Está en la página 1de 12
“CODIG@ ~ ETICA COMO IMPLANTARLO EN LA EMPRESA RAMON IBARRA RAMOS eR), ee EN _ PRINCIPIOS DE LOS QUE HAY QUE PARTIR No.eo? oe ice IV Origen antropoldgico le la ética Todo ser tiene una finalidad propia, seo con su peculiar forma de ser y de acuerdo con su propia na Pensar en una creacién sin finalidad nos| realidad irracional, arbitraria ¢ il6gica, y est raleza.' Hlevaria a postular una no puede ser, puesto que supondri,o ben el aos absluto,cuesfisn que repuar a la raz6n, o bien, la perfeccién terminada de t cual va contra toda evidencia. Para nuestros efectos, podemos clasifica} creacién en racionales (los humanos) e irraci cuanto existe, lo a los seres de la jonales. Los seres irracionales tienden a su fin naturalmente. Estan determinados a él; es decir, no se autodeterminan. No pueden cambiarlo, y modificar la orientaci6n a su fin no depende de ellos No tienen capacidad para hacerlo. Los seres racionales, en cambio, se disp libremente. La libertad implicita en su natu nen a su fin jaleza les da la capacidad para autodeterminarse desde un principio inmanente, que es su propia voluntad. Por esto, para el hom reviste el cardcter de logro* "Aristételes, De Anima, II, 12, 434. Aquino, Tomés de, Suma Telégiea, HHI, q-4, 0.2. bre alcanzar su fin 97 No.ca7 98 Apindices Los seres irracionales no tienen responsabilidad de bu determinacién al fin; alcanzarlo no depende de ellos, por lo que no les puede ser imputado, ni para bien ni para mal En cambio, los seres racionales somos responsables de nuestra determinacién al fin, porque se trata de una eleccién. Somos nosotros mismos los que nos autodeterminamos eligierjdo o no buscar el fin propio de nuestra naturaleza.? Con respecto a los seres racionales, en la medida que su comportamiento (autodeterminacién) esté ordenado afsu fin, es decir, vaya en la linea de lograr su fin, esa conducta es|éticamente correcta. Y en contrapartida serd éticamente incorrect una accién (autodeterminacién) que vaya en contra de su fin. Tomas de Aquino dice que la perfecci6n tiene razon de fin Dicho de otro mode, el fin de toda criatura es su propia perftecion Hemos dicho ya que esa perfecci6n est determinada desde fuera en el caso de los seres irracionales y es intrinseca en e| caso de los racionales.* Por tanto, la correccién 0 incorrecci6n ética sefiala si las decisiones 0 acciones del ser humano estén o no en conformidad e con su fin, es decir, silo acercan o alejan de la perfecgién que le es propia. De lo anterior podemos deducir que la ética se aplica sélo al comportamiento de los seres racionales, y no a los irracionales; porque aquéllos se determinan por ellos mismos (intrinsecamente) y no por otros (extrinsecamente) Dicho de modo més contundente, sélo el ser hunjano es ético; y mas coneretamente, en el ser humano sélo los actos libres son especificamente éticos porque son los Gnicos que efegtivamente se realizan mediante un principio intrinseco del que se ¢s : responsable Por ello, también se puede decir que hay actos del hombre que no son éticos por no ser libres, entre los que podemds incluir los actos naturales (digestién) y los actos forzados, o aquellos en los que el conocimiento se encuentra limitado por alguna enfermedad o por ignorancia. La diferencia entre actbs humanos y actos del hombre es que los primeros son susceptibl¢s de juicio moral, por ser libres, mientras que los actos del hombre no son bid., Vell, qt, 2.2 “Mbid., VIL, gut, a5. 23/24/10 naturales, y no de la voluntad que es un ay 0.20 Apendice IV 9D tito elicito; es decir, susceptibles de juicio moral, pues éstos en de los apetitos no son actos propiamente libres, pues no i inteligencia ni la voluntad.* El fin dltimo del hombre Llegados a este punto resulta légica una del hombre? Porque de ese fin depende lo ¢ tervienen ni la pregunta: ccudl es el fin ico de sus acciones; por Jo que podriamos enunciar e! siguiente prio: un acto libre sera éticamente correcto en la medida que vaya 2Cudl es el fin del hombre? La respues Ia respuesta que demos a la pregunta sobre! su naturaleza; porque hemos visto que el fi favor del fin del hombre. a esta pregunta esté en cl ser del hombre, sobre que le corresponde al hombre es la perfeccién de su naturaleza, su propia perfeccién El hombre es un ser en camino, no put golpe. Su fin cltimo exige muchos fines i fines verdaderos, o fines buenos, en tanto ordenados, a la consecucién del fin dltin Y, a su vez, cada uno de esos fines exi proporcionados para conseguirlos. Medi ejecutados sélo en tanto que vayan en la correspondiente, tomando en cuenta que | ede alcanzar su fin de termedios que