Está en la página 1de 16

CAPÍTULO III

MEDIOS SEDIMENTARIOS Y SU CLASIFICACIÓN

3.1.- Definición: Lugar en la superficie terrestre donde se realizan


procesos sedimentarios, que pueden individualizarse de las zonas
limítrofes por sus características físicas, químicas y biológicas, que
van a también determinar las propiedades del sedimento. (Lagos de
la región)

Entre las características físicas que individualizan los medios, se


incluyen aspectos dinámicos como: velocidad, dirección y variaciones
en el movimiento de fluidos que condicionan el medio, como son:

Corrientes de agua, oleaje, mareas, vientos, etc., así como los


parámetros geográficos y climáticos del mismo, como tipo de
meteorización, clima, temperatura, humedad, frecuencia de
heladas, precipitaciones, etc.
Entre las características químicas hay que considerar las condiciones de
Ph y eh del medio, la geoquímica entre el sedimento y el ambiente,
principalmente en los ambientes subacuáticos.

Entre las características biológicas hay que destacar todo lo referente a la


flora y fauna, su influencia sobre los procesos sedimentarios, formación de
suelos, erosión, etc., así como las correspondientes interacciones con el
ambiente que puede motivar la individualización de algún medio
sedimentario.

Los factores ambientales están relacionados entre sí por muchas condiciones


predominando una de las dos situaciones: “área madre”, caracterizado por
los procesos de meteorización y erosión, o “área de deposicional”, en el
que predomina el proceso de sedimentación.

En cualquier momento la situación geográfica y las condiciones ambientales


de un medio sedimentario determinan la naturaleza de los sedimentos que se
acumulan (Fig. 3.1 - Clave).
Figura 3.1.- Gráfico donde se muestra la relación entre cuenca
sedimentaria y medios sedimentarios (a: continentales, b: costeros, c:
plataforma, d: pelágicos)
Sobre el particular podemos adelantar como ejemplo→ lo siguiente: los
depósitos de playa de un lago (Charcas) se asemejan más a los materiales
de las playas marinas (Mollendo) que a los sedimentos de aguas profundas
de un lago. Igualmente los sedimentos depositados en un ambiente
turbulento, donde la intervención de energía es alta, serán gruesas y bien
seleccionados, en cambio si la intervención de energía se mantiene durante
un largo periodo, quedan bien redondeados texturalmente maduros.
3.2.- Importancia de los “medios sedimentarios” en la estratigrafía

Adquieren importancia al ser el lugar y el conjunto de condiciones físicas,


químicas y biológicas en el que se realizan y realizaron la acumulación de
sedimentos, refiriéndose a los medios deposicionales.

Las masas de sedimentos y de rocas sedimentarias acumuladas se pueden


subdividir y distinguir unas de otras por sus características litológicas,
geométricas, estructuras sedimentarias, red de paleocorrientes, fósiles, etc.,
definiéndose como “facies sedimentarias” y siendo el resultado de la
existencia de un medio sedimentario deposicional, cuyas características han
condicionado las propiedades de las facies.

Una parte importante de la estratigrafía presenta, como problema


fundamental el interpretar y reconstruir los medios sedimentarios a partir de
las características de las facies sedimentarias.

Es decir el análisis genético de las facies, es la base para el estudio de


medios sedimentarios antiguos, relacionándose entre sí en forma de
proceso-respuesta.
Figura 3.2.- Relaciones entre Medios y Facies Sedimentarios (según Selley 1970)
3.3.- Procesos, elementos y factores del medio sedimentario: Al tomar
conocimiento de los medios sedimentarios actuales y las facies sedimentarias en
formación, son una etapa necesaria para poder interpretar las sucesiones
estratigráficas y reconstruir los medios sedimentarios antiguos.

El proceso fundamental es la acumulación, a partir de una localización morfológica


determinada y de una masa de materiales sedimentarios que han sufrido un
transporte desde el lugar del origen.

Dicho proceso de acumulación sedimentaria se puede considerar en dos aspectos


diferentes:

El “mecanismo” de aportación o transporte material, que vendrá condicionado


por los factores del medio.

La “masa” acumulada, que vendrá a su vez condicionada por la intensidad de estos


factores.
Los elementos más importantes, del medio sedimentario según
Krumbein y Sloss (1963) son: La geometría, el ambiente o material, la
energía y los caracteres biológicos.

La geometría, también denominada condición limitante del dominio del


medio, la misma que engloba diversos factores como:

Relieve, profundidad del agua, forma y extensión de un lago, forma


de la superficie del sedimento, etc. (Ej. Lago y lagunas región Puno).

El ambiente o material, incluye todas las características materiales del


medio, sea agua, aire, hielo, fangos y sus condiciones físicas y químicas,
casi como contenido salino, densidad, turbidez, etc.
La energía, comprende factores variadísimos, desde aquellos dependientes
del material, como la velocidad del viento, corrientes de agua, altura de
oleaje, densidad y variación en profundidad y en general todos los aspectos
hidrodinámicos, hasta factores externos al sistema del medio sedimentario,
como situación climática, influencia de la actividad tectónica e intensidad de
sedimentación, etc.

Los caracteres biológicos, son el elemento más complejo y desigual a los


medios sedimentarios, van desde ser el factor fundamental en la
acumulación de sedimentos, como en el arrecife de coral; hasta ser un
factor de carácter erosivo, o a tener una influencia nula, como en el caso del
medio desértico o glacial.

En general lo conforman el conjunto de organismos que viven en el medio


sedimentario.
3.4.- Clasificación de los medios sedimentarios:

La clasificación de los medios sedimentarios que se dan sobre la superficie


terrestre han tenido fundamentalmente una base geográfica, distinguiéndose
desde Grabau (1930), pasando por Pettijhon (1956), hasta, Krumbein & Sloss
(1959).

Predominando la clasificación de los medios sedimentarios en tres grandes


conjuntos:

➢ Continentales, Marinos y de Transición.

A continuación se muestra una tabla de comparación de la evolución de las


clasificaciones de medios sedimentarios, destacando el mayor detalle inicial
en los medios continentales.
Actualmente, la tendencia en clasificación e individualización de
medios sedimentarios está más relacionada con la masa de
sedimentos acumulados, que por su caracterización geográfica y
morfológica.

Por esta razón pierden atención los medios hipogeos,


periglaciales, arrecifales, etc., las mismas que tienen escasa
representación en la columna estratigráfica.

Este es el sentido de la clasificación de los medios


sedimentarios que describiremos más adelante, es decir medios
Continentales, Marinos y de Transición.
3.5.- Medios sedimentarios: denominados también
ambientes sedimentarios, como se mencionó anteriormente,
están clasificados en medios continentales, marinos y de
transición o mixtos (o de costa), en las cuales intervienen tanto
los procesos marinos como los continentales.

Ósea por principio los medios continentales son no marinos. Es


decir, la superficie de la depositación yace por encima del nivel
del mar, aunque en algunas cuencas cerradas, pueden
encontrarse depositadas por debajo del nivel del mar (caso del
Seath Valey o valle de la muerte), es importante adelantar que
dentro de los medios continentales se puede diferenciar dos
grandes grupos:
➢ Primer grupo, donde el agua, es el principal agente de
depósito, entre estos se tiene a los medios fluvial, lacustre y
palustre.

➢ Y el segundo grupo, donde el agua es el elemento


subordinado, y comprende los medios eólicos, desérticos,
glaciar y peri glaciar.

Por su importancia y representatividad en las columnas


estratigráficas globales, abordaremos por ahora, los medios
sedimentarios del primer grupo.

También podría gustarte