Está en la página 1de 219
COMUNICACION ee*LIBRO DE ACTIVIDADES eee Obra colectiva disef bajo la a, cteada y producida Erlita Ojeda Zahartu Dra. en Ciencias de la Educacién € Corefo Conoce . nuestra propuesta |: Incluye lineamientos » ~~ i del Curriculo Nacional Perflles de egreso Competencias transversales Enfoques transversales Competencias del rea Desarrolla = ~~ competencias —', comunleativas 1m Lee diversos tipos de textos escritos | be diversos tipos | detex Plataforma de Proyectos de = ‘Aprendizaje Integrado* Proyectos que atienden diversas problematicas Integra aprendizajes de cuatro éreas curriculares Genera evidencias de aprendizaje Permite crear nuevos pro- yectos de aprendizaje Plataforma de = - ‘evaluacién virtual ‘Comprensién Lectora der bs plata de acceso a hs plattorras 500 “| La propuesta pedagisica para el érea de Comunicacién se basa en el enfoque comuni cativ, el métedo COREFO y los lineemientos generales de Ministerio de Educacion, que buscan el agro de las tres competencias comunicativas en los estudiantes a través de una innovadora metodologia de trabajo planteada en el Libro del Area el Libro de Act dades y Aula Virtual de Aprendizaje Corto (AVAC) g g g ~ » Momentos del Libro del Area ‘Activa tus saberes Analiza la informacion '* Ofrece libros impresos Libro del Area Libro de Actividades Libro de Acidades- Comunicacsn 6 ‘ t= Libro de Razonamiento . Verbal ‘mConstruye tus aprendizajes ‘& Ubro de Comprensién mt Usiiza la estrategia | Lectora | > «Momentos del Libro de Actividades 1m Recuerda lo aprendido Aplica tus aprendizajes @ Metacognicion = Bvaluacion {autoevaluacion y heteroevaluacién} * @ Incluye libros digital bro del Area Libro de Actividades Libro de Razonamiento Verbal Libro de Comprensién Lectora ™ Aula Virtual de Aprendiza| Corefo (AVAC) Foros Actividades interactivas . wm Evaluaciones virtuales = Insignias = Chat y mensajes fm Videoconferencias Redactedoy coregid, seg fs utias normas wan eae que nea es Rel Acsdema E2paho n actvat 3 ule de clase prevent Consideta os cterios pedaqoaicos de Obnate 2 3) § Estrategia de lectura 1 5) 5 saneonee I & Presenta dos lectuas a pati de la cuales se desarrllan estategias y hablidades 81 § ce comorensén con pregrtas teraes,infrenllesy ctconloatvas que —— EL perritencontentuatzary desarolar ls competency capacdades del es mata” : an ee 3 it wien lat al i | peqe« eee CPRSIOL scam — — Dp de crs Devafioe dein —e Aetivdades foedeltie += wane Se a = Eo Soe A ene 7 Diersos pos dew pat “lp . sept on ecpeuceel - ee opps 8 EB ae tedengee— =: sce tng toot ke “ee ‘ao'dewuniait= EB ce Tabs since 4 Netacomprersion one a Aplica ta ‘tee Coon sfc Reca08 Te ores , Teoria , |” aprenddo poy gene Comprensién literaria — lectora _ teseeseee seesesese a _ 3 eran Presentaficas s con pa reforzar la 3% expresones comprensién $ "erras. || e = lectora. ae I g 3 W ge | eis po ae Apia tus cada nivel de qe sored: cerrenisn As lectora ae Es oe : seas ce a8 ie ae He 1S Eromo vital Metcorkion rr $$ Redaccién ep pt Conmetenca mans wa ‘xonomia Produce diferentes tipos de textos. Propane aerentes «| cetrategas de redacion Desaralaprocesos cagntvos, «=! Taba los inicadores = ® be Conte Apa l fica de Coviakacn, Gramatica seeeseees, Usa el idioma de manera funcional. Recuerda lo ‘sprenco Apia us arenes = ‘Actividades por nveles de cifeuitad Recursos 1 nial estates AcRA Ertomo vu Ortografia seeeeeeee Redacta textos, segin las convenciones de la lengua. Recuetda lo eis meee prendida = Aplic tus aprendzaes # Actividades po eles de dcultad # Recursos Unt laesrategia ACR, &~ g 3 é a Q : ¢ &§ 5 = Comunicacién oral seneneees Expresa con claridad sus ideas y escucha activa y crticamente. + Propone derentes exes [7 ae expen or oe Desai proces acuerdo Ube de Actdades - Comunicsion & aplca us eorendaes Competencd Autoevaluacién seeeeeeee Se evalian los desempefios de cada competencia, Estos se encuentran codificados. ompetencia 2 ea ee Hererorvaliacin, Coatcacion de ‘eserpenos rahodos Traba ls, vndeadores de ne | 8 Corefograma Anexos = teeeeeeee seeeeeees Propone tres corefogramas que afianzan los cono- Brinda anexos como material manipulable, cimientos del rea y cuitura general de una manera See pecvelies lice y entretenia 7 cere esglsabe de indice Eserbe divers tipoe de tortos ee verte tipos de teste seein omunizacén ouewe area rami Coretograme Comprosisn lectora + conversion + Patasee Destin dela femacin oe ten citano” cet pa ura ie tee de lee" + Cass especis de separ slice + Susan: cee * tet do iin Horaniets de league: canetes cena + Auoeaacén 1 * toons (rasa imi, ii, serio Fayrao) + Oigaztor vs nen te temp Say Di Fl, na che sn es* "Recomenccoes aa ptamave lnc lara es prsonas con dsc + Gores les + Te iantca en imegaves y amas + Dsteinats + Auoiogta Heramieias ce leno: tempos verbo + huevo 2 “ a 4 s a 0 + Tibia pon © Sani Basle on pba una cdica Far rend un oblema ue se agra Pu ua clade rile" + Pato y myisculas + Prorambrs psoas + Cacapaasica eran det lenge: coils ¥ cones de fensecunea + Absa 3 + Cordoyana 1 « « + Narain ral + Palas cae "ais de vie te lays Tj’ “foul sy + Este: aes * Rel ones y ans espe ‘wan + Coren vata: tondicnalsmpe + Pata Heals dt lene: adetios n % " ® | 4 1 de Pctiades-Comunicacn 6 © Facies Coo & AC Prtibdo repro a Comuni &ERSA SEUSA SPAHA SPRRA SORBA ” na 4 14 72 Luba de Acca. Ube de Acad» Comuniacon & + Uaioe 8 + Be ver + oa ves + randy is * No oem yg + Weis ta opin en eu eat Ort ale pion tas ni “Teena la heroic’ “El viaje de Jurella Cora on lengua tricia de wna eit La ancestral y {os microplastions" ee amistad” ‘La par es", “Par * 10 ingens x 18 m iia patience” “Rees ates ra os "dsj mato comnts me wiser pan coker on aes pa a + Rove etsy * Fis: gy : onomatopeya ¥ andra fora € hipérbole . yy 7 Pie sw9en- suoteser 4g Tune + ry oe et sy ve BORE yeni cn hy th a Hordes cn 7 Vontintcangey2 * 4 + ced . soma + reste outa Fast HEDIS. Ayan son * Poms 88 yg + Sotrebany 7 eee tt a crete eno glen + Ne ey sana Yo eat + Poy a Be rani gy ee ag Hei ge MBN es tgs 3 3 lemme san ‘ lege ca pe lence ss rua 3 5 termes enguale: vert ora ke Imenogaciin diplongo, tigtonga 33 wea we oebe pro a3 be 5 BS + onctaiins e+ Atwain 9 hen? 150» Assen TD» Aan 28 ge Qe as + conta? = + coninam se $ 338 ae ae ® Be Antes de la lectura 1. {Qué buenas acciones has hecho hoy? 2. iA quiénes podemos llamar buenos ciudadanos? Promueve el aprendizale auténome, Lee diversos ipos de textos esctos -Esrategi de lectura Durante la lectura 1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Parafraseo". Para esto, subraya la idea principal de cada parrafo. Desafios de la formacién del buen ciudadano Se adquiere la plenitud de de rechos y deberes con la mayoria de edad, pero a ser ciudadano se aprende; por eso, necesitamos incor- porar en los colegios las estrategias que permitan descubrir al otro. Solo asi podremos tunirnos en la biisqueda del bien comun El académico Joel Westheimer distingue tres modos de ser ciudadano que no son excluyentes entre sf, El primero es aquel que cumple con sus debe- res (no ensucia las calles, paga sus impuestos, etc.). El segundo, quien se involucra activamente con su comunidad. ¥ el tercero es el ciudadano que, ante una injusticia, propone alternativas de solucién movilizando a otros. Para el logro de una buena ciudadanfa es en el campo educative donde debemos hacer una ‘revolucién copernicana’. Esta debe pasar por dejar de insistir en el enfoque de derechos y pasar al enfoque de deberes. Si insi mos demasiado en los derechos, corremos el riesgo de formar ciudadanos pasivos ¢ indiferentes, pendientes de que los demas resuelvan sus necesi- dades, Debemos enfocarnos en la educacién de los deberes, teniendo cla- ro que los deberes de uno son los derechos de otros. Asi podremos pedir que la justicia exija a los dems que cumplan con sus deberes como padres, hermanos, vecinos, estudiantes, ciudadanos, gobernantes. - El enfoque de deberes no solamente es conveniente sino también rentable, ya que permite que construyamos juntos un pais préspero y equitativo. El bien comin esta por encima de la conveniencia personal y no tiene por qué estar en conflicto con el respeto a las demés personas. Finalmente, es necesario que el estudiante aprenda que la felicidad perso- nal se logra solamente buscando la felicidad del otro. El que se afana dia- riamente por buscar su felicidad nunca la encontrara, porque el hombre se realiza en el ‘ti’ y no en el ‘yo’. El genuino amor a la patria es, justamente, buscar el bien del otro. Jorge Camacho Bueno bttps://bitly/BaclBvA (Adaptacién) Consultada el 17 de enero de 2021 © Edicones Corfe 5. AC Proto reproduce DL 822 ‘© tacrnes Con's AC Prono prado BL BOP 3 | 8 a % 3 : i Lube de tcc . Observa las palabras extraldas del titulo y coloca la categorla gramatical que le corresponda a cada una de ellas. desafios formacién ciudadano ¥ v v C ) ¢ ) C ) . Lee los enunciados y deduce el sindnimo de las palabras subrayadas. A. Se adquiere la plenitud de derechos y deberes con la mayoria de edad, a. totalidad b. carencia c. decadencia B. ..tres modos de ser ciudadano que no son excluyentes entre si. a. semejantes b. retirables . inadmisibles C. El segundo modo de ser ciuidadano es aquel que se involucra activamente con su comunidad, a. abandona b. compromete « aisla d. comparte 1. Lee los enunciados y marca con un aspa (X) la opcién correcta. A. La lectura "Desafios de la formacién del buen ciudadano” es de tipo... a. narrativo, b. argumentativo, . instructivo. d. expositivo. | B, El tono del texto leido es... a. sarcéstico. b. cientifico. c. imperativo, d. persuasive, C. El formato del texto es.. a. continuo. b. discontinuo. c. mixto, d. multiple. . Escribe el parafraseo de las ideas principales subrayadas en cada pérrafo del texto, Desafios de la formacién del buen ciudadano_ Primer parrafo Segundo —————————— Tercer parrafo ‘Cuarto parrafo Quinto pérrafo vel tera ivelinfeencal |e Wve! cieo-vloratio Después de la lectura - Retencién «Lee y determina la verdad (V) 0 falsedad (F) de los siguientes enunciados, Luego, selecciona la respuesta y marca con un aspa (X) Joel Westheimer propone un giro copernicano para mejorar la educacion. (i) El buen ciudadano defiende siempre sus derechos, como la libertad. ( ) En la educacién se debe insistir en el enfoque de deberes. (_) La felicidad personal se logra solamente buscando la felicidad del otro. () a. FFW b. WF c. VEVE dd. FVFV Andlisis 1. Analiza el siguiente fragmento del texto y responde la pregunta: “la felicidad personal se logra solamente buscando la felicidad del otro”, {Qué es la felicidad personal? ;De qué manera se relaciona con la felicidad de los demés? 2. Lee cada pregunta y respéndela, segtin la informacién del texto. {Qué implica ser un buen 15 ciudadano? {Como lograr la formacién del buen ciudadano? {Como lograr el bien 5 comin? Inferencia 1. En felacién con fa lectura, deduce a qué hace referencia la imagen y selecciona la respuesta. a. Clase de ciencias b. Bienestar individual ¢. Aprender a ser un buen ciudadano d. Desafios en la calle 2. Identifica qué intencién tiene la lectura y subrayala, a. Describir al buen ciudadano que defiende sus derechos. b. Enumerar las cualidades de un buen ciudadano, segtin Westheimer. ©. Critica los modos de ser ciudadano propuestos por Westheimer. d |. Proponer, en el campo educativo, un nuevo enfoque basado en el deber donde los indivi- duos se preocupan por el bien comin. 2 Interpretacién = Lee las siguientes citas y escribe su significado: “El genuino amor ala } patria es, justamente, ) buscar el bien del otro”. ) ) “El enfoque de deberes no solamente es conveniente sino también rentable, ya que permite que construyamos juntos un pals préspero y equitativo”. Critica + Analiza la opinion del autor y responde las siguientes preguntas: a. {Crees que las personas aprenderdn a ser buenos ciudadanos si se prioriza el enfoque de deberes por encima del de los derechos? {Por qué? } b. {Te parece que buscar a felicidad del otro para crear el bien comtin es viable en nuestro pats? ;Por qué? Valoracién + Reflexiona y responde las siguientes preguntas: : a. {Qué opinas de aquellas fundaciones o instituciones que se dedican a ayudar? jCrees que contribuyen con el logro del bien comin? ,Por qué? b. {Qué podrias hacer para continuar siendo un buen ciudadano? c. {Como te sientes cuando ves que tus familiares y amigos tienen actitudes de buenos ciudadanos? Metacomprensién Reflexiona sobre tu proceso de comprensién. vt + (Tue dificultades para comprender el texto? + (Qué estrategias utlicé para solucionartas? Aa aha de Conc que se ences en Croat Doce | BED 2 6.2505 finos de textos escrtos- Estrategia de lectura 2 Antes de la lectura 1. 