la clase la exposición relativa al tipo de amplificador
correspondiente. El profesor o la profesora tendrá en cuenta la participación de todos los y las integrantes del grupo, la representación y el vocabulario utilizado en la exposición.
• En todas las actividades de exposición en realizadas por los alumnos y las alumnas, el profesor o la profesora debe ser únicamente un apoyo en las explicaciones.
• En las actividades de interpretación de información de hojas técnicas, éstas pueden ser entregadas por el profesor o la profesora o localizadas por los alumnos y las alumnas en la página web del
fabricante.

24
UD 3: ESTUDIO DE LOS EQUIPOS DE PROCESADO DE LA SEÑAL DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN Duración: 6 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicación para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionado
componentes y equipos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Analizar la normativa sobre infraestructuras comunes de telecomunicación en edificios.
2. Identificar los elementos de las zonas comunes y privadas.
3. Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT.
4. Describir los tipos de redes que componen la ICT.
5. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.
6. Realizar los croquis y esquemas de la instalación para la distribución.
7. Utilizar la simbología normalizada.
8. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Interpretación de esquemas de instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios. X


• Identificación de componentes. X
PROCEDIMENTALES • Cálculo de los parámetros de los elementos y equipos de la instalación. X
• Realización de esquemas de pequeñas instalaciones de ICT. X
• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X

• Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios. X


• Instalaciones de ICT: recintos y registros. X
• Canalizaciones y redes. X
• Líneas de transmisión. X
CONCEPTUALES
• Simbología en las instalaciones de ICT. X
• Elementos para la distribución. X
• Criterios de diseño de la red de reparto. X
• Tipos de estructuras de reparto de señal. X

25
UD 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Ejemplos de sistemas de distribución. X


• Cálculo de las pérdidas en la red de reparto. X
• Cable coaxial. X

• Actuación responsable en la realización de las actividades. X


ACTITUDINALES • Respeto a las normas sobre ICT en el diseño y configuración de las instalaciones. X
• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. 1,2,3,4,5, 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es que el alumno o la Proyector.
6,7,8 min. profesora trata de dar una visión alumna adquiera unos conocimientos Pizarra.
general de la estructura de la red de previos básicos de cara a poder Mapa de contenidos.
una ICT para la distribución de la señal. analizar lo que ocurre en los circuitos
iniciales que procederá a montar en la
siguiente unidad didáctica.

A2 Análisis de la estructura de la red de 1,2,3,4,7 20 X X La profesora o el profesor analiza, junto Analizar la estructura, según la Proyector.
una ICT. min. con los alumnos y las alumnas, la legislación ICT, que conforma la red Pizarra.
estructura de una red de ICT: para la distribución de la señal de radio Legislación ICT.
- Red de dispersión. y televisión.
- Red interior de usuario.
- Punto de acceso al usuario
(PAU).
- Toma de usuario.

A3 Exposición referente al cable coaxial. 2,8 15 X La profesora o el profesor realiza una Conocer las líneas de transmisión Proyector.
min. exposición sobre la constitución y las empleadas en sistemas de radio y Pizarra.
principales características del cable televisión.
coaxial.

26
UD 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A4 Exposición relativa al derivador. 2,5 30 X El profesor o la profesora realiza una Conocer las características técnicas de Proyector.
min. exposición sobre la función del un derivador. Pizarra.
derivador en la red de una ICT y sus
principales características, dando
pautas para la correcta elección de los
derivadores de una red.

A5 Ejercicio consistente en la 8 15 X En pequeños grupos, los alumnos y las Interpretar documentación técnica de Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. alumnas interpretarán las hojas técnicas fabricante. Sala de ordenadores con conexión a
derivador. de los diferentes derivadores a utilizar Internet.
en las actividades prácticas realizando
la elección de los derivadores de una
red en concreto.

A6 Exposición referente al repartidor. 2,5 30 X La profesora o el profesor realiza una Conocer las características técnicas de Proyector.
min. exposición sobre la función del un repartidor. Pizarra.
repartidor en la red de una ICT y sus
principales características, dando
pautas para la correcta elección de los
repartidores a instalar en una red.

A7 Ejercicio consistente en la 8 15 X En pequeños grupos, las alumnas y los Interpretar documentación técnica de Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de un min. alumnos interpretarán las hojas técnicas fabricante. Sala de ordenadores con conexión a
repartidor. de los diferentes derivadores a utilizar Internet.
en las actividades prácticas realizando
la elección de los repartidores de una
red en concreto.

A8 Exposición relativa a la toma de 2,5 30 X El profesor o la profesora realiza una Conocer las características técnicas de Proyector.
usuario. min. exposición sobre la función de las una toma de usuario. Pizarra.
tomas de usuario en la red de una ICT y
sus principales características, dando
pautas para su correcta elección.

27
UD 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A9 Ejercicio consistente en la 8 15 X En grupos, los alumnos y las alumnas Interpretar documentación técnica de Catálogo de fabricante.
interpretación de las hojas técnicas de una min. interpretarán las hojas técnicas de las fabricante. Sala de ordenadores con conexión a
toma de usuario.
diferentes tomas de usuario a utilizar en Internet.
las actividades prácticas, realizando su
correcta elección dentro de una red en
concreto.

A10 Análisis del proceso de cálculo de una 1,5,6,7,8 1 h. X X La profesora o el profesor analiza, junto Conocer los pasos para realizar Proyector.
red. con las alumnas y los alumnos, el cálculos básicos de redes. Pizarra.
proceso de cálculo de una red, teniendo
en cuenta los niveles y calidad de la
señal que la legislación ICT adjudica en
toma.

E1 Ejercicios consistentes en el cálculo de 1,5,6,7,8 1 h. X Los alumnos y las alumnas realizan el Realizar cálculos básicos de redes. Batería de ejercicios para cálculo de
redes. cálculo de los niveles en toma para los redes.
diferentes supuestos planteados por el
profesor o la profesora.

E2 Actividad específica de evaluación 1 h. X Mediante la prueba escrita se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba se debe
basar en medir los conocimientos
adquiridos sobre los diferentes
elementos utilizados para la distribución
de la señal, así como su correcta
elección.

28
UD 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

OBSERVACIONES

• En la actividad A2 se realizará el análisis tanto de la estructura de una red de una ICT en instalaciones colectivas como de instalaciones para la distribución de señales de radio y televisión en
instalaciones individuales.
• Las actividades A5, A7 y A9 serán realizadas en grupos y se utilizarán para que los alumnos y las alumnas tomen contacto con diferentes catálogos de fabricantes.
• En las actividades de exposición es importante contar con recursos visuales que faciliten al alumno y a la alumna la comprensión de los conceptos.
• La actividad A10 está enfocada para que las alumnas y los alumnos comprendan la importancia de una buena regulación de los niveles y calidad de la señal en el equipo de cabecera para su
posterior distribución.

29
UD 4: ESTUDIO DE LAS INSTALACIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE SEÑALES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE RADIO Y TV Duración: 16 horas

RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y oficios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.
RA3: Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
RA4: Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.
RA5: Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa
que la produce.
RA6: Repara instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes.
RA7: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riegos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Utilizar herramientas informáticas de aplicación.
2. Elaborar el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.
3. Interpretar la documentación técnica de la instalación (planos, esquemas, reglamentación, etc.)
4. Realizar el replanteo de la instalación.
5. Ubicar y fijar canalizaciones.
6. Realizar operaciones de montaje de mástiles y torretas.
7. Ubicar y fijar los elementos de captación de señales y del equipo de cabecera.
8. Tender el cableado de los sistemas de la instalación de televisión.
9. Conexionar los equipos y elementos de la instalación.
10. Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
11. Orientar los elementos de captación de señales.
12. Realizar las medidas de los parámetros significativos de las señales en los sistemas de la instalación.
13. Relacionar los parámetros medidos con los característicos de la instalación.
14. Realizar pruebas funcionales y ajustes.
15. Operar con las herramientas e instrumentos adecuados para la diagnosis de averías.
16. Identificar los signos de averías o disfunciones.
17. Plantear hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.
18. Localizar el elemento responsable de la disfunción.
19. Operar con autonomía en las actividades propuestas.
20. Elaborar la secuencia de intervención para la reparación de la avería.
21. Reparar o sustituir los componentes causantes de la avería.

