Está en la página 1de 202
~~ eS eUeVVvVeVeVeVVUVvVuVvVuVVVvuVvuVvuVvVeweVVVVwwY ib | i zi | =* "ii wD e g z | ced analisis funcional ali ea analisis funcional W. RUDIN Editorial Reverté, S., | BSEEKFEEFESSSESESSSSSSSSSSSSSSSSSSSESSS” Indice Prilogo Primera parte TEORIA GENERAL Capitulo 1 Espacios vectoriales topoligicos Introduccién Propiedades de separacién Aplicaciones lineales Espacios de dimensién finita Metrizabilidad Acotacién y continuidad Seminormas y convexidad local Espacios cociente Ejemplos Ejercicios Capitulo 2 Completitud Categorias de Baire Teorema de Banach-Steinhaus Teorema de Ia aplicacion abierta Teorema del grafo cerrado Aplicaciones bilineales Ejercicios Capitulo 3. Convexidad ‘Teorema de Hahn-Banach Topologias débiles Conjuntos convexos compactos Integracién vectorial Funciones holomorfas Ejercicios v analitico n B 15 20 2 34 3 39 41 41 48 49 3 33 9 65 B 78 81 Ml Capitulo 4 Dualidad en espacios de Banach Espacio dual normado de un espacio normado ‘Adjuntos Operadores compactos Ejercicios Capitulo 5 Algunas aplicaciones Un teorema de continuidad Subespacios cerrados de los espacios L” Conjunto de valores de una medida vectorial Un teorema de Stone-Weierstrass. generalizado Dos teoremas de interpolacién Un teorema del punto fijo Medida de Haar sobre grupos compactos ‘Subespacios sin complementario Ejercicios Segunda parte DISTRIBUCIONES Y TRANSFORMADAS DE FOURIER Capitulo 6 Funciones «test» y distribuciones Introduecién Espacios de funciones test Caleulo con distribuciones Localizacién Soporie de una distribucion Las distribuciones como derivadas Convolucién Ejercicios Capitulo 7, ‘Transformadas de Fourier Propiedades fundamentales Distribuciones temperadas Teoremas de Paley-Wiener Lema de Sobolev Ejercicios Capitulo 8 Aplicaciones a las ecuaciones diferenciales ‘Soluciones fundamentales Ecuaciones elipticas Ejercicios Capitulo 9 Teoria tanberiana Teorema de Wiener Teorema del niimero de primos indice analitico 87 87 93 98 107 113 13 na 16 18 120 123 125 129 134 139 139 136 146 152 134 1ST 160 167 173 1B 180 187 193 195 201 201 206 213 a7 217 221 indice analitico La ecuacion de renovacion Ejercicios ‘Tercera parte ALGEBRAS DE BANACH Y TEORIA ESPECTRAL Capitulo 10 Algebras de Banach Introduccién Homomorfismos. complejos Propiedades basicas de los espectros Cileulo simbético Diferenciacidn EI grupo de los elementos inversibles Ejercicios Capitulo 11 Algebras de Banach conmutativas Tdeales y homomorfismos Transformacién de Gelfand Involuciones Aplicaciones a algebras no comunicativas Formas lineales positivas Ejercicios Capitulo 12 Operadores acotados en un espacio de Hilbert Hechos fundamentales Operadores acotados Un teorema de conmutatividad Resoluciones de la identidad El teorema espectral Valores propios de operadores normales Operadores positivos y raices cuadradas EI grupo de operadores inversibles Una caracterizacién de B*-ilgebras Ejercicios Capitulo 13 Operadores no acotados Introduccién Grafos y operadores simétricos La transformada de Cayley Resoluciones de la identidad El teorema espectral Semigrupos de operadores Ejercicios Apéndice A Compacidad y continuidad Apéndice B_ Notas y comentarios vil 227 230 235 239 242 256 265 267 am 2m 276 283 288 292 296 301 301 304 308 310 313 319 321 324 326 330. 335 339 38 347 353 350 367 am 315 PHRESCHCLELELPTTSSPPESS SLO LLL LEE CER §< or BPSEFSFSCSSCSSSSSESCSSSSSSSSSSSSCSSSESSCSSSS: vill Indice analitico Bibliografia 385 ‘Lista de simbolos especiales aa Indice alfabético Prdlogo El Anélisis Funcional se propone estudiar ciertas estructuras topoldgico-alge- braicas y los métodos que el conocimiento de estas estructuras permite aplicar a los problemas analiticos. Un buen texto de cardcter introductorio a este tema deberia contener una ‘exposicién de su axiomética (es decir, de la teoria general de espacios vectoriales topoldgicos), deberia tratur con cierta projundidad unos cuantos aspectos de la teoria y, asimismo, deberia mostrar varios ejemplos interesantes de aplicacién a otras ramas de la Matemética. Espero que el presente libro satisfaga dichos requisitos. El tema es ya muy amplio y continia creciendo con rapidez. (La bibliografia en el volumen 1 de (4) solo ega hasta 1957 y ocupa 96 paginas.) Por consiguiente, para poder escribir un libro de tamao razonable ha sido necesario seleccionar ciertas dreas e ignorar totalmente otras. Soy consciente de que practicamente todos los iniciados que ojeen el indice echardn en falta algunos de sus (y mis) temas favoritos; tal situacién es, al parecer, inevitable. No ha sido mi intencidn escribir una obra enciclopédica, sino un libro que abriera el camino para una exploracién posterior mas amplia. Por esta razén se han omitido muchos temas de cardcter especialmente esotérico, ‘que podrian hallar lugar en ta presentacién de la teoria general de espacios vecto- riales topoldgicos. Por ejemplo, no se exponen los espacios uniformes, ni la conver gencia Moore-Smith, ni las teorias de redes 0 de filtros. La nocién de completitud aparece tan sdlo en relacién con los espacios métricos. No se mencionan ni los espacios bornolégicos ni los tonelados. Se expone la teoria de la dualidad, pero no en toda su extension. La integracién de funciones vectoriales tiene un trata- x Prélogo ‘miento puramente instrumental que se conereta al considerar solamente integrandos continuos con valores en un espacio de Fréchet. No obstante, el contenido de la parte 1 es perfectamente suficiente para casi todas las aplicaciones a problemas coneretos. Al tomar este runbo es preciso subrayar que la estrecka interaccién entre lo absiracto y lo concreto es no sdlo la caracteristiea més wil de toda esta teoria, sino también la més fascinante. He agui algunas caracteristicas de lot temas seleccionados. Se presenta gran parte de la teoria general de espacios topoldgicos sin introducir la hipstesis de convexidad local. Las propiedades jundamentales de los operadores compactos se obtienen de la teoria de dualidad en espacios de Banach. En el capitulo 5 se uiliza de varias formas el teorema de Krein-Milman sobre existencia de puntos extre- ‘males. La teoria de distribuciones y la transformacién de Fourier han sido expuestas ‘con bastante detalle, y se aplican (en dos capitulos muy breves) a dos problemas de ecuaciones en derivadas parciales, asi como al teorema tauberiano de Wiener ¥y dos de sus aplicaciones, E! reorema espectral se deduce de la teoria de dlgebras de Banach (concretamente, de la caracterizacién de Geljand-Naimark de las B*- Algebras conmutativas): probablemente no sea éste el camino mas breve, pero, sin duda, es fécil. Se discute con considerable detalle el cdlculo simbélico en digebras de Banach; lo mismo se hace con las involuciones y los funcionales positivos. Se incluyen también varios resultados muy recientes sobre algebras de Banach que todavia no han hallado lugar en otros textos. Se presupone al lector jamiliarizadlo con la teoria de la medida y con la integra- cién de Lebesgue (incluidos hechos tales como la completitud de los espacios L), con ciertos conacimientos bdsicos de las funciones holomorjas (tales como la forma general del teorema de Cauchy y el teorena de Runge) y con la formacién ropo- Togica exigida por los temas anteriores. Otros requisitos topoldgicos se exponen brevemente en el Apéndice A. Practicamente no se precisa més dlgebra que la im- plicita en ta nocién de homomorfismo. 4 El Apéndice B reine las referencias de cardcter hist6rico. Aleunas dan las fuentes originales; otras, libros, trabajos y articulos expositivos en los que se pueden encontrar referencias mas amplias. Evidentemente, hay muchos puntos de Tos que no se da documentacién alguna, La qusencia de referencia explicita no implica, en ningin caso, pretension alguna de originalidad jpor mi parte. La mayor parte de las aplicaciones se hallan en los capitulos 5. 