seran estén en linea, e unos medios que han de ser iinea de conseguir el fin dada la eminente dignidad de cada ser humano, el hombre siempre tiene razén de fin y nunca de medio, De tal manera que | -seria éticamente incorrecto— a infringirl humano (incluso a si mismo) con objeto donde surge uno de los principios fundat justifica los medios. O dicho més claram! nadie tiene derecho un dafio a cualquier ser le conseguir un fin. De ientales éticos: el fin no inte, no puedes usar medios incorrectos para conseguir fines orrectos. Por tanto, si para entender lo ético una accién humana es necesario el conocimiento del fin, se exige profundizar en el fin FEL apetito es una tendencia, la cual puede ser qatural (como el latir del corazén) © elfcita. Fl apetito eli fs aquella inclinaci6n que arte espontineamente de la voluntad, Elicius significa lo que ha sido exteriorizado. El apetito elicito es libre, pues uno puede o no tender a las inclinaciones que preserjta este apetito Suma Telégica, op. cit, Vl, .2., 3 "Ibid, Nell, 1, 3.5 “Ibid, Vl, q.1, 3.6 —— = Te em 24/10 100 Apéndices del hombre para poder normar el criterio sobre la licit actuar humano. No.e07 oo itud del ‘Con santo Tomis hemos afirmado que el fin del hombre es st propia perfeccién, ¥ que por tratarse de un.ser racional ha de buscar libremente su propia perfeccién. Por ello, el es! jerzo por Jograr su propio fin exige el conocimiento de aquello que perfecciona a la criatura racional. ‘Act las cosas, entender el comportamiento ético ( ‘en linea con el fin que es su propia perfeccién) exige aquel que va conocer lo que perfecciona al ser humano y esto exige conocer sujnaturaleza y estructura para entender aquello que la perfecciona La estructura humana basica y la virtud El hombre es una unidad en la que:se pueden distihguir dos principios o partes: una racional o espiritual y una corporal 0 Eensible, ambos principios son los que nos hacen esp hhumanos y nos distinguen de los demas seres.” Para ejemplificar, dirfamos que un ser sin la parte ecificamente racional serfa un animal y un ser sin la parte corporal seria un Angel) El hombre por tanto es especfficamente distinto tanto de los seres puramente fnateriales como de los seres puramente espirituales En la parte racional podemos distinguir dos facultades: la . inteligencia y la voluntad. Con la primera conocemo: las cosas y con la segunda buscamos el bien."* La int muestra el fin, y la voluntad elige los medios para la de ese fin. Ambas facultades son condiciones necesa exista la libertad, que es la propiedad que permite dit mismo los actos humanos hacia un fin. la verdad ‘de igencia onsecucién as para que git desde si En [a parte corporal se distinguen dos apetitos elicitos (cabe recordar que en el hombre también existen apetitos aturales que ho con libres) que forman un mecanismo capaz. de impulsar y hacerle mas facil aleanzar su fin: a) El apetito concupiscible: por el que se buscar} los bienes de facil consecuci6n o placeres faciles, y hace referencia al - bien deleitable. ohid., 1.4.75, a1. "oTbid., 1, 4.82, 04. os2410 es:23 b) El apetito irascible: por el que se b (hacer una carrera profesional, cot e@ por un ideal, etc.)."" Dado que ef fin es la propia perfeccié antropol6gica la forman cuatro potencias: voluntad, el apetito concupiscible y el ape No.8? 90 Apedice IV 100 scan los bienes arduos tun maratén, luchar my que la estructura la inteligencia, la ito irascible, el fin del hombre seré buscar la perfeccién de esas quatro potencias, "| de}Irascible | Y la perfeccién de esas potencias se logra, no mediante la yuxtaposicién de aftadidos que mejoren s| fachada, sino mediante transformaciones interiores; resultado de Hecisiones responsables que perfeccionen las potencias para cons¢g uir estados superiores con mayor capacidad para buscar la verdad y obrar el bien, porque estaran dotadas de una mayor facilidad para ello. Esto es lo que santo Tomés llama segunda naturaleza,"* pues Jas acciones humanas fruto de las decisiones libres, sean buenas o malas, impactan la propia naturaleza modificandola y haciéjdola més inclinada al bien o al mal, segtin sean las acciones qué se realicen. Tomas de . Aquino dice que: “el habito es aquello par lo cual un ser esta "Did, g.81, a.1-2. Ibid. 53, a1-3 ——aEao— 410 25:23 102 Apéidices bien o mal dispuesto respecto a alguna cosa. Pero ésta s dispone bien o mal por su forma, ya que por ella se dic las cosas..." buenas 'Y el estado perfeccionado al que conduce un correcto uso de Ja libertad al decidir seria: La inteligencia que Hega a ser prudente. La voluntad cuando es justa El apetito concupiscible