Está en la página 1de 31
tamsb, i transp; “a % ~& s Mercedes P. Zabaleta imaginador imereibles El libro que presenta los mas increibles, deslumbrantes y fantasticos experimentos para comprobar fendémenos de la Naturaleza. © gCémo funciona el viento? e gDe dénde nace una planta? e gPor qué se despiertan los volcanes? ¢ Las flores también transpiran e La velocidad de la lava Y mas, mucho més, en un libro ideal para los mas curiosos, aventureros e intrépidos habitantes de la casa. ISBN 950-768-5004 vk | IN imaginador En este libro se desarrollan 26 experimentos cuyos resultados se encuentran relacionados con hechos de la naturaleza, Estan dirigidos a nifios y adolescentes de entre 10 y 15 afios, quienes podrén realizarlos sin ninguna dificultad. De todos modos, sugerimos que junto a ellos, supervisando la experiencia, haya un adulto que esté dispuesto a ayudarlos en caso de que lo necesiten, pues algunos experimentos incluyen el uso del fuego y la manipulacién de herramientas cortantes. Experimentes con Fabriquen su propia brijula El mapa de un campo magnético Experimenteos de 6ptica Las fases de la Luna El periscopio de un submarino ___ Experimentes con aire iCémo funciona el viento? Globo perfumado Experimentes con insectes y aves Trampa para curiosos Comedero de colibries Experimentes con vegetales Apio de colores Semillas superpoderosas {De donde nace una planta? {Qué es la 6smosis? Sol, alimento de las plantas Mapa de pigmentos Las flores también transpiran El almidon de las papas Experimenteos mecanices = Moviendo objetos pesados Moviendo objetos con la fuerza del viento Experimentes con luz y calor La temperatura de los colores La vela que se apaga misteriosamente Experimentes con fenémenos terrestres Fabriquen una estalactita La velocidad de la lava €B Fabriquen un lecho ocednico Volcanes... jdeliciosos! Por qué se despiertan los volcanes? Experimento con sonido Micréfono para insectos EXPERIMENTOS con Fabriquen su propia brdjula $j alguna vez vieron una brijula, seguramente les habré llamado la atencién el movimiento de su aguja, y se Preguntaron por qué sus extremos siempre sefialan hacia el Norte y el Sur. Esto ocurre porque la aguj2 no es otra cosa que un iman al que se le dio esa forma particular, para facilitare el giro dentro de la brijula. Procedimiento 4»»Con la ayuda de una lata o un recipiente de base Circular, dibujen un circulo en la plancha de corcho, y recértenlo con la tijera. 5 Llenen el recipiente con agua hasta que llegue un poquito por encima del palito 0 sorbete. »Coloquen el corcho con la agu- ja hacia arriba y déjenlo flotar. Al cabo de unos segundos dejaré de oscar y la aguja indicara la posicién Norte- Sur. Indiquen la posicién Norte dibujando una fie- cha en el corcho. 2)»Peguen la esfera de plastilina en el fondo del recipien- te de boca ancha y en el centro de ésta inserten un trozo de 4 centimetros de largo de un sorbete o un palito de madera. ° ec eet ia RUM Ce cette er eee mere ay pérense de frente al sol. Extiendan los brazos hacia Perec ed eee ee nee Norte y la derecha, al Sur i 3»»Deberén ahora magnetizar la aguja de coser, para que se comporte como la aguja de una brijula. Esto se logra frotando la aguja con el imén siempre en el mismo sentido, durante unos minutos 4yPeguen la aguja en el circulo de corcho, con cinta adhesiva. PE Etat ht El mapa de un campo magnético Un campo magnético se genera por la accién de las fuerzas opuestas de dos polos, el Norte y el Sur. Estas fuerzas describen un grifico determinado con lineas que van de un extremo al otro del campo. No importa el ‘tamafio que tenga un campo magnético: tanto en el caso del que rodea a la Tierra ~de dimensiones inmen- sas-, como el que rodea a un pequefio imén, la direccién de su energia describe un grafico similar. Con algunos trucos podrén formar un campo magnético y, admis, imprimirlo en una cartulina. Creare es i ergomiom tenes) Sieger Procedimiento ‘T»Tomen la cartulina y realicen dos dobleces de 2 centimetros de ancho en dos lados opuestos, de mo- do que quede una suerte de “mesita". Mere Nuc u CN eee tek forma de huso, que van de un polo a otro del cir- culo, que aparece espontaneamente. ee ese Ree eae ecm 207 [25 lineas ce fuerza que marcan la direccion que queda debajo, coloquen el imn. Norte-Sur del campo magnético que forma el ioc | 3)Tomen las limaduras de hierto y espérzanlas suave- mente y de manera pareja sobre la cartulina. Con el colador podran hacer la tarea con més prolijidad. 4»»Coloquen vinagre dentro de un pulverizador plésti- co previamente lavado. Pulvericen sobre las limaduras de hierro, muy suaveriente. Por efecto del vinagre las limaduras se oxidarén, de- jando impresas las huellas del campo magnético. Las fases de la Luna La Luna es un satélite que gira permanentemente al- rededor de la Tierra y describe una vuelta completa en un periodo de 28 a 29 dias. En cada uno de sus. ciclos, observamos a la Luna de diferentes formas, aunque ella no cambia de tamaiio y es siempre la misma. Esto se debe a que segiin cémo reciba la luz del Sol, y mayor o menor sea la superficie iluinada, es como serd el tamajio y la forma de la porcién lu. nar que se vea desde la Tierra. Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante, son las cuatro fases de cada ciclo. Con algunos trucos de éptica, podran reproducir en escala pequefa las fases lunares, Procedimiento ‘1»*Tracen con un lépiz un circulo de uno 0 dos cen- timetros en el medio de cada uno de los laterales ms pequefios de la caja de zapatos y practiquen un crificio con la ayuda del cortante. 2»Del mismo modo, realicen tres orificios en la li- nea media de cada lateral largo, a igual distancia uno de otro. ‘3»Realicen, en una de las caras pequefias de la caja, debajo del orifcio, otro un poco mas gran- de, por donde puedan iluminar con la linterna. eerie distribuidos de manera ee ees | ‘4»Pinten el interior de la caja y la tapa con acrilico de color negro. '5)Tomen la esfera de telgopor y con la ayuda de un crayén realicen pequefios “pozos", para simular los rateres de la Luna. Luego, pintenla de blanco y apli- quen algunas manchas grises, para dar més realismo al satélite. Cases Ele » Una caja de zapatos ) Una esfera de telgopor de aproximadamente 3.64 centimetros de didmetro > Hilo, lana 0 cordén negro » Un clip metalico de oficina > Una linterna » Pintura acrfica blanca y negra » Un cortante 0 trincheta 6>»Desarmen el clip y atraviesen la Luna con él. En el otro extreme del clip, aten el cordén o hilo negro, ‘7»Practiquen dos pequefios orificios en la tapa de la caja y pasen el hilo por alli. Prueben la distancia, de modo que la Luna quede colgada en el medio de la caja. Una vez medido el hilo, dtenlo bien en la tapa. '8>Coloquen la linterna en el orificio mas grande y ob- serven a la pequefia Luna por cada uno de los orificios Pequefios. Qué pueden ver? Verén las cuatro fases de la Luna y la transicién entre cada una de ellas, De esta manera comprobarén cémo se observa un mismo cuerpo de diferente forma y ta- ‘mafio segéin cémo reciba la luz El periscopio de un submarino ‘Con dos 0 mas espejos ubicados de manera estratégica se pueden hacer maravillas. Es el caso de los peris- ‘copios de los submarinos y también el de ciertos instrumentos de medicina que sirven para observar rganos ‘ntemnos. A continuacién aprenderén a fabricar su propio periscopio. WEN eter (3 “) Una caja alargada y fina o carton para fabricar una ustedes mismos rtante o trincheta, y una tera jitos de no mas de 3 a 4 centimetros de lado 0 de diémetro, segtin sean circulares 0 cuadrados Dos espejtes Cinta adhesive : g = Procedimiento 1»Si no pudieron conseguir una caja alargada, fabri- quen una con un recténgulo de cartén delgado, dibu- Jando cuatro recténgulos de 4 centimetros de ancho por 20 6 30 centimetros de largo, uno al lado del otro. Doblen por las lineas a lo largo y recorten los extre- mos. Peguen el primer lado con el titimo. De esta ma- nera obtendrén une caja finita y larga. 2)>Tomen la caja que fabricaron y practiquen un ori- ficio cerca de uno de los extremos, de manera que ocupe pricticamente el ancho de la misma (por ejemplo, un orificio de 3 por 3 centimetros). Seré uno de los visores por donde podrn mirar. | eects seer eae ee ete prolongando su campo de vision con el perisco- Maa ou semcouecet ic ge ceteris een sh manicure ee tea ae Feat er ere oMaee si Cerna eee ages eae a ue eucicy | ewe 2? Les submarinos utilizan este tipo de periscopios para poder observar a través de la superficie del agua, aun cuando estén sumergidos, sin tener que emerger. '3)En el lado opuesto a esa cara practiquen otro agujero similar, pero si uno esté cerca de un extremo, el otto estaré cerca del extremo opuesto. 4Con unos trocitos de cinta adhesiva, peguen den- +10 de la caja uno de los espejitos frente a una de las aberturas, pero colocéndolo a 45 grados de inclina- cién. Del mismo modo, coloquen el otro espejito en la otra abertura, también a 45 grados. EXPERIMENTOS 4Como funciona el viento? {Por qué inmensas masas de aire se mueven en una misma diteccién? La causa esté en les diferencies de temperatura. Cuando una porcién de aire es més ca- liente que otras que la rodean, sube. A la inversa, el ai re frio es mas pesado y tiende a bajar. Materiales Procedimiento ‘4 Corten la parte superior de las botellas, en su par- te més ancha. Con un clavo caliente ~sostenido por una pinza~ practiquen dos orificios en cada una de alla, alineados verticalmente y a la misma altura. Pi- dan ayuda a un adulto para no quemarse. 2yrInserten un tubo en cada agujero de una botella, y luego, el otro extremo en la otra botella, De esta ma- nera ambos recipientes quedarén unides por los tubos 3)sEs importante sellar bien el orificio donde se inser- tan los tubos. La plastilina es une buena opcién, ye que 5 facil de modelar y es un buen impermeabilizante. 4»Coloquen un sujetapapeles en la mitad de cada uno de los tubos, para evitar la circulacién de agua. 5»>Coloquen cada botella en un plato hondo. En el de la izquierda viertan agua muy caliente y, en el otro, pongan hielo. Cuando la diferencia de temperatura es grande ol movimiento es mayor y aumenta la intensided del Viento. Se animan a reproducir este movimiento en casa? Lo realizarén con agua, porque para hacerlo con aire se requeririan aparatos més sofisticados. 