8 y 9. Existen también algunas en el capitulo IT y en los ejercicios, que superan los 250, en muchos de los cuales se dan orientaciones al lector. La interdependencia de capi- tulos se muestra en el diagrama siguiente: Prdlogo xI El libro procede de un curso que el autor expuso en la Universidad de Wis- consin. He tenido fructiferas conversaciones con algunos de mis colegas, especial- ‘mente con Patrick Ahern, Paul Rabinowitz, Daniel Shea y Robert Turner. Es un placer expresarles aqui mi agradecimiento, Walter Rudin Pee eg eerercee Primera parte Teoria general Capitulo 1 Espacios vectoriales topoldgicos Introduccién 1.1 En muchos problemas de Anilisis no se persigue el estudio de entes indi- viduales —una funcidn, un operador— sino amplias colecciones de tales objetos. Con gran frecuencia, en los casos de interés, tales colecciones resultan ser espacios vectoriales sobre el cuerpo de los nimeros reales 0 de los complejos. Como en todo problema analitico intervienen (explicita o implicitamente) procesos de paso al limite, no causaré sorpresa que dichos espacios vectoriales estén dotados de métricas 0, al menos, de topologias, que guarden alguna relacién natural con los objetos que constituyen el espacio. El método mas sencillo € importante de conseguirlas consiste en introducir una norma, La estructura asi obtenida (definida ‘mis adelante) se llama espacio vectorial normado, 0 espacio lineal normado, 0 simplemente, espacio ‘normado. ‘A lo largo de todo el libro, el término espacio vectorial significa espacio vectorial sobre el cuerpo complejo € 0 sobre el cuerpo real R. Con animo de ofrecer una exposicién completa, daremos definiciones detalladas en la seccién 1.4 pubis \_- Analisis funcional 1.2 Espacios normados. Un espacio vectorial Y se llama espacio normado cuando a cada x € X esta asignado un nimero real no negativo [ix llamado norma de x, de manera que (a) jx + yl) = [lx + ly para cualesquiera x e y de X, () axl = [al [all six eX y 2 es un escalar, © xi>Osix¥o. La palabra «norma» se usa también para denotar la funcién que aplica x en |x Todo espacio normado puede considerarse como un espacio métrico, en el que la distancia d(x, y) entre xe y es x — yl. Las propiedades caracteristicas de d son: (i) 0s d{x,y) < © para cualesquiera x ey, (ii) d(xy) =0 si,y sélo six (ii) d(x, y) = d(y, ¥) para eualesquiera x e y, (i) ax) = d(xy) + diye) para eualesquiera x, y En un espaci Bx) miétrico, la bola abierta de centro x y radio r es el conjunto (ids, <7). En particular, si ¥ es un espacio normado, los conjuntos BO=webt<} y BO = bts) son la bola unitaria abjerta y la bola unitaria eerrade de X, respectivamente Se define un subconjunto de un espacio métrico como abierto si, y sélo si, es una unidn (puede ser vacia) de bolas atiertas, y asi se obtiene una ropologia (Ver seceién 1.5.) Es facil comprobar que las operaciones de espacio vectorial (suma y multiplicacién por escalates) son continuas en esta topologia, si la mé- trica proviene de una norma, como se ha indicado. Un espacio de Banach es un espacio normado que es completo em Ia mérica efinida por sv norma; es decir, toda sucesién de Cauchy es convergente hacia un elemento del espacio. 1.3. Muchos de los espacios de funciones mas conocidos son espacios de Banach. Mencionaremos solamente algunos ejemplos: espacios de funciones con- ‘tinuas sobre espacios compactos; los familiares espacios L? que aparecen en la teoria de integracién; los espacios de Hilbert —los parientes mas proximos a los espacios euclideos; algunos espacios de furciones diferenciables; espacios de apli- ceaciones lineales continuas de un espacio de Banach en otro; algebras de Banach. ‘Todos ellos irin apareciendo en el texto. Pero existen también muchos espacios importantes que salen de este marco. He aqui algunos ejemplos: (a) C{2), el espacio de todas las funciones complejas continuas sobre un cierto Espacios vectoriales topolégicos 3 conjunto abierto de un espacio cuclideo R". (b) H(2), el espacio de todas las funciones holomorfas en un conjunto abierto © del plano complejo. (c) CE, el espacio de todas las funciones complejas infinitamente diferencia- bles sobre R* que se anulan fuera de un conjunto compacto prefijado K, con in- terior no vacio. (d) Los espacios (9) que se usan en la teoria de distribuciones, y las dis- tribuciones mismas. ‘Las topologias naturales de estos espacios no pueden ser inducidas por normas, como verenios mas adelante. Estos, asi como los espacios normados. son ejemplos Ge espacios vectoriales topolégicos, nocién que se difunde por todo el Analisis funcional. Después de este breve intento de motivacién, damos a continuacién las defini- ciones detalladas y después (en la seccién 1.9) un programa de los resultados del capitulo 1 14 Espacios veetoriales. Las letras R y € denotariin en lo que sigue el cuerpo de los niimeros reales y el cuerpo de los mimeros complejos, respectivamente, Por el momento, ® representaré bien Ro bien €. Un escalar es un elemento del cuerpo de escalares ®. Un espacio vectorial sobre ® es un conjunto X, cuyos elementos se llaman vectores, sobre el que estin definidas dos operaciones, suma y multiplica- cién por escalares, con las usuales propiedades algebraicas siguientes: (a) A-cada par de vectores x € y corresponde un vector x + y, de tal modo que xt FEO HDR HEE X-contiene un nico vector 0 (et vector nulo u origen de X) tal que x + 0 = x para cada x ¢X; y para cada x ¢X existe un tnico vector — x tal que x + (— x) =0. (6) A cada par (a,x) con a€@ y xX corresponde un vector ax, de tal modo que Ix=x, Paes (Bx) = (Bx, y las dos propiedades distributivas ax ty)saxtay, (a+ Bx ax Bx son vilidas. EI simbolo 0 utilizado antes se usa también para designar el elemento neutro para la suma del cuerpo de escalares Un espacio vectorial real es un espacio vectorial sobre ® = R; un espacio vec- torial complejo es un espacio vectorial sobre ® = €, Debe de sobreentenderse que todo aserto sobre espacios vectoriales en el que no se mencione explicitamente el cuerpo de escalares es aplicable encada uno de estos dos casos. Si Xes un espacio vectorial, AC X, BS X, x eX y > €4, usamos las siguientes notaciones 4 Anélisis funcional xt Aa(xtaraed), x-A=(x-a:aed), A+B=(a+b:aed, beB), JA = (la: a A) En particular (tomando 2 = ~1), —4 designa el conjunto de los opuestos de los elementos de A Una advertencia: Con estos convenios, puede ocurrit que 2A A+ A (ejer- cicio 1). i Se dice que un subconjunto Y=" es un subespacio de X,si Y es también un espacio vectorial (respecto de las mismes operaciones de X). Se comprueba ficil- mente que esto ocurre,si y sélo si,0¢ Y y aY+prey para todo par de escalares « y 6, Se dice que un conjunto CE X es canvexo si 1C+(I-NCEC Osrs1), Con otras palabras, se exige que C contenga a 1x Orel Se dice que un'conjunto BE X es equilibrado si 2B B para todo « € tal que |e = 1 Un espacio vectorial X tiene dimensién n (dim X =n) si X tiene una base {54h}. Esto quiere decir que cada x €¥ tiene una tinica tepresentacién de Ja Torma (dy sixeG yey xe auto tay (€%). Si dim X =n para algin n, se dice que X tiene dimensién fimita. Si x’ = {0}, en- tonces dim ¥ = 0. Ejemplo Si X = C (espacio vectorial de dimensién | sobre el curpo de esca- lares €), los conjuntos equilibrados son: €, el conjunto vacio © y toda bola (abierta © cerrada) centrada en 0. Si X= K* (espacio vectorial de dimensién das sobre el ‘cuerpo de escalares R), existen muchos mis conjuntos equilibrados; todo segmento cuyo punto medio sea (0, 0) lo es. Desde este punto de vista y a pesar de la cono- cida y obvia identificacin de € con 2, estos espacios son completamente diferentes en cuanto concierne a su estructura de espacio vectorial 1.5 Espacios tapoldigicas. Un espacia sopalégica es un conjunto S en el que se ha elegido una coleccidn = de subconjuntos (Ilamados conjuntos abiertos) con las siguientes propiedades: S es abierto, ¢ es abierto, la interseccién de dos abiertos ccualesquiera es un abierto y la unién de cualquier coleccién de abiertos es un | Espacios vectoriales topolégicos 5 abierto. Se dice que una tal coleccidn = ¢s una sopologia sobre S. Para poner de ranifiesto que el espacio topoldgico es el correspondiente a la topologia = escri- biremos (S, =) en lugar de S. He aqui un resumen del vocabulario usual que utilizaremos, si (S, =) es un espacio topoldgico. Un conjunto £€ S es cerrado si,y s6lo si,su complementario es abierto. La adherencia E de E ¢s la interseecién de todos los conjuntos cerrados que contie- nen E. El interior E* de E es la unién de todos los conjuntos abiertos contenidos en E, Un entorno de un punto p € S es un conjunto abierto que contiene p. (S,=) es un espacio de Hausdorff, y ~ es una topologia de Hausdorff, cuando puntos dis- tintos de S tienen entornos disjuntos. Un conjunto K< $ es compacto si todo recubrimiento abierto de K contiene un subrecubrimiento finito, Una coleccién +e + es una base para >, si cada elemento de = (es decir, cada conjunto abierto) es unidn de elementos de =’. Una coleccién » de entornos de un punto pe S es una base local en p si todo entorno de p contiene un elemento de Si ES Sy © es la coleccién de todas las intersecciones E V, con Ve, ene tonces © es una topologia sobre E como puede comprobarse facilmente,y sedice ‘que esta topologia es la heredada por E de S. Si una topologia > esta inducida por una métrica d (ver seccién 1.2) diremos ‘que d y = son compatibles entre si Una sucesién {x4} en un espacio de Hausdorff converge a un punto x ¢X (0 bien: lim x, = x),Si cada entorno de x contiene los puntos x, salvo quizas un ni rmero’finito de ells. 