2, {Qué es la violencia? Tienes alguna propuesta para reducir la violencia infantil? Durante la lectura 1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Identificar las ideas clave" Receta para una nifiez libre de violencia Crecer libre de violencia es un derecho de todas las nifias, los nifios y los adolescentes. Conse- guirlo requiere mezclar una serie de ingredientes. A partir de mi experiencia como hijo y padre, comparto mi receta para una nifiez libre de violencia. Y Respeto Tolerancia carifo v ¥ % oportunidades de desarrollo Buen ejemplo YY Mitas deribados Ye PASO 1. SELECCIONE LOS INGREDIENTES Separe todo aquello que dafie la autoestima de sus hijos: gri- tos, frases hirientes, castigo fisi- 0, falta de atencién y cuidado. PASO 2. ANADA AMOR A SUS ACCIONES COTIDIANAS No importa la edad o si se por- tan bien o mal u obtienen buenas © malas notas; demuéstreles su carifio, siempre. Dediqueles tiempo, jueguen, conversen, co- cinen juntos. PASO 3. SAZONE CON RESPETO Y TOLERANCIA Recuerde que sus hijos no tie- nen que opinar como usted; respete sus ideas, gustos y pre- ferencias. Aliente sus talentos. Enséfieles a respetar a todas las personas y converse sobre la violencia, la discriminacién y fa diversidad. Promueve el aprendzaje auténoma Cuénteles historias y tradiciones de su pueblo. Hagalo en los al- muerzos familiares donde nos confundimos con los tios, pri- mos y abuelos. En este espacio se construye la sana conviven- cia, de tolerancia y respeto a la diversidad y de intercambio cul- tural e intergeneracional. Créan- me: no hay vivencia més sabrosa yenriquecedora que esa mesa. PASO 4. AGREGUE OPORTUNIDADES, Para lograr su desarrollo ple- no, nuestros hijos deben tener igualdad de oportunidades. Esta tarea es deber del Estado. Por este motivo, elija politicos que tengan plan para el desarrollo integral de toda la nifiez y ado- lescencia. PASO 5. DECORELA CON EJEMPLOS Predique con el ejemplo, Pro- teja a sus hijos y, también, a los nifios y nifias de su comunidad Rechace précticas como el ‘rma- drinazgo’ y ‘padrinazgo’, que sir- ven para someter a los nifios a cambio de un techo y un plato de comida. PASO 6. SIRVALA SIN MITOS Reflexionen en familia para de- rribar estos tres mitos: 1, Laviolencia es cultural. Men- tira: la violencia es un com portamiento y puede cam- biar. 2. El hijo de padres violentos sera violento con sus hijos. Mentira: si tomamos concien- cia de este mal, podemos educar con carifio y respeto a nuestros hijos. 3. La casa siempre es el lugar més seguro, Mentira: la gran mayorta de nifios sufren vio- lencia fisica, emocional y se- xual en sus propias casas. Es responsabilidad de los pa- dres hacer de su hogar un lu- gar donde reine el amor y el respeto. PASO7. Finalmente, recuerde que de us- ted depende que las cocinas del mundo sean un espacio donde las niffas y los nifios crezcan li- bres de violencia Gastén Acurio https: //unlef/2WsTYF3 Consultado el 17 de enero de 2021 2. Escribe un nuevo titulo para el texto y explica por qué lo colocaste, 3. Lee los siguientes significados. Luego, escoge del recuadro la palabra que le corresponde a cada uno y escribela en el lugar respectivo, a : Valoracién de s{ mismo. ean eeia b. __s Tiene lugar entre dos o mas generaciones. Hiriente + Respeto a las ideas de los demés. Intergeneracional oo Predileccin de algo entre varias cosas. Preferencia ea __: Ofensivo, humillante. AGE) - Tolerancia fo Vivir en compaiiia de otro u otros. 4, \dentifica las caracteristicas del texto y coloca verdadero (V) 0 falso (F), segun el texto. El texto presenta un formato continuo. ( ) El texto presenta una secuencia de pasos para lograr un objetivo. C_) El texto es narrativo. (_) | El texto es de tipo instructivo. a) | El texto es de la autorfa de Gaston Acurio. (_) | 5. Organiza las ideas clave que has identificado en el texto y completa. | Paso 1 Paso 4 | Paso 5 Receta pare: fee — una nifiez bre de violencia Paso 6 Paso 3 “er — @ Neti evelinferera (© Neel criicosaoratvo Después de la lectura - Retencién + Identifica la idea que no corresponde a aquellas expresadas por el autor. Marcala con un aspa &) a. En el hogar (casa) es donde la mayoria de nitios suften violencia fisica y sexual b. Los padres deben dedicarse a sus hijos y no preocuparse por la politica. Anilisis 1. Analiza el texto y marca con un aspa (X) la alternativa correcta + {Cudl es el pUblico objetivo para quien escribe el autor? a. politicos b. padres de familia c. profesionales d, estudiantes 2. Analiza el contenido del texto y selecciona la imagen que se relaciona con él, Luego, funda- menta por qué la elegiste. ey as Inferencia = Lee la situacion y deduce la respuesta. Situ padie protege asus ios pero mal- sta predcando con el ejemplo? gPor qué? cutie oubinamrsopes 7 ( ¢Podrian tener baja autoestima? Por qué? ¢ Juan y Ratil son agredidos fisica y SS Critica « Reflexiona sobre el contenido del texto y responde oralmente. a. Crees que esos mitos se erradicaran con el paso del tiempo? {Por qué? b. {Por qué el texto de Gastén Acurio esta presentado como una receta? Fundamenta tu res- puesta haciendo referencia a le estructura Valoracién + Reflexiona y responde oralmente roms a, @Por qué crees que los adultos, y en especial los padres, tienen una gran responsabilidad en la formacién de la autoestima de los nifios(as)? b, ;Cémo te sientes cuando en tu hogar prima el amor y el respeto? Metacomprensién Reflexiona sobre tu proceso de comprensién + {Tuve dificultades para comprender el texto? 14 | + {Qué estrategias utllicé para scott E:cibe Givenos fos de texlos- Orogctic I Casos especiales de separacidn silabica Recuerda lo aprendido —SS SS SS : Se unen una vocal abierta y una vocal cerrada 0 viceversa. También, ) i Diptongo =} dos vocales cerradas. fos L deu.da —cai.gua clu. dad _) Zs - ~ & es = Es la unin de tres vocales (cerrada + abierta + cerrada). } 28 tense) Huau . 1a miau zs _ ee & 7 Separa vocales abiertas. Ademas, vocal abierta y vocal cerrada con . Hato -| tide o viceversa, le.o a.le.gt.a ba. al Vocalesabiertas: a ¢, 0 L Woeales cetads: Aplica tus aprendizajes = tres.rig.11y22 y @ Nivel 1 1. Recuerda la rima que creaste en el Libro del Area. Luego, lee el siguiente enunciado y encierra FF las palabras que contienen diptongos y hiatos y subraya los monosflabos. Finalmente, realiza el 'L®. silabeo en el esquema. Sa =\2 | Za Hiato > La guerra continuard ) existiendo mientras el color de la piel sea mas Diptongo > importante que el de los ojos. (Bob Marley) Monosilabo > — Identifica el nombre de las imagenes. Luego, indica si presenta diptongo (0) 0 hiato (H Bemis. C ( ) ——) ——) [= xe xe Se -) ¢ ) ) Jas 2. | | } 3,. Silabea las palabras, Luego, clasificalas, segtin su separacién silabica, Palabra Separacién silébica DibmeTe eee TES automatico D H estiércol D H memoria D H T ahinco D H T murcilago D H T lingitista - D H T fealdad D H T Paraguay D H T 4, Redacta oraciones sobre el valor de la responsabilidad, Incluye en cada oracién una de las si- guientes palabras { obligacién - seriedad — cumplimiento - tarea @ Nivel 2 1. Identifica y subraya con rojo las palabras con diptongos y con azul, los hiatos. Luego, colécalos en las cajas respectivas sin repet. Terminemos con una mala costumbre. Por afios se sigue hablando en nuestvo pafs de la “hora perua- na” cada vez que un evento se retrasa: puede ser un concierto de musica, la hora de salida de un bus. ‘un simple encuentro de amigos. Si el evento estaba programado para las ocho, pero empieza a las rnueve, entonces la disculpa es la consabida “hora peruana’. La mayorfa de los peruanos nos hemos acostumbrado a ser tardones y desorganizados. Peor atin, ya no confiamos en la puntualidad de nin- guna institucién; esperamos siempre el ultimo dfa para hacer cualquier trémite y raras veces termi- rnamos las cosas a tiempo. La “hora peruana’ es la excusa perfecta para la desorganizacion y la flojera de los demas o de nosotros mismos. {Cémo lograr, entonces, que la “hora peruana no signifique la “hora que me da la gana”? Seamos un ejemplo de puntualidad y no permitamos que los dems sean impuntuales con nosotros. No esperemos a los tardones para que se acostumbren a respetamos. Los buenos ejemplos se copian répidamente. hteps://bitly/382¢THT Consultado el 20 de enero de 2021 — Diptongo — Hiato 16 sie os 2, Lee las definiciones y deduce ia palabra a la que corresponde, esta debe tener concurrencia vocalica. Luego, escribela en sflabas y marca con un aspa (x) si la palabra presenta hiato (H), di a. iptongo (0) 0 triptongo (. No creyente, | Fija las plantas al suelo. | Caja donde colocan al cadaver. EOEOQVOO Conjugacién del verbo *confiar’. Mirar a alguien. | Parientes que viven juntos. beevuvey Lugar donde se conservan animales. aes) vee bb eve Conjugacién de! verbo "anunciar’. @ Asume el reto BR Co) OOM 1, Redacta una anécdota relacionada al valor de la responsabilidad en el colegio. Emplea como mi 2. Deduce y completa el texto con las palabras del recuadro. Luego, clasifica los términos donde ‘nimo una palabra con diptongo, una con hiato y una con triptongo. corresponden, bien - realizarla - creer - exposicién - recuerda - materiales - previamente Una oral consiste en hablar en piblico sobre un tema determinado del que se ha investigado. Las claves para exponer son practicar mucho antes de | » utilizar de apoyo, elevar el tono de la voz y, sobre todo, mantener la cal- Loma. que ___ enti mismo es el primer paso al éxito. Diptongos > Hiatos > Entomo virtual Metacognicién + Ingresa a y desarrolla los ejercicios propuestos. {as pigins web propuesta han sido verficadas. Es importante recordar que muchas de ells tienen un periodo de vigencia, lv BENE © ci90 iversoslipos de textos - Gramética Bl Q? § & Sustantivo: clases Recuerda lo aprendido Sustantivos ...- designan ‘Seres, objetos e ideas clasifican, (CPropio _> Juan) Crimitivo > pan Derivado _-> empanada or (CAndividual_ abeja 2 (Gentilicio > iquefio (Colectivo > enjambre ) Patronimico > Hernéndez CConereto > piedra +») “| Diminutivo > Iibrito ntativo > lbr (CAbstracto > belleza y Aumentativo > librote Despectivo _-» bribonzuelo Aplica tus aprendizajes — sm t Area. ig.13y14 @ Nivel 1 Lee el esquema que elaboraste en el Libro del Area. Luego, identifica las series que contienen solo sustantivos y subrayalas. mar - submarino - marea - maremoto amar - dulzura - alegre - esperanza amor - comer - habla - piedra espejismo ~ isla - manada ~ cocodrilo pensamiento - dioses - chocolate - espantapdjaros fantasma - brujerfa - gigantesco - descomunal 7. pereza — pesadez - calidez ~ falsedad ay ewno 2. Lee el siguiente texto. Luego, identifica y subraya los sustantivos. La lectura es parte de la vida Un niflo que lee entiende Un nitio que lee estaré a- gue la lectura es parte dela _briendo su mente aun mun- vida y que es beneficioso do lleno de posibilidades, al para su crecimiento inter- conocimiento, al desarrollo no. Verd en ella una amplia _ del cerebro. La lectura para posibilidad de aprender co- _el cerebro es como el depor- sas nuevas, de potenciar su _te para el cuerpo. Necesita la imaginacién, de descubrir _lectura para mantenerse en bonitas historias. Leer nos forma y, por eso, un nifio da libertad de pensamiento que lee es capaz de tomar y de opinion. sus propias decisiones. hetpe//wow etpainfantilcom/nino-leesera-adulto-piensa (Adaptacién) | Consultado el 20 de enero de 2021 | Teper ncwaner comencrcone 3, Busca en la sopa de letras los sustantivos que completan las oraciones. Transcribelos en los es- pacios indicados. a la parece un gusano que, tras una metamorfosis, se convierte en mariposa, b. Elhdbitat dela es el mar, cc. Ten cuidado con el d. El es un hidrocarburo de origen fosil. e. Un es un personaje fantastico, f El es un mamifero carnivoro plan- tigrado. 