6mLlenen Ia botella derecha con agua fria coloread con un tono, y la bote- lla izquierda, con agua caliente de otro tono. Retiren los broches y ob- serven. El agua se comporta como las masas de aire en la ® atmésfera. El agua caliente tiende a subir y la fra, a $ bajar. Coloreando los liquidos, se comprueba que ® el agua fria circula hacia el agua caliente pasando por el tubo de abajo, mientras que el agua caliente © pasa hacia el lado opuesto por el tubo superior lobo perfumado gases y elementos volatiles pueden escaparse de ‘envases. Para comprobarlo, intenten este diverti- ‘experiment. ocedimiento 4»Humedezcan el hisopo en un poco de perfume o colonia »»Abran el globo y, sin tocar la abertura,introduzcan 2 hisopo para mojar con perfume el fondo. Bprnflen el globo y ciérrenlo bien. 4)Con cuidado, aprieten un poco el globo en los costados. Curiosamente, al apretar el globo se exhala el aro- © ma del perfume que colocaron en su interior. Esto. $ demuestra que los gases se escapan de muchos © envases, como los de létex, goma o pléstico, aun cuando estén cerrados. eocccce Seguramente habrén visto muchas veces que un globo inflado y bien cerrado, aun con el mejor de losnudes, al cabo de dias, semanas o un par de me- ses, pierde practicamente todo el aire de su interior Trampa para curiosos En las noches aparecen muchos insectos atraidos por la luz eléctrica. No tienen buena visién: se acercan por- que no pueden evitar la atraccién que ejerce sobre ellos la luz intensa. Para comprobarlo... zse animan a fal ar esta fentastica trampa para curiosos? | Materiales _| Procedimiento ‘mPinten el interior de la caja de blanco. Tapen y | cierren con cinta adhesiva todos los lados de la caja. En uno de los costados practiquen dos cortes en dia- gonal de modo de obtener cuatro tridngulos. Este la- do quedaré ubicado de costado, 2Cubran el fondo de la caja con papel de aluminio y péguenlo con pegamento. Practiquen, en este pi- So, un orificio de 3 centimetros de diémetro y pasen por alli uno de los extremos de la media. Acomoden. el borde de la media rodeando el orificio, y afirmen ‘con pegamento y clips. La media quedaré colgando de la caja. 3»\Corten la puntera de la media y afirmenla alrede- dor de la boca del frasco. Aten con hilo de algodén para que el frasco cuelgue de la caja sin caerse. Habén obseraco que los insectos entrar enla cz © ja atraidos por la luz eflejad por el aluminio del pi- so. Aunque puceron entr sin cfulta, no podrén © salir dads la dlisposicién de las solepas. ; 4mPractiquen dos pequefios agujeros en la cara su- perior de la caja y enhebren la soga. El objetivo es colgar la trampa en un lugar adecuado. Sélo resta co- locar adentro de la caja una linterna encendida, de ‘manera que ilumine el aluminio del fondo. Comedero de colibries Clare ales ocedimiento Con un clavo caliente, sostenido por una pinza, actiquen tres agujeros @ la altura de la mitad de la ootella. (Para este paso pidan ayuda a un adulto pa- Ro quemarse). “2prinserten los sorbetes en cada agujero de manera ‘que lleguen al fondo de Ia botella y salgan hacia ‘afuera. 3»Sellen bien los orificios donde se insertaron los sorbetes pare que no se escape el liquido, utilizando sellador de siliconas 0 pegamento de contacto. De- jen secar bi 4y»Preparen una solucién de dos partes de agua y una de azticar. Mezclen bien hasta que se disuelva. 5p? Lienen la botella con el liquido azucarado hasta el tope, y ciérrenla bien, 6» Cuelguen el bebedero en algtin lugar al aire libre, ala espera de los colibries. a a at 5 Apio de colores Las plantas absorben sustancias que les sirven de ali- mento del suelo y del agua de riego. Una prueba de ello os este curioso experiment. Procedimiento 1» Con mucho cuidado realicen dos cortes a lo largo del tallo del apio, desde la raiz hacia las ramas mas pequefias, pero sin llegar a ellas, sino hasta unos 10 centimetros. con | Materiales | Oren Tene Ce etek eee eng cecal o nt solo tallo, mientras que este ditimo se encuentra dividido en tres Ill 2y»Coloquen sobre una mesa tres recipientes con ‘agua y en cada uno viertan unas gotas de colorante. 3»-Acomoden un extreme del apio en cada recipien- te déjenlo alli uno 0 dos dias. Probablemente, al dia siguiente ya notarén el cam- bio: verén hojas y ramas de cade uno de los tres co- lores. Los vegetales tienen un sistema circulatorio que lleva el agua de riego 2 través de canales, des- de la raiz hacia los brotes, De esta manera, pueden descubrir de dénde parten los canales que alimen- tan a cada rama y brotes, por el color que aparece en cada sector. vegetales Semillas superpoderosas 2Alguna vez se preguntaron cémo es posible que —_podrén descubrir mindsculas plantas que se asoman crezcan hierbas entre les beldosas de las veredas © por una pequefia hendija del asfelto de las calles. centre las paredes del exterior de algunas casas? Es el fantastico poder de la germinacién. Se animan Prueben a convertirse en implacables detectives y a comproberlo? Cen [BUn vaso de plistico descartable Biko ks ees S | “20 porotos 0 garbanzos Procedimiento ‘4»>Mezclen en un bol una parte de yeso con dos par- tes de agua. 2>»Coloquen la mezcla en un vaso descartable de pléstico y agreguen los porotos o garbanzos. 2)»Dejen fraguar el yeso, aproximadamente dos ho- ras, y retiren la pieza del vaso (tal vez sea necesario romper el vasito descartable). 