Está en la página 1de 40
Metodologia eu ert =,USAID NAb Dreyaearia Proyecto CONVIVIMOS Lo reproduccién de este material es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido no refleja necesariamente las opiniones de USAID 0 del gobiemo de los Estados Unidos de América. Acuerde de Cooperacién No. AID-502-A-15- (00002. © CONVIVIMOS. Mercy Corps. All rights Reserved. CONVIVIMOS/Mercy Corps www.convivimos.org Fey Alegria www feyalegria.org.ct Cita sugerica CONVIVIMOS (2019}. Metodologia PLENITUD. Proyecto de Fortalecimiento Comunitario CONVIVIMOS. Guatemala Director General Fundacién Educativa Fe y Alegria P. Miquel Cortés Bofl sj Sub Directora de Fundacién Educativa Fe y Alegria, Karen Avendafio Martinez Coordinadora Proyecto Convivimos - Fe y Alegria ‘Maria Eugenia Ramirez Encargada del Programa Plenitud Proyecto Convivimas- Fe y Alegria Karen Azucena Girén Lépez Avior: Red de Plenitud Fe y Alegria Guatemala Diserio y diagramacién D.G Angela Higueros CREDITOS .— La metodologia “Plenitud” es un estuerzo de innovacién educativa que promueve os valores de Ia inicialiva y del compromiso por un verdadero cambio personal y colectivo en las inslituciones educativas. "Plenitud” supone en primer lugar una mirada confiada en cada uno de los actores ‘educativos que conforman Is comunidad de aprendizgje. Se trata de incentivar en educandos y educadores una mirada generosa en el future deseado. Esa mirada se concreta._ en un promesa de valor" que configura el compromiso colective de mirar el futuro desde la diversida: de contexlos y peculioridades personales En palabras de nuestro himno de Fe y Alegria serfa “no quedar satisfechos mientras haya dolor". No quedor satistechos en las adversidades que se experimentan en los distintos contextos de vulnerabilidad donde se inserla el quehacer de Fe y Alegria, Esla sana insalisfaccién nes pone en camino hacia el deseo de plenitu ¥ felicidad. Nos permite levantar la mirada en el mas alld desde la realidad concrete. Una mirada transformadora Gesde el desea y la realidad aleanzada, Por ella el mélodo “plenilud” provoca la expresién de nueslros suefos, de nuestros anhelos y de nuestras esperanzas. Todo ello se debe de realizar con una perspectiva de profundidad interior y desorrallar Ia interiorizacién de cada uno de les aprendizojes y vivencias para fortalecer Un crecimiento personal y comunitorio con credibilidad Los nifios, nifias, adolescentes y jévenes deben de asumir su futuro creciente con optimismo y esperanza. El sislemo educative en su conjunto y cade une de sus actores deberia ser ese tierra Tértil de Valores y compromisos que permilen aleanzar la felicidad Desde Ia conviecién de que, aunque no aleancemos la perfeccién si es posible la plenitud, nos lanzamos a Unir esfuerzos para crear una nueva historia. Una nueva historia frute de la conciencia y el compromisa de ransformacién de la realidad. Una transformacién con impacto y visibilidad en los contextos histéricos y sociales donde impera la vulnerabilidad y la fragilidad de Ia condicién humana. Educar es visitar el futuro con esperanza. &: lore alearia, jucar es vivir la plenitud como proyecto vital. Educar es transformar idad y gozar de Ia felicidad de haber conseguido un impacto real en nuestras vidas plenas de fe y P. Miquel Cortés Bofil sj. Director General aasia\ TFB) cleelelolefeleRiglenriate Meola) (oMol=d oA CeLeeyelal ye @ Vv [Sees Peter ci. Perfil del Educador/ —Bibliografia Aqui encontrards... sss 09 Plenituge la sido & Bienve ON, urestocsoaiantegrasira ue fe NO> yaar ropone pare desorolo os habicsodes : Sy _y desirezas esencials y humanas de los estudiantes, sh QP _ desde un enfoaue por competencias, que usa como medio eseubt gender 2g)” tos contenisos actiucnales procecimentaies y decloratvos oxeieaceo® aa SS) _Parte de la lectura cittica y el anéilsis del contexto como