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 30


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

22. Verificar la compatibilidad del nuevo elemento instalado.


23. Restablecer las condiciones de normal funcionamiento del equipo o de la instalación.
24. Realizar las intervenciones de mantenimiento con la calidad requerida.
25. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.
26. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
27. Operar las máquinas respetando las normas de seguridad.
28. Identificar las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
29. Describir los elementos de seguridad de las máquinas y de los equipos de protección individual que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado y montaje.
30. Relacionar la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.
31. Identificar las posibles fuentes de contaminación acústica, visual, entre otras del entorno ambiental.
32. Clasificar los residuos generados para su retirada selectiva.
33. Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Realización de esquemas de pequeñas instalaciones de ICT. X


• Elaboración del presupuesto correspondiente a la solución adoptada. X
• Realización del replanteo de la instalación. X
• Montaje de los componentes de la instalación: canalizaciones, mástiles, elementos de captación de señales y del equipo de X
cabecera. X
• Realización del cableado y conexionado de los sistemas de la instalación. X
• Manejo de aplicaciones informáticas para determinar la orientación de antenas. X
• Orientación de antenas. X
PROCEDIMENTALES • Medición de los parámetros significativos. X X
• Realización de pruebas funcionales y ajustes. X
• Identificación de los síntomas de averías o disfunciones. X
• Planteamiento de hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación. X
• Localización del equipo o elemento responsable de la disfunción. X
• Realización de reparaciones de averías simuladas. X
• Identificación de los riesgos laborales y causas más frecuentes de accidentes en las operaciones de montaje y X
mantenimiento en relación con medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar.
• Utilización de los EPI que se deben emplear en las distintas operaciones. X
• Clasificación de los residuos. X

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 31


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Técnicas de diseño y cálculo de instalaciones. X


• Ejemplos de diseño y cálculo de instalaciones. X
• Herramientas software para la elaboración de proyectos de ICT: configuración, cálculo, presupuesto. X
• Elementos para la captación. X
• Equipos de cabecera. X
• Elementos para la distribución. X
• Documentación y planos de instalaciones ICT. X
• Técnicas específicas de montaje y reparación de instalaciones de antenas. X X
• Herramientas y útiles para el montaje y mantenimiento. X X
• Normas de seguridad personal y de los equipos. X X
• Calidad en el montaje y mantenimiento de instalaciones ICT. X X
• Instrumentos y procedimientos de medida en instalaciones de ICT. X
CONCEPTUALES
• Medida de la señal a través de su espectro. X
• Medidores de campo y simuladores de FI. X X
• Parámetros de funcionamiento en las instalaciones de ICT. X
• Parámetros de calidad. X
• Operaciones de puesta en servicio de la instalación ICT. X
• Documentos para la puesta en servicio. X
• Averías típicas en las instalaciones ICT. X
• Técnicas de diagnóstico de averías. X
• Criterios y puntos de revisión. X
• Operaciones programadas. X
• Normativa de seguridad. X X
• Medios y equipo s de seguridad en el montaje de instalaciones de ICT. X

• Respeto a las normas sobre ICT en el diseño y configuración de las instalaciones. X X


• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X
• Atención a los criterios de calidad en las operaciones de montaje y mantenimiento. X X
ACTITUDINALES
• Respeto a las normas de seguridad personal y de los equipos. X X X
• Autonomía en la realización de las actividades propuestas. X X
• Cumplimiento de la normativa sobre seguridad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental. X

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 32


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. Todos 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la Relacionar lo trabajado en las unidades Proyector.
min. profesora tratará de dar una visión didácticas anteriores con las actividades Pizarra.
general de la importancia del correcto que los alumnos y las alumnas Mapa de contenidos.
diseño, montaje, verificación y realizarán en esta unidad didáctica.
mantenimiento de las instalaciones Ser conscientes de la importancia de
receptoras de radio y televisión, así una normativa de seguridad.
como de la necesidad del cumplimiento
de la normativa sobre seguridad,
prevención de riesgos laborales y
protección ambiental.

A2 Exposición relativa a la 3 30 X La profesora o el profesor realiza una Interpretar cada uno de los documentos Proyecto ICT.
documentación y planos de min. exposición a cerca de cada una de las que componen un proyecto ICT. Pizarra.
instalaciones de ICT. partes que componen la documentación Proyector.
técnica de las infraestructuras de
telecomunicaciones haciendo ver a los
alumnos y las alumnas la importancia
del conocimiento de dicha
documentación por parte del instalador.
− Memoria técnica.
− Pliego de condiciones.
− Presupuesto.
− Planos.

A3 Exposición referente al software 1,2,25 1 h. X El profesor o la profesora realiza una Utilizar un programa de aplicación para Software para el diseño.
para el diseño de la red de distribución. exposición sobre las principales realizar el diseño de redes de Sala de ordenadores con conexión a
funciones de, al menos, uno de los distribución. Internet.
programas de aplicación utilizados para
el diseño de redes de distribución.

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 33


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A4-E1 Ejercicio consistente en el 1,2,3,25 2 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Realizar el diseño de una ICT. Software para el diseño.
diseño de una ICT. las pautas marcadas por la profesora o Sala de ordenadores con conexión a
el profesor, realizan el diseño de una Internet.
ICT utilizando el software expuesto en
la actividad anterior y comprobando las
atenuaciones en toma para todas las
bandas así como el nivel de calidad
según normas ICT.

Una vez finalizado el diseño se


procederá a la realización del
presupuesto y su entrega en formato
informático.

A5 Exposición relativa a la realización 1,6,10,22 30 X La profesora o el profesor realiza una Conocer los elementos para la fijación Pizarra.
de cálculos para la elección del mástil min. exposición a cerca de los criterios a de antenas y ser capaz de elegir el Proyector.
de un sistema de captación. seguir a la hora de localizar el mástil adecuado.
emplazamiento del sistema de antenas
y los diferentes elementos para la
fijación de antenas: mástiles, torretas,
anclajes,…

Mediante un supuesto práctico, el


profesor o la profesora expone al grupo
el método para la elección del mástil
calculando el momento flector según la
carga al viento de cada una de las
antenas.

A6 Puesta en común sobre los riesgos 26,27,28,29, 20 X X Los alumnos y las alumnas, en grupos Conocer los riesgos existentes a la hora Pizarra.
y medidas de protección en el montaje 30 min. de dos o más personas, realizan un de realizar el montaje de sistemas de Proyector.
de sistemas de captación. análisis de los riesgos a los que un captación y los equipos de protección a Sala de ordenadores con conexión a
instalador o instaladora se puede ver utilizar en cada caso. Internet.
expuesto a la hora de realizar el
montaje de un sistema de captación,

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 34


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

definiendo, posteriormente, los equipos


de protección a utilizar en dicho
supuesto.

A7-E2 Práctica autónoma consistente 1,4,6,7,8,9,10 1 h. X En grupos de dos o tres personas, y Realizar el montaje de un sistema de Ficha de trabajo.
en el montaje de sistemas captadores. 26,27,28,29, siguiendo las pautas marcadas por el captación. Componentes para realizar el montaje.
30 profesor o la profesora, se realiza el
montaje sobre mástil del conjunto de
antenas (tanto terrestres como satélites)
para su posterior orientación.

A8-E3 Práctica guiada relativa a la 3,11,12 13, 1 h. X La profesora o el profesor expone al Realizar la orientación de antenas Ficha de trabajo.
orientación de un sistema de 14, 15, 16,17, grupo los criterios a tener en cuenta a la terrestres y satélites. Para la orientación se puede contar con
captación. 18,19,20,21, hora de realizar la orientación tanto de alguno de los siguientes instrumentos:
23,24, 25, 26, una antena terrestre como satélite. − Medidor de campo.
27, 28, 29, − Buscador TDT.
30, 33 En el caso del apuntamiento de antenas − Brújula.
para televisión vía satélite se puede − Buscador de satélites.
utilizar como recurso alguna de las − Apuntador de satélite.
páginas de Internet que incorporan
utilidades de localización de satélites.

A9 Exposición sobre la 3,12,13, 14 30 X La profesora o el profesor, utilizando el Conocer la instrumentación utilizada por Pizarra.
instrumentación para el o la antenista y min. montaje de la actividad anterior, el antenista y las medidas a realizar Proyector.
el mantenimiento preventivo a realizar muestra a los alumnos y las alumnas para garantizar un buen nivel y calidad
en los sistemas de captación. las medidas de nivel y calidad de señal de la señal
a realizar en una instalación receptora
de radio y televisión:
− Potencia de un canal.
− Relación de portadoras de
vídeo y audio.
− C/N.
− Medidas de ecos.
− Tasa de error de bit (VER).