4y»Coloquen la pieza de yeso con las semillas dentro de un balde con agua y déjenla asi, sumergida, has- ta la majiana siguiente. Luego, retirenla y col6quenla sobre un plato. Trenscurridos unos dias verdn que a pesar de la r- gidez del yeso seco, las semillas hinchadas por la humedad comenzaron a agrietar la pieza y a que- brarla, Probablemente algunas semillas comenza- ron a germinar, observindose un pequetio brote verde en la zona del botdn o germen. Esta es la razén por la cual es posible crear cultivos aun en terrenos ridos y suelos duros. eoccceveecccce EXPERIMENTOS con iDe donde nace una planta? Ya conocieron el poder de la germinacién de las semillas. {Les gustaria comprobar si es posible detener esa fuerza? Caan Procedimiento 41)» Separen las diferentes semillas y luego, a cada va- riedad, dividanla en dos grupos. 2) Dividan al frasco por la mitad, haciendo una mar- ca con marcador indeleble. 3» Coloquen abundente algedén dentro del frasco y humedézcanlo sin em- paparlo, 4y Cologuen algunas se- millas diferentes del pri- mer grupo en una de las mitades del frasco. 5p Tomen el segundo grupo, y pincelen cada se- milla con pegamento de manera que queden bien cubiertas, especialmente el botén © germen. Dé- jenlas secar. 6%Una vez secas pén- ganlas a germinar como las del primer grupo, pe- ro en la otra mitad del frasco. Lo importante es que hayan puesto algunas semillas de cada variedad tanto en el primer grupo, como en el segundo grupo con pegamento, para po- der realizar una observacién del comportamiento en uno y otro caso. 7)» Mantengan el algodén humedecido a lo largo de los dias. TEKS Las semillas del primer grupo germinaron y crecen, mientras que las del grupo con pegamento no sélo no germinaron, sino que tampoco se hincharon co- mo las primeras. Al cabo de una semana, las del se- gundo grupo se mantienen invariables. En cambio, las del primer grupo crecen, mostrando brotes y sus primeras hojas, El pegamento produce en la semilla dos efectos rnocivos, Impide el ingreso de oxigeno y las imper- meabiliza evitando la llegada de agua al germen, un paso fundamental para la germinacién y creci- miento de todas las plantas, Qué es la d6smosis? Las células que componen los tejidos de los animales y las plantas, tienen muchas particularidades. Una de ellas ‘es el proceso de ésmosis, un mecanismo por el cual ingresa agua, nutrientes y otros elementos titiles dentro de ‘cede célula, atravesando le membrana que la cubre. Por necesidades de supervivencia, la membrana permite | ingreso de sustancias ttiles e impide el de otras que no necesita. A la inversa, favorece la salida de materi Jes de desecho, pero bloques la de sales y azticares fundamentales para su subsistencia. Materiales Procedimiento 4>Corten las papas por la mitad, sin pelarlas. 2»Corten una tira de céscara de un centimetro de ancho todo alrededor de la base de cada una de las mitades. Coléquenlas boca abajo y practiquen un ‘agujero en la parte superior, pero sin traspasarias. '3>>Coloquen dos mitades en dos platos con un poco de agua. Pongan a hervir una de las mitades restantes Gurante 10 minutos. Luego, apéyenla en otro patito. Papa 1 Una de las papas coloca- das en un plato con agua seré la de control. Se mantendra asi hasta el fi- nal del experimento, para comparar los resultados. Papa 2 La otra papa cruda colo- cada en el plato con agua es la que utilizarén para el experimento pro- piamente dicho. Papa 3 La papa hervida la colo- carén en otto platito co- mo las dos primeras. is cierto...1 sobre una cuarta mitad de papa, pero no la utilizarén 4»Coloquen una cucha- radita de azdcar en el agujero de la papa 2 y la papa 3. Dejen los tres pla- titos en reposo hasta el dia si Por ésmosis, el agua [A YTS PESO asd a través de las s membranas de las células de la papa 2, moviéndose cen una misma direccién, hacia donde hay mayor con centracién de sustancias acumuladas. Como la papa 2 contenia azticar, el agua se acercé hacia all. En ° cambio, en la papa 1 -que no tenia azicar- y en la e papa 3-que fue hervida para “matar” sus células-, el § ‘agua se mantuvo précticamente inalterable en el pla- © to, sin ser absorbida. Es decir, no se produjo ésmosis. $ Sol, alimento de las plantas La fotosintesis es el proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento a través de la clorofila y la accién de los rayos solares, sumado al diéxido de carbono presente en el aire. El alimento que fabrican ET tare 5 glucosa, que luego se transforma en almidén. Sin luz solar no hay fotosintesis, por lo tanto la plan- ta no se alimenta. zSe animan a probar qué més pue- de ocurrir si se priva a una planta del sol? Procedimiento ‘11 >Corten varios cuadrados de unos 10 6 15 centime- tros de lado del plastico negro. 2» Envuelvan con cada troz0 unas 2.6 3 hojas de la planta, de manera que no les llegue fa luz. 3>»Dejen la maceta nueva- mente al aire libre, en su lu- gar acostumbrado, durante dos dias. 4»Corten de la planta una de las hojas que estuvieron ‘tapadas y otra de las que estuvieron destapadas. 