marco rere mepaherereen po nace, SF" eferencial que le da sentido al proceso de aprendizaje ensefianza y 12 Sirandele, acst Se ton "YO provoca en la comunidad educativa el compromiso por responder a los retos y a la problematica de la realidad social. Ofienta al educader en |a seleccién de experiencias de aprendizaje permitiendo ue impacte en la vida de los estudiantes, padres, madres de famifa y comunidad, Constituye un puente para que la plenitud sea una experiencia diaria de frascendencia, ransformadora, beradora y evangelzadora. Esinclusiva y promueve la equidad e igualdad a través de las diferentes actividades cooperativas y de trabajo personal en donde se pone de manifesto la unién de esfuerzos, el respeto ila diversidad, el encuentro con el otro u atra, la valoracién de cada persona siendo incluyente (sin invisibizar ni discriminar a nadie). Desarrolla una formacién integral que lleva al estudiante a ser conscientes de si mismos, gracias al desarrollo de su capacidad de interiorizacion: intelectualmente competente, porque tienen una buena formacién ‘académica; compasives, porque son capaces de abrir su corazén para ser solidarios y actuar en favor de quienes son excividos, marginados y vulneradas en elejercicio de sus derechos: y, comprometides porque, siendo compasivos, se empefian honeslamente y desde la fe, y ‘con medias pacifices, en la transformacién social y politica de sus patses y de las estructuras sociales para alcanzar lajustica. Metodologia Plenitud Leto entue Gahene ses Qe SUR R RRR E CCR R Reese SESE eeeee ferrefinticresian, 7 mI 7 sane : a A i. : , PS | Unir Promesa _ Leer la | 5 esfuerzos devalor _ realidad le is a ua} = : . PTs * <<) =5) DIALECTICA entre Aprender, Ensefiar yEvaluor = | =! a : : A 2 = = r 4 4 ° Expresar Interiorizar la propia el palabra aprendizaje Ost) Hgts) DE LA METODOLOGIA 8 énfasis del proceso educativo es elaprendizaje. El centro del aprendizaje es el educando. Lo base del aprendizaje es el “aprender a oprender’ La esencia es la innovacién para la transformacién. Fortalece la convivencia democratica, trabajo en equipo, derazgo y la valoracion porla cutura. Favorece y potencia la espontaneidad y creatividad del estudiante. Fomenta el didlogo, la reflexién y la praxis. Contribuye a une educacién integral, inclusiva, dinémica y participative donde la diversiad cultural es un componente enriquecedor para el aprendizoje. a mare 8105 easy COM a EMA RLM sea aaa UL Aptender con, desde y para el olro Aprender haciendo Aprender cisrutando Aprender nuevas alternativas de aprender Molivar para seguir aprendiendo Aprender descubriendo Aprender a "ser" Aprender a compartiry convivir Aprender a emprender Aprender aprovechando los diferentes contextos Autoaprendizaje We sarro | a) de la Metodologia Plenitud invernacional donde PLENITUD parte de to OR eee seo patdad. OT Becttccents interaciua el medio ie persona, La autorrequlacién y la aleracién del error son 1 aprender. Promueve else, el saber "Yethacer desde lo ‘pollicesocia, cufluretnisienes y su relacién con le naturaleze, La promocién det robole colaberativo y I paricipocien Se cofurisda escola fe gran ¢ raver dea trie Ge egucnes, Desarrolla Io inteiorizacign Gol aprandizgie integrand itr cBnocimianios auc al mane infers para noolhor Glesudianie a monfesiane Gon tberlad, conviecion election pore sent, pensar a i, La pose fundamental de lo Melodologia PLENITUD esta entrada en Io persona reconocer los logios.avances y cambios ara consi una Aueva storia. 1 aprenaizaje, oc Ge a vide y at aniome, (anietiorzacion lexion y accion. We Sela Ae) | a) Poo nvecaavey aie Se eo) fom a Poirn) Pong Grn @PROMESA de Valor Es un compromiso personal y comunitario ‘en donde cada quien va intemalizando y adquitiendo de forma natural y gradual los valores, actitudes, conceptos y procesos haciéndolos suyos y, reflejandolos en su manera de actuar en el mundo. 