Está en la página 1de 12
19 3:43 No.9 pa ee penzcwo v onmes worwarrvo | 4, DATOS FORMALES (CONCEPTOS JUR{DICOS FUNDAMENTALES DE CARACTER FORMAL): sujeto, supnesto, relacién, objeto, derecho subjetivp, deber, sancién Los datos formales de la norma juridica son: el sajeto, el supuesto, 1a relacion, e1 objeto, el derecho subjetivo, el deber y Ia fancién. Se les lama een taraaales porque conatituyen elementos de la expructura Kégica de 1a forma: son verdaderas categorias juridicas sin las uales no es posible pensar en las normas de derecho mi en un ordenamipnto juridico. Repre- eenran ast para el pensaraiento jurfdico, lo que las cakegorias del entendi- tniento para el pensamiento en general. Si se prescinfle de estas Hocione) ho es posible plancar, siquiera sea idealmente, un jorden jjuridico cual- quiera. Por eso se les llama también conceptos juridifos fandamentales de cevctrer formal. Aun cuando no siempre se les haya expuesto y reconocido expresamente por la doctrina juridica, el andlisis nos/permite ‘comprender que siempre han estado, cuando menos implfcitos, todo ordenamiento | juridico histérico, ya que vienen a ser los elementos estructurales de toda ‘construccién juridica.'s? | TE sujeto'de derecho es el destinatario de 1a norma juridica, su titular jégico. La norma, hemos dicho, es una prescripei6n imperativa rectors de e seeemdueta, y como esta conducta pertenece siempre a alguien, este al | guien resulta el titular a quien por regla general lajnorma imputa ¥ hace Fesponsable de esa conducta, lo que equivale a decir que lo considera su- jeto de derecho; no en el sentido de que sea siempre el titular de una fa- Caltad, pretension o autorizacién, de un derecho subjetivo, sino tomandolo oofe bem como el destinatario de la norma, pues cono ésta atribuye facul- tades y obligaciones correlativas (recuérdese la bifateralidad y alteridad t propias de esta norma), cabe distinguir el sujeto aftivo y el sujeto pasivo ae pe relacion, es decir, el titular de la facultad o derecho subjetiva, y el ti: ‘ular de la obligacién 0 deber juridico, Sélo prescindiendo de la nocién tnistna de norma juridica se puede hacer caso omiso del concepto de su- jeto de derecho. Algo semejante cabe decir del supuesto juridigo, ya que éste consiste en la hipétesis que prevé la norma y a cuya realizacién atribuye determi: nadas consecuencias juridicas, segun se desprendt de lo expuesto cn el punto segundo de este capitulo, Este concepto de supuesto juridico com: prende, en abstracto, tanto los hechos, como los agtos y los negocios jure Gicos; pues lo mismo puede ser supuesto de dergcho un acontecimiento natural como el nacimiento, un accidente y la misma muerte, como una 147 Vase el cap. IIL de Estudios de Filosofia del Derecho de Recaséns Siches, a. ed ine ada: Le Teoria Fundamental det Derecho 0 Doctrina sobre el a prior formal de le jurdico, « % pp. 63 y ss. to, la lama Je la sible pre- ndi- nes, ual- sde sido der nto oda var de al- xce su- 09:48 NORMAS JURIDICAS declaracién unilateral de voluntad o un convenio; y mbién la existencia de una persona juridica individual 0 colectiva, puede} ser el supuesto jurt- dico. Desde cl momento en que la norma rige una cpnducta futura, l6gi- camente tiene que prever las hipétesis cuya realizaci cimiento, modificacién o extincién de las relaciones jetos de derecho. Por eso el supuesto es un elements jjuridica. La relacion juridica es el vinculo que se estab! norma entre los sujetos activo y pasiv tal como lo explicamos en el punto primero de este n darén lugar al na- juridicas entre los su- formal de la norma ikce por virtud de la a través de uit objeto determinado, lapitulo. Esta relacién no se da directamente de sujeto a sujeto, no es eaifamente intersubjetiva © interindividual, sino que “entre el sujeto del der ber se intercala siempre un objeto —cosa, servicio, que mide la obligacion de uno y el derecho de otr ho y el sujeto del de- lacto, poco importa— que se impone a los dos sujetos en presencia y suministra a cada uno de ellos la regla de su conducta personal”.4# Esto pone de manifiesto, que! tanto Ia relacién juri- dica como el objeto de derecho, son igualmente elementos esenciales de la norma juridica. El derecho subjetivo y el deber juridico son los podemos descomponer la relacién juridica, refirié tivo, ora al sujeto pasivo. Asi, el derecho subjetivo| pretensién, facultad o autorizacién que conforme a un sujeto, frente a otro u otros sujetos, ya sca par actividad 0 determinar la de aquéllos.'