Está en la página 1de 5

Voltio

El voltio1 o volt2 , por símbolo V, es la unidad


derivada del Sistema Internacional para el potencial Volt
eléctrico, la fuerza electromotriz y la tensión eléctrica.
Recibe su nombre en honor a Alessandro Volta, quien Estándar Unidades derivadas del
en 1800 inventó la pila voltaica, la primera batería Sistema Internacional
química.
Magnitud Potencial eléctrico,
tensión eléctrica
Símbolo V
Índice Nombrada en honor de Alessandro Volta
Conceptos Denominacíon Voltaje
Definición clásica Equivalencias
Definición estándar Unidades básicas del 1 V = W / A
Historia Sistema Internacional
Analogía hidráulica
Múltiplos del Sistema Internacional
Valores comunes
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Conceptos

Definición clásica

El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente de un
amperio consume un vatio de potencia.3

Así mismo, el voltio se define de forma equivalente como la diferencia de potencial existente entre dos
puntos tales que hay que realizar un trabajo de 1 J para trasladar del uno al otro la carga de 1 C.

Puede ser expresado en las unidades básicas del SI (m, kg, s, y A) como:

El instrumento de medición para medir la tensión eléctrica es el voltímetro.

Definición estándar
El voltio estándar se define utilizando un oscilador de unión Josephson, cuya frecuencia de oscilación
(extraordinariamente estable) viene dada por:

La relación entre la frecuencia y el voltaje a través de la unión, depende únicamente de las constantes
fundamentales e (carga del electrón) y h (constante de Planck). Para un microvoltio aplicado a la unión, la
frecuencia es:

El voltio estándar se define como el voltaje necesario para producir una frecuencia de 483,5979 MHz en un
oscilador de unión Josephson.4

Historia
En 1800, como resultado de un desacuerdo profesional5 sobre la
respuesta galvánica propugnada por Luigi Galvani, Alessandro Volta
desarrolló su propia pila, que a la postre se convertiría en precursora
de la batería, que produjo una corriente eléctrica constante. Volta
había determinado la más eficaz manera de utilizar metales para
producir electricidad, estos metales eran el zinc y la plata.

En la década de 1880, el Congreso Internacional de electricidad,


ahora conocida como Comisión Electrotécnica Internacional (IEC),
aprobó el voltio como unidad para medir la fuerza electromotriz. En
ese momento, el voltio estaba definido como la diferencia de
potencial a través de un conductor eléctrico cuando una corriente de
un amperio disipa un vatio de potencia. Antes de la evolución del
sistema de medición de la tensión de voltaje estándar de Josephson,
en los laboratorios el voltio de referencia se medía mediante baterías
especiales debidamente calibradas y construidas al efecto. Pilas ideadas por Alessandro Volta

Analogía hidráulica
La analogía hidráulica se utiliza en muchas ocasiones para explicar el funcionamiento de los circuitos
eléctricos: la corriente eléctrica se suele comparar con el agua en las tuberías. El voltaje se asemeja a la
presión del agua, ya que en los fluidos esta presión es la que determina su velocidad; el fluido circulante se
asemeja a la intensidad de los electrones en el circuito eléctrico. La corriente (en amperios), en la misma
analogía, es una medida del caudal de agua que fluye a través de un determinado punto, y la potencia total se
mide en vatios.

Se tiene una ecuación para unir los tres criterios: .

Múltiplos del Sistema Internacional


A continuación figura una tabla de los múltiplos y submúltiplos del voltio en el Sistema Internacional de
Unidades:
Múltiplos del Sistema Internacional para voltio (V)
Submúltiplos Múltiplos
Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre

10−1 V dV decivoltio 101 V daV decavoltio

10−2 V cV centivoltio 102 V hV hectovoltio

10−3 V mV milivoltio 103 V kV kilovoltio

10−6 V µV microvoltio 106 V MV megavoltio

10−9 V nV nanovoltio 109 V GV gigavoltio

10−12 V pV picovoltio 1012 V TV teravoltio

10−15 V fV femtovoltio 1015 V PV petavoltio

10−18 V aV attovoltio 1018 V EV exavoltio

10−21 V zV zeptovoltio 1021 V ZV zettavoltio

10−24 V yV yoctovoltio 1024 V YV yottavoltio

Prefijos comunes de unidades están en negrita.