1.6 Espacios vectoriales topolégicos. Sea vectorial tal que luna topologia sobre un espacio (@) cada punto de X es un conjunto cerrado, y (®) las operaciones de espacio vectorial son continuas respecto de ~ En estas condiciones, se dice que = es una ropologia vectorial sobre X y que X es un espacio vectorial topolégico. He aqui una formulacién mas precisa de la condicién (a): para cada x €X, el Conjunto {x} que tiene a x como iinico elemento es un conjunto cerrado, En algunos textos se omite la condicién (a) en la definicién de espacio vectorial topolégico. Como (a) se satisface en casi todas las aplicaciones y la mayoria de os teoremas interesantes exigen (a) en sus hipétesis, la hemos incluido en los axio- mas. [El teorema 1.12 probara que (a) y (6) juntas implican que = es una topologia de Hausdorff.) Decir que la suma es continua significa, por definicién, que la aplicacién Gyoxty I ea a ieee BESSSESSSSSSSCSSSSSCSCSCSSCSeCeeeeceecevcresse 6 Andlisis funcional del producto cartesiano X x X en X es continua: si x, X’ para {¢5 un entorno de x, + xq, existen entornos V; de x, tales que W+hey. Laysiv Andlogamente, la hipétesis de que la multiplicacién por escalares es continua si nifiea que la aplicacién (a,x) sox de © x Xen X es continua: si xX, aes un escalar y V es un entorno de ax, en- tonces para algin r>0 y algin entorno W, de x se verifica #W< V cuando Wea] 0 tal que ES 1V, para todo 1> 5 1.7 Invariancia, Sea X un espacio vectorial topolégico. A cada ae X y ‘a cada escalar % # 0 hacemos corresponder el operador traslacién T., y el operador ‘multiplicacién M;, por las {érmulas Tix)=a+x, MA) ax (xe X), La siguiente proposicién es muy importante Proposicién. 7, y Mz son homeomorfismos de X sobre X. DEMOSTRACION. Los axiomas de espacio vectorial implican que T, y M; son aplicaciones biyectivas de ¥ sobre X y que sus inversas son T-_ y My, respecti= vamente, La hipétesis de continuidad de las operaciones del espacio vectorial implica que estas cuatro aplicaciones son continuas. Por tanto, cada una de ellas ‘es un homeomorfismo (una aplicacién continua cuya inversa es también continua) Una consecuencia de esta proposicién es que toda topologia vectorial = es invariante por traslaciones (0 simplemente invariante, por brevedad): Un conjunto: Ec X es abierto si,y sélo si,cada uno de sus trasladados « + £ es abierto. Enton- ces + queda completamente determinada por una base local. En el espacio vectorial correspondiente, el término base local significara siempre tuna base local en 0. Una base local de un espacio vectorial topolégico X es,por tanto,una coleccién @ de entornos de 0 tal que cada entorno de 0 contiene un ele- mento de @. Los conjuntos abiertos de X son entonces precisamente los que se ‘obtienen como uniones de trasladados de elementos de # Diremos que una métrica d sobre un espacio vectorial X es invariante, si dix +z, y+2)= d(x, 9) para cualesquiera x, y, 2 de X. Espacios vectoriales topolégicos 7 1.8 Tipos de espacios vectoriales topoligicos. En las definiciones siguientes, X denota siempre un espacio vectorial topolégico. con topologia =. (@) X es localmente convexo si existe una base local # cuyos elementos son ‘convexos. (8) X es localmente acotado si 0 tiene un entorno acotado, (©) X es localmente compacto si 0 tiene un entorno cuya adherencia es com- (a) _X es metrizable si + es compatible con alguna métrica d. (©) X es un F-espacio si su topologia + esté inducida por una métrica d inva- riante y completa. (Comparar con la seccién 1.25.) (DX es un espacio de Fréchet si X es un Fespacio localmente convexo. () X es normable si existe una norma sobre X tal que la métrica inducida por esta norma es compatible con =. (i) Los espacios normados y ios espacios de Banach ya han sido definidos (eeccién 1.2). (i) X tiene la propiedad de Heine-Borel si todo subconjunto cerrado y aco- tado de X es compacto. La terminologia de (e) y (f) no esté aceptada universalmente. En algunos tex- tos, se Omite la convexidad local en la definicién de espacio de Fréchet, mientras que otros utilizan los F-espacios para describir lo que nosotros hemos llamado espacio de Fréchet. 1.9 He aqui una lista de algunas relaciones entre estas propiedades de un espacio vectorial topolégico X. (@) Si X es localmente acotado, entonces X tiene una base local numerable [parte (c) del teorema 1.15}. (b) X es metrizable si,y s6lo si, tiene una base local numerable (teorema 1.24) (©) X es normable si,y sélo si,X es localmente convexo y localmente acotado (eorema 1.39), (@)_X tiene dimensién finita si,y sélo si,X es localmente compacto (teore- mas 1.21, 1.22) (€) Si un espacio localmente acotado X tiene la propiedad de Heine-Borel, entonces X tiene dimensién finita (teorema 1.23), Los espacios (2) y C7? mencionados en la secci6n 1.3 son espacios de Fréchet de dimensién infinita con la propiedad de Heine-Borel (secciones 1.45, 1.46), Por consiguiente, no son locaimente acotados y tampoco son normables. Esto prueba también que Ja reciproca de (a) es falsa. Por otra parte, existen F-espacios localmente acotados que no son localmente convexos (seccién 1.47) Propiedades de separacién 1.10 Teorema. Sean K y C dos subconjuntos de un espacio vectorial topolé- 8 Anélisis funcional gico X tales que K es compacto, C es cerrado y Ke C = g. Entonces 0 tiene un entorno V tal gue (K+V) ACH) =B. Observemos que K + V es unidn de los trasladados x + V de V (x ¢ K). En. tonces K+ V es un conjunto abierto que contiene K. Por tanto, el teorema im- pica la existencia de conjuntos abiertos disjuntos que contienen Ky C, respect vamente. DeMostraciox. Empezamos con la siguiente proposicién, que vutilizaremos también en otras partes: ‘Si W es un entorno de 0 en X, entonces existe un entorno U de 0 que es simétrico (en el sentido de que U = — U) y satisface U+ US W. Para ver esto, observemos que 0 +0 =0, que la suma es continua y que por tanto, existen entornos de 0, V,, V; tales que V; + Vyc W. Si UR=havia(-W)a(-h) entonces U tiene las propiedades requeridas, Puede aplicarse ahora la proposicién a U en lugar de W’y obtener un nuevo entorno simétrico de 0 tal que U+U+U+Ucm. Es claro que este proceso puede continuarse. Si K = , entonces K + ¥ = y la conclusién del teorema es obvia. Supon- ‘gamos entonces que K % g y consideremos un punto x € K. Como C es cerrado, X no pertenece a C y la topologia de X es invariante por traslaciones, la propo. sicién anterior prueba que 0 tiene un entorno simétrico V, tal que x + V, + V.-+ Vs no corta a C.La simetria de V_ prueba entonces que a Oth WIOC+h)=@. ‘Como K es compacto, existe un nimero finiio de puntos x, Key + a) UU Ot he) + %y de K tales que Pongamos ¥ © Veg. Entonces Ve Rte Ute +S Ut Vat Vas y ningin término de esta iltima unién corta a C + V, por (1). Esto completa la demostracién. Como C+ V es abierto, es igualmente cierto que la adherencia de K + V no corta a C + V; en particular, la adherencia de K+ V no corta a C. El siguiente caso especial de éste, obtenido tomando K = {0}, es de considerable interés. 111 Teorema, Si. es una base local para un espacio vectorial topolégico X Espacios vectoriales topolégicos 8 entonces cada elemento de @ contiene 1a adherencia de algin elemento de 2. Hasta ahora no hemos usado la hipdtesis de que cada punto de X es un con- junto cerrado. Usémosla y apliquemos ei teorema 1.10 a un par de puntos distintos en lugar de Ky C. La conclusién es que estos puntos poseen entornos disjuntos. Con otras palabras, se verifica el axioma de separacién de Hausdorff: 1.12, Teorema, Deduciremos ahora algunas propiedades sencillas de las adherencias e interiores cen un espacio vectorial topoldgico. Véase la seccidn 1.5 para las notaciones E y E°. ‘Obsérvese que un punto p pertenece a E si,y s6lo si,cada entorno de p corta a £. Todo espacio vectorial topoldgico es un espacio de Hausdorff. 1.13 Teorema. Sea X un espacio vectorial topoldgico. (@) Si AS X, entonces A T\A+Y), donde V recorre el conjunto de todos los entornos de 0. @ Si ACK y BEX, emtonces A+ BATE (©) Si ¥ es un subespacio de X, también lo es Y. (@)_ SiC es un subconjunto convexo de X, también lo son C y (©) Si B es un subconjunto equilibrado de X, también lo es B; si también 0 ¢ B° entonces B° es equilibrado. 