Está en la página 1de 5

LABORATORIO N°1

Conductividad de electrolitos
Aprendizajes esperados:
- Operar instrumentos de medición de conductividad iónica.
- Analizar el efecto de la temperatura en la conductividad de electrolitos.
- Analizar el efecto de la concentración en la conductividad de electrolitos fuertes y
débiles.
- Aplicar la ley de migración independiente de iones en pruebas experimentales de
conductividad iónica.
- Reconocer aplicaciones de las mediciones de conductividad iónica.

1.1. INTRODUCCION
La ley de Ohm, aplicada a un conductor metálico uniforme, relaciona la diferencia de
potencial V existente entre los extremos del conductor, con la intensidad de la
corriente I que pasa a través del mismo, mediante la relación:
𝑉 =𝐼×𝑅 (1.1)
Donde R es la resistencia del conductor. Si V se expresa en voltios e I en amperios,
R viene dada en ohm . La resistencia depende de las dimensiones del conductor según
lo indica la expresión:
𝑅=𝜌× (1.2)

En esta igualdad, l es la longitud, A es la sección del conductor y  es una constante,


denominada resistencia específica, la que corresponde a la resistencia de una unidad
de conductor y depende de la naturaleza de éste.
La resistencia específica de un líquido puro o de una disolución puede definirse de
la misma forma que como se hace para un conductor sólido. Sin embargo,
frecuentemente se considera el inverso de , es decir la conductividad específica k:
𝑘= (1.3)

De esta forma:
𝑅= × (1.4)

Las unidades de k son: ohm-1 cm-1 (-1cm-1) o Siemens.x cm-1(Scm-1)


Puesto que la conductividad de una solución de electrólito depende del número de
cargas, los valores de k varían fuertemente con los cambios de la concentración. Por
esta razón, es más conveniente usar una magnitud definida para un número fijo de
cargas, la conductividad equivalente (e) o la conductividad molar (m) las que
se relacionan con k a través de las expresiones:

×
Λ = (𝑆𝑐𝑚 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. ) (1.5)
5
×
Λ = (𝑆𝑐𝑚 𝑚𝑜𝑙 ) (1.6)

Siendo N la normalidad y M la molaridad de la solución electrolítica.


Para electrolitos fuertes la conductividad molar (lo mismo que la conductividad
equivalente) tiene un comportamiento lineal frente a C a bajas concentraciones. La
conductividad molar a dilución infinita (m°) se puede determinar extrapolando la
recta hasta la concentración cero.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Analizar el efecto de la concentración del electrólito sobre la conductividad.
1.2.2. Analizar el efecto de la temperatura sobre la conductividad del electrólito.
1.2.3. Determinar el valor experimental de la conductividad equivalente de
electrólitos a concentración infinitesimal.

1.3. ANTECEDENTES TEÓRICOS


Buscar información referente a:
- Funcionamiento y calibración de conductivímetros.
- Efecto de la temperatura en la conductividad de un electrolito.
- Efecto de la concentración en la conductividad de electrolitos fuertes.
- Efecto de la concentración en la conductividad de electrolitos débiles y su
determinación experimental.
- Aplicaciones de las mediciones de conductividad iónica.
Con dicha información redactar un texto coherente para presentar los
antecedentes requeridos para el análisis de resultados.

1.4. PARTE EXPERIMENTAL

1.4.1. Efecto de la temperatura sobre la conductividad iónica:

a. Instrumentos, materiales y reactivos:


- Conductivímetro
- Calefactor con agitador
- Termómetro
- Vaso de vidrio de 250 cm3
- Vaso de 400 cm3
- Solución de NaCl 0,1M.

b. Procedimiento (ver montaje en figura N°1)


- Calibrar conductivímetro.
- Enjuagar el vaso de 250 cm3 y ambientarlo con la solución de NaCl 0,1N y
llenar con la solución.
- Ambientar la celda de conductividad.

6
- Llenar el vaso de 250 cm3 con la solución de NaCl cuidando que la solución de
NaCl cubra los electrodos del conductivímetro.
- Introducir el vaso con solución en el recipiente de 400 cm 3 con agua a 60ºC
manteniendo encendido el calefactor.
- Cuando la solución alcance la temperatura del agua, medir la conductividad k
y desconectar el calefactor permitiendo que la solución se enfríe lentamente.
- Realizar a lo menos 8 mediciones de conductividad a diferentes valores de
temperatura antes de alcanzar la temperatura ambiente.

Figura N° 1.1: Montaje para la medición de conductividad en función de la temperatura

1.4.2. Efecto de la concentración sobre la conductividad de un electrolito fuerte:

a. Instrumentos, materiales y reactivos:


- Conductivímetro
- Termómetro
- Envases de 200 cm3 con soluciones H2SO4 de concentración: 0,5; 1,0; 4,0;
8,0 y 16,0 N.

b. Procedimiento.
- Preparar los materiales de medición al igual que en la prueba anterior
- Medir la conductividad de las soluciones de H2SO4 a la temperatura ambiente.
- Registrar la temperatura.
1.4.3. Determinación de la conductividad equivalente límite del ácido acético

a. Instrumentos, materiales y reactivos:


- Conductivímetro
- Agitador magnético
- Vaso de 1000 cm3
- Bureta de 50 cm3
- Soluciones 1M de: HCl, NaCl y CH3COONa, agua destilada o desionizada de
conductividad inferior a 3S/cm.

7
b. Procedimiento.
- Poner 500 cm3 de agua destilada en el vaso de 1000 cm3
- Llenar la bureta con solución 1,0 M de ácido clorhídrico e instalar el sistema
representado en la figura 1.2.
- Medir la conductividad del agua
- Luego, en forma muy lenta y con agitación magnética, agregar ácido en cm3
hasta completar los siguientes valores de volumen agregado: 1, 2, 3, 4, 5, 10,
20, 40, 60, 80 y 100.
- Después de cada adición permitir que la mezcla se homogenice y que la lectura
de la conductividad se estabilice y anotar dicho valor.
- Continuar agregando el ácido.
- Proceder de igual forma con las soluciones de cloruro de sodio y acetato de
sodio.

Figura N° 1.2: Montaje para la medición de conductividad en función de la concentración

Registar los valores medidos, en forma separada para cada electrolito, en una tabla
de tipo:
Tabla xx: Variación de la conductividad molar de HCl con la concentración a 25°C.
VOLUMEN AGREGADO MOLARIDAD K m
HCl 1M M (M)1/2 (-1 cm-1) (cm2 -1mol-1)
(cm3)

8
1.5. RECOMENDACIONES.

- La celda debe estar limpia y ambientada antes de realizar cualquier medición.


- Antes de medir la conductividad del electrolito de trabajo el conductivímetro debe
ser calibrado con la solución patrón correspondiente a la escala en uso.
- La celda debe estar suspendida en la solución de tal manera que los orificios de
venteo estén sumergidos. La cámara del electrodo no debe tener aire entrampado.
- La celda deberá estar separada de las paredes y del fondo del vaso por lo menos
0,5 cm.
- Sea cuidadoso con la limpieza de los materiales (vasos, bureta, etc.), enjuague con
agua destilada y ambiente con la solución correspondiente cada vez que sea
necesario.

LABORATORIO N°2
Celdas Electroquímicas

Aprendizajes esperados:
- Diferenciar entre celdas electrolíticas y galvánicas
9

También podría gustarte