4, Lee las palabras del recuadro y clasificalas, seguin el tipo de sustantivo al que pertenecen. Fido ~ pan ~ buey ~ zapatos ~ felicidad - empanada ~ boyada ~ perros a __: abstracto eo : Individual bo derivado f. : propio « comun g ___: concreto ao primitivo hoo : colectivo @®Nivel 2 1. Lee el siguiente texto y completa los espacios en blanco con los sustantivos colectivos. Luego, deduce su respectivo sustantivo individual y completa el cuadro. La flota enemiga borde6 la costa izquierda del Nuestro _, sorprendido por la audaz maniobra, se follaje trigales oaults aa el ___ Hl apitin Carlos ordens ocular los archipiglago arboleda eg en rid Sy ee aa | plea maizales gramos huir observando Ia __de Orion. Mientras ig constelacién camindbamos ofamos el aullido de una y el grufiido y 40 | @ército caserio de una que deambulaba de manera salvaje. Al medio | I*"C! ae awn dia, trascnwar sy Mlegamosaun 9 20 | 2. Lee las oraciones e identifica los sustantivos. Luego, subrayalos y clasificalos en el cuadro pro- puesto. a. Con paciencia y valentia, el joven cumplié su mision. b. En medio de la alameda, aterrorizado, observ6 el enjambre. c. No viajaré ni a Paris ni a Miami sino a Cerro Azul. d. El barco se hundié cerca de una de las playas del archipiélago. e. Los Rodriguez y los Hernandez cantaron canciones romédnticas. f. Ni los Pérez ni los Mufioz estén de acuerdo con la violencia. fs i 4 : i is é @® Asume el reto By 1. Redacta una anécdota que te haya ocurride en casa relacionada con la responsabilidad. Luego, subraya todos los sustantivos que utilices. 2. Deduce y completa los espacios en blanco con las palabras del recuadro, —— En el crater de un antiguo situado en lo més profundo de la alegria _____ Vivia el ultimo grupo de grandes _ feroces. Durante pueblo miles de atios sobrevivieron alos cambios del______y ahora, liderados een porel gran ___, planeaban salir de su escondite para volver a dominarla. dias Luego de ___ de arduo trabajo derribaron las, del crater. Rugiendo paredes con afilaron sus garras para dominar el mundo. Caminaron hasta planeta una y desde ahi vieron un diminuto __, con casas y per- Amazonia sonas muy pequefias. Se lanzaron al ataque, pero al llegar al pueblecito todo dinosaurios _se habia hecho grande. Sirius bttps /exentosparadormicconv/infanties/cuento/ls-ltimoe-dinosauros Consitado el 20 Ge enero de 2021 3, Recorta y juega con las tarjetas de memoria del anexo 1 - D. Entomo virtual Metacognici6n + Ingresa al enlace Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. y desarrolla los ejercicios ronuetoe + {Qué dificultades tuve? ;Cémo las superé? Escribe diversos tipos de textos -Redoccion Qi 7 Articulo de opinién Redacta ——5i L Area. Pig.15 4, Recuerda la informacién que parafraseaste en el Libro del Area para recordar el tema 2. Antes de empezar, revisa las indicaciones de la ficha de evaluacién que se encuentra al final del tema 3, Completa el cuadro con informacién sobre el articulo de opinién que vas a redactar. Destinatario ((Aquin esté dirigido?) Propésito (;Cual es tu intencién alescriir el texto?) Argumento principal (;Qué nos quieres decir con el texto?) 0, , s } 4, Selecciona una de las siguientes situaciones como punto de partida para la redaccién de tu ar- ticulo de opinién. Luego, comenta lo que sabes de! tema. - Padres discutiendo frente Padres que sobreprotegen Humillar para ensefar a sus hijos. asus hijos 7 . 7 la aq te +4 ; os la. do 5. Haz una lluvia de ideas sobre el tema elegido. sta er do 6. Utiliza los conceptos expresados en la lluvia de ideas y fundamenta por qué escogiste el tema para escribir tu articulo de opinién. Promueve el aprencaaje autdnomo y en equip, aprenclzale autonome y en equip 2 — 2 Escribe el primer borrador de tu articulo de opinién. Toma en cuenta la estructura del texto (titulo, introduccién, desarrollo y conclusién) y la informacién que debes incluir en cada parte. Procura que resalte tu postura sobre el tema. Herramientas del lenguaje Para redactar un articulo de opinion puedes utilizar los siguientes conectores: De contraste: unen coraciones 0 palabras que presentan oposicién en su significado: pero, sin embargo, no obstante, etc Comparativos: estuctutan un discurso con la finalidad de introducir una comparacién: como, ast como, mas que, tal como, etc, Ejemplo: Asf como tenemos derechos, también tenemos deberes; estos tiltimos son Nuestro aporte a la sociedad, Sin embargo, algunas personas no los cumplen y es0 afecta nuestro desarrollo como sociedad. a J J - —_ — Recomendaciones Para desarrollar tus argu- - - mentos puedes presentar —— — hechos, definiciones, casos - _— © ejemplos claros, Recuer- da que todo el contenido debe girar en tomo a tu posture. 1. Lee nuevamente el texto y corrige el contenido en relacién con lo planificado, 2. Evalda tu artfculo para mejorarlo y reflexiona sobre su contenido con la siguiente ficha de eva~ luacion: Indicadores ane Presenta la estructura de un articulo de opinidn: titulo, introduccién, desarrollo y conclusi6n, Fundamenta con claridad los argumentos que sustentan la posicién del autor, Utiliza conectores que permiten articular las ideas entre los parrafos. Aplica adecuadamente las normas ortograficas y gramaticales que regulan Ta escr- tura de las palabras. Muestra orden y limpieza, {Flog eninge U:logoen prceso LD: Logo destcaio 1. Reescribe el articulo de opinién, segun las recomendaciones del profesor(a). Luego, imprimelo. 2. Organiza y elabora un mural que lleve por titulo “Nuestras opiniones también son importan- tes’. Finalmente, coloca tu articulo de opinién y el de tus compaieros(as) en dicho mural. Entorno virtual —______________.. Metacognicién + Ingresa a YouTube y observa el video “Articulo de | | Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. opinién’. Luego, contrasta {a informacién con lo aprendido. hitpe//wawyoutubeconvwatchivexavowaxrk | | * cQué dificltedes tuve? ;Cémo las superé? + {Qué aprendi? ¢Cémo lo hice? ‘Asli la ica de Coeraluaclon que se encuentra en Corefonet Docetes. 1 > BENE Cornricc orient Comunicactén ort Conversacién Recuerda lo aprendido Es un acto comunicativo entre dos o més personas. Intercambio de emociones, ideas y sentimientos. i ‘ 5 i i 5 -{ Desarrolla competencia comunicativa (de qué, donde, cémo hablar, etc). Conversacién ion Desarrolla competencia social (escucha activa, respeto, empatia, asertividad, etc), Aplica tus aprendizajes 5h | Area.Pig.17y18 1, Responde las autopreguntas que creaste en el Libro del Area acerca del tema. 2. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluacién que se encuentra al final del tema. 3. Retinete con cuatro compafieros(as), ingresa a YouTube en el siguiente enlace y realiza las siguientes actividades que te ayudaran a comprender el tema de la conversacién que se realiza: a. Observa y escucha el video "A qué edad los nifios deben tener un celular?”. b. Anota las ideas més relevantes, segtin el tema que se aborda. 4. Completa el esquema con los aspectos que se tendrén en cuenta en la conversaci6n sobre el ‘tema propuesto en el video. (Sobre qué tema conversarén? iQuignes patticiparén? sCual serd el propésito? 1Qué lenguaje utilizaran? 5. Organiza las ideas que anotaste sobre el video y tenlas en cuenta en la conversacién. aa | Pues aera autromoy en eae fel el Liye Y/Y LY 6, Lee las siguientes preguntas y respéndelas tomando en cuenta su implicancia en la vida esco- far. {Cuando un ifio necesita tener un celular? Qué beneficios tiene un nifio que usa un ce- lular? ZA qué riesgos se expone un nifilo que usa un celular? {Qué reglas debe cumplir un nifio que usa un celular? 7. Reflexiona sobre los roles de hablante y oyente. Estos se intercambian, en todo momento, du- rante la conversacion. Exprésate de modo cortés al inicio, durante y al terminar la conversaci6n. Seer) Habla con claridad y orden. Evita contradecirte. Adecta el lenguaje, segun los interlocutores. No uses jergas ni { frases irénicas 0 agresivas. Utiliza recursos no verbales (postura, expresién del rostto, etc) y pal verbales (silencio, volumen y tono de f voz) durante la conversacién, Recomendaciones Procura que la comunicacién sea efectiva. Sé receptivo, escucha a tu interlocutor y parafrasea la informacién que te proporciona para que esta quede clara entre ustedes. Cuida las entonaciones de tu voz y muestra interés de principio afin, Erin [Gj * Valora la participaci6n de un compafiero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluaci6n: Nombre: Indicadores Utilizé modos y normas de cortesia de inicio a fin, ‘Mantuvo una escucha activa en todo momento. Regulé su voz en todo momento. los temas propuestos en la conversacién Expresd sus ideas con orden y claridad demostrando comprensién de cada uno de Demostré seguridad en su roles de hablante y oyente, Formulé preguntas apropiadas al tema con la finalidad de facilitar la conversacién. ‘Mantuvo contacto visual, Pidié permiso para interrumpir y cuestionar un punto de vista, Utoge enrco U:Lagren proceso LD: Log deta Entorno virtual — + Ingresa a YouTube y observa el video “El arte de conversar’, Luego, escribe en tu cuaderno las reglas propuestas. hutps//wwwyoutube.co/watch?v=7CVMVWro49 pica a ficha de Coevaluacion que se encuentra en Corefonet Docentes Metacognicin Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. + {Qué aprendi? ¢Como lo hice? + (Qué dificultades tuve? ¢Cémo las superé? 26 Autoevaluacion @ Lee diversas tnos de textos excos scribe diesostipos de textos | @ secomunca craimente 1, Lee el articulo de opinién. Luego, desarrolla las actividades propuestas. Importancia de ensefiar a los nifios pequefios a ser aut6nomos En més de una ocasién escuchamos a padres decir que sus hijos son muy “chicos” para hacer una determinada actividad por s{ mismos, y que por ser nifios no entienden lo que se les pide; raz6n por la cual, dejan que ellos hagan y desha- gan a su antojo; les cumplen todos sus deseos y no les ponen normas porque son nities. Los ni- thos no asumen responsabilidad de sus actos, ya que los padres temen generar algiin “trauma” en ellos. Muchos padres creen que la autonomia se de- sarrolla cuando sus hijos son adolescentes. Esta idea es totalmente errénea, puesto que la auto- noma se adquiere de manera progresiva duran- te toda la vida y se fortalece a medida que los nifios van adquiriendo responsabilidades y son conscientes de que son los gestores de sus pro- pias decisiones y acciones. El ser humano comienza a responsabilizarse (0 a no hacerlo) desde la primera etapa de su vida y en esto, la familia, como primer agente de socia- lizacion, juega un rol importante, pues en ella se generan vinculos socicemocionales (amor del hi- jo al padre y otros familiares), se establecen modelos de aprendizaje (los nifios aprenden a hablar, comer, etc., viendo a los padres) y se aprenden habili- dades sociales (compartir, conversar, respeto). Escuchan a sus padres, por lo que preparar a los. nifios para que leguen a esta etapa con cierto desarrollo de autonomia y conciencia de que tie~ nen que hacerse cargo de sus acciones, les ayu- dard a ser personas maduras, seguras de si mis- mas y con capacidad para enfrentarse al mundo que los rodea, Por lo tanto, no debemos olvidar que desde la nitiez. se debe educar a los hijos a ser auténo- mos y este es un proceso constante y nunca ter- mina. Los adultos son determinantes en la vida de un nifio, pues los orientan hacia la felicidad, amor propio y desarrollo pleno de sus capacida- des y potencialidades. Carolina Vera Olivares btper//bitly/2L2SCkt (Adaptacién) Consultado el 18 de enero de 2021 A. Explica el propésito de la autora en el siguiente enunciado: ‘La autonomia se desarralla de manera progresiva en toda la vida’. B. Lee cada situacidn y deduce cudl es la respuesta correcta, Si un nifio conversa, comparte y respeta... a. eS porque no se adapta aun. b. es porque se cohibe. c. es porque tiene habilidades matematicas. | | es porque hubo agentes de socializacion. Promueve et aprendlaje auténomo. ' La autonomia implica... | a. ser dependientes, i tener cuestionamientos, i ser responsables de nuestros actos. ser buenos. aos ii- én) 21 de C. Subraya las ideas principales de los pérrafos mencionados y parafraséalas. Primer parrafo a Tercer parrafo ——— Quinto parrafo. | ——— ee 2. Escribe un articulo de opinién sobre la importancia de respetar el derecho a la educacién de los nifios. a. Determina los siguientes aspectos: + Tema: + Propésito: + , Destinatario: b. Organiza tus ideas en el siguiente esquema Titulo: Posicién del tema: (introduccién) . Respeta la estructura de un texto de opinién (introduccién, argumentacién y conclusién). d. Revisa el uso correcto de las reglas de tildacién y acentuacién especial e. Corrige el primer borrador y redacta la versién final para presentarlo a tu profesor(a). 