7 (f) Si E es un subconjunto acotado de X, también lo es E. DeMOsTRACION. (a) x ¢ A si,y sdlo si,(x + V) A # & para todo entorno V de 0, y esto ocurte si,y sélo si,x ¢ 4 — V para cada entorno V. Como ~ Ves un entorno de 0 si,y s6lo silo es V, la demostracién est completa. (8) Tomemos a € A, b €B; sea W un entorno de a+ b. Existen entornos HW, y Wy de ay b tales que W, + W,= W. También existen xeAN Wye ye BOW, ya que aed y b eB. Entonces x-+ y pertenece a (A +B) W, luego esta inter. seecién es no vacia. Por consiguiente, a + bed > B. = (©) Sean « y $ dos escalares. Por la proposicién de la seccién 1.7, 27 = a¥ si # 0; sis = 0, estos dos conjuntos son evidentemente iguales. De (6) se sigue que aV4 PP =a¥+P¥ ca¥sA¥eY; la hipdtesis de que Y es un subespacio se usa en la iltima inclusién. Las demostraciones de que los conjuntos convexos tienen adherencias con- vexas y que los conjuntos equilibrados tienen adherencias equilibradas son andlogas @ esta demostracién de (¢) y las omitiremos en (d) y (e). (@) Como C°< C y Ces convexo, se tiene I+ -neee si 0 <1 <1. Los dos conjuntos de la izquierda son abiertos; por tanto, también Jo €s su suma, Como cada subconjunto abierto de C es un subconjunto de C*, se deduce que C° es convexo. (©) Si 0 <|a] < 1, entonces 8° = (28)°, ya que x— ax es un homeomor- Lod ug Analisis funcional fismo. Por tanto, 2B" c «Bc B, porque B es equilibrado. Pero aB* es abierto, luego 2B" < B°. Si B° contiene el origen, entonces B°< B° es vilida incluso para « =0. (A) Sea V un entorno de 0. Por el teorema 1.11, W< V para algin entorno W de 0. Como £ es acotado, Ec W para todo 1 suficientemente grande. Para estos f, se tiene Ec Wc 1V. 4 Teorema, En un espacio vectorial topoldgico X, (@) todo entorno de 0 contiene un entorno equilibrado de 0, y (b) todo entorno convexo de 0 contiene un entorno convexo y equilibrado de 0. Desostracion. (@) Sea U un entorno de 0 en X. Como la multiplicacién por escalares es continua, existen un 8> 0 y un entorno V de 0 en X tales que aV< U siempre que |a) <8. Sea W’ la unién de todos estos conjuntos «V. Entonces W ces un entorno de 0, W es equilibrado y We U. (6) Sea U un entorno convexo de 0 en X. Sea A = (aU, donde # recorre el conjunto de los escalares de valor absoluto 1. Elijamos W como en la parte (a) Como W es equilibrado, «? W = W cuando jal =1, por tanto We aU. En- tonces WE A, lo que implica que el interior A° de A e5 un entorno de 0. Eviden- temente 4°¢ U. Por ser una interseccién de conjuntos convexos, A es convexo, luego también lo es 4°. Para probar que 4° es un entorno con las propiedades deseadas, hemos de probar que A° es equilitrado; para ello es suficiente probar ‘que A es equilibrado. Elijamos ry 6 tales que 0-< r= 1, [| = 1. Entonces BA () rBad = 0) rau. ‘Como aU es un conjunto convexo que contiene a 0, se tiene rxV< aU. Entonces TBA A, lo que completa la demostracién. El teorema 1.14 puede enunciarse en términos de bases locales. Se dice que ‘una base local 4 es equilibrada si sus elementos son conjuntos equilibrados, y que & es convexa si sus elementos son conjuntos convexos. Corolario (a) Todo espacio vectorial topoldgico tiene una pase local equilibrada. (b) Todo espacio locaimente convexo tiene una base local convexa » equilibrada, Observemos también que el teorema 1.11 se verifica para cada una de estas bases locales. LAS Teorema, Sea V un entorno de 0 en un espacio vectorial topoldgico X. (@) SiO &2, entonces Espacios vectoriales topolégicos n () Todo subconjunto compacto K de X es acotado, (© SiR> \> ... y B+ 0 cuando n—> 2, y si V es acotado, entonces la ceoleccion 6,Vin=1,2,3,..) ‘es una base local para X. Demostraciox. (a) Fijemos x €X. Como #—> =x es una aplicacién continua del cuerpo de escalares en X, el conjunto de todos los « tales que ex « V es abierto, ccontiene a 0, luego contiene 1/r, para todo n suficientemente grande. Entonces (rox eV, es decir, x er,V, para n suficientemente. grande. () Sea W un entorno equilibrado de 0 tal que W= V. Por (a), Ke Qnw. Como K es compacto, existen enteros my < KeonWu n, se deduce que Ke We wv. (Sea U un entorno de 0 en X. Si V es acotado, existe s> 0 tal que Ve 1U para todo 1 >. Sim es suficientemente grande para que 5, <1, se deduce que Vc (1/8,)U. Por tanto, U contiene todos los conjuntos 8,V excepto un nimero finito de’ ellos. Aplicaciones lineales 1.16 Definiciones. Si Xe ¥ son conjuntos, el simbolo fXaY enotari que f es una aplicacion de Xen ¥. Si Ac Xy BS Y, la imagen fid) de A y la imagen inversa 0 antiimagen f-(B) de B estin defnidas por $A) =(f):x€ A}, 7B) = (xf) €B) Supongamos ahora que X ¢ Y son espacios vectorales sobre el mismo euerpo de escalares. Una aplicacién 4: ¥ > ¥ se dice lineal si Max + fy) = aAx + BAy Para cualesquiera x e y de X y todo par de escalares = y 8. Observemos que fre- cuentemente se escribe Ax, en lugar de A(x), euando A es lineal Las aplicaciones lineales de ¥ eu el cuerpo de eyalures se Uatnan formas lneaies. Por ejemplo, los operadores multiplicacién My de la seccién 1.7 son lineales, pero los operadores traslacion 7, no lo son, excepto cuando a He aqui algunas propiedades de las aplicaciones lineales A : Y — ¥ cuyas de- 12 Andlisis funcional ™mostraciones son tan sencllas que las omitiremos. Se supone que AC X y BE Y: (@) 0 =0 (6) Si 4 es un subespacio (0 un conjunto convexo, 0 un conjunto equilibrado) también lo es A(4), (0) Si B es un subespacio (o un conjunto convexo, 0 un conjunto equilibrado), también lo es A-(B), (d) En particular, el conjunto A“4(0)) = (xe ¥: Ax =0) = (A) ces un subespacio de Y que se lama micleo de A. ‘Veamos ahora las propiedades de continuidad de las aplicaciones lineales. 117 Teorema Sean X e ¥ dos espacios veetoriales topoldgicos. SiN: X + Y es lineal y continua en Q, entonces A es continua. De hecho, es uniformemente continua en el siguiente sentido: Para cada entorno W de Q en Y existe un entorno V de 0 en X tal que yoxeV implica Ay — Ax eW. Demosteacion. Elegido W, la continuidad de A en 0 prueba que AVS W para algiin entorno V de 0. Si ahora y—x eV, la linealidad de prueba que Ay — Ax = AQ’ — x) eW. Entonces A aplica el entorno x + V de x en el en- toro prefijado Ax + W de Ax, lo que nos dice que A es continua en x. 1.18 Teorema, Sea A una forma lineal sobre un espacio vectorial topologico X. Supongamos que Ax # 0 para algin x eX. Entonces cada una de las cuatro propie- dades siguientes implica las otras tres (@) Aes continua @) El nicleo W(A) es cerrade. (©) 4A) no es denso en X. (@) 4 es acotada en algin entorno V de 0. Demostracion. Como.#%(A) = A-*({0}) y {0} es un subconjunto cerrado del cuerpo de escalares ©, (a) implica (6). Por hipdtesis, #7(A) # X. Por tanto, (0) implica (c) Supongamos que se verifica (¢); es decir, supongamos que el complementario de (A) tiene interior no vacio. Por el teorema 1.14, QM @+NAKW=o para algin x ¢X y algin entorno equilibrado V de 0. Luego AV es un subcon- junto equilibrado del euerpo ‘. Entonces, bien AV es acotado, en cuyn caso se verifica (d), 0 bien AV = ®. En este ultimo caso, existe y ¢ V tal que Ay = — Ax ¥ por tanto x+y eA/(A), en contradiccién con (1). Por consiguiente, (c) im- plica (d). Espacios vectoriales topolégicos 13 Finalmente, si se verifica (d),entonces |Ax| Oy W = (r/M)V, entonces |x| 1) pero se puede ver ficilmente que todas ellas inducen la misma topologia sobre €*. Mas aiin Si X es un espacio vectorial topolégics sobre C, y dim X’ =n, entonces cada base de ¥ induce un isomorfismo de ¥ sobre €*, El teorema 1.21 probard que este ‘somorfismo ha de ser’un homeomorfismo. Con otras palabras, esto nos dice que ‘a topologia de €* es a inica topologia vectorial gue puede tener un espacio vectorial topolésico complejo de dimensidn n Veremos también que los subespacios de dimensidn finita son siempre cerrados. Cada afirmacién hecha en la discusin anterior permanece valida para esca. lares reales en lugar de complejos. Empezamos con un lema que después queda superado por los teoremas 1.21 y 1.22 1.20 Lema, Sea ¥ un subespacio de un espacio vectorial topolégico X y supon- gamos que Y es localmente compacto en la topologia heredada de ¥. Entonces ¥ (es un subespacio cerrado de X. Denostracion. Existe un conjunto compacto KY cuyo interior (relativo 2 Y) contiene 0. Por tanto, existe un entorno U de 0 en X tal que UN Ye K. Eli jamos un entorno simétrico V de 0 en Xtal que V +P U. Podemos afirmar que el conjunto @ Ya@+P) es compacto, para cada x € X. Para ver esto, fijemos y en (1). Para cada y de (1), =H UD e- ye +P eu, PUTT 14 Analisis funcional ‘También y — yp ¥, ya que Y es un subespacio. Entonces yo meUnYek, Jo que implica que (1) esté contenido en el conjunto compacto yy + K. Pero (1) es también un subconjunto cerrado de ¥, ya que x + V es cerrado en Xe Y hereda su topologia de X. Entonces (1) es un subconjunto cerrado de un conjunto com- ppacto y, por consiguiente, es compacto. Fijemos ahora x ¢ ¥. Sea # la coleccién de todos los conjuntos abiertos W de X tales que 0. W y WE FV, y asociemos a cada W«# el conjunto Ew=Yo(x+W). Como W FV, cada Ew es compacto, y siendo x ¢ Y, ningtin Ey es vacio. Como to- da interseccién finita de elementos de # pertenece a @, se deduce que (Ey: W«@} ‘6 una coleccién de conjuntos compactos con la propiedad de interseccién