2Cémo estoy? 2A qué me siento invitado invitada? 2A qué me comprometo? 2A qué nos comprometemos? 2Cémo ‘agregaremos valor @ nuestras vidas, a nuestra comunidad? ‘Acuerdos y consensos sobre las melas de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Espacios para discernir, planear y asumir compromisos frente a los problemas personales, familiares, sociales y ambientales. Refiere a nuestro compromiso colectivo por portar y ser mas y ser mejores; implica la manifestacién del MAGIS ignaciano. @LEER Ia Realidad BUsquede de Ia informacién a través de Io. observacién, lectura_critica del contexto local, nacional e internacional con el propésito de: vislumbrar las causas, los efectos, las consecuencias y las intenciones de los seres humanos y Ia sociedad. Desarrolia Ia curiosidad, el andisis, el pensamiento ritico y reflexivo. 2Qué me provoca? sReconozco mi contexto? GUE suscita'en mi? 2A qué me reta? sTomo conciencia {Ge Ia imporiancia del acto de leer? gRelaciono el texto. con el contexte? ¢Qué debe innovar? gla informacion ‘que recibo es una verdad objetivo? glo planteade busca Ie equidad y la justicia o es excluyenie® Investigaciones Bocumentales Videos Redes sacioles Enioma social y ambiental Entrevista Datos estadisticos Lectura de perédicos, revislas y obras literarias fetagratiasy diovios Salidas de campo Paisojes Fases Descripcién eos Poon) ier on Grit @Expresar la Propia Palabra Espacios para relotar en forma oral, escrita o gréiica ta experiencia cotidiana, lo que se he vivide y experimentado para indagar en los presaberes las formas de interpretar el mundo, Prevalece el didlogo, la negociacién, la tolerancia. Momento para dar a conocer el propio sentir ante una situacién, hecho o aprendizaie. Propicia el desarrollo del pensamiento fico y evidencia la copacidad de reflexion, andissy constuccién delestudiante, 2QUé experiencia tengo? 2Qué puedo aportare 2Cudles mi punto de vista acerca de... 2Me expreso con Ibertad® 2Soy capaz de escuchar al otto u otra? 42Mipolabra tiene sustento 0 fundamentae 2Cudles son mis Teferentes para emir opinion® gMis palabras deflenden los derechos individuales y colectivos de las personas? Mi ‘epinién nace de la ibertad o me siento manipulado per el ‘ambiente y los convenios sociales establecidos? éSoy consciente de mi propio grado de criticidade Creacién de textos tteratios, argumentatives, descriptivos. narratives, ensayo, Técnicas de expresion oral (meso redonda, panel, foro, exposiciones, feria.) xpresi6n con cloridad de sus cteencias,sentimientos, opiniones, comentares, propuestas, conocimientos, ‘Adquiicién de vacabulare, dominio de Ia sntaxls la orogra, Propiciar espacios para la oralidad y la escritura madura. COratorias y declamaciones. Expresion a trovés delorte: pintura, esculture, misica, Formulor preguntas y cuestionar aU StS @interiorizar el Aprendizaje Momento en donde se integra el Conocimiento previo con los nuevos para generar nueva informacién y/o construit Ruevos aprendizajes. Eselmomento explicito dela metacognicién y autoregulacién. 2Estoy consciente de lo que aprendi y para qué me va a servir? 2Cémo logré aprender? 2Cémo cambioron mis presaberes con la nueva informacién? 2QUE dificultades tuve y cémo lo resolvie Con qué me quedo y qué me llevo? Actividades de trabajo personal para el desarrollo do nabidades de pensomionte do orden superar andl, sinless, esolucién de problemas, enite oto Actividades de metacognicién (omar onacimiento y coneiencia de fo que aprendo y.cémo lo aprendo} y de auloregulacién (uso Ge diversas esrategias pora lograr el aprencizaje ¥yla comprension} Actividades de crecimiento personal. Biodanva, Wesoge eon generadoras Considera la importancia de trabajar y ‘aprender “con, desde y para los demas". Reconocer quiénes son mis afiados en la construccién de le misién. Se propicia cuando se trabaja cooperativamente. aPor qué es importante construir con otros vu ofrase 2Qué lolentos o dones puedo aportar para hacer juntos lo que solos ne podemos? 