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 35


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A10-E4 Práctica autónoma consistente 3,4,5,7,8,9,10 1,5 h. X El profesor o la profesora propone a Aplicar los conocimientos adquiridos e Ficha de trabajo.
en el montaje de cabeceras y la medida 14,15,16,17, cada grupo de alumnos y alumnas la interpretar los resultados obtenidos. Componentes para la realización del
de señales de televisión digital 18,19,24,25, realización del montaje de equipos de montaje.
terrestre y satélite. 26,27,28,29, cabecera para diferentes supuestos: Sala de ordenadores.
30,31, 32,33 − Cabeceras con Medidor de campo.
amplificadores de banda
ancha tanto para
instalaciones individuales
como colectivas.
− Cabeceras con
amplificadores monocanales.
También entrega, en cada caso, un
guión con la secuencia a seguir en el
montaje (verificación y ajuste) así como
un cuestionario a completar para su
posterior entrega.

A11-E5 Práctica autónoma consistente 3,4,5,7,8,9,10 1,5 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Aplicar los conocimientos adquiridos e Ficha de trabajo.
en el estudio de la distribución por 14,15,16,17, el guión entregado por el profesor o la interpretar los resultados obtenidos. Componentes para la realización del
repartidores. 18,19,20,21, profesora, realizan, en grupos, el montaje.
22,23,24,25, montaje y análisis de una instalación Sala de ordenadores.
26,27,28,29, para la distribución de la señal mediante Medidor de campo.
30,31, 32,33 repartidores.
Una vez finalizado el montaje, cada
grupo realiza el informe correspondiente
(siguiendo los criterios expuestos por el
profesor o la profesora) para su
posterior entrega y evaluación.

A12-E6 Práctica autónoma consistente 3,4,5,7,8,9, 1,5 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Aplicar los conocimientos adquiridos e Ficha de trabajo.
en el estudio de la distribución por 10,12,13,14, el guión entregado por el profesor o la interpretar los resultados obtenidos. Componentes para la realización del
derivación. 15,16,17,18, profesora, realizan en grupos el montaje montaje.
19,20,21,22, y análisis de una instalación para la Sala de ordenadores.
23,24,25,26, distribución de la señal mediante Medidor de campo.
27,28,29,30,

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 36


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

31, 32,33 derivadores.


Una vez finalizado el montaje cada
grupo realiza el informe correspondiente
(siguiendo los criterios expuestos por el
profesor o la profesora) para su
posterior entrega y evaluación.

A13-E7 Práctica autónoma consistente 3,4,5,7,8,9,10 2 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Aplicar los conocimientos adquiridos e Ficha de trabajo.
en el estudio de la distribución mixta. 12,13,14,15, el guión entregado por el profesor o la interpretar los resultados obtenidos. Componentes para la realización del
16,17,18,19, profesora, realizan, en grupos, el montaje.
20,21,22,23, montaje y análisis de una instalación Sala de ordenadores.
24,25,26,27, para la distribución de la señal mediante Medidor de campo.
28,29,30,31, repartidores y derivadores.
32,33
Una vez finalizado el montaje cada
grupo realiza el informe correspondiente
(siguiendo los criterios expuestos por el
profesor o la profesora) para su
posterior entrega y evaluación.

A14-E8 Práctica autónoma consistente Todos 2,5 h. X En grupos, los alumnos y las alumnas Aplicar los conocimientos adquiridos e Ficha de trabajo.
en el montaje de la canalización y realizan el diseño de una ICT para un interpretar los resultados obtenidos. Componentes para la realización del
cableado de una ICT para un edificio de edificio según lo especificado por el montaje.
3 plantas. profesor o la profesora para proceder, Sala de ordenadores.
posteriormente, al replanteo de la Medidor de campo.
instalación así como a su verificación y
ajuste.

Cada grupo realizará la entrega del


informe correspondiente (según lo
especificado por la profesora o el
profesor) para su evaluación en el
formato propuesto.

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 37


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

OBSERVACIONES

• En la actividad A2 es conveniente contar con los documentos de un proyecto técnico para que los alumnos y las alumnas tengan una idea real de lo expuesto por la profesora o el profesor.
• En la actividad A3 se puede utilizar alguno de los programas de aplicación que los propios fabricantes facilitan de forma gratuita: CICAT, ITWin, CAST, CYPE…
• En la actividad A6 se valorará la participación de cada uno de los y las integrantes del grupo.
• En todas las actividades prácticas es conveniente que el profesor o la profesora haga entrega al grupo de un guión que incluya los pasos a seguir así como cuestiones referentes al análisis de la
instalación y la realización de las medidas correspondientes.
• La evaluación de la unidad didáctica se realizará en base a los resultados obtenidos de las actividades prácticas, a la iniciativa en la resolución de problemas y el orden y limpieza en el montaje.
• En todas las actividades prácticas de montaje, cada grupo realizará una identificación de los riesgos laborales y posibles causas de accidentes así como una clasificación de los residuos generados
para su retirada selectiva una vez finalizada la actividad.

UD 5: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA INSTALACIÓN RECEPTORA DE 38


RADIO Y TELEVISIÓN
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA Duración: 8 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicación para viviendas y edificios, determinando los elementos que la conforman y seleccionado
componentes y equipos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Identificar los elementos de las zonas comunes y privadas.
2. Describir los tipos de instalaciones que componen una ICT.
3. Describir los tipos y la función de recintos y registros de una ICT.
4. Identificar los tipos de canalizaciones.
5. Describir los tipos de redes que componen la ICT.
6. Identificar los elementos de conexión.
7. Determinar la función y características de los elementos y equipos del sistema de telefonía.
8. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.
9. Aplicar la normativa ICT y el REBT en la configuración de la instalación.
10. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
11. Realizar los croquis y de la instalación con la calidad requerida.
12. Utilizar la simbología normalizada.
13. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Interpretación de esquemas de instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios. X


• Identificación de componentes, herramientas y equipos. X
PROCEDIMENTALES • Cálculo de los parámetros de los elementos y equipos de la instalación. X
• Realización de esquemas de pequeñas instalaciones de telefonía. X
• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X

CONCEPTUALES • Normativa sobre infraestructuras comunes para servicios de telecomunicación en edificios. X


• Instalaciones de ICT. X

39
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Telefonía interior e intercomunicación: principios de telefonía, sistemas de telefonía interior (multimedia y PABX), sistemas X
de intercomunicación (voz y/o imagen), tipo de distribución, conceptos y ámbito de aplicación.
• Redes telefónicas. X
• Comunicación telefónica. Tipos de llamada. X
• Centrales telefónicas: tipología, características y jerarquías. X
• Telefonía móvil. X
• Simbología en las instalaciones de ICT. X
• Telefonía digital RDSI: acceso de usuario. Canales de acceso. X
• Redes de datos: topología, medios de transmisión, línea ADSL. X
• Elementos para la configuración de instalaciones de telefonía e intercomunicación. X
• Equipos y elementos. X
• Transmisión telefónica. X
• Redes de datos. X
• Simbología en las instalaciones de telefonía e intercomunicación. X

• Actuación responsable en la realización de las actividades. X


ACTITUDINALES • Rigor en la aplicación de la normativa. X X
• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. Todos 10 X X La profesora o el profesor trata de La finalidad es situar al alumno o la Proyector.
min. ubicar a los alumnos y las alumnas en alumna en el enmarque de las Pizarra.
la UD dando una visión general a cerca instalaciones de Infraestructuras Mapa de contenidos.
de las instalaciones de telefonía en ICT. Comunes de Telecomunicación en
viviendas y edificios en lo referente a
telefonía.

A2 Exposición relativa a los sistemas de 1,5,7,8, 20 X El profesor o la profesora realiza una Conocer, de una forma general, cómo Proyector.
telefonía. 11, 12 min. exposición a cerca de las redes se establecen las conexiones entre las Pizarra.
telefónicas aclarando cómo se hace redes telefónicas.

40
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

posible la comunicación entre usuarios


y la función y tipos de las centrales
telefónicas así como su agrupación (en
árbol y en anillo).

A3 Exposición relativa a la instalación 1,5,7,8, 30 X El profesor o la profesora realiza una Comprender unas nociones generales Proyector.
interior de telefonía del abonado. 11, 12 min. exposición a cerca de los tipos de previas. Pizarra.
telefonía (fija y móvil), el terminal
telefónico, el equipo de conmutación y
la instalación interior de telefonía del
abonado.