3. Observa la situacién comunicativa y desarrolla las actividades. a. Conversa con tus compafieros(as) sobre la situacién comunicativa. ;Quiénes son? ;Dénde estan? {Cémo se sienten? b. Organiza tus ideas a partir de las siguientes interrogantes: {Qué derechos y deberes identifi cas? ¢Cémo se comportan padre e hijo? 29 Después de la lectura - fg ferlifeeca Retencién * Lee los enunciados y escribe verdadero (V) 0 falso (F), seguin corresponda, a. Asume la vida como un reto; aprende a pintar con la boca y, luego, sus cuadros son exhibidos en Europa. Cy b. Se plantea como objetivo representar al Peri como atleta en los Juegos Parapana- mericanos Lima 2019. ) c. Cuando los terroristas ingresaban a su pueblo, Dunia los enfrentaba valientemente. (__) d. Nace en el distrito ayacuchano de Sarhua en 1995. () Analisis 1. Analiza el texto y marca con un aspa (X) la respuesta correcta, ‘A. {A qué tipo y género textual pertenece la lectura? a. expositivo-cuento b. narrativo-autobiografia ——_c._Irico-autobiografia B. {Qué tipo de narrador se presenta en una autobiografia? a. primera persona b. segunda persona tercera persona 2. Analiza y responde las preguntas. a. {Cul es el propésito del texto? ___- b. {A qué se refiere el texto con la palabra “amilanar’? Inferencia 1. Observa la imagen y deduce la informacién solicitada sp {Dos cualidades de Dunia; > [ Una de sus dificultades: Uno de sus triunfos: _ 2. Infiere informacién del texto. Luego, selecciona y marca la respuesta correcta. ‘A. {Qué podria haber pasado con Dunia si se hubiese mantenido en Sarhua? a. La vasculitis sistémica no hubiese existido, Los terroristas seguirian daftando al pueblo. Podria haber sufrido algun dafio. Se hubiese dedicado a la natacién aos B. jPor qué Dunia ha sobresalido pese a las dificultades? a. Por las oportunidades c. Por sus tlos b. Por su personalidad d. Por sus profesores del colegio ; ! H 5 Interpretacién 1. Explica el significado de las siguientes expresiones, seguin el contexto de la lectura, “Eran los noventa” “Volver a nacer” “No tenfa brazos ni piernas, pero tenfa boca’. + + + ——If — 2, Interpreta y marca la respuesta correcta, A. {Qué significa “asumir a vide como un reto’, seguin la lectura? a. Lamentarse de las vicisitudes de la vi- c. Conocer sus limitaciones y afrontar la da vida sin lamentos b. Aprovechar las oportunidades en la vi- d. Culpar a alguien de las dificultades per- da sonales. B. {Qué implica “ponerse objetivos” en la vida? a. Buscar beneficios c. wir de ideales b. Plantear fines a los que se quiere llegar. Sofhar con las metas a cumplir para un siendo consciente de los hechos. mejor mafiana Critica + Evaltia los hechos de la lectura y responde. a. {Qué datos de la vida de Dunia crees que le hayan faltado al texto autobiogréfico? {Por qué? b, {Consideras que el autor del texto ha logrado transmitir un mensaje positivo a las personas que tienen alguna discapacidad fisica? Valoracién + Reflexiona y responde oralmente. a. {Qué piensas de la actitud de Dunia para enfrentar la vida? {Consideras que es un modelo de vida a imitar? ;Por qué? b, {Qué emociones despierta en ti conocer casos similares al de Dunia? {Por qué? Creatividad + Inspirate en la vida de Dunia y crea un pensamiento sobre la empatia Metacomprensi6n ———— Reflexiona sobre tu proceso de comprensién. + {Tuve dificultades para comprender el texto? + {Qué estrategias utilicé para solucionerlas? Alcala fica de Coevaluacn que se encuentra en Corefonet Docent | 3 BED 2050105 pos de textos es Antes de la lectura 1 2. Durante la lectura 1 a | Pomueeelanrendzaje automo ios Estrategia de lectua iA quiénes llamamos personas con discapacidad? iConoces personas con discapacidad? {A qué actividades se dedican? Lee el texto y aplica la estrategia de lectura ‘Autopreguntas’ Recomendaciones para promover la inclusién laboral de las personas con discapacidad Hace siete afios se promulgé la Ley Ge- neral de la Persona con Discapacidad En ella se plantea que en las empresas, el 3% de la planilla del sector privado tenga empleados con algin tipo de dis- capacidad. Sin embargo, no todas las empresas brindan la misma oportunidad laboral Segtin una investigacién de Aptitus, en la que 5 mil empresas participaron, solo el 28 % de estas cuentan con trabaja- dores con algin tipo de discapacidad. Asimismo, los cargos que mayormente ocupan son atencién al cliente, recursos humanos, limpieza, operarios 0 repone- dores. Por otro iado, con respecto a los rubros, las compafifas que mds oportunidades brindan son las que se encargan de hacer llamadas, participar de ventas minoristas o de consumo masivo. Ante esto, la gerente de Aptitus, Alejandra Fonseca, brindé tres recomendaciones para llevar a cabo esta practica inclusiva: —Tomar las capacitaciones gratuitas que brinda el Consejo Nacional para la Integracién de la Persona con Discapacidad (Conadis). Esta entidad ayuda a las empresas a capacitarse para que puedan estar preparadas con espacios adecuados (rampas, sistema braille, etc.). —Detallar informacién sobre la ubicacién. Las empresas deben informar si el puesto que solici tan es apto para personas con discapacidad. —Informarse sobre los beneficios. £1 Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo, junto a Conadis, esta acreditando a las instituciones que promueven el empleo inclusive. Asimismo, otras entidades brindan créditos o financiamientos a las pequefias empresas que cuentan en su planilla con trabajadores con algun tipo de discapacidad. https://bitly/3afs0st Consultado el 17 de febrero de 2021, 2. Observa las imagenes y esctibe dénde estén laborando estas personas con discapacidad. 3, Lee la definicién de ‘planilla® y crea dos oraciones en las que la emplees. | Planitia: Relacién nominal de los individuos que en una oficina publica o particular, han de per- cibir haberes y justificar con su firma haberlos recibido. a. b. 4, Busca en el diccionario la definicién de las siguientes palabras y escribelas en tu cuaderno: inclusi6n - empresa ~ operarios - capacitacién - reputaci6n 5. Escribe cuatro preguntas que formulaste sobre el contenido del texto. Luego, respondelas. ite Pregunta 1; la Pregunta 2: ue se _ Pregunta 3: Da — no, su Pregunta 4: ost O21 — __ \ ) 33 (© Nvetinferencial @ Net emcorvairatio Después de la lectura - a a Retencién = Completa el esquema con las recomendaciones que se establecen para contratar a personas con discapacidad, a | © ett Anilisis, 1. Determina y completa los datos sobre el texto leido. SS 2. Analiza cada problema y selecciona la respuesta correcta. A. Segiin la Ley General de la Persona con Discapacidad, las empresas privadas deben tener en planilla el 3% de trabajadores con discapacidad. En una empresa de 100 trabajadores, {cudntos empleados con discapacidad hay? ad b. 3 4 d. 10 B. En una investigacion participaron 5 mil empresas, pero solo el 28% de estas contaban con tra- bajadores con algtin tipo de discapacidad, {Cuantas empresas equivalen a ese porcentaje? a. 100 b. 200 c. 1400 d. 1500 Inferencia = Deduce y contesta las siguientes preguntas: a. {Con qué fin la Ley General de la Persona con Discapacidad establece que el 3% de la pla- nilla del sector privado tenga empleados con alguin tipo de discapacidad? b. {Cual es el objetivo de capacitar a las empresas para la integracién de personas con disca- pacidad? F% Valoracién ‘os Reflexiona y responde las siguientes preguntas: a. {Por qué crees que es importante que las empresas incorporen como empleados a perso- nas con discapacidad? Crees que es una forma de demostrar empatia por el prdjimo? b. {Como te sientes cuando ves que hay empresas o instituciones que incorporan como sus colaboradores a personas con alguna discapacidad? Metacomprension, — Reflexiona sobre tu proceso de comprension, + {Tuve dificultades para comprender el texto? + Qué estrategias utilicé para solucionarlas? x | nas sus Exctbe dversos lipos de lexos-Otogrta Tilde diacritica en interrogativos y exclamativos Recuerda lo aprendido Tilde diacritica en interrogativos y exclamativos eee en ( Palabras que encabezan oraciones ( Palabras que indican una pregunta interrogativas y exclamativas directas. | 0 exclamacion de manera indirecta. | Dénde vives ahora? Me gustaria saber dénde vives | jQué felices somos aqui! \ shore Aplica tus aprendizajes st 1 4re.rig.23y24 @ Nivel 1 1, Recuerda el parafraseo que realizaste en el Libro del Area. Luego, escribe dos oraciones por cada imagen, una interrogativa y otra exclamativa (ist ep) > § 2. Lee las siguientes oraciones y coloca la tilde diacritica donde corresponde. a. (Por que no podemes ir ala fiesta de Rall? b. jAdonde iremos a pasear en estas vacaciones? <. jCuanto gritan estos nifios! ¢Quienes los cuidan? d. jQue maravillosas son las estrellas! ;Cuanta paz me produce verlas! 3. Lee las oraciones y marca con un aspa (X) si la palabra subrayada indica una interrogacién di- recta (O) 0 una indirecta (0, ‘Cudnto cuestan los tomates? Dot Quién va a venir por la tarde? DI Carlos pregunta cuando viene Maria. D | No sé qué quieres que haga. od ot @ Nivel 2 1. Reconoce y marca con un aspa (X) las oraciones que usan correctamente la tilde diacritica en interrogativos directos 0 indirectos. Luego, corrige en tu cuaderno las oraciones que presentan error ortogréfico. a. Juan, quién es médico, trabaja en ese hospital b. En esta noche oscura, dénde me hospedaré, pregunt6 el viajero. c. Esa playa, dénde te conoci, esté contaminada con basura. d, (Cuando visitaremos el encantador balneario de Mancora? fe. Me dijo qué llegard tarde a la reunién. 2. Infiere qué quiere transmitir cada oracién. Luego, completa cada una con la palabra adecuada del recuadro. Ese es el pueblo nos dirigimos. |_______ hemos Ilegado! 2 adonde - adénde Ella percibid le atrafa ese hermoso collar. Lo que ti haces afecta todo te rodea. ? cuanto - cuanto El barrio vivo esté muy lejos. ‘ dejaste la chaqueta? > donde - dénde Tome el paraguas, llueve a céntaros, 4___aastillos son aquellos? > ausEIqUE j____ has venido de sucio! > acsagien Habla su padre, @ Asume el reto BQ 1, Lee las respuestas. Luego, completa el siguiente didlogo utilizando interrogativos directos, JUAN. MARIA. Me llamo Maria Santos Corrales. Vivo en Jestis Maria JUAN. _ — MARIA. Estoy en sexto grado. Mi curso favorito es Comunicacién. JUAN. _ _ MARIA. Tengo doce afios. Mi pasatiempo es escuchar mtsica, JUAN. MARIA. Si, porque son carifiosos, limpios e inteligentes. 