2Creamos puentes o muros? aConstruyo redes? Aprendizaje basado en problemas ‘Comunidades de oprendizaie. Proyectos innovadores, interdisciplinares, ecolégicos y socioles. Encventros deportivos Danza en comunidad Gimnasiasrtmicas Ensambles musicales Trabajo en red Las fases interactéan entre si en forma articulada, organizada y sitvada. Estan ‘encaminadas a desannllar la capacidad de leer criticamente la realidad, expresarla propia palabra, interiorizar et aprendizaje y unir estuerzos con la intencionalidad di “Escribir una nueva historia para transtormar Ia vida y el entorno” mest Qué significa Nueva Historia? La HISTORIA no cambia si YO no cambio. La Nueva Historia se genera si soy capaz de tener nuevas opciones de vida he aprendido, he analizado y he sugerido cambios y, el primer cambio esta en mi. Cada aprendizaje realizado en las fases anteriores crea una nueva historia, lena de expectativas, esperanzas y motivaciones para colaborar con la transformacién del entorno. Es cuando el estudiante ya es un agente de cambio en su entorno. Algunas preguntas generadoras para reflexionar en esta he fase: 2Qué cambios surgen en mi después de lo que aprendi? 2Qué y cémo puedo aplicarlo en mi vida o en el entorno? 2Qué puedo aportar? 2Qué practicas debo cambiar? 3Cémo puedo hacer el cambio? N Fases Agradecida ante Ce ee LS eR CLC tanto bien recibido que en todo lo que La transformacién de la vide y el entome ccure cuande se lleva el aprendizaje @ la vida haga ued colidiane con el fin de actuar en el munde para humanizotlo, transformatlo y liberarlo: tsumiendo os. los compromises establecidos en la promesa de volor para generar cambios AMAR Y SERVI. rive perond, escolar, far y comuna, “La metodologia Plenitud esté al servicio de la justicia; por tanto, procura_que todo estudiante onfiese al salir de clase: hoy sali pleno, satisfecho de haber aprendido" P, Miquel Cortés, 5) sLa practica de valores como resultado de experiencias promovidas en el aula y en los proyectos educativos: Ia puesta en practica de valores que se da durante el proceso de ensefianza aprendizaje. #1 cuidado de la naturaleza y el respeto al medio ambiente a través del uso y manejo de los desechos sélidos, clasificar la basura, optimizar el papel, el cuidado del agua, entre otros. Uae) | sLa convivencia pacifica y la formacién para el Iiderazgo ciudadano. Algunas preguntas generadoras para motivar la reflexién de esta fase: 2Qué implica esto para mi vida y la de los demas? 2Qué acciones concretas podemos hacer para colaborar con a transtormacién? 2Qué estructuras deben cambiar? 3Qué hacer para que lo aprendido nos mueva a transformar Ia realidad circundante? 2Cémo comprometerme para consituir una sociedad més justa y eauitative? La ensefianza, el aprendizgje y Ia evaluacién son procesos diferenciades, articulados, dialécticos y en interaccién permanente. ech Eee aT Los procesos de ensefianza y aprendizaje en el sistema de mejora de Ia calidad de Fe y Alegria, se establecen como una relacién entre ensefar, aprender y evaivar. Relacién Que Se convierte en el centro de toda accién que se lleva a cabo en Ia escuela. Cada educador debe discemir y planificar el proceso evaluative, no de forma independiente sino penséndolo como parle inseparable del proceso de aprendizaje y ensenanza. Puss Articulodos, Valuar Procesos Diferenciedos I Diakécticos Todo debe evaluarse de manera continua y transversal. Algunas preguntas generadoras para motivar la reflexién ETAT NUM eM ee) de esta fase: ‘Autoevalvacién, coevalvacién, heteroevaluacién 2Cémo vamos? ¢Cémo podomos mejorar? 