# Y el deber| 148 Delos, lug. y ob. cit., en la nota mim. 156 149 Recaséns Siches, en sus Extensas Adiciones 2 la Filosoffa Qa. ed. t. Il pp. 43 y ss precisa tres tipos puros del derecho 'A) “El derecho subjetivo como mero reverso de un deber cuya actualizacién forzada (mediamte el aparato coercitivo) no iuular de aquél, porque el érgano correspondiente del Estado tficio. En este caso 0 acepcidn, el derecho subjetivo consiste crf tuna persona proporciona la existencia de ciertos deberes juridi ‘chos versa, pues, sobre la propia conducta: porque los dems turbarme ciertos actos, se dice que poseo un derecho de inde} {dos elementos en que dola ora al sujeto ac- viene a ser el poder, la norma juridica tiene desarrollar su propia [juridico se traduce en Jel Derecho de Del Vecchio, lubjetivo, en estos términos: juridico de los demas, para fy precisa Ia intervencién del la impone por sf mismo, de Ia eafera de actividad que @ los de los demas. Estos deve- jenen el deber juridico de no ndencia, que puede diversif- Carse en actividades varias (derecho a la locomoci6n,eleceién df ficioy etcetera) poraue os demés tienen el deber juridico de no perturbar las relaciones seo un derecho a disfrutarlos libremente con las limitaciones B) “El derecho subjetivo stricto sensu es aquella simmacion ¢ tuna relacién juridica, a virmd de la cual se le atribuye por la otra persona el cumplimiento de cierto deber juridico, En est nis objetos, se dice que po- gales, etcéters. ‘que una persona se halla en lorma la facultad de exigir de ‘sentido se dice que una per Sona iene un derecho subjetivo sensu striio 0 una pretensién, quando ¢! Gitimo grado de ac: tualizacién de un deber juridico de otra persona esta a disposi tiva, Es decir, segiin esta acepeidn estricta existe un derecho sul ‘on de la persona ctular 0 ac pjetivo a favor de una persona Gunde ésta tiene la facultad de exigit el cumplimiento de un deber correlativo de otra, o sea lando llegado el momento tiene la faculad de impetrar el dhxlio del aparato coerctvo waeaia ae: No.ai0 106 DERECHO Y ORDEN NORMATIVO ta exigencia normativa para el sujeto pasivo de la relaci6n, de no impedir la netividad del titular del derecho subjetivo, y en sy caso someterse a las pretensiones de éste. Se trata, pues, de dos conceptps juridicos fundamen- tales de carcter formal. Por tiltimo, tenemos la sancién jurfdica, que estrictamente consiste en la consecuencia que atribuye la norma a la observancia o inobservancia de Jo preceptuado por ella. En este sentido amplisimp, si la nulidad de un net se considera como sancin, no hay razén para negarle este misino ca- tacter a la validez; pues tanto Ja nulidad como la validez son consecuencias preestablecidas en la norma y referidas a la actitud que adopta la persona Juridica frente al precepto normativo. E igualmente cabe hablar de san- yon premial,}® oponiéndola al concepto de sancign penal. Sin embargo, Casi siempre se reserva el cardcter de sancién juridica, para la consecuen- Ga secundaria que atribuye la norma al supuesto He la infraccién del or- den prescrito por ella, consecuencia que generalfpente esté impregnada Ge cocrcitividad y que tiende a restablecer el orden juridico alterado por 1 infractor. Y si decimos que generalmente la sancién juridica consagra cna forma de coercitividad, es porque tal cosa ocuire en todos los casos de gjecucién forzosa y de penas corporales y pecuniagias; pero mo considers mos que esto mismo sucede en los casos de sanciopes como la nulidad y fe TescisiOn, pues si bien se requiere en estos supuesfos la intervencién de la qutoridad judicial, su actividad no implica propiafuente una funci6n coer- citiva, sind mAs bien declarativa. Fite rapido examen nos muestra que los corjceptos juridicos analiza- dos merecen los calificativos de fundamentales y formales, dado que estén implicados, como elementos esenciales, en la nofién misma de la norma juridica. ©) “Fl derecho subjetivo entendide como poder de formapion 0 de modifiacion juridic. sQgnsiste en la facultad de una persona para determina el nacimiento, modificacion ‘extincign de ciertas relaciones juridicas. En este sentido se die, por ejemplo, que el propic- can tiene el derecho de enajenar su casa, que el acreedor tenf el derecho de ceder su crédito, (Que tales personas tienen el derecho de celebrar determinjdos