cuando es templado. El apetito irascible cuando es fuerte eee Por ello, las cuatro virtudes morales fundamentales precisamente prudencia, justicia, fortaleza y templanza} adquisiciones sobreafiadidas sino como perfecciones i fruto de la libertad interior que perfecciona las respect potencias, son No como rinsecas, vas © Justicia AG Irascible S| = 4 - + - Concupiscible | Bign-deleitable }.Templanza "ibid, Ul, q, 2.4, tum. Capricho, Noo? oo" es2aie No.027 Apéndice 1V 103 ‘A manera de conclusi6n preliminar, terfdriamos que decir que seré éticamente correcto todo aquel compdrtamiento humano que perfeccione las facultades humanas haciéndlolas més prudentes, justas, templadas y fuertes. Podemos ya especificar en lo que cons)ste el fin del hombre en la perfeccién de sus potencias mediantg la vivencia de las Sistudes morales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza), y que toda su actuacién sera éticamente correcta si contribuye a ese fin. Aristoteles dice que: ‘Las virtudes las qdquirimos jercitandonos primero en ellas, como pasa también en las artes y en los oficios, es decir, las aprendemos hat iéndolas. LA ETICA: CIENCIA DEL BIEN VIVIR® eDénde se dan los principales rompimientos del comportamiento ético? La estructura antropolégica humana, be razones que no €s lugar para explicar con més detalle, est jesequilibrada, de tal manera que la presiOn que hace la parte gensible suele ser muy poderosa y ordinariamente deseqi ibradp a su favor y en contra Be la parte racional. Dicho de otro moda, en la actuacién humana suele pesar mas la atraccién sensible que|las consideraciones de la tazén. Se trata de una realidad triste pero cierta por la que el ser hhumano para superarse exige de sf una lycha interior para moverse por motivos racionales cuando los sensitiles no se orientan correctamente. 'Y precisamente por este desequilibrip estructural humano es posible encontrar comportamientos irragionales (antiéticos) en un ser naturalmente racional. El esfuerzo por comportarse éticamgnte ~de acuerdo con el fin— es precisamente el esfuerzo por ser verdaderamente humans Por ello es posible afirmar que la ética es la ciencia del bien vivir. Un comportamiento ético esté orientado a dar pl humano cuando lo empuja a ser aquello para lo que esté disefiado: ser hombre. Aristoteles dice que se puefle ser malo de mil maneras, \ Aristételes, Etica Nicomaquea, 1103° 32. “bid, 1, 7. jenitud al ser oe ee oe : 104 Apendices pero para ser bueno sélo hay un camino, Y este caminy vireud (esto es precisamente lo que nos ensefa la ética) Nowe oo es el de la Regresemos a la pregunta original: ccudl es el fin d¢l hombre? Consideremos que en cl trasfondo de todo comportamiento humano ético siempre subyace el fin. Hemos dicho ya|que el fin es la propia perfeccién de la criatura, y que esa perfec én en el caso del ser humano seré la de sus potencias, que se lograban mediante la vivencia de las cuatro virtudes morales cot transformacién ontoldgica de las potencias humanas. Sin embargo, esta perfec medio o de fin intermedio para otro fin ulterior que pt razén de fin ultimo. Por ello, cabria preguntarnos: ¢y fin dltimo del ser humano? o gpara qué el hombre quit 0 una i6n humana tiene a su a raz6n de diera tener dl es ese re la perfeccién de su naturaleza? Es claro que el verdadero]fin, la causa final de la actuacidn humana, es la felicidad, " y ésta parece que cumple acabadamente la raz6n de fin, El ser humano ie mueve buscando su felicidad y todo lo que sea medio para alfanzarla, y ‘un comportamiento con esa orientacién siempre seria ‘correcto, Se tornaria incorrecto éticamente hablando cuando se orjentara a lo que sélo tiene apariencia de felicidad pero no la felici estrictamente, esa que se identifica con nuestra perfes hombre fin y bien se identifican, ya que se tiende a ut absoluto que ha de ser la felicidad, pues es el fin iti hombre. Nadie quiere no ser feliz."* La felicidad es un se alcanza cuando se viven correctamente las cuatro morales antes mencionadas. Resulta muy facil, dado el desequilibrio estructur: buscar la felicidad donde no esté 0 por caminos falso} presentan la apariencia de felicidad pero que estricta son, como el hedonismo, es decir, la buisqueda del pl; placer mismo (el placer no es un fin en s{ mismo),°o en el dinero, etcétera.” idad cidn."” En el bien 10 del estado que irtudes | humano, que sdlo ente no lo \cer por el en el poder 0 El reto del hombre por vivir éticamente consiste en esforzarse por actuar fundamentalmente por motivos racionales superando las tendencias mas faciles y placenteras que sean irracionales ] | "

También podría gustarte