finita. Por consiguiente, existe un z «(| Ey. Este z pertenece a Y. Por otra parte, 7 €x +P para cada W « #. Entonces z = x ( teorema 1.12), y por tanto x ¢ Y. Esto prueba ‘que ¥ = Y, luego Y es cerrado, 1.21 Teorema. Sean X un espacio vectorial topolégico complejo, Y un sub- espacio de X, n un entero positive y dim ¥ =n. Entonces (a) todo isomorfismo de €* sobre Y es un homeomorfismo, y () Yes cerrado El término «homeomorfismon se refiere, por supuesto, a la topologia euclidea de €* por un lado, y a la topologia que Y hereda de X por otro, Como €* es local- ‘mente compacto, el lema 1.20 prueba que (6) se deduce de (a), La demostracién ‘que sigue Ga también el teorema andlogo con escalares reales en lugar de com- Plejos. DeMostRAciOn. Sea P, el aserto del enunciado. Vamos a probar Py. Sea A: €-» ¥ um isomorfismo (es decir, una aplicacién lineal uno-uno de €* sobre ¥). Pongamos v= Al. Entonces Aa = au. La continuidad de las operaciones de es- pacio vectorial de Y implica que A es continua. Odservemos que A~ es una forma lineal sobre Y con nicleo {0}, conjunto cerredo. Por e! teorema 1.18, A es con- tinua, Esto prueba Py Supongamos ahora que m> I y que se verifica Py. Sea A: ©» ¥ un iso- morfismo. Sea {e,,...,€q) una base de €™, en la que la k-ésima coordenada de 6, €8 Ly las demas son 0. Pongamos w= Aey, para k = I, ...,%. Entonces ty 5 Oy) = tly #27 ty yy la continuidad de las operaciones de espacio vectorial en Y implica de nuevo ‘que Aes continua. Como A ex un isomorfismo, {u, ..-.%} es una base de Y. Por tanto, existen formas lineales y,....% sobre ¥ tales que cada x ¢ ¥ tiene tuna nica representaciOn en la forma x= Gy +o + De Espacios vectoriales topolégicos 15 Cada 7, tiene un micleo en Y, de dimension n —1, que es cerrado en ¥, por ia supuesta validez de P,-». Entonces 7; es continua, por el teorema 1.18. Como Ax = (UD BD) EN, se deduce que A~! es continua. Por consiguiente, se verifica P,, y la demostracién es completa. 1.22 Teorema. Todo espacio vectorial topolégico localmente compacto X tiene dimensién finita, DemostRacion. EI origen de X tiene un entorno ¥” cuya adherencia es com- pacta. Por el teorema 1.15, V es acotado, y los conjuntos 2-*V(n = 1,2,3, -.) forman una base local para X. La compacidad de 7 prueba que existen 2, Vey +8) UU G+ 4h). Sea Yel espacio vectorial engendrado a partir de x,, ..., Xq- Entonces dim ¥ < m. Por el teorema 1.21, ¥ es un subespacio cerrado de X. Como Ve ¥+4 Vy 2¥ = Y para cada escalar > # 0, se deduce We vs ys por tanto, Xm: en X tales que VeV+ive Vs ¥edv= Voy. Continuando este proceso, se prueba ve (veo) -* 7) es una base local, Ue la parte (a) del teorema 1.13 se sigue que Ve Y. Y. Entonces VY, 1o que implica que kV Y para k =1,2,3,. Entonces Y = en virtud de la parte (a) del teorema 1.15 y en consecuencia, dim X =m. 1.23 Teorema, Si X es un espacio vectorial topolégico localmente acotado con la propiedad de Heine-Borel, entonces X tiene dimension finita. Demostracion. Por hipétesis, el origen de X tiene un entorno acotado V. El aserto (f) del teorema 1.13 prueba que V es también acotado. Entonces V es compacto, por la propiedad de Heine-Borel. Esto nos dice que X es localmente compacto, luego tiene dimension finita en virtud del teorema 1.22, Metrizabitidad Recordemos que una topologia + sobre un conjunto X se dice metrizable si 16 Anilisis funcional existe una métrica d sobre X que es compatible con +. En este caso, las bolas de centro x y radios 1/n forman una base local en x. Esto da una condicién nevesaria, Para la metrizabilidad que, para espacios vectoriales topoldgicos, es también suficiente. 124 Teorema, Si X ex un espacio vectorial topoldgico con una base local mumerable, entonces existe una métrica d sobre X tal gue (@) des compatible con la topologia de X. () las bolas abiertas centradas en Q son equilibradas, y (©) des invariante: dix + 2, y ++ 2) = d(x, y) para x,y, 2 eX. Si ademas, X es localmente convexo, entonces se puede elesir d verificando (a), (©), © y también (d) ‘todas tas bolas abiertas son convexas. Denostercion. Por el teorema 1.14, X tiene una base local equilibrada {¥,} tal que “ Yo t cuando X sea localmente convexo, esta base local puede elegirse de manera que cada Vy sea convexo. Sea D el conjunto de todos los niimeros racionales r de la forma Q Leta, donde cada uno de los «digitos» e,(r) es 0.6 1 y sélo un nimero finito de ellos son 1 Entones cada ¢D satisface Nas desigualades 0 <7 <1 Pongamos A(r) =X si r > 1; para cada re D definamos @ Ad) = (OY, + cal; + CSV + YareWy @21,2,3,..5 Observemos que cada una de estas sumas, es en realidad, finite. Definamos @ Ss) = inffrixe Ar) (we X) f ©) dx, =flx-y) EN VEN), La demostracién de que d tiene las propitdades deseadas depende de las in- clusiones Oy Ar) + AG) c Ar +8) (re D,se D). Antes de probar (6), veamos cémo de esta inclusién se sigue el teorema. Como cada A(s) contiene 0, (6) implica o AEA) +A NEAD Shree. Entonces {4(r)} esté totalmente ordenada por inclusién. Queremos probar que es Espacios vectoriales topolégicos 7 ®) IE+NSIG)4+I0) (EX yeX), En Jn demostracin de (8) podemos, de heche, suponer que el segundo miembro <1. Fijemos ¢> 0, Entonces existen r y sen D tales que fil 0. Estas propiedades de f prucban que (5) define una métrica d sobre X invariante Por traslaciones. Las bolas abiertas centradas en 0 son los conjuntos abiertes ° BY) = (x:f) < 8} = J AW). Si 8 < 2% entonces 24(0)< Vy. Por tanto, {64(0)} e una base local para ta topo- logia de X. Esto prueba (a). Como cada 4(r) es equilibrado, también lo es coda (0), Si cada V, es convexo, también lo es cada A(r), y (7) implica que esto misma « vlido para cada 6,0), Iuego también, para cada trasladado de B,(0) Probaremos (6) por induceién. Sea Py el aserto: Sir-+5<1 y eey= cs(5) =0 para todo n> N, entonees (10) AO) + AG) EAC + 5). jnmediatamente se comprueba que P, es valida. Supongamos cierta Py, para algin N'> J. Eljamos re Dos ¢ D de modo que r+ s<1'y e,(r) — ex) 0 a n> N y definamos r’ y 5° por ay rar + eino%, + enfs)2-. Entonces (12) AI) = Ar) + eWay AUS) = ALS) + els Vy Por Pye, Ar) + AUS") A(e’ + 5). Por tanto. (13) Air) + A(s) & Ar’ +5) + enlrVy + en(s)Py Si ev(r) = ey(s) = 0, entonces r ~ > $= 8" y (13) da (10). Si ex(r) y éx(s) = 1, el segundo miembro de (13) es AUP’ +5) + Vy = Ar + 84278) = Ar 45), 3,00) se verfica de nuevo, El easo cx(r) = 1, cx(s) ~ 0 se trata dela misma manera Si exir) = en(s) ~ 1, el segunda miembro de (13) es AOSV Vy + Vy A 45°) + Vp AWS) AO""Y CA 4g +2) eA ty, suo VOR eee SSSFFSSSESSESSSIFISITSI HII IID: 18 Anélisis funcional La iltima inclusién es valida en virtud de Py Entonces Py-, implica Py. Por tanto, se verifica (6) y Ia demostracién es completa. 1.25 Sucesiones de Cauchy. (a) Sead una métrica sobre un conjunto X. Una sucesién {x,} en X es una sucesion de Cauchy si para cada «> 0 existe un entero N tal que dix, x.) <« cuando m> N y n> N. Si toda sucesin de Cauchy en X converge a'algin punto de X, entonces se dice que d es una métrica completa sobre X. (b). Sea = la topologia de_un espacio vectorial topolégico X. El concepto de sucesion de Cauchy puede definirse en este marco sin hacer referencia a ninguna ‘métrica: Fijemos una base local @ para =. Una sucesién {x,} en se llama suce- sién de Cauchy cuando para cada Ve @ existe un N tal que x, — Xm eV sin> N ym>N, [Esta claro que bases locales diferentes para la misma + dan origen a la misma clase de sucesiones de Cauchy. Yo) Supongamos ahora que X es un espacio vectorial topolégico cuya topo- logia + es compatible con una métrica invaricnte d. Usaremos temporalmente los términos d-sucesién de Cauchy y =sucesién de Cauchy para los conceptos defi- nnidos en (a) y (8), respectivamente. Como lay, Xp) = Ay — Xn ¥y como las d-bolas centradas en el origen forman una base local para =, coneluimos: ‘Una sucesin {x4} en X es una d-sucesion de Cauchy si y s6lo si es una ~-sucesién de Cauchy. En consecuencia, dos métricas invariantes sobre X compatibles con = tienen las mismas sucesiones de Cauchy. También e5 obvio que ellas tienen las mismas sucesiones convergentes (a saber, las =-sucesiones convergentes). Estas observaciones prucban el siguiente teorema: 26 Teorema. Sid y cd son métricas invariantes sobre un espacio vectorial X que inducen la misma topologia sobre X, entonces (a) d, y da tienen las mismas sucesiones de Cauchy, y (b) d, es completa siy sélo si,d, es completa. La invariancia es necesaria en la hipétesis (ejercicio 12). El siguiente teorema es anilogo al lema 1.20, si se pone completitud en lugar de compacidad local. Observemos que las dos demostraciones son totalmente similares, 1.27 Teorema. Sea Y un subespacio de un espacio vectorial topolégico X y supongamos que Y es un Feespacio (para la tepologia