5»-Vuelquen alcohol en el jarrto, y coléquenlo den- ‘to de la cacerola con agua caliente. Lleven al fuego hasta que el alcohol hierva y retiren ambos recipien- tes. Pidan ayuda a un adulto para realizar este paso. 6» Sostenien- ambas hojas, co- léquenles un minuto den- ‘to del agua caliente. Luego, do con la pinza retirenlas y coléquenlas en el jarrito con alcohol. Al reposarén un buen rato hasta que queden blancas. ‘7 »Retiren las hojas y coloquen cada una en un pla- tito. Incorporen unas gotas de yodo en cada una, y ‘esperen unos minutos. Una hoja no cambié de color, mientras que la otra se tifé de azul oscuro. La hoje que recibié luz solar contiene clorofila y al- midén, que es la sustancia que se produce por la fotosintesis. El yodo reacciona ante la presencia del almidén tornéndose azul. La hoja que estuvo tapade, y por lo tanto privada de luz solar, no contiene almidén, de modo que el yodo 10 modifeé su coloracién. Mapa de pigmentos La radia solar, la clorofila y otros pigmentos brindan la materia prima para que las plantas fabriquen su ali ‘mento. Los pigmentos son sustancias que circulan en su interior y les dan diferentes colores. La clorofila, por ejemplo, es uno de los més importantes y es el que les da el caracteristico color verde. Con la siguiente experiencia podran realizar un diagrama de los pigmentos de diferentes plantas. elses Procedimiento 4 »»Coloquen un manojo de una planta en el morte- ro e incorporen un chorrito de acetona. Trituren y aplasten durante un buen rato, hasta obtener una pasta. Coloquen la pasta en el vaso. Trabajen cerca de una ventana abierta, ya que la acetona es un pro- ducto volatil y de fuerte olor. 2)¥Tomen una de las tiras de papel secante y enré- llenla por uno de los extremos alrededor del Idpiz. Sujeten con la abrochadora. 3)>Coloquen el papel se- cante dentro del vaso que contie- ne la sustancia obtenida, de manera que quede apro- ximadamente 1 centimetro en contacto dentro de la misma, Dejen que actie 1 hora. 4yRetiren el papel y esperen un par de ho- ras a que se seque to- talmente. En el papel se observard que cada uno de los pig- mentos contenidos en una planta se desplaz6 a di- ferente altura formando franjas de distinto color. Es- to no es otra cosa que un cromatograma, o diagra- ma de pigmentos. Verén que, al cambiar de varie~ dad de planta, obtendrdn un papel con colores y franjas distintas, es decir que cada especie produce un cromatograma distinto. EXPERIME Las flores también transpiran Las flores reciben agua a través de las raices que se encuentran bajo tierra. El liquide absorbido circula a través de los tallos, atraviesa toda la planta y llega las hojas, brotes, frutos y flores. Seguramente ya sabian que las hojas tienen poros. Se llaman estomas, a través de los cuales las plantas respiran, y también transpiran perdiendo parte del Ii- quido recibido. Lo que no saben muchas personas es que los pétalos de las flores también tienen poros. Con el siguiente ‘experimento podran comprobarlo. | Materiales | Ets Procedimiento 1 Llenen de agua el vaso casi hasta el borde. 2»Viertan un chorrito de tinta en el agua. 2yrAcomoden el tallo de la flor blanca dentro del agua coloreada. 4>»Al dia siguiente, hume- dezean apenas varios tro- citos de papel de seda y péguenlos sobre diferen- tes pétalos. Observen qué sucede. COTY Asi como ocurrié con el experimento del apio de tres colores, los pétalos comenzaron a tefirse del © color del agua, lo cual evidencia que las flores inter- vienen en el mismo sistema de circulacién del resto de la planta. Pero ademés, habrén visto al dia siguiente que los papeles de seda no conservan su color blanco inal- terable. Siempre que se hayan mantenido “pega- dos” a los pétalos, mostrarén pequefios puntos, manchitas 0 coloracién jregular muy tenue del co- lor de la tinta elegida. jEsto demuestra que las flo- res también transpiran! | Ty Ces El almidon de las papas La accién de la luz solar y el diéxido de carbone que las plantas absorben durante el dia, las estimula a pro- ducir hidratos de carbono, como el que contiene el almidén y la glucosa. zQuieren comprobar la presencia de hidratos de carbono en el almidén de las papas? Materiales | Procedimiento | 41» Coloquen la mitad de la papa con la parte corta- da hacia arriba. 2)>Echen unas gotas de yodo sobre la papa. 3» Esperen unos segundos y observen qué ocurre. Alcabo de un rato verdn una manche azul oscuro en donde cayeron las gotitas de yodo. Esto comprue- ba la presencia de almidén en la papa, porque esta sustancia tiene la particularidad de reaccionar ante la presencia de yodo con la coloracién azulada que observaron en la superficie de la papa. Si cuentan con la posibilidad de observar en un mi- croscopio una rodaja fina de papa, podrin distin- guir las moléculas de almidlén de forma claramente $ ovalada. ° Moviendo objetos pesados Existen muchos trucos basados en las leyes de la mecénica que permiten contrarrestar 0 reducir fuerzas fisi- cas, como la Ley de gravedad, y facilitar el trabajo de traslado de objetos pesados. Esta vez les presentamos un sistema que se sospecha fue utiizado en el Antiguo Egipto para trasladar las in- mensas moles de piedra con las que se construyeron las famosas piramides. » Una mesa » Un libro grande, como el tomo de una enciclopedia » Varios palitos de igual tamafio y de superficie lisa, es decir, que rueden facilmente Procedimiento ‘1»»Apoyen el libro sobre la mesa y midan la fuerza que deben hacer con un solo dedo para mover el Ii bro de su lugar. En el segundo caso, colocéndolo sobre palitos, el li- 2)» Ahora coloquen varios palitos paralelos entre siy, | bro pesado fue mucho més facil de mover, sno es asi? © sobre ellos, apoyen el libro, Las ruedas sobre las que rodé el libro redujeron la friccién que existia inicialmente entre éste y la me- sa. Al haber menos friccién, disminuye también la resistencia al movimiento, por lo tanto es necesario utilizar menor fuerza para mover un mismo peso. 3)>Con el mismo dedo que movieron previamente el libro, inténtenlo nuevamente hasta lograr que ruede sobre los palitos. 