2. Escribe en tu cuaderno una anécdota que te haya ocurtido en el colegio. Utiliza tres oraciones con términos que no lleven tilde (que, cual, quien, cuando, donde). Entomo virtual Metacognicién —— oe + Ingresa al portal Daypo test on line y Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje resuelve los ejercicios sobre el tema. + {Qué aprendi? ;Cémo lo hice? hreps/oltly/32e2G5v + {Qué dificultades tuve? {Como las superé? = } Las paginas web propuestas han sdo verfcades. Es importante recordar que muchas de ella tienen un peviodo de vigenca 36 | \ ‘ & 3 2 ie 5 escrbe divers lipos de textos - Gramatice Determinantes en an lerda lo aprendido pect e Determinantes Articulos —— Demostrativos Posesivos Indefinidos —Numerales Concuerdan con | Expresan distancia | Indican posesin | Expresan una idea _| Indican cantidad elsustantivo en | (proximidad o lejania)_ | del sustantivo desig- | imprecise acerca de | exacta u orden del género y ntimero. | del ser u objeto con el | nado. la cantidad o identi- | sustantivo. + elauto hablante, + mipelota dad del sustantivo. |+ tres érboles da J | tamesa + este lapiz + tuppelota + varias sandias |» segundo puesto + inéalcine + ese lapiz + supelota + otro café + doble puntada + perro del vecino |» aquel lipiz Aplica tus aprendizajes 51 1 Area. ig.25y26 @ Nivel 1 1, Lee la estrofa que creaste en el Libro del Area. Luego, identifica y subraya los determinantes que encuentres en el texto. Finalmente, clasificalos en el cuadro. El 20 de noviembre del afio pasado, después de festejar once dias el triunfo de mi equipo con unos amigos en un distrito de Lima, me dispuse a regresar a casa. A primera hora de la mafiana solicité el_'L9. servicio de un taxista, recog{ mis cosas y arreglé un poco la habitacién. En la tienda de la esquina com- (Sf pré algunas frutas. = El taxista leg6 puntual y comenzamos el recorrido. Tenfamos una hora para llegar a casa y en el reco- [> rrido observé la ausencia de vehiculos. El ritmo de viaje era espectacular, no me tomarfa demasiado tiempo llegar a casa y todo iba a las mil @ maravillas, De pronto, en ese instante, na aversa! Varios veh{culos congestionaron la via. _ Articulo ——Indefinido—— Demostrativo 2. Encuentra en la sopa de letras los determinantes que completan los refranes. Luego, cépialos en los espacios indicados. Nes E T A s T O . Abuen entendedor, __ palabras bastan. | > ° D b. pereza es la madre de los vicios, A D A a __tuidoy —_rnueces, c ° 5 do loco con tema. 4 3 : e. Nunca digas de__ agua no beberé. a c ° P M s 3. Observa las imagenes y completa los espacios can los determinantes adecuados. ff iDebo ganar artido! nombre es 7 Rocio y tengo amigos Con prétesis de brazo puedo usar 4, Observa las fotos y escribe una oracin para cada imagen utilizando determinantes. Luego, su- brayalos. @ Nivel 2 Selecciona determinantes del tipo solicitado y escribe oraciones. Demostrativo: Posesiv 2. Ordena las palabras y forma oraciones. Luego, encierra los determinantes. a. cinco ~ la - tomates - compramos - ensalada - para b, noches - por - ladran - mucho ~ esos ~ perros ~ las y ~ dame - esas - estos - manzanas - sandias ~ aquelias ~ melones d._tu— empéticos ~ mis ~ hermano — nuestros ~ primos ~ amigos - y - son a 3 = 4 B e 3, Lee el texto. Luego, subraya los determinantes que le dan sentido al mensaje (arias - Pocas) personas aprovechan las Fiestas Patrias para ir al Parque de las Leyendas. Durante el recorrido en este hermoso zoo- légico podras observar (tantos - algunos) tigres, (varias - ninguna) jirafas, (muchos - escasos) monos y loros, (pocos - muchos) hipo- pétamos y (algin - varios) animales més. (Todos - Otros) los lime- ios deben visitar este lugar maravilloso, ya que el ingreso es para personas de (poca - cualquier) edad. @Asumeelreto $3 1. Describe un suceso en el que hayas apreciado empatia entre las personas de tu vecindario o escuela. Luego, subraya los determinantes {Qué dia fue? {Qué sucedi6? 2. Observa la imagen y crea un eslogan ingenioso y atractivo que promueva la inclusién de todos en nuestra sociedad. Metacognicién Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. Entomo virtual + Ingresa al portal Aprender espatiol y resuelve los ejercicios sobre el tema htps/aprenderespanolorg/ejercicios/ gramatica/determinantes/clases-1 + {Qué aprendi? Como lo hice? + (Qué dificultades tuve? {Como las superé? | 39 MINED &5c)0civers0sfioos de textos -Redaccién. Autobiografia Redacta Si Area.Pig.27 1. Revisa el acrdstico que creaste en el Libro del Area para recordar el tema. 2. Antes de empezar, revisa las indicaciones de la ficha de evaluacion que se encuentra al final del tema. 3. Relaciona la informacién de ambas columnas. Estos datos los utilizarés para redactar tu auto- biografia a, Propésito O Primera persona (Para qué escribirés? i Reflejar tu propia vida y tus propias -experiencias con la finalidad de que estas sean de utllidad a los lectores. b. — Destinatario aA quién estard dirigido? Los compafieros(as) del salén y lizards? {Qué tipo de lenguaje utiizarés? ous catered cole & : i d. Persona gramatical {Cus serd el tipo de narrador? O ©. Registro lingdistico O O a Lenguaje formal 4, Completa los espacios con tus datos personales. a. Nombre completo: b. Lugar y fecha de nacimiento: c. Nombre de tus padres: d. Nombre de tus hermanos: fe. Direccién actual: f. Nombre del colegio donde estudias: g. Nombres de tus amigos; h, Curso favorito y pasatiempos: i, Deporte que practicas: _ _ _ j. Sefiala un talento y una virtud que poseas: 5. Recuerda dos anécdotas significativas. Luego, escribelas en los espacios indicados. ag. | Pours elmer nto y en ep 1D feeiones Coro S A.C POndD reprocuer OL E22 + Completa el siguiente esquema sobre tu texto: (Titulo impactante: ) {Cémo empezaras? {Como concluiras? a. Organiza tu texto, segtin los datos de la seccién anterior. b. Toma en cuenta tus emociones 0 pensamientos cuando presentes los hechos significativos c. Revisa las anécdotas significativas y ordénalas secuencialmente. d. Emplea la primera persona gramatical en todo el texto. 1. Escribe el primer borrador de tu autobiografia con la informacién planificada. 2. Utiliza la tilde en interrogativos y exclamativos; también, determinantes y conectores, adecua- damente. Herramientas del lenguaje Los tiempos del verbo indican sila acci6n se desarrolla ahora (presente, 5 se ha realizado (oretérito) 0 Si se realizaré mas tarde (futuro). Observa los tiempos verbales que se han utlizado en la autobiografia de Dunia Felices Parrafo 2 Desarrollo 3 = SS = zs & 4 Recomendaciones Recuerda que debes narrar tu propia vida; por eso, en todo momento usa la primera persona en pretérito. Puedes colocar nombres reales 0 ficticios cuando te refieras a personas de uentorno, pero todo el contenido se debe centrar enti Gere 1. Lee tu texto @ un compafiero(a) del aula y pidele que responda las siguientes preguntas: a. {En qué pérrafos las ideas no se expresan con claridad y coherencia? b. {Qué informacion necesito incluir para que mi lector entienda mejor lo que quiero decir? {Qué palabras debo cambiar o incorporar para que el vocabulario del texto sea mas preciso y para no repetir mucho las palabras? 2. Evaliia tu texto y reflexiona sobre su contenido y formato con la siguiente ficha de evaluacién: Indicadores mp a: Cumple con las caracteristicas de una autobiografia Esta escrito en primera persona Cautiva a los lectores. Muestra claridad y coherencia en las ideas. Utiliza los signos de puntuacién y los conectores correctamente. 1. Reescribe tu autoblogratia con base en la ficha anterior. 2. Organiza con tus compaferos(as) el mural ";Quiénes somos?" y publica los textos trabajados. 3. Invita a tus profesores(as) a que lean los textos autobiogréficos que se encuentran en el mural. tog eninio tag en proceso LD: Lot desta Entomo virtual —— + Ingresa al portal Portafolio electrénico Ill a través del enlace y lee la informacién del tema, Metacognicién. ———-———_——_— Reflexiona sobre tu proceso de aprendizafe. + {Qué aprendi? ;Cémo lo hice? + (Qué dificultades tuve? ¢Cémo las superé? ‘alc a fcha de Coevalacion que se encuenva en Corefonet Docent. Lee divero: por co textos etcrtos Tecrc tera QI Géneros literarios ' Recuerda lo aprendido Géneros literarios Lirico: Expresa | Narrativo: Relata ) Dramiético: Para ser sentimientos. historias actuado, Aplica tus aprendizajes si 1 drea.Pig.28, 1. Pronuncia /a rima que creaste en el Libro del Area. Luego, lee atentamente los textos e identi- fica el género al que pertenece cada uno. Texto 1 En una tibia tarde de finales de mayo, un jovencito de once afios corria a toda velocidad por Henley Street hacia una gran casa de muros blancos y vigas oscuras. Salté la cerca del jardin, donde una majestuosa encina proyectaba su sombra sobre el prado mal cuidado. Se dirigié ve- lozmente hacia el portén mientras gritaba con todas sus fuerzas. —Padre, padre, respéndame... ;Dénde est? 7 Madéalena Pennacchi ala Texto 2 Texto 3 zl | Por una mirada, un mundo; MEDEA. (En actitud suplicante abraza sus rodilas.) jNo, por| (BY por una sonrisa, un cielo; tus rodillas, por tu hija recién casada! por un beso... yo no sé CREONTE, Desperdicias palabras. Jamas me persuadirés. | 0) qué te diera por un beso. MEDEA. zHas de expulsarme despreciando mis siplicas? Gusavo Adoio Bécquer| | MEDEA. ;Oh, patria mfa, cuanto te recuerdo ahoral (Espa) urpides (Grecia) 2. Utiliza la informacién de las lecturas y completa el cuadro marcando con un aspa (X). Caracteristicas Texto 1 Texto2 Texto3 Puede ser representado en un escenario. Narra la historia de unos personajes. Se compone de didlogo y acotaciones, El'yo poético” expresa sentimientos, ato ; Se escribe en verso Entomo virtual . : + Ingresa a YouTube y observa el video. Metacognicién <. Luego, parafrasea en tu cuademo + {Qué aprendi? {Como lo hice? = importante sobre los géneros + Qué dificultades tuve? ¢Cémo las superé? 43 Intenciones comunicativas (mensaje implicito, ironia, sentido figurado) Recuerda lo aprendido REFERENCIAL: an Transmite informacién. / { Intenciones ) \ del lenguaje / = = EMOTIVA: Expresa emociones. Z ESTETICA: El lenguaje es utilizado pe con fines estéticos. METALINGUISTICA: Reflexiona sobre la forma y uso del idioma, APELATIVA: Busca persuadir al oyente, FATICA: Abre, cierta 0 mantiene la ‘| comunicacién. Aplica tus aprendizajes 55 1 Area.Pag.31y32 Planifica i) 1. Responde las autopreguntas formuladas en el Libro del Area para recordar el tema. Luego, lee el siguiente texto y ubica los nimeros que corresponden a cada enunciado en el cuadro respectivo. Leo en la enciclopedia “La rosa es una flor perteneciente a la familia de las roséceas que tiene gran popularidad en todo el mundo. Existen 30 mil variedades” (1). Cierro los ojos y en mi corazén “las rosas de tus labios palpitan noche y dia; su fragancia encadena mi alma. Suspi- ro cada segundo anhelando tu presencia” (2). De pronto escucho carcajadas y abro mis ojos. No sé qué hacer ni qué decir. Escucho una voz suave que dice: “Discillpelo, profesora, Raul estuvo estudiando toda la noche, por eso se ha quedado dormido mientras lefa” (3). Todos en el salon creyeron la mentira. Avergonzado, me hundi en mis pensamientos, apenas pude escuchar que alguien decia que la rosa es un sustantivo y que se dividfa en dos sflabas (4). En el recreo me acerqué a Sofia. Le dije emocionado: “Gracias por ayudarme” (5). Ella me sonrié y se fue con sus amigas. Agarré mi celular, marqué su ntimero mientras mis manos sudaban “Al6? 2Al62, hola... ;Quién eres? Habla... (6)". Me animé a hablarle y le dije: “Disculpa, na- mero equivocado” y apagué el celular. Fatica Emotiva _Referencial_Metalingliistica__Estética Apelativa U | | J 2. Selecciona con tus compaferos(as) una de las imagenes. Luego, elijan tres de las intenciones comunicativas estudiadas y realicen didlogos asumiendo diferentes intenciones, ‘ag. | Promueve el aprendzae autonome y en equpa. 1 s 2 1 5 es GoeoEEEEEE 1, Adectia ef mensaje que vas a transmitir, seguin la intencién comunicativa, Referencial: {Usa lenguaje denotativo e incrementa el nume- Recomendaciones {10 de sustantivos y verbos, Realiza afirmaciones . | Onegeciones } | Acomparta el lenguaje 4 neg ! | con recursos no verbales, como postura y expresién Emotiva: {Habla en primera persona. Usa sentido figurado + | corporal, Ademés, puedes } en tus expresiones, oraciones exclamativas y | | elevar o bajar el tono de tu | adjetivos. } | voz. Recuerda que como oyente debes reconocer = { Realiza saludos y formula preguntas que no} | claramente las formas en Fatica: i {| que se da el mensaje. busquen una respuesta literal. Utliza el vocativo y el verbo en modo imperative. Puedes usarlo para pregunta, pedir u ordenar al receptor. Apelativa: ; 3 g 8 $ 2 zg zg 8 & : & 8 gz é is Utiliza el lenguaje para referirte a definiciones o explicar su forma 2. Mantén una escucha activa para entender con claridad el mensaje del interlocutor y aytidalo a mejorar su mensaje, seguin la intencién comunicativa que prevalece. 