heredada de X). Entonces Y tes un subespacio cerrado de X. Espacios vectoriales topolégicos 19 Domosteaci6x. Sea d una métrica invariante sobre Y, compatible con su topologia. Sea Bya= (ve r:d.0) <1), y sea Uy un entorno de 0 en X tal que Y'9 Uy = By Elijamos entornos simé- tticos V, de 0 en X tales que Vy + Pee Uy Sea ¥€¥ y definamos BaYoGth) W123.) Si ry €E, © vse E.. entonces ¥; — sy pertenece a Y y también @ V, + Ve= Un luego pertenece a Bq. Por consiguiente los didmetros de los conjuntos E, tienden 2.0. Como cada E, es no vacio e Yes completo, se deduce que las adherencias en ¥ de los conjuntos B, tienen exactamente un punto yy en comin Sea Wun entorno de 0 en X y definamos RaYaw+Woaty El razonamiento anterior prueba que las adherencias en Y¥ de los conjuntos Fy tienen un punto comin yy. Pero F< Ey. Por tanto, yw = Jy. Como Fc x-+ W, deducimos que y» pertenece a la adherencia en X de x -+'™, para cada W. Esto implica yp — x. Entonces x ¢ Y, lo que prueba que Y= ¥. Los seneillos hechos siguientes son a menudo 1.28 Teorema (@) Sid es una mérrica invariame por traslaciones sobre un espacio vectorial X entonces (nx, 0) © Y Yeke > 0. DEMOSTRACION. El aserto (a) se deduce de d(x, 0) ¥ dlkx, (k = Ix) = ndlx, 0). Para probar (6), sea d una métrica como en (a), compatible con la topologia eX. Como diy. 0) -» 0, existe una sucesidn creciente de enteros positivos ny tal (que diy, 0) 1 tal que x» € sV. Entonces xesVeVesVtsVesW (n2N). Por tanto x, ¢W para todo n= 1, si f es suficientemente grande. ‘También, las adherencias de conjuntos acotados son acotadas ( teorema 1.13) Por otra parte, six #0 y E = {nx in =1,2,3,...}, entonces E no es aco- tado, ya que existe un entorno V de 0 que no contiene x, y por tanto mx no per- tenece a n¥, Luego se sigue que ningin nV contiene E. En consecuencia, ningin subespacio de X (distinto de {0}) pwede ser acotado. El siguiente teorema caracteriza la acotacion en términos de sucesiones. 1.30. Teorema. Las dos propiedades siguientes de un conjunto E de un espacio vectorial topolégico son equivalentes (@) E es acotads (b)- Si {xg} 5 una sucesion en E y {a4} es una sucesién de escalares tal que nO cuando m+ c0, entonces ‘iyXy > 0 ewando mre. DewostRaciOx. Supongamos £ acotado. Sea V un entorno equilibrado de Ocen X. Entonces Ec ¢V para algin t. Si x, €£y «, —O, existe N tal que [24] 1<1 Espacios vectoriales topolégicos ai si n> N. Como m Ec V y V es equilibrado, ax, € V para todo n> N. Ene tonces 25%, +0. Reciprocamente, si E no es acotado, existen un entorno V de 0 y una sucesién 1, etal que ningtin r, contiene £. Sea x, ¢ F tal que x, € r,V. Entonces ningin rat xy pertenece a V, luego {r;1x,} no converge a 0, 1.31 Aplicaciones lineales acotadas, Sean Y e Y espacios vectoriales topolé- gicos y A: X~ Y una aplicacién lineal. Se dice que A es acotada si transforma vonjuntos acotados en conjuntos acotados, es decir, si A(E) es un subconjunto acotado de Y para cada conjunto acotado ES YX. Esta definicion difiere del concepto usual de funcién acotada que es aquélla cuyo recorrido es un conjunto acotado. En este sentido, ninguna funcién lineal (distinta de 0) puede ser acotada. Cuando hablemos de aplicaciones lincales, se sobreentendera que nos relerimos a la definicién anterior, en términos de con- juntos acotados. 1,32 Teorema Sean X e ¥ espacios vectoriales topolégicos y \ : XY una aplicucién lineal. Entre las cuatro propiedades siguientes de se verifican las im- plicaciones @6) (6), ‘Si X es metrizable, también se verifican O-@-0@, por lo que tas cuatro propiedades son equivalentes. (@) 4 es continua. @) A es acotada, (0) Si xyF0 entonces {Axy mn (d\ Si xp 0 entonces Ax. > 0. 12,3, ...} es acotado, En el cjercicio 13-se da un ejemplo en el que se verifica (b) pero no asi (a) Dado un sistemazade partes de £, para que una correspondencia en la que 4 cada x le cortésponda un sistema parcial @,¢ @, defina una base de entornos abiertos en el espacio {E, =}, donde = es la topologia generada por @, es necesario ¥ Suficiente que se verifiquen las condiciones de Hausdorff para las bases de entornos: Demostracion. Supongamos que se verifica (a), y sea E un conjunto acotado en X y sea W un entorno de 0 en Y. Como A es continua (y AO = 0) existe un entorno de 0 en X tal que A(V)< W. Como E es acotado, Ec tV para todo t suficientemente grande, luego AME) AGV) = A(V) © OW. Esto prueba que A(E) es un conjunto acotado en Y. Entonces (a) ~ (6). SSSSSCSSSSSSSESESESESSESSESSESSESIESSESIIIIIS§ 22 Anélisis funcional Como las sucesiones convergentes son acotadas, (6) ~> (c) Supongamos ahora que X’ es metrizable, que A verifica (c) y que x,—-0. Por el teorema 1.28, existen escalares positivos “qr o2 tales QUE “nx, — 0. Por tanto, {Arex4)} €8 un conjunto acotado en ¥ y ahora, el teorema 1.30 implica que Ax, = 15 'NG 2) 70 Finalmente, supongamos que no se verifica (a). Entonces existe un entorno WW de O-en ¥ tal que A-(W) no contiene ningia entorno de 0 en X. Si X tiene una ase local numerable, existe una sucesién {x4} n ¥ tal que x, —- O,pero Ax, € W. intonces no se verifica (a). cuando ne, ‘Seminormas y convexidad local 1.33 Definiciones. Una seminorma en un espacio vectorial X es una fun- cidn con valores reales p sobre X tal que (a) px + y) = pls) + po) () plex) para cualesquiera x ey en X y todo escalar «. La propiedad (a) se lama subaditividad. El teorema 1.34 probaré que una seminorma p es una norma si satisface (© poy Osi x40. Una familia % de seminormas en X se dice que separa puntos si para cada x ¥ O existe una p €F tal que p(x) # 0. Consideremos ahora un conjunto convexo Ac X que sea absorbente, en el sen- tido de que cada x €¥ pertenece a 1A para alsin t = (x) > 0. [Por ejemplo, la parte (a) del teorema 1.15 implica que cada entorno de 0 en un espacio véctorial topolégico es absorbente. Es obvio que todo conjunto absorbente contiene 0.] El funcional de Minkowski u, de A se define por px) = inf (1> 0: xe A) (eX), Observemos que u,(x) p(x) entonces p(s-! x) = s+ p(x) <1. Esto prueba que Bes absorbente y también que us(x) < s. Por consiguiente uy < p. Pero si 0 <1 < p(x) entonces p(x) > I y, por tanto, 1x no pertenece @ B. Esto implica p(x) < uy(x) y completa la demostracién. 1.35 Teorema. Sea 4 un conjunto convexo absorbente en un espacio vecto- rial X, Entonces (a) ux +) < waz) + HQ). ©) alex) = mila) sit 2 0. (0) ta es una Seminorma si A es equilibrado, (@) Si B={x: uaa) <1} y C= (x: 4x) <1}, emtonces BO ACC y Ha = He DemostraciOx. Asociemos a cada x €X el conjunto HA) = {0 > 0:1 1xE A), Supongamos 1 « H,(x) ys> 1. Como 0 « Ay A €s convexo, se deduce que s € H,4(x), Cada H4(x) es una semirrecta cuyo extremo izquierdo es 14(3). 24 Anélisis funcional Supongamos u(x) 1, ya que V es abierto. Por consiguiente uy <1 en V. Si r> 0, del teorema 1.34 se sigue que Lav) ~ wo(d)| 0 para algin p<%, Como x no pertenece a V(p,n) si mp(x)> 1, vemos que 0 no esti en el entorno x — Vip. ») de x, luego x no pertenece a la adherencia de {0}. Entonces {0} es un conjunte cerrado, y como « es invariante por traslaciones, cada punto de ¥ es un conjunto ce, rrado. Probemos ahora que la suma y la multiplicacién por escalares son continuas. Sea U un entorno de 0 en X. Entonces a) U2 VOR) OO VPs nd para cieras 7,,...,Pq €P y ciertos enteros positives m, ® Vr 25) 0 0 VPs 28) Como cada p ¢# es subaditiva, V + VE U. Esto prueba que la suma es continua. Sean ahora x €.X, «un escalar y U y V como antes. Entonces x «sV para algin 45> 0. Pongamos 1 = s/(1 + |als). Si y ex-+1V y |p — a) Mm paral = i m, se deduce que Ee nU, luego E es acotado, ssf: Pongamos 1.38 Observaciones. (a) Era necesario tomar las intersecciones finitas de los conjuntos V(p, n) en el teorema 1.37, pues los conjuntos V(p, n) no constituyen una base local. (Forman lo que usualmente se llama una subbase para la topo. logia construida.) Para ver un ejemplo de esto, témese = R? y sea? la famil formada por las seminormas p, y p, definidas por p(x) ~ |x, donde x = (a,x) El ejercicio 8 desarrolia mis ampliamente este comentario. (6) Los teoremas 1.36 y 1.37 suscitan un problema natural: $i @ ec una base local convexa y equilibrada para la topologia = de un espacio localmente com, vexo X, entonces # engendra una familia de seminormas continuas sobre que separa puntos, como en el teorema 1.36. Esta # induce de nuevo una topolovia wererpeeerererrererececececececcececeunn PERSIE EE EEE 26 Analisis funcional =, sobre X, por el proceso descrito en el teorema 1.37 (Es =? La respuesta es afirmativa. Para ver esto, observemos que cada p «9 es con- tinua respecto de =, luego los conjuntos V(p,n) del teorema 1.37 estén en =. Por consiguiente =,€ +. Reciprocamente, si W<# y p= iy, entonces W = (x: pe) <1) = MO, D. Por tanto, We, para cada W «9; esto