A4-E1 Búsqueda de información sobre el 1,4,6,7,8, 30 X Siguiendo el guión entregado por la Conocer la normativa en lo referente a Sala de ordenadores con conexión a
cableado en instalaciones telefónicas. 9,10,13 min. profesora o el profesor, los alumnos y los conductores utilizados en las Internet.
las alumnas realizan una búsqueda de instalaciones de telefonía. Guión para la realización de la
información a cerca de los cables para búsqueda.
telefonía: tipos (mangueras, lazos de
abonado,…), diámetros, codificación…

A5-E2 Ejercicio consistente en la 13 30 X Los alumnos y las alumnas dan Interpretar la codificación por colores de Batería de ejercicios.
utilización del código de colores para la min. solución a supuestos planteados por el cables multipar.
identificación de pares. profesor o la profesora en lo referente a
la identificación del color de pares de
cables.

A6 Exposición sobre los elementos 1,6,7,8,13 30 X La profesora o el profesor realiza una Describir cada uno de los elementos Pizarra.
utilizados en la instalación interior de min. exposición relativa a los elementos que que componen la red interior de Proyector.
telefonía del abonado. normalmente el instalador o la telefonía de un abonado.
instaladora se encuentran en las
instalaciones interiores de telefonía:
- Conectores RJ.
- Roseta o toma telefónica
(BAT).
- PTR.

41
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A7 Exposición referente a la red telefónica 1,4,5,11, 1 h. X El profesor o la profesora realiza una Conocer las partes que componen la Pizarra.
de los edificios. 12 exposición sobre las partes que red telefónica de un edificio según ICT. Proyector.
componen la red telefónica de los
edificios según lo marcado por la
legislación ICT:
- Red de alimentación.
- Red de distribución.
- Red de dispersión.
- Red interior de usuario.

A8 Exposición relativa a los elementos de 1,6,9 30 X La profesora o el profesor explica la Conocer las características de los Pizarra.
conexión en la red telefónica de los min. función y características de la regleta de diferentes tipos de regletas y realizar su Proyector.
edificios. conexión como el elemento que separa elección para la conexión de los pares
las redes de alimentación, distribución y de cables.
dispersión. Se explica, también, la
función del PAU (punto de acceso al
usuario) y sus características.

A9-E3 Ejercicio relativo a la configuración 13 1 h. X Siguiendo el guión marcado por la Dimensionar la instalación de telefonía Legislación ICT.
de las instalaciones de telefonía en profesora o el profesor, lo expuesto en de un edificio. Enunciado ejercicio.
edificios. clase y la legislación ICT, los alumnos y
las alumnas realizan la configuración de
la instalación de telefonía en un edificio
con una características determinadas:

- Previsión de la demanda.
- Elección del tipo de cable.
- Nº y tipos de regletas de
conexión.
- …

A10 Exposición referente a las 5,7,8,10, 1 h. X La profesora o el profesor realiza una Conocer las partes que componen una Proyector.
instalaciones RDSI. 11,12,13 exposición sobre las instalaciones RDSI instalación RDSI y describir las Pizarra.
describiendo cada uno de los características de una centralita privada

42
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

elementos: de usuario.
- Bucle de abonado.
- Equipo de terminación de
red.
- Equipos terminales.
- Bus pasivo.
-
Una vez descrito cada uno de los
elementos que componen la instalación
RDSI, el profesor o la profesora explica
la función, características básicas y
conexionado de una centralita privada
de usuario.

A11 Exposición relativa a conceptos 5,7,8,10, 1 h. X El profesor o la profesora explica la Conocer los elementos que componen Proyector.
básicos de redes de datos. 11,12,13 función de una red de datos así como una red de datos y sus características. Pizarra.
las partes que la componen:

- Cables.
- Tomas RJ.
- Tarjetas de red.
- Hub.
- Switch.
- …

E4 Actividad específica de evaluación Todos 1 h. X Mediante la prueba escrita, se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba tiene como
finalidad medir los conocimientos
adquiridos sobre las instalaciones de
telefonía en ICT y las instalaciones de
redes de datos.

43
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

OBSERVACIONES

• En las actividades de exposición en las que se expliquen elementos en concreto, es conveniente disponer en el aula de dichos elementos reales para facilitar la comprensión de los alumnos y las
alumnas. Por ejemplo: A4-E1, A6, A8, A10 y A11.
• En las actividades A4-E1 y A5-E2, se valorará la autonomía de los y las alumnas en el desarrollo de las mismas.

44
UD 6: ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA Duración: 15 horas

RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y oficios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.
RA3: Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
RA4: Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.
RA5: Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa
que la produce.
RA6: Repara instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes.
RA7: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riegos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.
2. Aplicar la normativa de ICT.
3. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
4. Realizar croquis y esquemas de la instalación con la calidad requerida.
5. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
6. Elaborar el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.
7. Realizar el replanteo de la instalación.
8. Ubicar y fijar canalizaciones.
9. Realizar el cableado de los sistemas de telefonía.
10. Conexionar los equipos y elementos de la instalación.
11. Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje y mantenimiento.
12. Realizar pruebas funcionales y ajustes.
13. Operar con las herramientas e instrumentos adecuados para la diagnosis de averías.
14. Identificar los síntomas de averías o disfunciones.
15. Plantear hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.
16. Localizar el equipo o elemento responsable de la disfunción.
17. Operar con autonomía en las actividades propuestas.
18. Elaborar la secuencia de intervención para la reparación de la avería.
19. Reparar o en su caso sustituir los componentes causantes de la avería.

45
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

20. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.
21. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
22. Describir los elementos de seguridad de las máquinas y de los equipos de protección individual que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado y montaje.
23. Identificar las posibles fuentes de contaminación acústica, visual entre otras del entorno ambiental.
24. Clasificar los residuos generados para su retirada selectiva.
25. Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Realización de esquemas de instalaciones de telefonía. X


• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X
• Elaboración del presupuesto correspondiente a la solución adoptada. X
• Interpretación de la documentación técnica. X
• Realización del replanteo de la instalación. X
• Montaje de los componentes de la instalación. X
• Realización del cableado y conexionado de los sistemas de la instalación. X
• Realización de pruebas funcionales y ajustes. X
PROCEDIMENTALES
• Identificación de los síntomas de averías o disfunciones. X
• Planteamiento de hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación. X
• Localización del subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción. X
• Realización de reparaciones de averías simuladas. X
• Identificación de los riesgos laborales y causas más frecuentes de accidentes en las operaciones de montaje y X
mantenimiento en relación con medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar.
• Utilización de los EPI que se deben emplear en las distintas operaciones. X
• Clasificación de los residuos generados para su retirada selectiva. X

• Técnicas de diseño y cálculo de instalaciones. X


• Ejemplos de diseño y cálculo de instalaciones. X
• Elementos para la configuración de instalaciones de telefonía e intercomunicación. X
CONCEPTUALES
• Simbología en las instalaciones de telefonía e intercomunicación. X
• Técnicas específicas de montaje y reparación de averías de instalaciones de telefonía e intercomunicación. X X
• Herramientas y útiles para el montaje, reparación y mantenimiento. X X
• Normas de seguridad personal y de los equipos. X

46
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Calidad en el montaje y gestión de las reparaciones de instalaciones ICT. X X


• Operaciones de puesta en servicio de la instalación de ICT. X
• Documentación para la puesta en servicio. X
• Averías típicas en las instalaciones de ICT. X
• Técnicas de diagnóstico de averías. X
• Criterios y puntos de revisión. X
• Operaciones programadas. X
• Equipos y medios a utilizar. X X
• Normativa de seguridad. X X

• Respeto a las normas sobre ICT en el diseño y configuración de las instalaciones. X


• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X
• Atención a los criterios de calidad en las operaciones de montaje. X
• Respeto a las normas de seguridad personal y de los equipos. X
ACTITUDINALES • Autonomía en la realización de las actividades propuestas. X
• Atención y respeto a la normativa de seguridad. X
• Atención a los requerimientos de calidad en las intervenciones de mantenimiento. X
• Actuación con autonomía en las actividades propuestas. X
• Cumplimiento de la normativa sobre seguridad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. Todos 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la Relacionar lo trabajado en la unidad Proyector.
min. profesora tratará de dar una visión didáctica anterior con las actividades Pizarra.
general de la importancia del correcto que los alumnos y las alumnas Mapa de contenidos.
diseño, montaje, verificación y realizarán en esta unidad didáctica.
mantenimiento de las instalaciones de Ser conscientes de la importancia de
telefonía, así como de la necesidad del una normativa de seguridad.
cumplimiento de la normativa sobre
seguridad, prevención de riesgos
laborales y protección ambiental.

47
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A2 Análisis de las normas de seguridad a 2,5,13,21, 20 X X El profesor o la profesora analiza, junto Aplicar la normativa de seguridad Proyector.
tener en cuenta a la hora de realizar 22,23 min. con los y las alumnas, los riesgos y correspondiente. Pizarra.
instalaciones de telefonía. normas de seguridad a tener en cuenta
a la hora de realizar una instalación de
telefonía así como los EPI a utilizar
necesarios.