4Cémo los Planes de melora continua, {aprendizajes me perilicén hacer cambios en mi manera Proceso de acompafiamiento de actuar? xCémo se esté facitiando el aprendiuaie® gEstoy ‘compremelido y comprometiia con mi aprenaizaje® ase ‘evalic el saber pensar, el saber hacery el soberser? acémo han favorecide las estrategias para un proceso crealivo Dialétca es una palabra que proviene del griegoy que signifies cllogr. cP rego youe sia dlgsr, YO mesIsN3 Abre Z La posibilidad de La Evaluacion problematizar, generar Asume el error como. conflictos y promover la oportunidad de reestructuras cognoscitivas aprendizaje y no como para motivar el aprendizaje, fracaso. y mantener la esperanza Implica Acompafiamiento; ir Busca de la. mano. para Que todos y todas delector ¢l proceso de logren las metas de crecimiento y orentar aprendizaje en_un Gl estudiante para que clima de motivacién, logre la plenitud a partir eniusiasmo y alegria de asumir con responsabilidad su aprendizaje. ' | S e Ue Ct LCS May ney éCon qué estructura se planifica PLENITUD? Plenitua se planifica con ta rutura det perio: ‘amplio en donde sus fases ‘aparecen en cualquier simensién, El cocente debe desarroliar experiencias de eprendizeje participativas, relevantes, creativas, oras y eticaces que, ‘de ic leclura de la realidad y que desarrollen en los estudiontes, habilidades lingUisticas, intra e, interpersonales y destrezas de, Uae en Nombra la competencia que se desea desarroliar. indicadores de los Nombra los indicadores que se quieren evidenciar. Declorativos Procedimentales Integra Actitudinales tres contenidos, as wa LOLS Incrementar palabras nuevas para enriquecer el vocabulario de los y las estudiantes. Se construye un compromiso a través de una promesa de valor de forma individual y participativa que acompana todo el momento de la secuencia y/o en todas las dreas y en todos los espacios de convivencia. ACTIVACION DE PRESABERES, INTRODUCCI ‘MOTIVANTE TRABAJO PERSONAL Construecién det conecimiento en aN So 00 Lg Se trata de suscitar el interés de los estudiantes por el tema que se va a trabajar, introduciéndolo en consonancia con sus esquemas y presaberes. Comienza con un cuestionamiento, planteamiento de un problema, reto, video, cancién, dibujo u otros que tengan como marco de referencia Ia lectura critica del contexto Es importante el modelaje por parle del docente en este espacio © Aplicar estrategias antes, tales como: establecer propésitos o activar presaberes @ través de Ia luvia de ideas, aproximacién inicial al texto, lectura répida. @ Estrategias durante, tales como: monitoreo de vocabulario, localizar idea principal (subrayado, sefalizacién, simbologia) y didlogo con el autor. @ Estrategias después, tales como: resumir(prosa o con organizadores gréticos Mapa conceptual, mapa mental, cuadros sinépticos, redes semanticas, ineas de liempo, secuencias narrativas, secuencias lineales, cuadros comparatives, diagramas. Siven para mostrar Io informacién importante de una manera gréfica y visual utllzando cuadros, flechas, laves, entre oros.), elaborar preguntas de nivel itera}, inferencialy crtico (3-5), diélogo con el autor y reconacer relaciones (causa - consecuencia - problema - solucién). Es imprescindible que durante este momento se ejercitan estrategias de lectura comprensiva y escritura madura de manera creativa e innovadora. Estructura para planificar Se levantan de su lugar y se preparan para trabajar en equipo de un méximo de § integrantes. APRENDIZAJE © Elo la docente asigna roles y da opciones de liderazgo. COOPERATIVO © Comparten en $ minutos 1o que hicieron en el trabajo personal por si alguien teeorey 1no logré terminar 0 tiene alguna dude para aclararia en equipo. Luego, da gieaecr las instrucciones del trabajo que realizarén de manera clara y breve. coopera, Las actividades que se proponen deben ser crealivas, reladoras, variadas, que problematicen y calcular el tiempo oportuno