Está en la página 1de 3

Formato N° 24: Informe de Impacto Ambiental

Planes de Manejo Ambiental en etapa de Obra:


Plan de Acción Preventivo y/o Correctivo
En el presente apartado se abordará la defensa, protección y regeneración del entorno que sería
afectado por la obra, definiendo las precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios,
derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar
durante las fases de ejecución del proyecto.
a) Control y Prevención de la emisión de polvo.
Como se ha señalado, durante las fases de construcción y funcionamiento, principalmente en la
primera de ellas, se generarán emisiones contaminantes en la propia obra y en el lugar destinado a la
disposición del material excedente, así como en el transporte de los mismos.
Esta contaminación, se deriva fundamentalmente de la generación de partículas minerales (polvo)
procedentes del movimiento de tierras (excavación, zarandeo, carga, transporte, descarga,
exposición de tierra desnuda al efecto del viento) y del hollín procedente de la combustión en
motores, derivado del funcionamiento de la maquinaria y tránsito de volquetes durante la fase de
ejecución de las obras.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en el aire
durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:
− Riego con agua en todas las superficies de actuación (recepción y traslado interno del material de
cantera, depósito de material excedente, accesos y en la propia obra) de forma que estas áreas
mantengan el grado de humedad necesario para evitar, en lo posible, el levantamiento de polvo.
Dichos riegos se realizarán constantemente a través de un camión cisterna, con periodicidad diaria o
interdiaria.
− Asimismo, el contratista deberá suministrar al personal de obra el correspondiente equipo de
protección personal, como mascarillas, cascos, entre otros, para que estén protegidos y se evite una
posible afectación de la salud y seguridad física de los trabajadores.
− El transporte de materiales a la obra y de ésta al botadero (depósito material excedente o
sobrante), deberá realizarse con la precaución de humedecer dichos materiales y cubrirlos con un
toldo húmedo.
− Se debe utilizar maquinaria en buen estado de mantenimiento, con una buena carburación, a fin de
minimizar la emisión de hollín y gases de combustión.
b) Prevención y control de ruidos molestos
Durante la etapa de construcción, en las actividades de movimiento de tierras, excavaciones, uso de
maquinaria y equipos, y la construcción se debe evitar la generación de ruidos molestos que puedan
afectar la salud de los trabajadores y de la población cercana. Para ello, se deben tomar las
siguientes consideraciones:
− Elaborar una adecuada programación de las actividades de construcción con el fin de evitar el uso
simultáneo de varias maquinarias que emitan ruido. De ser posible, escalonar su uso, previniendo la
ocurrencia de momentos de alta intensidad de ruido que puedan alterar la salud.
− Los trabajadores que manipulen maquinarias y equipos ruidosos, y en general aquéllos que se
encuentren altamente expuestos a ruidos molestos, deben estar dotados de implementos de
protección contra los ruidos, lo cual será responsabilidad del contratista de la obra.
c) Control y Prevención de la alteración de la calidad del agua.
Debe asegurarse un adecuado control de los vertimientos de los efluentes generados por las
actividades de mantenimiento y limpieza, principalmente. Las medidas preventivas más importantes
a adoptarse serán las siguientes:
− No verter materiales en la zona de obra.
− Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de
maquinaria y recarga de combustible, si fuera necesario, impidiendo siempre que se realice en las
zonas de circulación del personal, ara éste fin deberá cercarse el área de trabajo, así mismo quedará
estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido. El mantenimiento de la
maquinaria, se realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin, denominado Patio
de Máquinas.
d) Mitigación de impactos en el depósito de material excedente.
Como depósito de material excedente (botadero), se utilizará el espacio autorizado por autoridad
municipal correspondiente al lugar de disposición.
− Se debe evitar la evacuación del material excedente del proceso constructivo en zonas inestables
o áreas de importancia ambiental o en los terrenos agrícolas.
− Asimismo, no se podrá depositar materiales excedentes en cauces de río, ni en las franjas ubicadas
a por lo menos 30 metros a cada lado de las orillas; ni se permitirá depositar materiales a media
ladera, ni en zonas de fallas geológicas, o en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no
permita su colocación.
− Una vez colocados los materiales excedentes en los botaderos, deberán ser compactados, con
pasadas de tractor, sobre de capas de un espesor adecuado.
− En la restauración del botadero se aplicará de preferencia medidas vegetativas.
e) Mitigación de impactos en las instalaciones provisionales y patio de maquinarias.
Para la implantación de instalaciones provisionales y el patio de maquinarias, se ha seleccionado un
lugar estratégico dentro de terreno de obra. Dicho terreno se encuentra sin uso aparente.
En el funcionamiento de las instalaciones mencionadas, es probable que se produzcan impactos
ambientales negativos, por lo que será conveniente asegurar el cumplimiento de diversas normas de
construcción, sanitarias y ambientales, para evitar o disminuir tales impactos. Así se tiene:

 En la Construcción:
Normas de construcción:
− Aunque el área a ser ocupada las instalaciones es pequeña, se evitará en lo posible la
remoción de la cobertura vegetal en los alrededores del terreno indicado, a excepción de la
vegetación que se retirará.
− Se debe evitar movimientos de tierra excesivos. Estos se originarían en la demolición de
la vía afirmada.
Normas Sanitarias:
− El lugar de trabajo deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la
disposición de excretas, se deberá disponer de un lugar sanitariamente aparente. Al final de
las obras éste será abandonado.
− Dentro de las instalaciones provisionales se deberá contar con equipos de extinción de
incendios y material de primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del
personal de obra.
− El agua para el consumo humano deberá ser potable.
− Los desechos sólidos (basura) generados por los trabajadores de la obra, serán
almacenados convenientemente en recipientes apropiados, para su posterior evacuación
hacia los camiones recolectores autorizados. Los recipientes deben estar tapados para
evitar la presencia de vectores.
Normas Ambientales:
− El contratista deberá organizar charlas a fin de hacer conocer a la población laboral
empleada, la obligación de conservar el medio ambiente en la zona de los trabajos y
urbanizaciones aledañas.
− El contratista, en lo fundamental centrará su manejo ambiental en la no contaminación de
las aguas de uso doméstico, por residuos líquidos y sólidos, entre ellos, aguas servidas,
grasas, aceites y combustibles, residuos de cemento, concreto, materiales excedentes, etc.
− Si se hubieren construido baños provisionales o instalados baños portátiles, éstos serán
clausurados oportunamente.
− Finalizados los trabajos de construcción, las instalaciones del campamento serán
desmanteladas y dispuestas adecuadamente en el botadero. El desmontaje de las
instalaciones de la obra, incluye principalmente el asfalto que será demolido y el transporte
para su eliminación en un botadero.
− Los materiales reciclables podrán ser entregados a las autoridades municipales, entre
otras, en calidad de donación para ser utilizados en otros fines.

Normas para el personal:


− Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en las instalaciones y en la obra.
− Se obliga al personal a un comportamiento adecuado en la vecindad a fin de no
perjudicar a terceros y a sus propiedades.
 En el Patio de Maquinarias:
− Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites; asimismo, los
residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerse
en sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posterior eliminación en un relleno
autorizado por la autoridad competente.
− Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria y equipo,
incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a cabo, únicamente, en la zona habilitada
para tal efecto, y se efectuarán de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, u
otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo y del agua.
− Una vez retirada la maquinaria de la obra, por conclusión de los trabajos, se procederá al
reacondicionamiento del área ocupada por el patio de maquinarias; en el que se incluye la
remoción y eliminación de los suelos contaminados con residuos de combustible y
lubricantes.

También podría gustarte