A3 Análisis de la documentación técnica 1,2,3,4,5, 1 h. X X La profesor o el profesor, mediante un Interpretar la documentación que forma Memoria técnica de una instalación
en las instalaciones telefónicas. 6,20 ejemplo práctico, realiza junto con los y la memoria técnica de una instalación ICT.
las alumnas la interpretación de cada ICT. Proyector.
uno de los documentos que componen
la memoria técnica de una instalación
ICT en lo que a telefonía se refiere:
- Descripción general de la
instalación.
- Cálculo del número de pares a
instalar.
- Distribución de pares en la red.
- Asignación de pares a cada
vivienda o local.
- Número y tipo de regletas y
cables.
- Estructura de las redes.
- Relación de componentes y
materiales.
- Presupuesto.

A4 Exposición relativa a las técnicas de 1,2,4,5,8, 1 h. X La profesora o el profesor realiza una Conocer las fases para el montaje de Pizarra.
montaje en instalaciones de telefonía. 11,13,20, exposición relativa a las fases de la una ICT en lo referente a las Proyector.
instalación y las características de instalaciones de telefonía.
montaje en cada una de ellas:
- Planificación de la ocupación de
registros.

48
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

- Tendido de mangueras.
- Instalación de las regletas.
- Identificación de pares y
conexiones.
- Tendido de las redes de
dispersión e interior de usuario.
- Conexionado del punto de
acceso de usuario.
- Conexión de las bases de
usuario.

A5-E1 Práctica autónoma consistente en la 1,2,5,9,10 1 h. X Cada grupo de alumnos y alumnas, Realizar la elección de las regletas Manguera de pares.
conexión de regletas mediante la ,11,12,13, siguiendo el ejemplo realizado por el telefónicas adecuadas y manejar con Regleta de conexión (preferiblemente
herramienta de inserción. 14,15,16, profesor o la profesora, lleva a cabo el destreza la herramienta de inserción. de 10 pares).
17,24,25 conexionado de una regleta telefónica Herramienta de inserción.
determinada mediante la herramienta
de inserción.

El profesor o la profesora valorará el


resultado final en base al tiempo
utilizado para la realización de la tarea,
el acabado de las conexiones, la
destreza con la herramienta y el orden y
limpieza.

A6-E2 Práctica autónoma consistente en la 1,2,5,9,10 30 X Cada alumno y alumna, siguiendo lo Realizar latiguillos con diferentes Conectores RJ.
construcción de un latiguillo con ,11,12,13, min. indicado por la profesora o el profesor, conectores. Cable telefonía.
conectores RJ-11 y RJ 45. 14,15,16, realiza un latiguillo telefónico y su Utilizar correctamente el comprobador Comprobador de cables de red.
17,24,25 posterior revisión mediante un de cable de red. Herramienta.
comprobador de cables de red.

El profesor o la profesora valorará el


trabajo realizado en base al tiempo
utilizado y la destreza con la
herramienta.

49
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A7-E3 Práctica autónoma consistente en el Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por el Montar instalaciones interiores de Línea telefónica.
montaje de una instalación telefónica de profesor o la profesora, cada alumno o telefonía. Panel de prácticas.
interior. alumna realiza el montaje, en panel, de PTR.
una instalación telefónica de abonado 3 rosetas.
con tres rosetas y un PTR Cable paralelo bifilar.
Canalizaciones y elementos de fijación.
Herramienta.
A8-E4 Práctica autónoma consistente en la Todos 2,5 h. X En grupos, los alumnos y las alumnas Realizar la instalación de una centralita Línea telefónica.
instalación de una centralita privada de realizan el montaje de la instalación analógica. PTR.
tipo analógico para dar servicio a un según lo indicado por la profesora o el Panel de prácticas.
número determinado de terminales profesor centrándose, posteriormente, Centralita privada analógica.
analógicos. en el estudio del manual de la centralita Cable paralelo bifilar.
para su configuración, de forma que dé Canalizaciones y elementos de fijación
servicio a un número determinado de Rosetas.
terminales analógicos. Herramienta.

A9-E5 Práctica autónoma consistente en el Todos 2 h. X Siguiendo la documentación técnica Realizar la canalización de una ICT en Documentación técnica de la
montaje de la canalización de una ICT para entregada por la profesora o el profesor, lo que a telefonía respecta. instalación: planos, esquemas, listado
un edificio de tres plantas. cada grupo de alumnos y alumnas de materiales, …
analizará la documentación para, Panel de prácticas.
posteriormente, realizar el montaje Regletas.
coordinado entre los diferentes PAU.
integrantes del grupo. Bases de toma.
Finalizado el montaje cada grupo Cable.
realizará un informe-memoria con las Cajas de registro.
actividades desarrolladas y las Tubo.
observaciones relativas al proceso de Elementos para fijación.
montaje. Herramienta.

A10-E6 Exposición referente a la Todos 30 X X El profesor o la profesora realiza una Realizar las medidas de calidad en una Pizarra.
verificación de instalaciones de telefonía. min. exposición sobre la importancia de la instalación de telefonía. Proyector.
verificación de una instalación de Clavija de medidas.
telefonía antes de su puesta en servicio. Óhmetro.

50
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Junto con los alumnos y las alumnas,


realizará una prueba práctica
analizando la forma de tomar las
medidas de calidad:
- Resistencia óhmica.
- Resistencia de aislamiento.

A11-E7 Práctica autónoma consistente en Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por el Realizar el montaje de una red RDSI Línea telefónica.
el montaje de una instalación para dar profesor o la profesora, en grupo, los según lo explicado en la unidad Centralita privada digital.
servició mediante una red RDSI (bus alumnos y las alumnas realizan el didáctica anterior. Cable telefonía.
pasivo en montaje corto). montaje de la canalización y cableado Interpretar el manual de instrucciones Rosetas.
de una instalación para dar servicio a de una centralita. Canaleta y elementos de fijación.
varias tomas de terminales mediante
una red RDSI en montaje corto del bus
pasivo.

Cada grupo realizará el estudio del


manual de instrucciones de la centralita
y la programación de las extensiones
mediante el terminal de operadora
conectado a la toma correspondiente.
Una vez realizado el montaje, cada
grupo realiza las pruebas
correspondientes para garantizar el
correcto funcionamiento de la
instalación.

Finalizadas las comprobaciones, cada


grupo entregará una memoria.

51
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A12-E8 Práctica autónoma consistente en Todos. 2 h. X La profesora o el profesor entrega a Realizar una red local. Material para realizar las
la realización de una red local con tomas cada grupo de alumnos y alumnas el canalizaciones.
RJ-45 guión correspondiente para la Cable par trenzado UTP.
realización del montaje de una Conectores RJ-45.
instalación para una red local de 4 Rosetas RJ-45.
puestos. Un switch.

OBSERVACIONES

• Antes de cada actividad de montaje, el profesor o la profesora realiza un análisis junto con los y las alumnas de las normas de seguridad a tener en cuenta.
• En las actividades prácticas A5-E1, A6-E2, A7-E3, A8-E4, A9-E5, A10-E6, A11-E7, A12-E8 las alumnas y los alumnos, realizarán un informe-memoria de la práctica en soporte informático que será
evaluado por el profesor o la profesora.
• En toda actividad práctica el profesor o la profesora valorará el orden y limpieza en el trabajo realizado así como la clasificación y retirada de los residuos generados.

52
UD 7: DISEÑO, MONTAJE, VERIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE TELEFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº. 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA Duración: 13 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y oficios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.
RA3: Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
RA4: Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.
RA5: Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa
que la produce.
RA6: Repara instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes.
RA7: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riegos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Determinar la función y características de los elementos y equipos de megafonía.
2. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.
3. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
4. Realizar croquis y esquemas de la instalación con la calidad requerida.
5. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
6. Elaborar el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.
7. Interpretar la documentación técnica de la instalación.
8. Realizar el replanteo de la instalación.
9. Tender el cableado de los sistemas de la instalación.
10. Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
11. Realizar pruebas funcionales y ajustes.
12. Realizar las medidas de los parámetros de funcionamiento, utilizando los medios, equipos e instrumentos específicos.
13. Identificar los síntomas de averías o disfunciones.
14. Plantear hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.
15. Localizar el equipo o elemento responsable de la disfunción.