3. Identifica e! tema y las intenciones comunicativas en el didlogo de los otros grupos. Bert + Valora le participaci6n de tu compafiero(a) y marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluacion: Nombre: _ Indicadores Transmitié los mensajes de acuerdo a las intenciones comunicativas determinadas. Modulé su voz de acuerdo a Ia intencién comunicativa, Demostré seguridad durante su participacion Empleo gestos y miradas durante su presentacién Consideré entonaciones, sllencios y pausas en su intervencion, UU Loge mio: Lage enprosa LD: Log desta Entomo virtual Metacognicién - - + Ingresa a YouTube y observa el video “Funciones || Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. del lenguaje’ . Luego, + {Qué aprendi? :Cémo lo hice? escribe en tu cuaderno dos ejemplos de cada intencién comunicativa, + {Qué dificultades tuve? sCémo las superé? ‘plea a ficha de Coevaluaién que se encuentra en Corefonet Docenes. 45 a | Pomeee! apendiae anon. © dverostiposde texto ecto ibe divers pos de textos {© Secomuicaormente Autoevaluacion @ Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades propuestas: Bryam Russell Mujica Naci en Lima, Cuando todavia estaba en el hospital, la doctora les dijo a mis padres que mi futuro no era muy alentador. Tenia sindrome de Down y quizés no caminaria, Gracias a mis padres y a la forma de ver la vida como una lucha constante, no solo caminé sino que estoy cumpliendo mis suefios. Estu- dié en el colegio José Quifiones de la FAP. Practico basquet, natacién, jogging y gimnasio; soy amante del teatro y de la poesia Mi primer logro fue viajar solo en autobiis. Tenia 17 afios. Ese dia me di cuenta de que, si me lo pro- ponfa, podia conseguir todas mis metas, Decidi estudiar Comunicacién en la Universidad San Ignacio de Loyola y, luego de cinco afios, obtuve el titulo. Me convert{ en el primer egresado universitario con sin- drome de Down, & por qué estudié Comunicacién? Decidi estudiar esta carrera por mis capacidades. Senti que realmente esa era mi vocacién. No me arrepiento de ello, porque soy un comunicador y naci para eso. Ademés, va de acuerdo conmigo, con mi esencia. He trabajado en el pais y en el extranjero, En Colombia me contraté la Fundacién Progresa Colombia Durante varios meses recorri localidades colombianas, como Los Santos, Mogotes, Charalé, Malaga, El Socorro, Pinchote y San Vicente de Chucuri. En ellas visitaba las es cuelas con el propésito de persuadir a profesores y autoridades de que los jévenes con habilidades diferentes somos iguales al resto y necesitamos las mismnas oportunidades para triunfar en la vida. Me apasiona mi carvera, pero también la politica, Quiero un nuevo Peri. Aspiro a una sociedad inclusiva, que sea capaz de integrar y ‘generar oportunidades para las personas con habilidades diferen- tes. Estoy convencido de que la vida, si uno se lo propone, no tie- ne limites. tch?v-U-PDarBE91o/ hetps://wow youtube.com/watch?vesIC0aLRBGuU (Adaptacion) Consultado el 19 de febrero de 2021 berps/nww youtube com/ A. Lee las definiciones. Luego, completa los espacios con las palabras del recuadro. Jogging, sociedad inclusiva, egresado Modalidad de carrera en la que el objetivo es trotar 0 comer a un rit- mo lento © pausado recorriendo largas distancias. bo ___Sujeto que ha concluido sus estudios y obtenido un titulo o gradua- ci6n académica Comunidad que reconoce que todas las personas tienen el mismo valor solo por la condicién de ser un humano. B. Lee cada enunciado y escribe verdadero (V) 0 falso (F), segtin corresponda a. Bryam Russell Mujica adquirié sindrome de Down a los 17 afios. b. Por su experiencia en Colombia, Bryam Russell rechaza la politica, . Bryam es el primer profesional con sindrome de Down egresado. d. En Colombia, Bryam ejercié su carrera de Derecho. on) 21 C Dd. Redacta la biografia de un personaje de tu interés utilizando el modo autobiografico. a Analiza [a situacién comunicativa y desarrolla Analiza y selecciona la respuesta correcta gh qué género textual corresponde la lectura? a. biografia b. autobiogratia <. diario jA quiénes crees que va dirigido este texto? a. Al piblico en general b. A comunicadores Asus amigos {Cudl es el propésito del texto lefdo? a. Persuadir a los j6venes con sindrome de Down a estudiar Comunicacién. b, Hacer refiexionar sobre los problemas de Bryam en Colombia. c. Compartir sus experiencias y logros. Lee el siguiente fragmento y opina al respecto ‘Gracias a mis padres y a la forma de ver la vida como una lucha constante, no solo caminé {sino que estoy cumpliendo mis suefios”. Completa el cuadro para organizar la informacion y concluye tu redacci6n en el cuaderno. Nombre = Edad_~—SPassatiempos. Hechos més importantes de su vida ———— aie |————_—|— - Redacta la autobiogratia del personaje teniendo en cuenta su estructura, Utiliza determinantes, tildacién diacritica en interrogativos y exclamativos y verbos en pri- mera persona Revisa constantemente tu texto y el uso de la correcta ortografia las actividades. {Cémo podemos tener una sociedad més inclusiva? Profesora, me gustarla que todas las veredas Profesora, disculpe, Pienso que tuvieran rampas, nuestras aulas deben reflejar como es vivir en una sociedad diversa Responde junto a tus comparieros(as). {De qué estén conversando? {Cuéles son los puntos de vista? ¢Cual es el propésito de los interlocutores? Relata tu experiencia sobre una sociedad inclusiva. ;Cémo es ef tu vecindad? ;Cémo es en tu colegio? Usa el lenguaje, segtin la intencién comunicativa ‘Adectia tu texto oral con una conversacién fluida, Plantea ejemplos. Expresa tus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada Escucha las intervenciones de tus compaferos(as) e identifica la intencién comunicativa de cada uno. Aclic l Evalsacon (eteroevaluain) que se encuentia ena Gule del docente yen Corefonet Docenes. | gy BHIEB 122 civesos tipos de textos escitos-Estategio de lectura Mt Ss]) (fs) 43 Antes de la lectura 1. @Por qué crees que algunas personas tienen la costumbre de tirar ba- sura en la calle? 2. {Qué acciones propones para mejorar la limpieza de las calles? Durante la lectura 1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura “Sumillado’. Para esto, identifica la idea principal de cada pérrafo, Basurales en la via una crénica para enten ‘Marla del Carmen Yrigoyen ublica: problema que se agrava en Lima os trabajadores de la Municipalidad de San Juan Miraflores recogen una montafia de basura en. al cruce de las avenidas Salvador Allende y Los Sau- ces, Tienen que hacerlo con lonas, lampas y rastrillos. Son las 10 de la maftana. La basura ocupa un Area de unos 8 m’, aproximadamente, y se ha acurulado apenas desde las 7 a. m. A esa hora pasé un remol- que para recoger los desperdicios de toda la noche. “Esto es de nunca acabar”, dice una inspectora de la comuna distrital. Cuando los empleados municipales estén por reco- ger los ultimos desperdicios, llegan los tricileros con ‘més basura. En media hora se vuelve a lenar de ba- sura la calle. “ES una lucha constante’, dice la inspec- tora. Los vecinos que cruzan por abt para ir al parade- 10 se quejan, “No se puede vivir asi. Deberian poner cGmaras 0 letreros que contengan mensajes de prohi- bicién’, le dice un anciano a la inspectora De acuerdo con un informe presentado por la Defen- soria del Pueblo, con data recogida por el Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental (OEFA), San Juan de Miraflores es el distrito de Lima con més ba- surales temporales en plena via publica. Otras de las 52 zonas criticas se encuentran en Vila El Salvador, Villa Maria del Triunfo, San Martin de Portes y Co- mas. La agjunta de la Defensorfa del Pueblo para el Me- dio Ambiente, Alicia Abanto, explica que el problema se agrava porque existe una despreocupacién en la sociedad por saber adénde va la basura. De ahi que hhaya mucha morosidad en el pago de los arbitrios y que el reciclaje no sea una prictica extendida, aun cuando el 73% de lo que se bota podrfa ser aprove chado. En ese sentido, Pedro Rosario, alcalde del Rimac, se- fiala que el problema es “la falta de educacién de los vecinas. Trabajamos con el 60% de morosidad en ar- bitrios, una tasa muy alta, pero que es comiin en dis- tritos populares”, dice. “La falta de educacién ambiental es nuestro mayor problema. Estamos trabajando con las juntas vecina- Tes en la sensibilizacién, pero es un trabajo titénico porque hay que cambiar las costumbres de los veci- nos’, dice Yanina Abanto, gerente municipal de La Victoria. Al caer la noche, el ciclo se inicia nuevamente: las ca- Tles de Lima estan Ilenas de basura como si nada se hubiera hecho en el dia, nutpsi/Mbity/2Tpxcl0 Consultado el 19 de febrero de 2021 Promueve el aprendizaje autSnome, 2, Observa las imdgenes. Luego, discrimina y marca con un aspa (X) aquellas que se relacionan Oefa con [a lectura, Orgontine de aban Flvaleadén Ambler 3, Lee las definiciones de las palabras resaltadas en el texto y crea una oracién con cada una de elles. “Remolque: Vehiculo de carga. -—=—=—~S*«wMoro sida: Lentitud o demora en el pago. | Lona: Tela fuerte de algodén Data: Informacién. — | Agravar: Hacer el estado de una persona © cosa més grave 4. Revisa el texto. Luego, escribe en el espacio indicado la sumilla que has realizado sobre el texto. eo) Pérrafo2 >| — Parrafo3 >(_ oe ee Parrafo 4 of Panfos 3 wee =} 5. Completa la informacién sobre tu distrito y la situacién de la basura en las calles y avenidas. i Bok ge iExisten acumulaciones de basura? GEn qué distrito vives! = "Por qué? ¥ + ¥ =P como son sus calles? | 49 so | © Nie eral Después de la lectura --—------ - Serene W indoticevitane Retencién 1. Lee los enunciados y coloca verdadero (V) 0 falso (F), segtin corresponda al texto. a. Otras de las 52 zonas criticas se encuentran en Villa El Salvador. (CL) b. Se han iniciado campanas de sensibilizacion con las juntas vecinales. C_) ¢.Ningtin vecino paga sus arbitrios. (_) d. No existe una preocupacién en la sociedad por saber adénde va la basura. Cy) e. Toda la basura se encuentra en un solo distrito. ) 2. Recupera informacién del texto y completa los enunciados con las palabras correctas. a. Aesa hora pasé un para recoger los desperdicios de toda la noche, b. “Deberian poner __ que contengan mensajes de prohibicién’, le dice un hombre de 60 afios a la inspectora. c. De ahi que haya mucha _ __enelpagodelos. ———_y que elrreciclaje no sea una practica extendida, d. Lafaltade es nuestro problema, Estamos trabajando con las juntas vecinales en la sensibilizacién, pero es un trabajo titénico porque hay que cambiar las de los vecinos. 3._ Identifica los elementos del texto y completa el cuadro de datos. Analisis * Analiza y completa el esquema de problema y soluciones, segun la lectura. Solucion 1: Soluci6n 3: Soluci6n 4: Inferencia + Deduce informacién de la lectura y marca con un aspa (X) la opcién correcta, A. ;Cual es el propésito de la autora? a. Denunciar la falta de pago de los arbitrios por parte de los vecinos. b. Contar cémo es el recojo de basura en un distrito de Lima. cc. Acusar a los vecinos por botar la basura en fa calle. © Eacones Crete 5A. Pride reeNOd D822 , Segdin la autora, el problema de la basura en la calle se solucionarra si.. a. los vecinos pagaran sus impuestos. b. los trabajadores municipales utlizaran més remolques de carga. los vecinos interiorizaran la educaci6n ambiental C. (Por qué la autora califica de titénica la labor de cambiar las costumbres de los vecinos? ‘a. Porque cada uno tiene una forma de pensar y es dificil persuadirlos para el cambio. b. Porque cada aio crece la poblacién y, por lo tanto, hay mas basura, Porque los municipios no cuentan con asesoramiento para gestionar la basura. Interpretacién «Lee las siguientes citas. Luego, explica cada una de ellas. re je 10 ie | Critica + Analiza y completa el esquema. Luego, responde las preguntas. Menciona tres soluciones > oporurasparpromover om () la limpieza de las calles. oO aCrees que la crénica present hechos verfdicos? Por qué? | Valoracién & Reflexiona y responde las siguientes preguntas: Se a. {Consideras que el problema de la basura en la calle tiene como Unicos responsables a los Vecinos? {Por qué? b. {De qué manera podemos demostrar nuestra solidaridad como vecinos para mantener la limpieza de nuestro entorno? {Qué sientes cuando ves que personas arrojan basura en las calles? {Por qué? Metacomprension Reflexiona sobre tu proceso de