implica que =< >. (©) Si % = {p:i=1,2,3,...) es una familia numerable de seminormas sobre X que separa puntos, el teorema 1.37 prueba que induce una topologia = con una base local numerable. Por el teorema 1.24, + es metrizable. En este caso, puede definirse directamente una métrica compatible, invariante por traslaciones, ‘en términos de {p,). Definamos % 2'plx-) o dona 5 Rae Es facil comprobar que d es una métrica sobre X. Para probar que d es compa- lible con =, probaremos que las bolas Q Bp=(x:d(x,0)0) forman una base local para = ‘Como cada p, es continua ( teorema 1.37) y la serie (1) converge uniformemente sobre V x X, d es continua; por tanto, cada B, es abierto. Si W es un entorno de 0, entonces WV contiene la interseccién de los conjuntos ferin 0) forman una base local para la topologia de ¥. Si x 0, entonces x ¢ rU para algin r > ; por tanto, Ix|| = r. Se sigue ahora del teorema 1.35 que (1) define una norma. La definicién del funcional de Minkowski junto con el hecho de que U es abierto, implican que @ (x: Ia 0, La topologia de la norma coincide por tanto con la topologia dada. coviente Espaci 1.40 Definiciones. Sea NV un subespacio de un espacio vectorial X. Para cada x €X, sea x(x) la clase de N que contiene x, es decir, n(x) =x tN. Estas clases son los elementos de un espacio vectorial X/N’ que se llama espacio cociente de X médulo N, en el que la suma y la multiplicacién por escalares estin definidas por o (x) + x0) = a(x + y), [Obsérvese que ahora an(x) = N cuando « =0. Esto difiere de la notacién usual introducida en la seccién 1.4.) Como Nes un espacio vectorial, las operaciones (1) estin bien definidas. Esto significa que si x(x) = x(x’) (¢8 decir, x’ — x eM) y (9) = =0"), entonces 2 n(x) + ay) = aX’) + wy), n(x) = max). aa(x') = an(x). (0) =N. Por (1), = es una aplicacién lineal de X sobre cuyo niicleo es N; frecuentemente se dice que = es la aplicacién cociente de X sobre XIN, ‘Supongamos ahora que = es una topologia vectorial sobre X y que N es un subespacio cerrado de X. Sea =y la coleccién de todos los conjuntos ES XIN para Jos que ~(E) «+. Entonces sy resulta una topologia sobre X/N, que se llama topologia cociente. Algunas de sus propiedades se dan en el teorema siguiente. Recordemos que una aplicacién abierta es la que aplica conjuntos abiertos en con- Juntos abiertos 141 Teorema. Sea N un subespacio cerrado de un espacio vectorial topolé- sico X. Sea = la topologia de X y definamos =~ como antes. (@) +s €8 una topologia vectorial sobre X|N; la aplicacién cociente = : X—> XiN 28 Analisis funcional es lineal ,continua y abierta. (6) Si @ es una base local para =, entonces la coleccién de todos los conjuntos (V) con Ve @ es una base local para *y. (©) Cada una de las propiedades siguientes de X es heredada por X{N: conve- xidad local, acotacién local, metrizabilidad, normabilidad. (@)_ SiX es un Feespacio, 0 un espacio de Fréchet, o un espacio de Banach, tam- bién lo es XIN. Demasrractox. Como (A 0 B) = 7A) 0 XB) y (UE) = Ur MED ‘ty es una topologia. Un conjunto F X/N es cerrado respecto de ty si.y sélo si, W(F) es cerrado respecto de +. En particular, todo punto de X/N es cerrado, ya que ao '(n(x)) = N+ y N se ha supuesto cerrado, La continuidad de x se sigue directamente de la definicién de ty. Supongamos ahora que V'« =, Como n'(n(V))=N+V y N+ Ves, se deduce que =(V) ¢ ty. Por tanto, = es una aplicacién abierta, Si ahora W es un entorno de 0 en'XJN, existe un entorno V de 0 en ¥ tal que V+ Ven (W). Por consiguiente, =(V”) + =(V)= W. Como = es abierta, (¥) es un entorno de 0 en X/N. La suma es pues continua en X{N. La continuidad de la multiplicacién por escalares en X/N se prueba de manera aniloga. Esto establece (2), Esté claro que (a) implica (6). Con ayuda de los teoremas 1,32, 1.24 y 1.39, es facil ver que (b) implica (6) Supongamos ahora que d es una métrica invariante sobre X, compatible con = Definamos ¢ por alas), n())) = inf (dix — y, 2): 2 €N}, que puede interpretarse como Ia distancia de x—y a N. Omitimos las compro- baciones que seria necesario efectuar para ver que p esta bien definida y que es ‘una métrica invariante en X/N. Como a({x: d(x, 0) 8 = 3 deo Si {J} es una sucesiin de Cauchy respecto a esia métrica, entonces p,(f, — f) ~0 para todo m, cuando i,» ce, luego (f} converge uniformemente sobre Ky, a una funcién fe C(O). Un edleulo facil prueba ahora que d{ff)) 0. Por tanto, d es na métrica completa, Hemos probado con esto que C(A) es un espacio de Fréchet. Por la pare (b) del teorema 1.37, un conjunto E& C(A) es acotado si,y S610 Si,existen niimeros M, < oe tales que pa(f) = My para toda fe E; explicitamente, @ ols M, ‘Como cada V, contiene una f para la que pqy,(f) ¢s tan grande como se quiera, se deduce que ningiin V, es acotado. Por tanic, C(2) no es localmente acorado, 1» por ello, tampoco es normable. sifeEy xeky 1.43. Los espacios H(Q). Sea ahora 2 un subconjunto abierto no vacio del plano complejo, definamos C(2) como en la seccién 1.44 y sea H(2) el subespacio de €(Q) formado por las funciones holomorfas en 2. Como los limites de suce- siones de funciones holomorfas que convergen uniformemente sobre conjuntos ‘compactos son funciones holomorfas, H(2) es un subespacio cerrado de C(0), Por tanto, H(A) es wn espacio de Fréchet. Probaremos ahora que H(Q) tiene la propiedad de Heine-Borel. Se seguir en- tonces del teorema 1.23 que H() no es localmente acotado ni, por tanto, normable. Sea E un subconjunto cerrado y acotado de H(A). Entonces £ satisface des- igualdades tales como las (4) de la seccidn 1.44. El clisico teorema de Montel acerca de familias normales ( teor. 14.6 de (23}) implica entonces que toda suce- sin (/}€ F tiene una subsucesign que converge unitormemente sobre los subcon- juntos compactos de © [y por tanto en la topclosia de H(0)) a alguna fe (2). ‘Como E es cerrado, fe E. Esto prueba que £ es compacto. " Los mimeros entre corehetes hacen referencia las fuentes citadas en la Bibliografi Espacios vectoriales topolégicos 31 1.46 Los espacios C*(Q) y Gx. Comenzamos esta seccién introduciendo alguna terminologia que utilizaremos mas adelante en nuestro trabajo sobre dis- tribuciones. En toda discusin con funciones de n variables, el término multi-indice denotaré tana mpla ordenada o 2 =] 0) de enteros no negativos a,. A cada multi-indice a se le asocia el operador diferencial ayn fa\m e v-(E)~&) euyo orden es 8 Jal =a +o +a, Si |x| =0, DY =f. Se dice que una funcién compleja f definida en un conjunto abierto no vacio 2 R* pertenece 2 C“(A) si Def C(Q) para todo multiindice =. EI soporte de una funcién compleja f (sobre un espacio topolégico) es la adhe- rencia de {x : f(x) # 0}. Si K es un conjunto compacto.de R°, entonces 9, denota el espacio de todas las f'€ C*(R*) cuyo soporte esti contenido en X. (Se utiliza la letra 9 para estos espacios desde que Schwartz publicara su trabajo sobre distribuciones). Si K= 0, ‘entonces Z, puede identificarse con un subespacio de C™(0), Vamos a definir ahora una topologia en C=(9) que convierte a C*(2) en un espacio de Fréchet con la propiedad de Heine-Borel, tal que @, es un subespacio cerrado de C™(Q) cuando K=*0. Para esto, elijamos conjuntos compactos K, (i = 1,2, 3, ...) tales que K, esté contenido en el interior de Kis, y sea 2 = UK,. Definamos seminormas py sobre C(0), N= 1,2, 3, ...4 poniendo @ Px(f) = max {| D/(3)|:x © Ky, |al < N). Estas seminormas definen una topologia metrizable localmente convexa sobre (C(O), (Vease el teorema 1.37 y la observacién (c) de la seccién 1.38.) Para cada x €0, el funcional f+ f(x) es continuo en esta topologia. Como 9, es la inter- seccién de los miicleos de estos funcionales, cuando x recorre el complementario de K, se sigue que % es cerrado en C™(0), Una base local esté dada por los conjuntos o Wa [fecr@:ninb (donde 0 a + &. Definimos © HORE L fede 21,23...) Espacios vectoriales topolégicos 33 Derivando esta integral se prueba, por induccién, que f, tiene n derivadas con- tinuas y que [D'f,| < m,. Si n> r, entonces ° PIs) =F [Ox dy, lueg0 ao) IDhlsm, (nz, e mucvo Por induccién respecto de n. El teorema del valor medio, aplicado a (9) prueba que ay [DI — Di-s| sma. Como 38s < c:, cada {D/,} converge, uniformemente en (— x, c:), euaneo n> =.Por tanto, {/,} converge a una funcién g, con |D'g| < m,parar'= 1.2.3... tal que g(x) =0 para x 8, (nzr+2) 147 os espacios L? con 0