4) Registren el nivel de fuerza que deben aplicar y comparenlo con el nivel ejercido en el primer punto. an? La construccién de las QUE cco sani eeus ides de Egipto, al igual que la de otros re de la antigiie- dad, que datan de épocas en las que los hombres no contaban con aparatos ni equipos como los ac- tuales, siempre represent6 un gran misterio para los historiadores y arquedlogos. La mayoria de las hipétesis se basan en la teoria de los troncos de madera, a modo de ruedas, sobre los que trasladaron las grandes piedras desde su lugar | de origen, a lo largo de cientos de kilémetros, has- ta donde estén emplazadas las pirémides. Mac Moviendo objetos con la fuerza del viento tra forma de mover objetos pesados aprovechandso las leyes de la fisica para reducir el esfuerzo, es utilizan- do un melino. ‘> Un palito de brochette ) Un cuadrado de 15 centimetros de lado de ace= ) Un sorbete de los mas gruesos que tenga 15 tato (puede ser un trozo de una radiografia) centimetros de largo, para que el palito gire » Un hilo 0 cordén de 50 centimetros de largo _ fécilmente en su interior > Un objeto de cierto peso, como un juguete 0 ‘> Un tubo de cartén, como el de un rollo decocina una pequefia pesa Una chinche o clavito Procedimiento 4»»Practiquen dos pequefios otifcios en el tubo de cartén de modo de poder atravesarlo con el sorbete. al palito de brochette, del otro la- do de donde se encuentra el molinete. 2» En el cuadrado de acetate dibujen dos Iineas diagonales para obtener una cruz. 6» Sosteniendo bien todo este artefacto por el tubo de cartén de manera vertical, so- plen sobre el molinete Dees Ue eam Para que gire répidamente, Pee Ieee cone ee Nut eee cma cetera) een omc mma Vice Rc mso mt) suave golpe de martillo en el extremo del palito Cea | El viento hace girar el molinete y con él rueda el sis- $ tema compuesto por la varilay el hilo del que cuel ° {ga un peso. Este mecanismo reproduce el antiguo © sistema de los molinos de viento utilizados para ele- ° 3>>Corten por las lineas desde cada esquina, dete- niéndose 2 centimetros antes de llegar al centro. 4» Pasen el palito de brochette con el molinete apli- cado por el interior del sorbete. 5» Aten el hilo a un objeto de cierto peso —un jugue- te, por ejemplo-, y afirmen muy bien el extremo libre var ol agua de pozos o molercereaes, sin neces © dad de aplicar fuerza de traccién humana 0 animal. ° EXPERIMENTOS con La temperatura de los colores ¢Sabian que la luz se refieja de manera diferente sobre los colores claros y los oscuros? Con esta experiencia podrén comprobar cudnto de cierto hay en la afirmacién que asegura que conviene uti- lizar colores muy claros en verano y colores oscuros cuando hace mucho frio. fs Procedimiento “En un lugar al exterior donde llegue la luz solar de manera directa, coloquen el termémetro apoyado sobre un trozo de toalla u otra tela que aisle el calor del suelo. Controlen previamente la marca de tempe- ratura inicial. 2»»Coloquen sobre el termémetro un trozo de cartu- lina negra y dejen que le dé directamente la luz del sol durante 10 minutes, Anoten la temperatura regis- trada. 3 »pRetiren la cartulina negra y coloquen ahora la cer- tulina blanca. Permiten nuevamente que dé directa- mente el sol durante 10 minutos. Anoten qué tempe- ratura marca ahora, CGT ECE Efectivamente, el termémetro marcé una tempera tura mayor luego de 10 minutos bajo el papel ne- gr0, que bajo el papel blanco. eccccce eccccce La explicaci6n se encuentra en el comportamiento de los colores. El blanco tiene la particularidad de re- flejar la luz, por eso hay une menor temperatura de- trés de una superficie blanca. El negro, por el contrario, como no refleja la luz, la absorbe, por eso hay mayor temperatura bajo el pa- pel de ese color, y de ahi que en dias muy frios con- viene usar colores oscuros. El fuego consume oxigeno del aire. En los espacios reducidos las llamas “queman” répidamente el oxi- geno presente y, por eso, finalmente, se apagan. En el caso de la fermentacién, por ejemplo cuando se hace el pan con levadura, para completarse el proce- so se necesita un “combustible”, sélo que en lugar de ‘oxigeno se utilizan azUcares. La fermentacién consu- Case Procedimiento ‘1»>Midan la altura de la vela dentro del vaso y cér- tenla de modo que quede unos tres centimetros por ‘debajo del tope superior. Calienten la base de la ve- le para derretirla un poco y péguenla bien en el cen- ‘tro del fondo del vaso. 2)En otro recipiente que no sea metélico disuelvan la levadura con agua apenas tibia. Agreguen el azi- car y mezclen, sstar caliente porque CUCM nicy | 3»pIncorporen la mezcla en el vaso con la vela, cui- dando que no se moje el pabilo. Tapen el vaso para favorecer la fermentacién, durante una hora. La vela que se apaga misteriosamente me los hidrates de carbone y como resultado de la combustién se produce alcohol y diéxido de carbono. Este gas genera las burboujas en los productos fermen- tados, como la masa con que se hace el pan. En el siguiente experimento comprobarin que du- rante Ia fermentacién no hay oxigeno, porque es sus- tituido por diéxido de carbono. 