53
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

16. Operar con autonomía en las actividades propuestas.


17. Elaborar la secuencia de intervención para la reparación de la avería.
18. Realizar las intervenciones de mantenimiento con la calidad requerida.
19. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.
20. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas y útiles.
21. Describir los elementos de seguridad.
22. Determinar las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la reparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento.
23. Identificar las posibles fuentes de contaminación acústica, visual,, entre otras del entorno ambiental.
24. Clasificar los residuos generados para su retirada colectiva.
25. Valorar el orden y limpieza de las instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Interpretación de esquemas de instalaciones. X


• Identificación de componentes, herramientas y equipos. X
• Realización de esquemas. X
• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X
• Elaboración del presupuesto correspondiente a la solución adoptada. X
• Interpretación de la documentación técnica de la instalación. X
• Realización del replanteo de la instalación. X
• Realización del cableado y conexionado de los sistemas de la instalación. X
PROCEDIMENTALES • Realización de pruebas funcionales y ajustes. X
• Identificación de los síntomas de averías o disfunciones. X
• Planteamiento de hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación. X
• Localización del subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción. X
• Realización de reparaciones de averías simuladas. X
• Identificación de los riesgos laborales y causas más frecuentes de accidentes en las operaciones de montaje y X
mantenimiento en relación con medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar.
• Utilización de lo EPI que se deben emplear en las distintas operaciones. X
• Clasificación de los residuos generados para su retirada selectiva. X

54
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Instalaciones de megafonía: conceptos básicos y ámbito de aplicación. Bloques funcionales de una instalación de
megafonía. X
• Técnicas de diseño y cálculo de instalaciones. X
• Ejemplos de diseño y cálculo de instalaciones. X
• Nociones generales de acústica. X
• Elementos para la configuración de instalaciones de megafonía. X
• Especificaciones técnicas y funcionales de una instalación de megafonía. X
• Simbología en las instalaciones de megafonía. X
• Técnicas específicas de montaje de instalaciones de megafonía. X
CONCEPTUALES
• Normas de seguridad personal y de los equipos. X X
• Documentos para la puesta en servicio. X
• Averías típicas en instalaciones de megafonía. X
• Técnicas de diagnóstico de averías. X
• Criterios y puntos de revisión. X
• Operaciones programadas. X
• Equipos y medios a utilizar. X
• Técnicas de reparación de averías. X
• Criterios de calidad en la gestión de las reparaciones. X

• Actuación responsable en la realización de las actividades. X X X X X X X


• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X
ACTITUDINALES • Respeto a las normas de seguridad personal y de los equipos. X X
• Autonomía en la realización de las actividades propuestas. X
• Atención a los requerimientos de calidad en las intervenciones de mantenimiento. X

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. Todos 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es situar al alumno en el Proyector.
min. profesora trata de dar una visión marco de las instalaciones de Pizarra.
general de la importancia del correcto megafonía. Mapa de contenidos.

55
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

diseño, montaje y mantenimiento de las


instalaciones de megafonía, así como
de la necesidad del cumplimiento de la
normativa sobre seguridad, prevención
de riesgos laborales y protección
ambiental.

A2 Exposición referente al sonido. 3 1 h. X La profesora o el profesor realiza una Adquirir unas nociones básicas a cerca Proyector.
exposición a cerca de las principales del sonido. Pizarra.
características del sonido, su
comportamiento y su medición para,
posteriormente, hacer un análisis de la
señal de audio (sonido convertido en
señal eléctrica).

A3 Exposición relativa a los componentes 1,2,3,5,7 1 h. X El profesor o la profesora realiza una Conocer las características principales Pizarra.
de una instalación de sonido. exposición sobre las principales de micrófonos, amplificadores y Proyector.
características de cada uno de los altavoces.
elementos que componen una
instalación de sonido (fuentes de
sonido, amplificador y altavoz) y su
interconexionado.
Así mismo, analizará junto con los y las
alumnas la importancia de una correcta
conexión de los altavoces al sistema de
amplificación.

A4-E1 Búsqueda de información sobre los 1,2,3,5,7, 1 h. X La profesora o el profesor entrega a los Elegir el micrófono/altavoz adecuado Sala de ordenadores con conexión a
diferentes tipos de micrófonos y 16 y las alumnas una ficha con la para la instalación. internet.
altavoces. información necesaria de forma que
analicen, mediante búsquedas en
internet, los diferentes tipos y
características de micrófonos y
altavoces existentes.

56
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A5 Exposición referente a los cables y 1,2,7,9,10 20 X El profesor o la profesora analiza, junto Conocer los diferentes conectores Pizarra.
conectores utilizados en los sistemas de min. con los y las alumnas, las utilizados en megafonía. Proyector.
sonorización. características de los cables utilizados Muestrario de conectores.
en los sistemas de sonorización.
Posteriormente, la profesora o el
profesor muestra al grupo los diferentes
conectores y tipos de conexiones para
realizar la unión entre cables y
dispositivos de sonorización.

A6-E2 Práctica autónoma consistente en la 1,2,5,9,10 1 h. X Los alumnos y las alumnas, siguiendo Realizar latiguillos para el conexionado Material y herramienta para la
realización de diferentes tipos de ,11,12,13, las normas de seguridad indicadas por de los dispositivos de audio. realización de conectores.
latiguillos. 14,15,16, el o la profesora, realizan mediante
20,21,22, diferentes técnicas (soldadura blanda,
23,24,25 crimpado o conexión por borne),
latiguillos para la unión entre
dispositivos de un equipo de sonido.
A7 Exposición relativa a los diferentes 1,2,3,4,5, 1 h. X X La profesora o el profesor realiza una Conocer los diferentes tipos de Pizarra.
tipos de instalaciones electroacústicas. 7,13,14, exposición a cerca de los diferentes instalaciones electroacústicas. Proyector.
17,20,21, tipos de instalaciones electroacústicas:
22 - Instalaciones con amplificación y
elementos de control
centralizados.
- Instalaciones con amplificación y
control distribuidos.
- Instalaciones modulares con
amplificación y control distribuido
y flexible.
Los alumnos y las alumnas, en grupos
de tres o cuatro personas, realizan un
análisis de cada tipo de instalación
obteniendo de esta forma un informe
con las ventajas y desventajas así
como diferentes aplicaciones de los
distintos sistemas.

57
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

A8-E3 Práctica autónoma consistente en la Todos 2 h. X Las alumnas y los alumnos, siguiendo Realizar una instalación de megafonía Guión para la realización de la práctica.
realización de una instalación con las pautas marcadas por un guión con amplificación y control Material para prácticas (componentes
amplificación y control centralizados. entregado por el o la profesora, centralizados. para amplificación y control
analizan los diferentes elementos centralizados).
existentes en el taller para, Herramienta.
posteriormente, en grupo, diseñar la
instalación correspondiente y realizar
el montaje del sistema con amplificación
y control centralizados.
Una vez finalizado el montaje cada
grupo de alumnos y alumnas realizarán
las pruebas correspondientes para
asegurar el buen funcionamiento de la
instalación.

A9-E4 Práctica autónoma consistente en la Todos 2 h. X Las alumnas y los alumnos, siguiendo Realizar una instalación de megafonía Guión para la realización de la práctica.
realización de una instalación con las pautas marcadas por un guión con amplificación centralizada y control Material para prácticas (componentes
amplificación centralizada y control entregado por el o la profesora, distribuido. para amplificación centralizada y
distribuido. analizan los diferentes elementos control distribuido).
existentes en el taller para Herramienta.
posteriormente, en grupo, diseñar la
instalación correspondiente y realizar
el montaje del sistema con
amplificación centralizada y control
distribuido.
Una vez finalizado el montaje cada
grupo de alumnos y alumnas realizarán
las pruebas correspondientes para
asegurar el buen funcionamiento de la
instalación.

A10-E5 Práctica autónoma consistente en Todos 2,5 h. X Las alumnas y los alumnos siguiendo Realizar una instalación de megafonía Guión para la realización de la práctica.
la realización de una instalación con las pautas marcadas por un guión con amplificación y control distribuido. Material para prácticas (componentes
amplificación y control distribuido. entregado por el o la profesora, para amplificación y control
analizan los diferentes elementos distribuidos).

58
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

existentes en el taller para Herramienta.


posteriormente, en grupo, diseñar la
instalación correspondiente y realizar
el montaje del sistema con amplificación
y control distribuidos.
Una vez finalizado el montaje cada
grupo de alumnos y alumnas realizará
las pruebas correspondientes para
asegurar el buen funcionamiento de la
instalación.

E6 Actividad específica de evaluación Todos 1 h. X Mediante la prueba escrita, se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba tiene como
finalidad medir los conocimientos
adquiridos sobre las instalaciones de
megafonía.

OBSERVACIONES

• En las actividades A8-E3, A9-E4 y A10-E5 se valora el informe-memoria entregado al finalizar el montaje y la realización de pruebas de funcionamiento así cómo la autonomía a la hora de solucionar
los desajustes de la instalación.
• La competencia de trabajo en equipo se valorará en cada una de las actividades prácticas realizadas en grupo y en la actividad A7.
• El profesor o la profesora prestará especial atención a la clasificación de los residuos generados y el orden y limpieza en la ejecución de cada una de las actividades de montaje.

59
UD 8: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE MEGAFONÍA
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

Unidad didáctica nº. 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO Duración: 19 horas

RA1: Identifica los elementos de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en viviendas y edificios, analizando los sistemas que las integran.
RA2: Configura pequeñas instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y oficios, determinando los elementos que la conforman y seleccionando
componentes y equipos.
RA3: Monta instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones para viviendas y edificios interpretando documentación técnica y aplicando técnicas de montaje.
RA4: Verifica y ajusta los elementos de las instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones midiendo los parámetros significativos e interpretando sus resultados.
RA5: Localiza averías y disfunciones en equipos e instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones, aplicando técnicas de detección y relacionando la disfunción con la causa
que la produce.
RA6: Repara instalaciones de infraestructuras comunes de telecomunicaciones aplicando técnicas de corrección de disfunciones y en su caso de sustitución de componentes teniendo en
cuenta las recomendaciones de los fabricantes.
RA7: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riegos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.

Objetivos de aprendizaje:
1. Determinar la función y características de los elementos y equipos de seguridad.
2. Identificar las especificaciones técnicas de la instalación.
3. Calcular los parámetros de los elementos y equipos de la instalación.
4. Realizar croquis y esquemas de la instalación con la calidad requerida.
5. Seleccionar los equipos y materiales que cumplen las especificaciones funcionales, técnicas y normativas.
6. Elaborar el presupuesto correspondiente a la solución adoptada.
7. Interpretar la documentación técnica de la instalación.
8. Realizar el replanteo de la instalación.
9. Tender el cableado de los sistemas de la instalación.
10. Aplicar los criterios de calidad en las operaciones de montaje.
11. Realizar pruebas funcionales y ajustes.
12. Realizar las medidas de los parámetros de funcionamiento, utilizando los medios, equipos e instrumentos específicos.
13. Identificar los síntomas de averías o disfunciones.
14. Plantear hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación.
15. Localizar el equipo o elemento responsable de la disfunción.

60
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

16. Operar con autonomía en las actividades propuestas.


17. Elaborar la secuencia de intervención para la reparación de la avería.
18. Realizar las intervenciones de mantenimiento con la calidad requerida.
19. Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas, los procedimientos utilizados y resultados obtenidos.
20. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas y útiles.
21. Describir los elementos de seguridad.
22. Determinar las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la reparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento.
23. Identificar las posibles fuentes de contaminación acústica, visual,, entre otras del entorno ambiental.
24. Clasificar los residuos generados para su retirada colectiva.
25. Valorar el orden y limpieza de las instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.

Bloques
CONTENIDOS
1 2 3 4 5 6 7

• Interpretación de esquemas de instalaciones. X


• Identificación de componentes, herramientas y equipos. X
• Realización de esquemas. X
• Selección de componentes de la instalación en catálogos de fabricantes. X
• Elaboración del presupuesto correspondiente a la solución adoptada. X
• Interpretación de la documentación técnica de la instalación. X
• Realización del replanteo de la instalación. X
• Realización del cableado y conexionado de los sistemas de la instalación. X
PROCEDIMENTALES • Realización de pruebas funcionales y ajustes. X
• Identificación de los síntomas de averías o disfunciones. X
• Planteamiento de hipótesis de las posibles causas de la avería y su repercusión en la instalación. X
• Localización del subsistema, equipo o elemento responsable de la disfunción. X
• Realización de reparaciones de averías simuladas. X
• Identificación de los riesgos laborales y causas más frecuentes de accidentes en las operaciones de montaje y X
mantenimiento en relación con medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar.
• Utilización de lo EPI que se deben emplear en las distintas operaciones. X
• Clasificación de los residuos generados para su retirada selectiva. X

61
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

• Instalaciones de seguridad: incendio, intrusión y control de accesos, entre otros: conceptos básicos y ámbito de aplicación. X X
• Circuito terrado de TV. X
• Elementos para la configuración de instalaciones de seguridad antiintrusión. X
• Elementos para la configuración de instalaciones de seguridad antiincendio. X
• Simbología en las instalaciones de seguridad. X
• Sistemas de comunicación interior, porteros automáticos y video porteros. X X
• Medios de transmisión. X
• Técnicas específicas de montaje de instalaciones de seguridad, comunicación interior, portero automático y video portero. X
• Herramientas y útiles para el montaje. X X
• Normas de seguridad personal y de los equipos. X
• Calidad en el montaje. X
• Documentos para la puesta en servicio. X
CONCEPTUALES
• Averías típicas en instalaciones de seguridad e interfonía. X
• Técnicas de diagnóstico de averías. X
• Criterios y puntos de revisión. X
• Operaciones programadas. X
• Equipos y medios a utilizar. Instrumentos de medida. X
• Normativa de seguridad. X
• Técnicas de reparación de averías. X
• Criterios de calidad en la gestión de las reparaciones. X
• Identificación de los riesgos laborares y causas más frecuentes de accidentes en las operaciones de montaje y X
mantenimiento en relación con medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar.
• Utilización de los EPI que se deben emplear en las distintas operaciones. X
• Clasificación de los residuos generados para su retirada selectiva. X

• Actuación responsable en la realización de las actividades. X X X X X X X


• Atención a la simbología normalizada en la realización de esquemas. X
ACTITUDINALES • Respeto a las normas de seguridad personal y de los equipos. X X
• Autonomía en la realización de las actividades propuestas. X
• Atención a los requerimientos de calidad en las intervenciones de mantenimiento. X

62
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS

QUÉ voy o van a hacer Objetiv. QUIÉN


T CÓMO se va a hacer PARA QUÉ se va a hacer CON QUÉ se va a hacer
Tipo de actividad Implicad. Pr Al
A1 Presentación de la unidad didáctica. Todos 10 X X En esta unidad didáctica el profesor o la La finalidad es situar al alumnado en el Proyector.
min. profesora trata de dar una visión marco de las instalaciones de seguridad Pizarra.
general de la importancia del correcto e interfonía. Mapa de contenidos.
diseño, montaje y mantenimiento de las
instalaciones de seguridad, así como de
la necesidad del cumplimiento de la
normativa sobre seguridad, prevención
de riesgos laborales y protección
ambiental.

A2 Exposición relativa a los sistemas de 1 10 X La profesora o el profesor realiza una Diferenciar las partes que componen un Proyector.
seguridad. min. exposición sobre la clasificación de los sistema de seguridad. Pizarra.
sistemas de seguridad y las partes
generales que los componen:
- Detectores.
- Central de alarma.
- Avisadores.
- Elementos de conexión.
- Central receptora de alarmas.

A3 Análisis del desarrollo y 1,2 10 X X El profesor o la profesora junto con los y Conocer el proceso de evolución de un Proyector.
comportamiento del fuego. min. las alumnas realiza un análisis sobre las incendio asociando el detector Pizarra.
distintas fases del fuego. adecuado a cada fase.

A4 Exposición referente a los sistemas de 1,2,3,5 40 X La profesora o el profesor enlazando Conocer cada uno de los elementos Proyector.
detección de incendios. min. con el análisis anterior, realiza una que componen un sistema de detección Pizarra.
exposición sobre cada uno de los de incendios.
elementos que componen la instalación
de incendio:
- Central.

63
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

- Detectores.
- Avisadores.
- Accesorios.
- …

A5-E1 Búsqueda de información sobre los 2,5,7 1 h. X Los alumnos y las alumnas, en función Conocer las características de los Sala de ordenadores con conexión a
diferentes tipos de detectores en las de lo expuesto en la actividad anterior sensores utilizados para la detección de Internet.
instalaciones de incendio. por el o la profesora, realizan una incendios.
búsqueda de información sobre los
diferentes tipos de detectores utilizados
en las instalaciones de incendio:
- Detector iónico.
- Detector óptico de humo.
- Detector óptico de llama.
- Detector térmico.
- Detector termovelocimétrico.

A6 Exposición relativa al conexionado de 2,4,5,7 30 X El profesor o la profesora, basándose Realizar esquemas de conexionado de Pizarra.
los elementos que componen el equipo de min. en un ejemplo concreto, realiza una un sistema de detección de incendios. Proyector.
detección de incendios. exposición a cerca del conexionado de
los diferentes elementos que componen
una instalación de incendio.

A7 Exposición referente al mantenimiento 13,14,15, 30 X X La profesora o el profesor analiza junto Conocer el protocolo de mantenimiento Pizarra.
de las instalaciones de seguridad 17,18 min. con los y las alumnas los protocolos de de una instalación de incendios. Proyector.
antiincendio. mantenimiento preventivo y correctivo a
realizar en las instalaciones de
seguridad antiincendio.

A8-E2 Practica autónoma consistente en Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por el Realizar una instalación para la Guión para la realización de la práctica.
del diseño y puesta en marcha de un profesor o la profesora, cada grupo de detección de incendios. Panel de prácticas.
sistema de detección de incendios. alumnos y alumnas realiza el diseño de Manejar documentación técnica del Componentes para la realización de
un sistema de detección de incendios fabricante. una instalación de detección de
procediendo, posteriormente, al incendios.
montaje en panel, puesta en marcha y Herramienta.

64
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

verificación de la instalación. Documentación técnica.


Una vez finalizado el montaje y las
pruebas pertinentes, cada grupo
realizará un informe-memoria del
montaje realizado.

A9 Exposición relativa a los sistemas de 1,2,3,5 40 X La profesora o el profesor realiza una Conocer los diferentes elementos que Pizarra.
seguridad contra robo e intrusión. min. exposición sobre los sistemas de componen un sistema de seguridad Proyector.
seguridad contra robo e intrusión contra robo e intrusión.
analizando cada uno de los elementos
que la componen.
A10-E3 Búsqueda de información sobre 2,5,7 1 h. X Los alumnos y las alumnas, en función Conocer las características de los Sala de ordenadores con conexión a
los diferentes tipos de detectores en las de lo expuesto en la actividad anterior diferentes detectores utilizados en las internet.
instalaciones de seguridad contra robo e por el o la profesora, realiza una instalaciones contra robo e intrusión.
intrusión. búsqueda de información sobre los
diferentes tipos de detectores utilizados
en las instalaciones de seguridad contra
robo e intrusión:
- Detectores perimetrales.
- Detectores volumétricos.
- Detectores lineales.
- Detectores específicos.

A11 Exposición referente al mantenimiento 13,14,15, 20 X X La profesora o el profesor analiza, junto Conocer el protocolo de mantenimiento Pizarra.
de las instalaciones de seguridad contra 17,18 min. con los y las alumnas, los protocolos de de una instalación de seguridad contra Proyector.
robo e intrusión. mantenimiento preventivo y correctivo a robo e intrusión.
realizar en las instalaciones de
seguridad contra robo e intrusión.

A12-E4 Práctica autónoma consistente en Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por el Realizar una instalación para la Guión para la realización de la práctica.
el diseño y puesta en marcha de un profesor o la profesora, cada grupo de detección de robo e intrusión. Panel de prácticas.
sistema de seguridad contra robo e alumnos y alumnas, realiza el diseño de Programar una central antiintrusión. Componentes para la realización de
intrusión. un sistema de seguridad contra robo e Manejar documentación técnica del una instalación de detección de robo e
intrusión procediendo, posteriormente, fabricante. intrusión.
al montaje en panel, puesta en marcha Herramienta.

65
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

(programación de la central) y Documentación técnica.


verificación de la instalación.
Una vez finalizado el montaje y las
pruebas pertinentes, cada grupo
realizará un informe-memoria del
montaje realizado.

A13 Exposición relativa a los circuitos 1,2,3,5 40 X La profesora o el profesor realiza una Conocer los diferentes elementos que Pizarra.
cerrados de televisión (CCTV). min. exposición a cerca de la utilización de componen una instalación CCTV. Proyector.
los circuitos cerrados de televisión y
cada una de las partes que lo
componen:
- Cámaras (tipos y
características).
- Monitores.
- Procesadores de vídeo.
- Videograbadoras.
- Pupitres de control.
- Cables y conectores.
- …

A14-E5 Práctica autónoma consistente en Todos 2,5 h. X Siguiendo el guión entregado por el Realizar la instalación de un CCTV. Guión para la realización de la práctica.
la puesta en marcha de un CCTV. profesor o la profesora, cada grupo de Manejar documentación técnica del Panel de prácticas.
alumnos y alumnas realiza la fabricante. Componentes para la realización de
configuración de un circuito cerrado de una instalación de CCTV.
televisión. Herramienta.
Documentación técnica.

A15 Exposición relativa a las instalaciones 1,2,3,5 40 X La profesora o el profesor realiza una Conocer los diferentes sistemas de Pizarra.
de interfonía. min. exposición sobre las características de interfonía existentes en el mercado. Proyector.
un sistema de interfonía y los
diferentes tipos de instalaciones,
analizando las ventajas y desventajas
de cada uno de ellos: porteros
electrónicos analógicos, porteros

66
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

electrónicos digitales, video porteros


analógicos, vídeo porteros electrónicos,
intercomunicadores,…

A16 Análisis de la documentación técnica 7 30 X Los alumnos y las alumnas, en grupo, Conocer las características de los Documentación técnica de fabricante.
de los elementos de la instalación de min. analizan la documentación técnica de elementos que componen un portero
portero. cada uno de los elementos que automático.
componen la instalación del portero Manejar documentación técnica del
automático que, posteriormente, fabricante.
utilizarán en la actividad práctica.

A17-E6 Práctica autónoma consistente en Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por la Realizar la instalación de un portero Guión para la realización de la práctica.
el diseño y montaje de un portero profesora o el profesor y teniendo en automático. Panel de prácticas.
automático. cuenta la documentación técnica del Componentes para la realización de
fabricante, cada grupo de alumnas y una instalación de portero automático.
alumnos realiza el diseño, montaje en Herramienta.
panel y puesta en marcha de la Documentación técnica.
instalación de un portero automático.
Cada grupo realiza un informe-memoria
en soporte informático del montaje
realizado.

A18 Análisis de la documentación técnica 7 30 X Los alumnos y las alumnas, en grupo, Conocer las características de los Documentación técnica de fabricante.
de los elementos de la instalación de min. analizan la documentación técnica de elementos que componen un vídeo
videoportero. cada uno de los elementos que portero.
componen la instalación del vídeo Manejar documentación técnica del
portero que, posteriormente, utilizarán fabricante.
en la actividad práctica.

A19-E7 Práctica autónoma consistente en Todos 2 h. X Siguiendo el guión entregado por la Realizar la instalación de un video Guión para la realización de la práctica.
el diseño y montaje de un videoportero. profesora o el profesor y teniendo en portero. Panel de prácticas.
cuenta la documentación técnica del Componentes para la realización de
fabricante, cada grupo de alumnas y una instalación de video portero.
alumnos, realiza el diseño, montaje en Herramienta.
panel y puesta en marcha de la Documentación técnica.

67
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

instalación de un vídeo portero.


Cada grupo realiza un informe-memoria
en soporte informático del montaje
realizado.

E8 Actividad específica de evaluación Todos 1 h. X Mediante la prueba escrita, se trata de Evaluación formativa del proceso de Prueba escrita.
formativa del proceso de aprendizaje. evaluar los logros alcanzados por el aprendizaje.
alumno o la alumna durante el proceso
de aprendizaje. La prueba tiene como
finalidad medir los conocimientos
adquiridos sobre las instalaciones de
seguridad e interfonía.

OBSERVACIONES

• En cada una de las actividades prácticas cada grupo de alumnos y alumnas realiza un informe-memoria de la instalación en formato informático incluyendo en el mismo el protocolo de
mantenimiento correspondiente de la instalación.
• En las actividades prácticas el profesor o la profesora valorará la aplicación de la normativa de seguridad.
• El profesor o la profesora prestará especial atención a la clasificación de los residuos generados y el orden y limpieza en la ejecución de cada una de las actividades de montaje.
• La competencia de trabajo en equipo será valorada por la profesora o el profesor en cada una de las actividades realizadas en grupo.
• En las actividades prácticas es importante disponer de la documentación técnica de cada fabricante así como de tarifas actualizadas para la realización de presupuestos dentro del informe-memoria
realizado por los y las alumnas.

68
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO
Ciclo Formativo: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES
Módulo 1: INFRAESTRUCTURAS COMUNES
ELECTRICIDAD Y
DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS
ELECTRÓNICA

69
UD 9: ANÁLISIS, MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE CONTROL DE ACCESO

También podría gustarte