comprensién. + {Tuve dificultades para comprender el texto? + {Qué estrategias utilicé para solucionarlas? Tok whan ise RDO |g BED 1 21:05 pos de textos esctos-Estatogia de lecture 52 Antes de la lectura 1. @Practicas el reciclaje? {Por qué? 2. (Por qué es importante reciclar algunos desechos sélidos? Durante la lectura 1. Lee el texto y aplica la estrategia de lectura *Parafraseo”, Por una cultura de! reciclaje . De acuerdo a célculos de diversas entidades, al menos & millones de toneladas de plastico llegan al afio a los mares y océanos. Se estima que la cantidad aumentara debido al uso continuo de este material y la lenta eficacia de contro- lar estos desechos. Al respecto, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte del elevado deteriora de los ecosistemas marinos y de la biodiversidad en caso de que no se tomen medidas eficientes a corto plazo. El Pert no es ajeno a esta realidad, Seguin datos del Minis- terio del Ambiente, el 18,7% de la basura que se produjo en el 2026 fue inorgénica, es decir, bien pudo reciclarse. Se calcula, ademds, que ese afio se generaron més de 7000 toneladas de residuos sdlidos urbanos. Por eso, es vital para nuestro mar, para las especies que en él habitan y para el medio ambiente promover una cul- tura del reciclaje que permita reducir paulatinamente la contaminacién por residuos. Debemos ver en este drama una oportunidad para poten- ciar la industria del reciclaje que, en la actualidad, es capaz de generar empleo al incluir no solo a empresas pequefias Y medianas sino también a personas de a pie, que van de punto en punto en las ciudades recogiendo productos rea- provechables a fin de obtener ingresos. Es necesario que la cultura del reciclaje cale en toda la po- blacién para evitar el arrojo indiscriminado de desechos. La responsabilidad es de todos. ups jw elperuano.pesnoticie-por-una-cultura-del-reciclaje 8354 (Adapiacio Consuitada ef 19 de febrero de 2021 Promueve el aprendaaje autonome. Iniciativas Para conservar ecosistemas Entel: La empresa de teleco- municaciones cuenta con el programa “Reciclemos para Transformar", que busca in- centivar el reso de artefac- tos electrénicos. Esta iniciativa estd vigente desde el 2015, Grupo AJE: Con el proyecto “Machu Picchu Sostenible” se logré_un manejo sostenible de los residuos en la ciudad Se instal6 una planta de bio- diesel y glicerina, una planta compactadora de pléstico y una planta de tratamiento de residuos sdlidos y biocarbén, las cuales permiten tratar el 100 % de residuos producidos por la ciudad. Tupemesa: La empresa del sector construccién indicé que la instalacién de drywall utiliza entre el 30 y 40 % de mate- rial reciclable. Ademds, genera ahorros de mas de 15 % res- pecto de la construccién tra- dicional. Estas caractertsticas le han permitido posicionarse como una alternativa de cons- truccién moderna y rentable, https://bitly/ev30ne (Adaptacién) Consuitado el 19 de febrero de 2021 2, Lee los significados propuestos. Luego, selecciona y escribe las palabras del recuadro que co- rrespondan a cada uno de ellos. Naciones Unidas ~ residuos inorganicos — ecosisterna - residuos sdlidos ~ biodiversidad Organizacién internacional que promueve la cooperacién y la paz. Sistema constituido por una comunidad de seres vivos. Vatiedad de seres vivos sobre la Tierra. Materiales desechados que carecen de valor econémico. Desechos de origen no biolégico que tardan en degradarse. paongce 3, Lee las ideas que has subrayado en cada texto. Luego, parafrasea la informacién relevante en cada recuadro. Por una cultura del reciclaje —— Iniciativas para conservar ecosistemas 4, Observa e identifica los elementos que se pueden reciclar en cada contenedor. Luego, en tu cuadero escribe lo que se podria reciclar en tu hogar. Restos Orgénico Vidrio Envases Papel , y SNS y Podria echar: Podria echar: Podria echar: Podria echar: Podria echar: 53 chcGs # Reflexiona y responde las siguientes preguntas: 54 | Nivel! (© Nvctinfeencial (© Nive rtco-valoratia Después de la lectura -- = so - - a Retencion # Lee los enunciados. Luego, reconoce informacién del texto y marca con un aspa (X) Ia alterna: tiva correcta A. El drama de la basura en el Perti se puede convertir en una oportunidad para generar. a. tributos. b. empleos. . productos reciclados. B. La nica manera de que la poblacién no arroje desechos de manera indiscriminada es mediante... a. la cultura del reciclaje. b. multas. c. descuentos en arbitrios. C. La empresa Entel busca incentivar el retiso de. a. glicerina b. plastico. c. artefactos electrénicos. Inferencia 1. Lee los siguientes comentarios. Luego, discrimina y marca la respuesta con un aspa (). ‘A menudo, Rosita bota las botellas de pis» @ Rosita forenta la cultura del reciclaje tico en cualquier tacho que encuentra. b. Rosita no fomenta la cultura del reciclale. a. Juan forenta la cultura del reciclaje. ce rs b. Juan no fomenta la cultura del reciclaje. —_grama "Reciclemos para Transformar". 2. Identifica y escribe las causas que originan las siguientes situaciones: a. La creacién del proyecto “Machu Picchu Sostenible’: b. 7 mil toneladas de residuos sdlidos:__ c. Deterioro de ecosistemas marinos: Critica 1. Evaléa y responde oralmente la siguiente pregunta: ares que las ideas de los textos fueron expuestas con claridad? {Por qué? 2. Analiza el texto y propén dos alternativas innovadoras para conservar el medio ambiente. © » © ) Valoraci6n a. {Crees que es posible instituir la cultura del reciclaje en los hogares peruanos? {Por qué? b, {Cémo te sentirias si una empresa solicitara tu apoyo para unirte a su programa de recicla- je? {Qué podrfas aportar a ese programa? Creatividad » scribe en tu cuademo un eslogan a favor del reciclaje y compartelo con tus compaferos(as). Luego, elaboren carteles que lleven el titulo “Defensores de la Tierra’ y péguenlos en un mural. Metacomprensién Reflexiona sobre tu proceso de comprensién. + GTuve dificultades para comprender el texto? + (Qué estrategias utlicé para solucionarlas? "© Ediciones Coro SAC. rida reproduc OL 822 Escrbe diverse ties de textos -Onogrctic I Punto y mayUsculas recuerda lo aprendido El PUNO wsssnnimnesne. —_Sefiala el final de una re - ofacién, pérrafo o texto. | Punto y aparte. Separa parra~ | | Punto y seguido. Separa ora- clones que se relacionan entre sie integran un mismo parrafo. bt de Reis = Comal 6 fos que desarrollan subtemas diferentes. texto. Punto final. Cierra un | La mayiscula seuse en Los nombres propios de personas, animales y lugares geogréficos, seudénimos y ape- ) lativos. Asimismo, en el nombre de dignidades, cargos y divinidades Los sustantives y adjetivos que designan entidades, organismos administrativos, edifi- cios, monumentos 0 partidos politicos, entre otros. — 2 > Nombres de constelaciones, estrellas, planetas 0 astros. +) _ a - 4 primera palabra del titulo de cualquier obra de creacion (libros, peliculas, cuadros, ye esculturas, plezas musicales, programas de radio o television, etc). es} ~ Nombres de edades y épocas de la historia, movimientos literarios, religiosos, politicos ‘0 culturales. a | {Las siglas y acrénimos (ONU, OFA) y los ndmeros romanos (IV). ) Aplica tus aprendizajes si Lfre.tig.38y39 @ Nivel 1 1. Recuerda las palabras clave que registraste en el Libro del Area. Luego, determina la razén del uso de la maytiscula en las palabras propuestas. AD = ee 2. Deduce y completa cada oracién con el nombre propio adecuado. a. &l actual presidente del Pert es b. Lacudadde __es la capital de Venezuela. .Algunos signos zodiacales son _ Demons Comes ne Ponce poner OT eee 55 3, Identifica y escribe el nombre de las diferentes entidades de nuestro pais. a. La biblioteca més importante de Lima: b. Ministerio dedicado gaantizarelejercico de los derechos de la mujer y demés cudade- nos: c. Ministerio que promueve la conservacidn y el uso sostenible de los recursos naturales; d. Universidad més antigua del Perd y de Améri 4, Identifica y escribe las siglas 0 acrénimos de las siguientes entidade: . Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima . Banco Central de Reserva . Instituto Nacional de Estadistica e Informatica |. Organizacién de las Naciones Unidas 5, Eseribe en romanos los siguientes numerales: 2m) ee Ce am be) a et mm 6. Lee el texto y corrige el uso del punto y de las maytisculas. @ Nivel 2 1. Completa el esquema con los nombres de las etapas de la historia del Pert. Etapas de la historia del Pert ¢ 7 “poe 2, Aplica las reglas para el uso de las maydisculas en las siguientes oraciones y corrige. a. don josé de san martin independiz6 chile y perd. b. el papa francisco visité las ciudades de la habana y buenos aires. cc. la marinera y el huaino son danzas del folclor peruano. d. el ro amazonas y el rio nilo se ubican en américa y Africa, respectivamente. e. César vallejo escribié los poemarios trilce y los heraldos negros. 3, Completa el siguiente texto autobiogréfico. Usa maytisculas y puntos donde corresponda f naci en la ciudad de ____ mis padres se aman nombre es P jos me dicen tengo muchos pasatiempos: la miisica y la lectura para mi, el mejor cantante es yla obra literaria que més he disfrutado es __ mi colegio se llama y este afio sera su _ (miimeros romanos) aniversario. Me gusta mucho mi salén de clases por- que mis compatieros(as) son solidarios y amables. @ Asume el reto + Redacta un texto argumentativo sobre el reciclaje. Utiliza las ideas propuestas en el esquema, Inicia con el primer parrafo y concluye en tu cuaderno. Reciclar es tarea de Ahorramos energia y luchamos Debernos abandonar la todos, pues lo que esta contra el cambio climatico. indiferencia si queremos en juego es el futuro salvar al planeta Tierra y a la de! planeta. Usamos menos materias primas humanidad. Entomo virtual — + Ingresa al portal Lengue Castellana y Literaturat |_| Reflexiona sobre tu proceso de aprendizgje. ESO y resuelve los ejerccios sobre el tema, + Qué aprendi? sCémo lo hice? hetps://bity/3yDd83E + {Qué dificutades tuve? {Como las superé? Las ponas web propuestas han sid veifiadas. Es importante recordar que muchas de ells tienen un pertodo de vigenca, | x7 MED © 02 cso nos do tones Grematico Pronombres personales 5 Recuerda lo aprendido : Tonicos ; Persona gramatical = | uO 2 Singular = lr i Primera persona _yo,mi, conmigo _| nosotros, nosotras me nos é "Segunda persona td, usted, ti, contigo ustedes te os de la tercera persona j Tercerapersona ——“Hella-elovsi ellos, ellas se, 0, a, le 5e, los las, les | a: pes rT consigo. " as a Procltico: Cuando va antes del verbo. | Enclitico: Cuando va unido al verbo. Me regalé un pastel Entrégame esa pelota, Aplica tus aprendizajes —5i |. Area.Pig.40y41 @ Nivel 1 1. Revisa el mapa conceptual que elaboraste en el Libro del Area para recordar el tema. Luego, identifica y encierra los pronombes personales del siguiente texto: “ Ahora, ellos dicen que estoy distrafdo. ;Qué te parece? Yo no estoy distraido! Siempre cumplo con mis tareas, Para mi, el estudio es mi maxima prio- | ridad. Ta, amigo mio, sabes que quiero ser médico. Me esfuerzo todos los dias. En cambio, para | ti estudiar no es importante, Ta, como cantante, solo valoras la inspiracién. Ustedes los artistas son muy distintos a nosotros los cientificos. | Por qué ellos me acusan de estar distraido? Solo porque me enamoré. Te diré que ella no es be- Ila ni rica, Me atrae su inocencia y su humildad. Me encanta conversar con ella. Les he dicho que no soy una méquina. Tengo un corazén que hoy late por Margarita, agPMe 2 Lee les oraciones. Luego, reescfbelas utlizando pronombres que reemplacen a las palabras sombreadas a, Juan, Raul y José son nifios solidarios. > b. Maria ird al cine conmigo. > a c. A mime gusta cémo canta Pedro. eo d. Sofia y ti hicieron la tarea con esfuerzo. > e. Pedro, Ricardo y yo somos amigos. > OS f, Juan lloraba; en cambio, Pedro y tu refan, > 3. Subraya los pronombres personales de las siguientes oraciones e indica a qué persona pertenecen, a. Yo les contaré mi historia. b. Mi perro no se aparta de mi. Nosotros te regalaremos un pastel. ‘© Eciones Corto 5 A € Prbibca reproduct D. 822 . Gracias; contigo aprendi matemética. o 4, Deduce y escribe el pronombre personal adecuado para cada oraci6n. a. jfste pastel es para___?