contratos, etétera, & ete sre no concepto pertenecen también los Iamados derechos He impugnacién, de resolucién, dg denuncin, de acupacion de una cosa (or, derecho de eaxh 9 de pescs), En codon exos Cr sta expresion derecho subjetivo se toma en el sentido de oder jutidico, esto es, que Ia ac: Soaad del titular o de su representante; es decisiva para el Hacimiento de derecho de las es pecies anteriores que acabo de exponer, © para a extingién © modificacién de lov ya nacidos.” TSO Santo Toms de Aquino, en Ia Suma teoligica, 1a, Mag, p. 92, a. 2, considera entre las objeciones, que si un hombre es inducido por los astigos a pbrar bien, lo es igualmente por li recompensas, ¥ que consiguientemente si se enuumera entre fos efectos de la ley et de cay. tigan, se debe Igualmente enamerar e) acto de recompeniar. Y resuelve esta objecién, dk glo: “Recompensar puede igualmente ser el hecho de cialquiers; pero cattigar no perte~ ‘coe sino al rninistro de la ley, por la autoridad del cual la pena es infligda. Por esto es que srcnmipensar no est clasificado entre los actos de la ley, sito solamente castigat.” no.o1a G05 NORMAS JURIDIGAS we 5. DATOS REALES (CONCEPTOS JURIDICOS| i FUNDAMENTALES DE CARACTER REAL): | persona, sociedad, autoridad politica, coercion, fines (Geguridad, justicia, bien comén), deber de justic Si llamamos conceptos juridicos fandamentales de carécter formal, a Jos elementos esenciales de la estructura légica de la norma, d¢bemos desig- nar como conceptos juridicos fundamentales de caracter ma) rial a aque- Tos elementos, igualmente esenciales, que constituyen el contenido perma: nente de la propia norma juridica, Ahora bien, estos datos reales podemos petirtos alos siguientes: persona juridica, sociedad, aurorisiad, castigo © premio segan se trate de sancién negativa o positiva, fines juridicos y de- ber de justicia. La persona juridica es el dato real que corresponde al lelemento for- mal que lamamos sujeto de derecho: podemos decir que 1 hombre, ya que todo hombre es sujeto, activo o pasivo, de relaciones {jhridicas.'51 No see enovemos las diversas teorias elaboradas en torno a 14 esencia de la personalidad juridica. Consideramos que en todas ellas hay la preocupa- vem de encontrar una definicién que comprenda por iguq! a la persona juridica individual (a la que también se le llama persona fisica) y a la per- ona juridica colectiva (a la cual se designa persona moral), Aqui sélo tra- ttrerdos con alguna extensién lo'relativo a la persona jurigica individual, reervando para un capitulo de la Filosofia del Estado el ejtudio detenido del problema de la persona juridica colectiva. Y a propésit de la persona juridica individual, s6lo nos ocuparemos de la teorfa kelsepian’ q Para Kelsen “la persona fisica es un complejo de noredas de derecho; { concretamente: e} conjunto de todas aquellas normas juridicas que vent i por contenido la conducta de un hombre ~-ya como ‘deber 0 como facul- pe. Ciertamente la conducta humana constituye cl cantenido del or den juridico, pues “lo que determina el contenido de una/norma es Niet pre la conducta humana: una accion 0 una omisién, pro por lo que ere ta al antecedente —el hecho 0 condicién— como a Jp conclusion, es } ES 1a “eQuién puede ser persona, eto es, sjeto de Derecho? Si recofdamos ane ek Devs che ne een umimente al querer, 0 sa al obra, entenderemos fifilmente que puede ce wo del Derecho solo aquellos que tienen naturalmente la capagdad de querey > Se a peraoe poicolbgieos esencaes se encuentran, ante todo, nel hombre, El po, a eee eaicones naturales para regular la propia actividad: es ppaz de imponerse ® Tee Couror una direcidn ¥ un limite det obrar; puede exigty pretends yn certs Somportaimiento de los demas; y a vez reconocerse sometido 2 und in Por lo cual vernosafrmar la maxima de que todo Rombre es sujeto de Derecho, en Guan ene Nae Pee ae capacidad de querer.” Del Vecchio, Filosofia det derecho, sefunda ediciba en cat tellano, (TL, p. 16. : No.018 108 DERECHO V ORDEN NORMATIVD decir, a la consecuencia juridica condicionada”. P¢ro como la conducta hu- mana s6lo puede ser objeto de la ciencia del dergcho en cuanto contenido de la proposici6n juridica, en cuanto contenido de las normas de derecho la persona viene a ser “una expresién unitaria que sirve para formarnos una idea més clara de las cosas, una construccién| auxiliar de la que puede hacer uso 0 no el conocimiento juridico