para realizarlas. Lo fundamental es que todas las personas que conforman el equips dialoguen, discutan, argumenten, socialicen, parlicipen y unan esfuerzos para lograr las metas comunes. Alfinal del tiempo estipulade, cada parlicipante debe tener la capacidad para expresar la propia palabra sobre lo aprendido, sus argumentos u opiniones. EI docente pasara de equipo en equipo escuchando Io que dialogan, haciendo food I a] ed — av = = re) fey = ra] = oa Cada equipo presenta los resultados del trabajo realizado, el resto del equipo toma PUESTA EN nota de las novedades, dudas que hayan surgido para aclararlas en conjunte. ony) Se redactan las conclusiones de lo trabajado. ASLCCU MU LCOM ele] MeN HeLa nrexelg REFLEXION DE LO ‘APRENDIDO La metodologi PLENTIUD tiene como fundamento la pedagogia ignaciana es por ello. que se deben incorporar pauses ignacionas que permitan al estugiante conectar le aprendido consigo mismo, con Dies, con la naturaleze y con su entome. aN so) ga LAS Momento propicio para la autoevaluacién y coevaluacién de los logros obtenidos y los resultados del compromiso asumido a través de la promeso de valor. Poona Estoy feliz porque aprendi que. ‘Comparti con. Avance en. ‘Cumplila promesa de valor cuando, Peter ouecea eee 2Qué implica para mi vida lo que aprendi hoy? 2Qué aportaron?: 2C6mo se sintieron? 2Cémo me encontraba antes y cémo me encuentro ahora? 2Qué aprenaizaje influye en mis decisiones? j Hora de Planificar! Los estudiantes debe ser parte activa de los objetivos y del proceso ‘ecucativo. De esa forma también los comprometemos a buscar soluciones practicas ante cualquier problema. Recuerda que la PROMESA DE VALOR acompafa y anima todos los procesos que realizaremos en nuestra vida escolar. Estructura para planificar Estrategls de oprendtzgje para concretor metodologa Pnkud. Las estrategias de aprendizaje tienen que ver con: sla Actitud: Como la predisposicién a ulilizar el talento y las fortalezas para ‘aprender. La Motivacién: Es el deseo ‘de aprender,es mostrar interés por lograr los objetives, tla Voluntad: Es la capacidad, la persistencia ylo perseverancia de lograr las metas de corto mediano y largo plazo en el estudio. F 5 retevs y al dasa de aclitudes. comprometidas y selidarias. ZANE Seuss its patcnats tees, a Espacios organizades, lédicos, creatives. manipulatives, funcionales, renovades, motivadores, contextualzades para que los estudiantes de manera auténoma desarrollen habilidades y desirezas y construyan conacimientos portir de Ie interaccién fre y el juego. Fomentan el descuorimiento, la imaginacién y la creativided. Estrategias de APRENG Implica un intercambio de saberes, de las diferentes perspectivas, experiencias y précticas, en el que las y los particioantes hablan y se escuchan con una actitud aberta, de respeto y aceptacién del afro para crear huevos conecimientos mediante la construccién colectiva y la concientizacién, Estrategia organizative que alienta y empodera a los esludiantes a aprender y frabjar de manera conjunta para la mejora continua, Hay una meta compartida, apertura, confianza y apoyo mutuo. Se refiere a procedimientos de ensefianza que parten de la organizacién de Ia clase en equefios grupos mixtos y heterogéneos donde los estudiantes trabajan conjuntamente para lograr una meta comin. Orienta a la solucién de problemas, aumenta Ia autoestima, la aceptacién yla valoracién de los diferencias. Proporciona experiencias auténticas de oprendizoje que favorecen la construccién y oplicacién del conocimiento; la adquisicién de habiidades necesarias para dar solucién efectiva a una situacién problemdtica. Conecta el aprendizoje de la escuela con el mundo real, favorece Ia interdiscipinoriedad y el trabajo en equipo. Se basa en la contextualizacién, problematizacién y pprofuncizacién delproblema y en laealzacién de proyectos