Esta unidad del Sistema Internacional es nombrada así en honor a Alessandro Volta. En las
unidades del SI cuyo nombre proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del
símbolo se escribe con mayúscula (V), en tanto que su nombre siempre empieza con una letra
minúscula (voltio), salvo en el caso de que inicie una frase o un título.
Basado en The International System of Units (http://www.bipm.org/en/si/si_brochure/chapter5/5-2.
html), sección 5.2.

Valores comunes

Multímetro donde pueden


medirse varias magnitudes
eléctricas, incluida la tensión
Aparato Valor
Potencial de acción de una
cerca de 75 mV
neurona
Batería de célula simple 1,2 V
Batería de mercurio 1,355 V
Batería alcalina no recargable 1,5 V
Batería recargable de litio 3,75 V
Transistor de tecnología TTL 5V
Batería PP3 9V
Sistema eléctrico de un
12 V (en algunos casos: 16 V y 24 V)
automóvil
240 V en Oceanía;

230 V en Europa, Asia (salvo Japón) y África;


220 V en Sudamérica (menos en Colombia, Ecuador, Brasil y
Electricidad central de una Venezuela);
vivienda 120 V en Norteamérica;
110 V en Ecuador, Colombia, Brasil, Guatemala, El Salvador,
Venezuela, República Dominicana y México;
100 V en Japón.

Rieles del tren 600 a 700 V


Líneas de corriente de trenes de
aprox. 25 kV
alto voltaje
Red de transporte de energía
110 kV o más
eléctrica de alto voltaje
Rayo 100 MV

Véase también
Tensión eléctrica
Ley de Ohm
Ohmio
Amperio
Vatio

Referencias
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «voltio»
(http://dle.rae.es/voltio). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 21 de marzo de 2015.
2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «volt» (ht
tp://dle.rae.es/volt). Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-
84-670-4189-7. Consultado el 21 de marzo de 2015.
3. «FUNDAMENTAL OF PHYSICS 9ed by Halliday Resnick RalkerWiley, pág A-2» (https://web.ar
chive.org/web/20150723173430/https://books.google.es/books?id=nQZyAgAAQBAJ&pg=PA76
4&lpg=PA764&dq=voltio+resnick+halliday&source=bl&ots=_s3jNSC6Ba&sig=LsKo2iOB38Cb_
uVEKnpAJT2eh8A&hl=es&sa=X&ei=LNFuVZGGBYHaUr-vgXg&ved=0CCYQ6AEwAQ#v=one
page&q=volt&f=false). Archivado desde el original (https://books.google.es/books?id=nQZyAg
AAQBAJ&pg=PA764&lpg=PA764&dq=voltio+resnick+halliday&source=bl&ots=_s3jNSC6Ba&si
g=LsKo2iOB38Cb_uVEKnpAJT2eh8A&hl=es&sa=X&ei=LNFuVZGGBYHaUr-vgXg&ved=0CCY
Q6AEwAQ#v=onepage&q=volt&f=false) el 23 de julio de 2015. Consultado el 3 de junio de
2015.
4. «Voltaje estándar de Josephson» (http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/solids/squid.ht
ml#c5).
5. «Diario ABC (Ciencia). Vida de Alessandro Volta» (http://www.abc.es/ciencia/20150218/abci-al
essandro-volta-201502180033.html).

Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre voltio.
Sistema Internacional de Medidas (https://web.archive.org/web/20070618123613/http://www.bi
pm.org/en/si/si_brochure/chapter2/2-2/table3.html#volt) (en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Voltio&oldid=125123596»

Esta página se editó por última vez el 12 abr 2020 a las 15:44.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte