Está en la página 1de 2

Actuación ante condiciones climáticas de origen naturales

INS-003-GSSO

Tipos de emergencias Naturales “La condición climática adversa es un peligro que debemos
1. Vientos fuertes y/o huracanados enfrentar en forma correcta como organización. De cada uno
2. Sismos de alta magnitud y/o terremotos
3. Precipitaciones de nosotros depende ”
1. NIVELES DE ALERTA, ACCIONES Y RESTRICCIONES EN CASO DE VIENTOS FUERTES Y / O HURACANADOS
Velocidad Clasificación -
del viento Nivel Acciones
1. Suspensión de los trabajos en altura física a la intemperie si aumenta la condición del viento.
Vientos 2. En los trabajos donde se utilicen grúas móviles a la intemperie, el operador de la grúa debe verificar la velocidad del viento registrada en el
que Viento anemómetro de la grúa y si no tiene, revisar las especificaciones de detención por viento establecidas en el manual de operación, suspendiendo los
intermitente
alcancen trabajos en forma inmediata
los 32 Nivel : N1 3. El restablecimiento de las actividades se realiza mediante un análisis de los riesgos en la cual debe estar involucrado el supervisor y asesor de
km/hrs prevención correspondiente, con medición.
4. Medir cada ½ hora o 1 hora según condiciones
Cuando los vientos alcancen una velocidad de 40 Km/hrs. se debe detener los trabajos en altura física (mayor o igual a 1.8 m), maniobras de izaje y
otros.
Vientos 1. Suspensión de trabajos de Izaje.
sobre 2. Suspensión de trabajos a pie (sobre bordes, coronas, crestas, pretiles) obligatorio el uso de lentes herméticos y/o antiparras de seguridad
40 Km/Hrs Ventarrón
3. Suspensión de todo trabajo en altura física, a la intemperie y a nivel de piso la cual debe ser evaluada mediante el análisis de la tarea validado por el
y hasta 60 Nivel : N2 supervisor y asesor respectivo.
Km/Hrs 4. Evaluación de las rutas por material en suspensión que reduzca la visibilidad a los conductores Acciones para los conductores:
Reducir velocidad según su visibilidad
Mantener control del vehículo con ambas manos en el manubrio.
Detener el vehículo en caso necesario en un sector seguro
1. Se incluyen las alertas anteriores
2. Cada Gerente de las Áreas asume el rol de líderes para el cumplimiento de las siguientes disposiciones
Sobre 60 a) Se suspenden los trabajos de abastecimiento de combustible a vehículos y equipos.
Tormenta
Km/H y b) Ningún trabajador puede desplazarse a pie en las instalaciones de la División.
hasta 80 Nivel : N3 c) Todo el personal debe refugiarse en los edificios e instalaciones a la espera de instrucciones.
Km/Hrs d) El tránsito en área mina se suspende para vehículos menores, quedando solo equipos pesados y previo análisis de la tarea
e) Cada gerencia y/o Suptcia evaluará mediante un ART los trabajos que podrán realizarse bajo estas condiciones, suspendiendo en caso de
condiciones adversas
Se declara condición de emergencia, Se establece el Comité de Emergencia, constituido por el Comité Ejecutivo de la División Chuquicamata, siendo
dirigida por el Gerente de Operaciones o Gerente de Turno.- La alerta anteriores se mantienen.
a) Se suspende todo trabajo a la intemperie y desplazamientos peatonales
Sobre 80 b) Se suspende todo el tránsito vehicular en la división, solo quedan habilitados los de emergencia en caso de la ocurrencia de algún evento y/o
Nivel : N4
Km/Hrs expresamente autorizado por el Gerente de Área ó Gerente de Turno
c) El personal debe permanecer estrictamente en el interior de los edificios, esto cerrados, con la prohibición de salir a la intemperie sin autorización.
d) Comunicar corporativamente la condición de emergencia y las medidas de control establecidas.
e) El Gerente de Operaciones o Gerente de turno decidirá el aviso mediante comunicaciones a la autoridad de las medidas adoptadas
Actuación ante condiciones climáticas de origen naturales
INS-003-GSSO

2. SISMOS DE ALTA MAGNITUD Y/O TERREMOTOS


1. Medidas Preventivas:
a) El área debe establecer cuáles son los puntos de reunión o zonas de seguridad, vías de evacuación, definir un líder de evacuación.
b) Elaborar y difundir el plano de riesgos y recursos, considerando: (Puntos de ubicación de extintores, Vías de evacuación claramente definidas y con
señalética (normal y fluorescente), Identificar el tablero general de electricidad, Salidas de emergencia, Definir zona de resguardo, Identificar válvula
general de Gas (si corresponde).

Qué hacer durante el Sismo:


1. Conserve en lo posible la calma, aplique lo entrenado en los simulacros
2. Si va conduciendo, detenga el vehículo en un sector seguro, nunca, al costado de taludes, puentes, túneles, estructuras inestables, tendidos eléctricos de
alta y baja
3. Desconecte la electricidad, sólo si es posible, en el tablero general, claramente identificado.
4. Ubíquese en el lugar definido como zona segura (aplique triángulo de vida).
5. Aléjese de ventanas y estructuras que pudiesen colapsar, ya identificadas en el plan de emergencia

3. PRECIPITACIONES
Frente a lluvias fuertes, que debemos hacer
Medida Preventiva Medidas de Control
Desconectar en lo posible tableros eléctricos y todo equipo que necesite de energía eléctrica
Identificar tableros eléctricos
para funcionar
Al reconocer lugares seguros, se debe permanecer en ellos, hasta que se informe de termino
Establecer lugares seguros y conocidos por el personal
de la emergencia o se aplique evacuación, esto lo informa la GSSO.
Evidenciar sectores inundados y con posibilidades de caída. Evitar en lo posible transitar por sectores inundados.
Identificar sectores que generen energía eléctrica (postes, torres,
Evitar tomar contactos con todo tipo de sectores que puedan generar descargas eléctricas.
estaciones eléctricas, transformadores)
Verificar estado de mufas en la mina Colocar en altura, protegiendo de alcance por precipitaciones acumuladas de agua
Restricciones de transito en Rajo Mina Chuquicamata y Gerencia de
Aplicación normativa interna Mina
Extracción y Lixiviación
Restricción de desplazamientos en División Chuquicamata Desplazamiento según condiciones informadas por levantamiento de alerta
Protección Industrial mas Unidad de Emergencia verificara en rutas
internas cada 2 horas las condiciones indicando a la Gerencia de Levantamiento por parte de la Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional para la
Seguridad y Salud Ocupacional quien definirá el cierre de rutas en caso normalización del transito.
de ser necesario

“La condición climática adversa es un peligro que debemos enfrentar en forma correcta como
organización. De cada uno de nosotros depende ”

También podría gustarte