cuando| trata de comprender, es decir, de reducir a unidad su materia, las nprmas del derecho". De acuerdo con este punto de vista, el proceso de pgrsonificacién implica una tautologia, ya que se trata de expresar de un divgrso modo la misma reali- dad que en este caso es la norma juridica; pues|la persona no es “sino el centro comin de referencia de los contenidos nofmativos”, una substancia- lizacién de un conjunto de normas que tiene como contenido la conducta de un hombre; y como este conjunto de normay forma parte de un orde- namiento juridico totalitario —el Estado 0 el dérecho objetivo—, “la per sona fisica es considerada como una parte de esta totalidad, como un or- den juridico parcial delimitado de cierto modo}. En estas condiciones no hay diferencia esencial entre la persona juridica individual y la persona ju- ridica colectiva, ya que en uno y otro caso se trqta de un conjunto de nor- mas unificadas, constituyendo un sistema parcial dentro del orden jurfdico total, unidad que se establece en relacién con lel contenido de esas nor- mas; asf, si el contenido es la conducta de un hbmbre, los deberes y dere- chos de un hombre, se esta en presencia de la persona fisica o individual, y si el contenido es la conducta de varios hombtes que persiguen una fina- lidad coman, tenemos la persona juridica colectiva 0 moral, la que define Kelsen como “un complejo de normas de derecho, por medio de las cuales se regula la conducta reciproca de una pluralidad de hombres que persi- guen un fin comdin”.18 Para comprender mejor esta teorfa, es til pensar en la distincién que existe cntre el actor y el personaje, en una repfesentacion teatral. El actor ‘es cl hombre, el artista que puede representar |diversos personajes de uno © varios dramas; en tanto que el personaje lo] integran las expresiones y facciones que atribuye el libreto, como expresiohes y acciones de un mismo sujeto. Estrictamente el personaje ¢s siempre|el mismo, pero puede ser bien o mal representado, segtin la calidad del drtista. Parece que para Kel- sen la persona juridica es algo semejante al pefsonaje de una obra dram: tica, ya que establece una distincidn entse la persona juridica y el hombre, andloga a la que existe entre el personaje y ef actor. La persona no es el hombre cuyos actos son regidos por las normas, sino por el contrario, el con- junto de aquellas normas que tienen como comtenido la conducta exterior ' ' 1st Kelsen, Teoria general del Estado, cit, en nota 188,]pp. 83-88. [Ese ena es2q1e —oa:48 NORMAS JURIDICAS = 10 de un hombre, Al derecho no le interesan muchos aspectos dese hombre uya conducta constituye el contenido de las normas, sino simplemente ¢82 conducta por cuanto esta prevista en las normas. Teer teoria es inadmisible: en primer lugar, porque pretende cambiar radicalmente el orden de ciertos datos que nos suministra Pl sentido co- intin; luego, porque representa una explicacién puramente Ipgicista —y ya explicamos que el derecho no es mera metodologia ni pura logica-— tambien porque acepta como auténtico derecho todo o que historica- mente se ha presentado con apariencia de derecho positive. El sentide comin nos dice que en cada hombre hay und persona indi- vidual, y que si cada hombre tene el deber de superarse} de perfeccio- vatse realizando su propia naturaleza, tiene también el ppder moral de disponer de los medios adecuados para alcanzar su fin;i# que este poder moral es lo que constituye el derecho subjetivo, el cual tieng como término vaerelative el deber juridico; y que uno y otro se determinian en relacion con un criterio racional como es el de la justicia, traduciéndose en relacio- nes juridicas que vinailan a los hombres y hacen posible su convivencia pacifica y ordenada. En pocas palabras: el sentido comin hos ensena qe hay personas individuales entre las cuales se establecen relgciones juridicas. éPor qué entonces pretender suprimir uno de estos térmings reduciéndolo al otro? éPor qué querer construir un ordenamiento juridico, un sistema de normas de derecho, sin personas? Indudablemente se tata de una ten- tativa de explicacion que no se funda en la observacion de Ja realidad, y ya tabemos que las teorias que no parten de datos reales cprecen de valor Gentifico. La realidad nos ensefia que si los hombres no existieran con sus Gimensiones esenciales —racionalidad y libertad—, que sijlos hombres no fuesen personas, no habria relaciones