4»Comprueben si se produjo la fermentacién, en cuyo caso se observarén burbujas en la superficie. 5»»Pidan a un adulto que los ayude a encender la ve~ la, Debera ser todo muy rapido. Levanten la tapa, en~ ciendan y vuelvan a tapar lo mas répido que se pue- da. Observen qué pas6. La llama se apaga casi instanténeamente, siempre & que se actie con rapidez, evitando que quede des- tapado el recipiente y entre oxigeno. Esto sucede porque durante la fermentacién, la levadura se all- menté del azicar y produjo gran cantidad de did do de carbono. 7 Fabriquen una estalactita El agua se desplaza por la superficie de la tierra y es inevitable que llegue a capas mas profundas, fltrén- dose entre las rocas. Cuando llueve, el agua puede llegar a cuevas subterréneas. La maravillosa accién del agua no termina aqui. zVie~ ron alguna vez fotografias de esas extrafias columnas naturales dentro de las cavernas? Las estalactitas se forman cuando las rocas del techo de una cueva tie- nen mucha cal en su composicién. El agua que reco- rre esa superficie toma parte de le cal y al caer gota a gota, alo largo del tiempo, forma las estalacttas. Procedimiento ‘1 Viertan agua bien caliente en los frascos. 2)» Agreguen, en cada frasco, un poco de bicarbona- toy revuelvan hasta que se disuelva, Agreguen otro poco y continiien revolviendo. Repitan el procedi- miento hasta que noten que ya no se puede disolver mas. Esto significa que se saturé la solucién. 3% Coloquen los frascos en un lugar donde no se los mueva durante varios dias. Entre ambos, coloquen el platito. 4>»Aten uno © dos dlips de metal en cada extremo de la lana. Coloquen un extremo de la lana en cada frasco y dejen que se hundan por el peso de los clips. ‘Quedaré la lana extendida y, en el medio, el plato. 5p» Dejen todo como esté durante varios dias, y ob- serven qué va sucediendo, Es importante que no co- rran de lugar los vasos ni muevan el hilo. El bicarbonato actué de manera similar al agua de una caverna rica en sustancias calizes. Al caer gota @ gota, la cal se va solidtficando, y asi, muy lentamen- te, va creciendo y aumentando de volumen por acu- mulacién del material sdlido. En este experimento el agua con bicarbonato em- papa la lana. Con el correr de los dias el agua se evapora y el bicarbonato se solidifica. Simulténea- mente, el hilo sigue empapéndose con el agua de los vasos, a la vez que el agua continia evaporén- dose mientras el bicarbonato se concentra y solidi- fica, cada vez en mayor tamafio. é La velocidad de la lava ‘Cuando un volcan entra en erupcién expulsa sustancias (vapor, agua, ceniza, fuego y, muchas veces, lava). Sin ‘embargo, la lava no se expande con la misma velocidad, porque depende del tipo de materiales que la cons- tituyen. Algunas son tan espesas que no llegan a desplazarse, sino que quedan en la salida tapando el créter. tras recorren ripidamente muchos kilémetros arrasando todo a su paso. Procedimiento 4)» Coloquen el reloj en la mesa de trabajo y echen tun poco del liquido espeso en el centro de un plato: fijense cuénto tarda en extenderse. 2)»Echen un poco del liquido liviano en el centro de ‘otro plato y midan nuevamente el tiempo que le lle- va llegar a los bordes. Coloquen el liquido espeso en uno de los frascos, y el liquid liviano en el otro. 3)» Introduzcan ambos frascos dentro de la cacerola y coloquen un poco de agua en el fondo. Llévenla al fuego hasta que el contenido se haya calentado. 4)>Viertan nuevamente un po- co de cade frasco en un plato y anoten el tiempo que toma cada uno para extenderse es- tando bien calientes. 5) Mezclen el liquido espeso, muy caliente, con un poco de arena. 6» Echen un poco de esta pasta sobre otro plato y calculen el tiempo. Qucipaso? Los ldo ens se extinden mds rpicamerte ¢ que los espesos, tanto frios como calientes. Pero gobservaron qué ppas6 con el liquido espeso? Cuando esté fio se extiende més lentamente, ycuan- © do esté caliente ~representando la lava~ lo hace de ‘manera més répida, con la excepcién de cuando con- tienen particulas sdlidas, como la arena, que lo hace mucho més lento por el mayor peso. EXPERIMENTOS Fabriquen un lecho oceanico El lecho de rios, lagos y mares esté formado por ca- pas de sedimento de diferente composicién, segtin «al tipo de movimiento del agua. Por ejemplo, en un r'o, donde el agua circula de manera regular, los ele- mentos del lecho se agrupan por su tamafio y peso. De esta manera es posible encontrar sedimentos de rocas de un mismo tamafo, mientras que las piedras | Materiales | Procedimiento 4Con la ayuda de un embudo coloquen pequefias cantidades de tierra, arena, piedritas de diferentes tamafios, arcilla. 2ysLlenen la botella con agua y cierren bien con la 3m Agiten bien todo va- rias veces con fuerza. 