para resolvettos. La investigacién-accién es una forma auto- reflexive de investigacién emprendida por los estudiantes en situaciones sociales con el fin de mejorar la racionalidad y Ia justicia de sus propios précticas. Este tipo de investigacién propone une solucién @ un problema especttico, Consiste en proponer alestudiante el ands de Una situacién lo mas concreta posible ~ un caso - para que rellexione sobre él megiante el pensamiento anaitico que les permite descubrir todos los elementos fundamentales que integran Is situacién: 8 aprendizoje y servicio une el comoromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en un solo proyecto donde los parlicipantes aprenden a frabojor en necesidades reales del entorno con a finalidad de transtormarto. Accién promovida por dinémicas, juegos y actividades. Construye colectivamente el conocimiento a partir de la reflexion de lo vivido en Io experiencia. Sive de descanso, stimula el desarrollo, motiva el aprendizaje, fomenta la creatividad y se distruta ‘oprenciendo. Estrategias de Aprendizaje El educador 0 educadora modela frente a sus esludiantes Io estralegia o técnica que ‘oprenderén en la clase 0 taller, pora que, los estudiantes puedan luego aplicarla de manera individual y auténoma. él éxito de ‘esta estrategia radica en que el educador 0 educadore, vaya detallando de manera explicita (paso a paso} y verbalizando los procesos mentales que ocutren al aplicart, las dudas que se le presentan y cémo estas se von resolviendo. Gardner, define @ Ie inteligencia come un Conjunto Ge capacidades que permiten que una persona resuelva problemas 0 forme productos que son de importancia en su vida Su teotic se basa en tres principios: ta inteligencia no es una sola unidad, sino un conjunto de inteligencias miltiples: casa inteligencia es independiente de las otras: as intefgencias interactian entre s La formacién diario debe ser en as8 intelgencias:Ingisticos, lagico mateméticas, musical, inrapersenal interpersonal kinesiésica, espacialy natvratsta Estrategias de Aprendizaje Permite ens estudiantes estar conectades con ellos mismas, conocer y gestionar emociones, ser resilientes, resolver problemas Cotidianos, ser capaces de ‘expresar sus sentimientos, asi come valorar le que les rodea. Desarrola la empatia, social y ciudadana, Lo retroamentacién tiene el potencial de apoyar el aprendizoje, promover la motivacién, la autorregulacién y la autoeficacia, permitiendo a los estudiantes reduc la distancia entre su desempefo aciual y el desemperio deseado, Le retroalimentacién inmediate hace que el aprendizaje sea més significativo, Los resultados son més eficientes, ya que los errores y las falsas creencias de los alumnos pueden ser coregidos de forma més répida, justo en el momento en que se produce la duda o el eto, La pregunta pedagégica como herramienta de aprendizaje se caracteriza por iniciar el espacio de la dialéctica entre educader y ‘educando, quienes se rednen en el ‘us para plantear preguntas acerca de los problemas practicos de sus vidas, de sus comunidades y del conocimiento que esperan constur Como comunicacién interpersonal el didlogo posee una estructura de Intercambios entre pregunta y respuesta, Se consiruye un contexto que debe alimentarse de la cufiosidad innata de educande y educader, Iberande le mente de todo saber previo, retomande la observacién del mundo bajo una nueva mirada, amplicndo la posibilided de cuestionamiento absolute. Permite a través del diélogo aprender y reflexionar en equipo sobre problemas, necesidades ¢ intereses. Por medio de los circulos de diélogo, reaprendemos a conocernos a nosotros mismos, establecemos lazos profundos con los demés y poco a poco se va creando una comunidad de vida auténtica donde prevalece ta confianza y Ia armenia. agate (oSMel ew VURAL PAN] eons @ 2 see

También podría gustarte