juridicas ni normas le derecho. ¥ si bien es cierto que esa razén y esa libertad implican o syponen el orden rormativo, desde el punto de vista humano lo més que podemos afirmar ee la simultaneidad en el orden I6gico de las ideas de persona y norma, pero de ninguna manera la identidad entre estas dos ndciones, y mucho Frenos que Ja persona juridica sea una expresién tautolggica de un con- junto o sisterna de normas juridicas. ie verdad que la norma juridica tiene como objeto material el aspecto externo del hombre, las acciones humanas; pero ya explfcamos al referir- fos a la exterioridad del derecho, que la accién represfnta el punto de partida de la valoracién juridica, la que puede Nemornaray hasta lo més in 155 “La pertona tiene potestad inviolable de ordenarse a sf misma hacia su fin y cso le seré pracicamente imposible sino alenta con medios para lograrlo, juego puede también HicRbiemente exigiry cjercitar el uso de tales medios en orden a su fin, o sea en orden a an propio bien, Esta facultad 0 potestad inviolable es lo que se Wana derecho.” A. Ver meersch, SJ, op. ity 1 p. 18 vo.o10 : eseqie —_ae:48 Ea ba 110 DERECHO Y ORDEN NORMATIYO timo del individuo, Uegar hasta su conciencia; yes claro que, aun cuando la accion sea la exteriorizacién del acto, no ¢s pasible separarla de éste, ni mucho menos del hombre a quien se imputa. En|los actos se refleja la per- sonalidad, y consiguientemente en las acciones} por eso resulta absurdo imputar consecuencias a un conjunto de normas unificadas por su conte- nido, si ese contenido se reduce a una conduct abstracta, independiente de un sujeto real, Cuando el derecho impone uma pena corporal, esa san- cidn la sufre un hombre, no un complejo de nofmas unificadas; y cuando el derecho convierte a Jos ciudadanos en soldadds para que defiendan a su patria y les exige el maximo sacrificio, tampoco ¢s un complejo de normas unificadas el que lucha en las trincheras y el qué muere heroicamente. Es, pues, el hombre —cuerpo y alma unidos, espirith encarnado— el que esté regido por el derecho; es el hombre el titular natural de las normas juridi- cas, como es igualmente el destinatario de las|normas morales y de las normas religiosas éQue el derecho pasitivo no siempre ha recpnocido en todos los hom- bres la personalidad? Ciertamente ha sido considerada como una institu- ci6n juridica la esclavitud, como han sido considerados, por algin tiempo, obras de arte los productos de esfuerzos fallido$ que se proponian expre- sar la belleza. Sin embargo, del mismo modo que el juicio cri ria artistica acaba por mostrar que en tales obras no hay belleza, también en el campo de las instituciones sociales la filosofia del derecho demuestra que algunas de csas instituciones carecen de las|notas esenciales de fa juri- dicidad. El derecho, en este sentido técnico y pesitivo, es obra humana, es imperfecto como el hombre, pero al mismo ti¢mpo es perfectible; como derecho objetivo, como ordenamiento juridico, puede contener disposicio- nes que atenten contra las prerrogativas esencidles de la persona y contra la propia persona, pero jamas lega a suprimirlps radicalmente. En la Ate- nas de Pericles el derecho no reconocia persojalidad juridica a todos los hombres, pero tampoco se las negaba a todos; y si se considera atenta- mente el pensamiento de Aristoteles sobre la estlavitud, se descubre que él la justificaba como un medio para sostener y dignificar la familia y que al mismo tiempo aprovechaba y servia al esclavo.15+ No se trataba, pues, de un desconocimiento absoluto de la personalidad. ¥ si el progreso juridico ha consistido en reconocer personalidad jurfdita a todo hombre, y no es concebible un orden juridico sin personas, claro est4 que la persona juri dica es un dato real, esencial, permanente de Ja normas de derecho. Las nociones de sociedad y autoridad son igualmente datos reales im- plicados en la idea de la norma juridica. Toda norma juridica se refiere 1 siempre a una sociedad determinada, y toda sociedad elabora un ordena- 154 La palitica, ed. espafiola de Espasa-Calpe, Argentina, lib. 1, cap. IL es2410 aa: 48 | NURMAD Unseen ' aaiento juridico que constituye su reglamenta externo Ubi jus, ibi |societas; tii societas, ibi jus. La sociedad es el hombre mismo considerado ¢! etelacional”, No es una entidad substancial, pero sf constthye SA® Bite imatnorkmal aco. vun Sot wepacition

También podría gustarte