-No, es para__ b A nos encantan los deportes. - c. Por su bajo precio, los plétanos vendieron répidamente, d felicitaron por ser el salon més colaborador. e. Yo entrego este regalo por tu cumpleafios. aprendi a ser solidario con los demas. 5, Reconoce y subraya los pronombres en las siguientes oraciones, Luego, indica su clase. Oraciones Clase de pronombre ‘a. Aquel compré al contado. b. Ella es la mejor estudiante. } ©. Ninguno liegé tarde. d. La casa es mia. @. Yo liegué a tiempo. f. Esa es mi escoba. Cualquiera puede ganar. 9 h. Ese auto es suyo. 6. En las siguientes oraciones, diferencia y subraya con solo los pronombres posesivos y con azul los determinantes posesivos. a. Esos libros son mios y no tuyos. b. Ese es el disco de mi vecina; yo tengo el mio ¢. Mi madre se salié con la suya d. Tu jardin es més grande que el nuestro. e. Estos libros son suyos. 7. Observa la imagen y crea dos mensajes. Sefiala las clases de pronombres que uttlices. Los con- sejos deben estar orientados a la solidaridad entre los estudiantes para el cuidado del ambiente. ee 59 Cambia las palabras resaltadas por un caso de pronombre prociitico y reescribe las oraciones en el espacio indicado, a. Ellos miraron las fotografias con alegria, sieht ee b. Escribe cuentos para adolescentes. c. Traigo un paquete para Miguel. i : i : i j, ewe La lluvia cambié los planes para nosotros e, Compré rosas para mi. : > : +‘ > : f Ella entregé el examen al estudiante Cambia las palabras resaltadas por un caso de pronombre enclitico y reescribe las oraciones en el espacio indicado. Cuide las plantas de la contaminacion, : Compra los regalos para nosotros. c. Comete la torta d. Compra el reloj para mt !e. Tira la pelota a mi. | f Lleva esa camisa para ti. Analiza y completa los pronombres del siguiente didlogo teatral: YAIR. Rodrigo, zqué hago? No sale el ejercicio. RODRIGO. {Has probado con la férmula? YAIR. No recuerdo, olvidé por completo. RODRIGO. Haz memoria, pero aprestirate; pronto Tamaran a la pizarra. YAIR. Creo que __ tengo anotada en mi cuaderno. RODRIGO. Pero no ___ puedes sacar. YAIR. No importa, el profesor va a explicar cémo hacer RODRIGO, Si, tienes razén; asi comprenderés mejor. Sefiala los pronombres personales e indica la funcién sintéctica que cumplen: sujeto, OD, 0! 0 circunstancial Martin se lo dedicé con mucho carifio. ss Esiciones Corefo A.C. Protibide sepeodvcir, L622 @ Asume el reto HY 1. Observa la siguiente historieta y redacta un comentario. Emplea los pronombres personales. 2. Elabora un cartel convocando a la participacién y solidaridad para encontrar este perrito perdi- do. Describelo y subraya los pronombres que utlices SE BUSCA PERRO EXTRAVIADO Entomo virtual Metacognicién + Ingresa al portal Lingolia espariol y resuelve los | | Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje élercicios sobre el tema. + (Qué aprendi? ¢Cémo lo hice? https//espanollingolia.com/es/gramatica/ pronombres-y-determinantes + (Qué dificutades tuve? {Como las supers? | 6 IEEE E100 divo10s pos de textos -Recaccién Crénica periodistica Redacta 51 L hrea.pig.42y43 1. Revisa las palabras clave que estableciste en el Libro del Area para recordar el tema 2. Antes de empezar, revisa las indicaciones de la ficha de evaluacién que se encuentra al final del tema. 3. Elige uno de los siguientes temas propuestos para considerarlo como punto de partida en la redaccién de tu cronica periodistica recojo de basura, la delincuencia, el cuidado de los parques, simulacro de sismo en la escuela, reciclaje, solidaridad vecinal 4, Determina los siguientes aspectos a considerar para escribir tu crénica periodistica G — | al 5. Inférmate sobre el tema elegido. Busca datos o realiza entrevistas a personas para recoger sus Wr testimonios. 1. Completa los datos solicitados en e! esquema ( {Cual es el acontecimiento principal? | ( {Donde sucedié? sCémo sucedio? 2En que fecha? 2. Selecciona las expresiones més significativas de los testimonios y escribelos en el esquema propuesto. 62 | Monueve sardine autonomy en eau. (© fescones Cor 5. A C Prhibdo reproduc. O 822 Uo de Rava -Comuniason & 3, Organiza de manera cronolégica los acontecimientos que vas a presentar, es decir, tal como fueron ocurriendo. Primera situacion: Segunda situacion: Tercera situacion: 4, Utiliza toda la informacién que has organizado para incluirla en tu redaccién. Ee 1, Escribe la primera version de tu crénica periodistica tomando en cuenta los datos anteriores. 2. Incluye segmentos narrativos y descriptivos de forma correlativa. 3, Recuerda que debes escribir en primera persona. Asimismo, narrar y describir los hechos, luga- res y personas é incluir tu comentario (segmento comentativo). Herramientas det lengu: + Recuerda que al incluir testimonios en una crGnica periodistica debes hacer uso de las, comilias para reproducir textualmente lo que estos aportan. Ejemplo: “En mi escuela si hay tachos para recicar’, dijo el estudiante de primatia + Usa conectores de consecuencia para introducir resultados de ideas mencionadas ‘con anterioridad: en consecuencla, por lo tanto, por esta razén, etc 6 Recomendaciones + Debes contar los hechos como ocurtieron y ampliar las situaciones con los testimonios de uienes intervinieron en los acontecimientos. Debes incluir una opinion y generar un impacto en el lector. + Recuerda profundizar en los detalles. 1. Lee con atencién tu texto y revisa si el contenido se relaciona con lo planificado. 2. Evaliia tu crénica periodistica para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y formato con la siguiente ficha de evaluacién: Indicadores Cumple con las caracteristicas de una crénica periodistica, Emplea conectores para enlazar las ideas de la crénica periodistica Incorpora descripciones del lugar, personas y testimonios correctamente, Se aprecia la visi6n subjetiva del autor (cronista), ‘Aplica las normas ortograAicas en é) texto escrito. Lege no UP Lago en process LD: Loge destato 1. Una vez revisado tu texto, intercmbialo con un compafierola) con el fin de que lo lea y te brinde sugerencias. 2. Corrige tu texto e incorpora las recomendaciones de tu compaiero(a) 3. Recopila las crdnicas periodisticas de tus compafteros(as) en una revista escolar. Una vez impre- sos y reunidos los trabajos, donen un ejemplar a la biblioteca para consulta de la comunidad estudiantil del centro educativo, Entomo virtual Metacognicién — + Ingresa a YouTube y observa el video. Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. *Cémo se escribe una crdnica en secundaria’ + {Qué aprendi? ;Cémo lo hice? ttos/Awwwvyoutube.com/watch’v=627Ei7/50Y + {Qué dificutades tuve? gCémo las superé? ‘Aca a ficha de Coevaluacén que se encuentra en Corfonet Docentes | | | | Se.comunica oroimente -Comunicacién oro! Tu historia personal Recuerda lo aprendido Relata hechos en orden cronolégico, Incluye > (citas, didlogos, ejemplos. Narrada en primera persona, Tu historia personal > | Aplica tus aprendizajes —si L hea. Pig. 4546 1. Recuerda la informacién acerca del tema que parafraseaste en el Libro del Area. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluaci6n que se encuentra al final del tema. . Luego, retinete con un compariero(a) y determina los siguientes aspectos para planificar la pre- sentacion de tu historia personal 2A quiénes les contards {Qué tipo de registro {Para qué la tu historia? lingiifstico usarés? contards? 4, Completa el siguiente esquema con tres eventos acontecidos en tu vida. Luego, selecciona y ssn colorea el mas significativo. Eventos significativos 5, Distribuye la informacién de tu vida, segun las preguntas guia que se formulan en los recua- dros, y escribe las respuestas. Utiliza la informacién al momento de relatar tu historia personal. Inicio 7 Desarrollo — Cierre 4Con qué situacién de {Quién eres? De donde eCémo crees que tu vida quisieras iniciar vienes? ;COmo te sientes con seran los préximos tu relato? {Qué hecho cada situacién que has vivido? afios de tu vida? llamaré la atencién de tus Detalla los acontecimientos mas jPor qué eres compafieros(as)? importantes de tu vida. importante? 6. Organiza con tus compafierostas) un espacio dentro del aula para que puedan compartir su historia personal. Promueve el aprendlzaje auténomo y en equip (© Eacines Corte 5 A.C Peto reredoct BL B22 65

También podría gustarte

  • Numeracion 5tosecundaria-Aritmetica
    Numeracion 5tosecundaria-Aritmetica
    Documento4 páginas
    Numeracion 5tosecundaria-Aritmetica
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas PDF
    Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas PDF
    Documento18 páginas
    Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas PDF
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Compendio de Geometria-4-3b
    Compendio de Geometria-4-3b
    Documento18 páginas
    Compendio de Geometria-4-3b
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Proporcionalidad y Semejanza
    Proporcionalidad y Semejanza
    Documento5 páginas
    Proporcionalidad y Semejanza
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • ALG
    ALG
    Documento38 páginas
    ALG
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Muestra Verano Basico
    Muestra Verano Basico
    Documento16 páginas
    Muestra Verano Basico
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Angulo Triple Especial PDF
    Angulo Triple Especial PDF
    Documento2 páginas
    Angulo Triple Especial PDF
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Atrasos y Adelantos en Relojes para Primero de Secundaria
    Atrasos y Adelantos en Relojes para Primero de Secundaria
    Documento6 páginas
    Atrasos y Adelantos en Relojes para Primero de Secundaria
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Ceprevi
    Quimica Ceprevi
    Documento117 páginas
    Quimica Ceprevi
    Diego Noya Rodriguez
    67% (6)
  • Trigo Pre 2022
    Trigo Pre 2022
    Documento99 páginas
    Trigo Pre 2022
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Atomica 67
    Teoria Atomica 67
    Documento7 páginas
    Teoria Atomica 67
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones Pre 1
    Soluciones Pre 1
    Documento4 páginas
    Soluciones Pre 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Compendio de Quimica
    Compendio de Quimica
    Documento64 páginas
    Compendio de Quimica
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas
    Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas
    Documento18 páginas
    Nomenclatura Inorganica - Reacciones Quimicas
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria Atomica 6
    Teoria Atomica 6
    Documento3 páginas
    Teoria Atomica 6
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones Pre2
    Soluciones Pre2
    Documento7 páginas
    Soluciones Pre2
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Compendio de Quimica Pre 1
    Compendio de Quimica Pre 1
    Documento76 páginas
    Compendio de Quimica Pre 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Estequiometria 1
    Estequiometria 1
    Documento3 páginas
    Estequiometria 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • ALCANOS
    ALCANOS
    Documento5 páginas
    ALCANOS
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Teoria de Exponentes 8
    Teoria de Exponentes 8
    Documento2 páginas
    Teoria de Exponentes 8
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones Pre2
    Soluciones Pre2
    Documento7 páginas
    Soluciones Pre2
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones Pre 1
    Soluciones Pre 1
    Documento4 páginas
    Soluciones Pre 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Acidos y Bases 1
    Acidos y Bases 1
    Documento8 páginas
    Acidos y Bases 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Enlace Quimico 1
    Enlace Quimico 1
    Documento3 páginas
    Enlace Quimico 1
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones
  • Compendio de Algebra Completo
    Compendio de Algebra Completo
    Documento29 páginas
    Compendio de Algebra Completo
    Centro RompeCocos PreUniversitario
    Aún no hay calificaciones