0 y b= 0. Esto da 8 AU +9) = AN) + AQ), luego 4 af, 9) = AS—9) define una métrica imvariante en L?. Que esta des completa se prucba de la misma manera que en el caso familiar p > 1. Las bolas () B=(fe Le A) B, para algin F 0. Elijamos f ¢ L?. Como p <1, existe un ertero positivo m tal que n?-1A(f) A; puede ocurrir que 24 # A + 4, (a) A es convexo si,y s6lo sis + 1)A = $A + 1 para todo par de escalates positivos sy 1 () Toda union (€ intersecciOn) de conjuntos equilibrados es equilibrada. G) Toda interseccion de conjuntos convexos es convera, (G21 SiT’es una coleccién de conjuntos convexos ‘otaimente ordenada por inclusin, entonees Ja union de todos los elementos de T” es convexa. (i Si Ay B son convexos, también Jo es 4 + B. Gi) Si Ay B son equilibrados, también To es A + B () Probar que las partes (J), (2) ¥ (A) son vilidas para subespacios en lugar de eonjuntos con- Espacios vectoriales topolégicos 35 2 La envolvemte convexa de un conjunto A de un espacio vectorial X es el conjunto de 1063s las ‘combinaciones convexas de elementos de A, es deit, el conjunto de todas las sursas Bay tb take donde x «A, 2 0,3 — 1; m es arbiteatio, Probar que la envolvente convexa de 4 es ‘convexa y que ¢ Ia inteseccién de todos los conjuntos converos que contienen A. 3. Sea Xun espacio vectorial topolégico. Todos los conjuntos mencionados @ continuacion son subconjuntos de X. Probar los siguientes asertos. La envolvente convera de todo abierto es abiera () Si X es localmente convexo entonces la envolvente convexa de todo conjunta acotado es ‘acotada. (Esto es falso cuando falta la convexidad local; ver seccion 1.47.) (©) Si A y B son acotados, también lo es 4 = B. (@ Si A y B son compacios, también lo 65 A + B. (@) Si A es compacio y B es cerrado, entonces 4 -+ B es cerrado (P) La suma de dos conjuntos cerrades puede no ser eerrada, [La inclusibn de la parte (b) del tcorema 1.13 puede por tanto ser estict.] 4 Sea B= {229 eC Zl}. Probar que # es equilibrado pero que su inierior no Jo es. (Comparar con (e) del torema 1.13.) 5 Considerar la definicion de cconjunto acotado» dada en la seccin 1.6 ;Se alterard el comtenido ‘de esta definicin si se exige solamente que para cada entorno V de exisia afpin > Ocal que Bow? 6 Probar que un conjunto E de un espacio vectorial topolbgico es acotado si,y slo si,todo sub- conjunto numerable de E es acotado, 7. Sea'X el espacio vectorial de todas las Funciones complejas sobre el imtervalo unitario (0, 1], topologizado por la familia de seminormas PAH] OSx=N), Esta topotogia se llama 1opolegia de le comergencia puntual, Justicar esta verminologia. Probar que existe una sucesion {Js} en X tal que (@) {fo} converge a O cuando n= 2, pero (8) si {ya} es una sucesion de excalares tal que Yu co entonees {yaJn} no cOnverEE £20, (Utlizar cl hecho de que la colecion de todas las sucesiones conpljas convergentes a 0 tiene el mismo cardinal que (0, 1)) Esto prueba que no se puede suprimic la metrizabilidad en (8) del teorema 1.28 8 (@ Sea # una familia de seminormas que separa puntos en un espacio vectorial X. Sea 2 Ja minima familia de seminormas en que contene ® y que es cerada respecto al mic imo. (Es desir: Si py e-2, pr € 2 ¥ p= Max (Vy, a, entonces p « 2.) Si se aplica la cons- truccion del teorema 1373 & y @ 2, probar que las dos topologas resultants coincide. [La diferencia esencial cstriba en que 2 da directamente una base, en lugar de una subbase. LNer la observacién (e) de la seein 1.38.) (6) Sea 2 como en la parte (a), y A una forma lineal en X. Mostrar que la condicion nece- Sariay sufciete para que A sea continua es que ensta una p «2 tal que | Ax |< Mp(x) para todo x eX y una ceria consiante M < co. 9 Sean @) X € ¥ expacios vectoriaes topoldgicos (6) AcX—+¥ una aplicacion lineal (©) N un subespacio cerrado de X. (a) 1: X— X(N la aplicacion cocieme, y G) Supongamos que Ax = 0 para todo «6. Demostrar que existe una ini f= X/N~> Y que verifca A — fc 7,68 deci, ue Ax =f(n(2)) a todo x « X. Demostrar que esta fs lineal, y que es continua siy solamente Sif es €08- inua, Mostra también que -A es abierta si,y solamente sf es abierta 10 Sean X € Y espacios veetorales topologicos, dim Y< oo, A: —> Y lineal y AG) = ¥. 36 Analisis funcional (@) Demostrar que A es una aplicacion abierta () Supongamos que, ademas, e! nicieo de Aes cerraco, Probar que entonces es continua. 11_Si Nes un subespacio de X, la cadimensin de N en X es, por definicion, la dimension del cx Pacio cociente /N. Suponiendo 0

Sestao para ciertos x...., 44 de [0.1] y ciertos ¢, « @, (@ Demostrar que 10s unicos conjuntos abierios y coavexos de (C,2) son 6 y C. (©) Probar que id: (C, ¢)~» (C, 2) no es continua 14 Tomemos X ~ (0, 1] definamos x como en la secciin 1.6, Probar que las tres siguientes familias de seminormas (siendo n~ 0,1, 2. 3,...) definen la misma topologia sobre n, si D = diax © (Dv ie 0p ()DYoa): 2 <2 <2) Worn =f |DYe9) ae © wyie= {fovea jedad de Heine-Borel 15 Probar que los espacios C(O) (seccién 1.44) no poseen la propiedad de He 16 Probar que la topologia de C(O) es independiente de a eleccion de {Ky} en tanto que esta sucesion verfigue las condiciones de la seccion 1.44, Repeuir el ejerccio para C2) (se cida 146). 17 Con respecto a la secci6n 1.46, probar que /— Def es una aplicacién continua de C(O) en C=), asi como de Sy en Zp, cualquiera que sea el multvindice a 18 Las seminormas pas) 07 ((fla)|: Sx Surerencia: Sean Vs entornos equilibrados de 0 en X tales que Ve + Vy © Vary y Que AOA 2" guando © oM A Vos Si eX y xy eGe + Va) OM, mostrar que (As) {una sucesion de Cauchy en Y, y definamos Ax como su limite. Mostrar que X ene bite Ge finida, que Ax = Ax cuando x ¢ M, ¥ que es lineal y continua 20 Para todo miimero real y todo en " y definamos La etme, (0 1,2,3,..9, Gansieremos las funciones anteriores como elementos de Lz, 2). Sea X, el minimo subs Seno cerrado de 17 que coniene a ey ey ex. sea Ys el minimo subespacio de I? yoo Seutlane fifafu-. Demostrar que ¥," X € denso en L*, pero no cerrado, Por eemplo ot rede, S ncucnira en L%, pero no en X, + Xs. (Compérese con el weorema 1.42) 21. Sea V'un entorno de 0 en un espacio vectorial opoldgico X. Demostra que exite una funcién {el continua f sobre X, tal que f(0) — 0 y f(x) = 1 fuera de V. (Por consiguisnte; Xe on Expscio tepologico completamente regular.) Superencia: Sean Vy entornos ehuilioncdes den tales aue Va Vo & Vy Vara + Vaos © Vox Constuit como en la demostaciee del eee Fema 1.24. Demostrar que /es continua en 0 y gue Yeo -FON < foe»), 22 Sea Funa funcién comple definida en el intervalo compacta = (0, 1] ¢ A, y definamos dD) = 07 (1/0) — FO] Lv yl 0} 6 finta. Definamos Tip a = (Se Lip a: lim 5~ 4p a esti Formado por todas las f para as que WS) Pemosrar que Lip = es un espacio de Banach ¥ que lip = es un subespaco cerrado de Lip lpia « - - - - - - - - - = SUSE aa 38 Analisis funcional 23. Sea ¥ el espacio vectorial de todas las funciones continuas en el segmento abierto (0, 1), Para LeXy r> 0, sea Vir) ef conjunto de todas las g ¢ tales que g(x) —f(x) 1 y un Conjunto abierto B,.# ©. por ser V4 denso, existe un abierto By # 2! con la propiedad Bc V, 7 By-)- En el caso (a), para B, puede tomarse una bola shierta de radio <1)n; en el Caso (8) «5 posible tomar B, de forma que By sea compacia. Pongamos k= (\i. Completitud 41 En el caso (@), los centros de la suoesién B, de bolas encajadas forman una suce- sién de Cauchy que converge hacia un punto de K. y por tanto, Koo Baal caso (b), K # © por ser interseccidn de una suctsién deoreciente de cerredos de tun compacto, La construcién anterior muestra que K= By y que Ke V, pare todo m. Por consiguiente, B, corta a () ¥. 5 Teorema de Banach-Steinhaus 22. Fauicontinidad. Sean X © ¥ expaciosvectorales topo € Y espcios vectors topoligices, y T una colscin de apecons tne de enV. Se die gue sequen cu a todo entorno W de 0 en Y, existe un entorno Ve O en Leh gee cualquiera que sea A ¢ I. 0 fel awe ACV) En el eso de que T'contenga tan sdlo una A, la nga tan s6lo una A, la nocién de equicontinuidad se reduce, evidentemente, a la de continuidad (teorema 1.17). Hemos to ya que las aplicaciones lineales continuas son acotadas (teorema 1.32). Las colecciones os a Xe ¥ espacios vectoriales topoldgicos, T una coleccién equicontinua de aplicaciones lineales de X en Y, y E un subconjunto neds eX en, y ‘beonjunio acotado de X. un subconjunto acotado F tal que ME) < F para toda A¢ T. DEMCSTRACION. Sea F la unién de todos los conjuntos A(E), con A eT. fe 0 en ¥. Como T es equicontinua, exsteu = n continua, existe un conjunto Ven: tome de O en X, tal que A(V)}& W para toda A eT. Como Eo aooiala, Renny Para todo 1 sufcientemente grande. Para uno de tales 1 : ME) AU) = 1A(V) caw, con lo que F= 1H. Por tanto, F es acotado. ¥ ama coeeion de apieaionesIineaes conta de on dos x «X cuyas érbitas mee T(x) = (Ax: Ae) son conunias acoraios de ¥. Si es de sepunde categoria en X, enonces B= ¥ y T es equicontinua, DewosrRaciox. Tomemos entornos equilibrados UTE W. Pongamos equilibrados Wy U de O en Y tales que E= Qa) BETECTELILLCICIIIRCIRKe ew esereecrceceqesnecee-

También podría gustarte