4pDéjenla reposar una semana, sin tocarla ni moverla. S5Observen como se fueron acomodan- do los diferentes ma- teriales, pequelias son arrastradas hacia lugares més lejanos. Por el contrario, en el caso del lecho de mares y océa- nos, con grandes movimientos de agua, se produce una estratificacién del suelo por seleccién o filtrado. Con este experimento podrén observar cémo se pro- ducen capas o estratos de diferentes elementos en la profundidad del terreno, Con el correr de los dias, los diferentes materiales se fueron moviendo por la accién de la fuerza de gravedad. Los de mayor peso, como las piedras de mayor tamafio, se trasladaron més répidamente. Por eso las observarin acumuladas en el fondo. Les si {guen fas de tamafio medlano y luego, las capas de materiales de menor peso que se fueron acumulan- do en la superficie. ° ° ° ° e ° ° UCL CLT paabhelk Volcanes... jdeliciosos! Las erupciones més draméticas de un voleén ocurren cuando el magma, que es la roca fundida de las capas més profundas de la Tierra, no circula como lo hace normalmente bajo la corteza terrestre. Al quedar atra- pado por alguna “fala” de las capas sdlidas, se acu- mula y el calor dilata los gases, hasta que la presién lo Procedimiento 4»Dejen que la manteca se ablende a temperatura ambiente, y mézclenla con el azicar. Agreguen los huevos y batan bien. Viertan la mitad de la leche y vuelvan a mezcler. 2»>Incorporen de a poco la harina con el polvo para hornear y mezclen para que no se formen grumos. 3»Mientras mezclan, agreguen un poco mas de le- che, hasta que noten que queda una pasta blanda. 4»Enmantequen los moldes y cologuen la mezcla en cada uno, a menos de la mitad de altura. '5>»Coloquen una cucharade de mermelada en el centro de cada uno, y cubran con la masa hasta com- pletar dos tercios de la altura de los moldes. No de- be llegar hasta arriba porque la masa en el horno cre- ce y quedarén muy deformados. | Materiales | Eyer | cexpulsa violentamente hacia la superficie. Esa salida se realiza a través del crater de los voleanes, y es cuando el magma pasa a llamarse lava. Les gustaria preparar una deliciosa receta de cocina que a la vez les permitird saber qué ocurre con la lava de los voleanes? 6»Horneen de 25 a 40 minutos -segtin el tamario de los moldecitos- en horn moderado. cQue paso? La mermelada representa el magma atrapado en al gin punto de quiebre bajo la corteza terrestre. Al ca- lentarse se dilatan los gases, y aumenta la presién in- tema haste que explota hacia arriba. La mermelada se fue calentando dentro del homo hasta que explo- 16, también hacia fuera, como la lava de un voleén. ° ° ° ° ° ° e [das a eK ia éPor qué se despiertan los volcanes? Seguimos con el tema de los volcanes. Esta vez, una botella de gaseosa nos permitird observar algunas cosas mas sobre el fendmeno de las erupciones. {Se preguntaron alguna vez por qué no se ven las bur- bbujas dentro de una botella de gaseosa que esté ce- rrada?, y por qué al abrirla salen todes para afuera? El gas de las bebidas gaseosas est compuesto por Procedimiento 4>»Destapen la botella de gaseosa. 2>rAgreguen colorante vegetal para ver mejor las burbujas. 3)>Enrosquen bien la tapa y agitenla fuertemente, 4)>Abran y observen cémo sale en “erupcién” el gas yel liquido mezclados en una especie de espuma ga- seosa, § Iniciaimente, el liquid con dixido de carbono atra- ® pado dentro de la botella cerrada se encontraba ba- jo presién, tal como ocurre con el magma atrapado. © Alsacudirla botella aumenté atin més la presién in- tema, Del mismo modo que ocurre con el magma atrapado, por accién del calor se dilatan los gases internos aumentando cada vez més la presién a me- dida que pasa el tiempo. ® Alabrirla botela, la presin interna se libera ante la ® disminucién de presién exterior, expulsando el liqui- $ do, como la erupcién de un voleén. eecccce diéxide de carbono. Mientras la botella esté cerrada, la presién interna mantiene al gas disuelto en el liqui- do, por eso no se ven burbujas. Al abrir a botella dis- minuye la presin y el gas queda liberado, produ- iendo las burbujas. El magma atrapado dentro de la corteza se encuen- tra contenido bajo presion dd 4) Micréfono para insectos 2Les gustaria fabricar un micréfono que amplifique los sonidos de los insectos? Son tan pequefios que es comprensible que no podamos escuchar muchos de los sonidos que ellos producen cuando mueven Materiales ary al Wat) sonido las alas, rascan sus patitas o vuelan. Salvo el caso de algunos insectos, como las abejas, por ejemplo, nuestro ofdo no es capaz de escuchar a la mayoria de ellos. Procedimiento ‘Traten de cazar algin insecto y coléquenlo en el frasco. 2>»Luego, tapen la abertura con el papel y aten con el hilo alrededor de la boca, de manera que el papel quede bien tenso. 3>rAcerquen el ofdo al papel y escucharén diferentes sonidos que nunca creyeron percibir. teeters ete eet eee eee perimentar la variedad de sonidos que ellos pro- ducen. Una hormiga, una mosca, un mosqui Der ee teed cee ee ee ee el | Eivaso y el papel actian como un amplficador de so- ridos. El aite del interior del envase vibra con cada movimiento del insecto y hace mover el papel, produ- ciendo una amplificacién del sonido.

También podría gustarte