Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUPA DIRECCION DE ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARO - CLO QUINTOS 2073, @UNSA PRACTICA SEMANA 03 SOCIALES - INGENIERIAS - BIOMEDICAS. CLASICOS, HELENA, MEDIEVAL, CONTEXTUAL, Se tiene asi la cuesta que lleva hacia la salida, hacia el sol fuera de la ceaverna, El scenso desde donde estin os hombres encadenados hacia la sald puede significar el largo camino que debe seguir el hombre, primero pare quitarse las cadenas, después voltear el rostro y todo él mismo y, posteriormente, eaminar con enorme esfucrz0 cucsta arriba, hacia a sada, hacia Ia, hacia el verdadero eonocimiento, hacia ‘Verdad Esto se interpreta de la frase “el aseenso y conterplacion de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el imbito ineligible”: cl alma es la que ver la luz y comprendera la verdad, que en Is tinieblas en las que se eacontraba no podia ver, pues ahi solo ‘ela un reflejo de las cosas, Sefiale el enunciado que no se desprende del texto, ‘A. Elsol representa el conocimiento y a verdad BB, Alo buscar la verdad el hombre se queda con las sombras, CC. Eleamino a la verdad no es sencilla 1D. Hay que dejarse guiar tanto por las opiniones come por las E. Los hombres estinalejados del conocimiento. ARGUMENTATIVA, Asi explicé Platin of mito del earto ala: as alas son como un carro 4iigido por un auriga del que tran dos caballos. El alma ser la fuerza natural que mantiene unidos al caro ya suauriga,sostenides por alas: una fuerza capaz de elevar lo pesado, encaminindolo hacia el lugar donde habitan los dioses. Bl cultvo y la dedicacién,a lo hermoso, 10 sabio y lo bueno hacen erecer las alas que harin mas ligera la ascension. En cambio, 10 malo, To vergonzoso y fe0 tiene como resultado que és se extingan: la caida serd inevitable, Enel easo de Tos hombres la subida es mis costosa. La causa es que el auriga ha de guar a una patcja de caballos.de distinta indole, Uno es blanco y simboliza Ia belleza y In verdad, mientras. que el ott es negro. Sindnimo del ma] y lo feo. El antiga es la parte racional, ef equilirio. Sil auriga es capse de controlar los caballos, el conjunto se clevart Y contemplaéel mundo de las ideas. Si no lo, hace, 10s caballos se Tevelarin, el carro no pod elevarse y caer en! el mundo de las cose, cf mundo sensible. El alma aeabars en un cuerpo aprisionado Gon saahelo de relomar a st mundo original, ese pasa’ el que estaba destinad, ‘Marque Ia relacin o secuencia correcta: El caballo bueno - vivir en la ignocancia El caballo mala -el orden y la armonia, | caballo blanco - inclinaciones y actos nobles. ] auriga- los deseos o impulsos. El caballo negro - el conoeimiento verdadero, rooe> CONCEPTUALES 1. Relasiona correctamente los problemas dela filosofia platSnica eon sis soluciones: I. Problema Metafsico, IL. Problema Cosmolozic. IIL. Problema Gnoseoligieo. IV. Problema Antropolbgico. V. Problema Etico Vi. Problema Politico a, Armonia entre clases sociales y gobiemo de fil6sofos, Las virtudes y lo armonia entre las partes del alma, ¢, Dualismo: alma ~ cuerpo 4. Teoria de la reminiscencia. «Las ideas, la materia y el demiurgo, £ Teoria de las ideas. Ata) ~ Ifa) ~ I) ~ EV¢b) ~ Vee) -VICD BI(b) Tf) — Mi) ~ Via) - Vee) - VIC, CI) — Ia) — 110) 1V{a) -V¢e)~ Vika) 1D. Ma) ~ a) M1) ~ Vy Vid) — Vile) E1(F)= Ife) ~ I) ~ 1Y(@) = Web) — Vika) >. Sean Platon, las ideas son de naturleza ‘A. Material o sensible 1B. Inmaterial, inteigible C. Mita, ya que estin Formadas de una materia muy suti 1D. Desconocida E, Perveptible 3. De acuerdo a Plain, no son rasgos del mundo intetigible: i. Bternidad iv. Perfeccidn ii, Inmutabilidad ——_v, Plualidad iii, Compsreo vi. Unidad A iyil B. iiivyy © iyyyyi D.iliyy E, Todas 4. Del siguiente fragmento: “Ten por eierto que note explicaré-um relat@ de Alcinoo -dije yor, ino el de-un valeroso.personaje, Er el armenio, de la estrpe Panfilia, Habiendo muerto en guerra, cuando tras diez dias se recogieron los cadiveres ya putrefactos, el suyo fue hallado incorrupio y lleva a su casa. Colocado en Ia pila resueit y, tras volver a Ta vida, empez® a contar lo que habia visto en él’ mis all.” De lo sefialado en el fragmento, hace alusion al flésofo... que habla sobre. Paton - puriticacion del alma Platén - inmortalidad del alma .Aristteles - purificacidn del alma “Aristételes- mortalidad dl alma ‘San Agustin -inmortalidad del cuerpo spare 5. E1filbsofo Aristocles, Hamad Platén, viaj6 a qué lugares? ‘Atenas, Volos, Agrigento, Crotona, California, Flea, Samos, Patras. Palermo, Bolonia, Florencia, Cirene Exipto, Megara, Mileto, Sicilia Megara, Cirene, lala y Egipt, € B. c. D. E 6. Relaciona correctamente las etapas de la. vida de Platén, con sus obras: 1. Suventu. UW, Transiciéa, MM Madurea, IV. Ancianidad, 8). Teeteto, Parménides, Politico, Timeo, Las lees. b) Banquete, Fedon, Republica, Fedo. ©) Georgias, Futidemo, Mendn, Crile 4d) Apologias, Critin, 1on, Protigoras, Lagu. a) — 1a) ~11(o) ~1V¢0) Ho) Mia) M) 1a) qb) ~ Ka) — 10) ~ IVa) ia) — He) MC) ~ Wa) a) — Ma) Io) ~1V¢b) rooRe FILOSOFIA - 03 my UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUPA DIRECCION DE ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARO - CLO QUINTOS 2073, @UNSA 7. Reconozea cull de los siguientes ejemplos corresponde a la physis sada por Aristhteles. Un avién con direcciin & Colombia hace escala en Peri. El nacimiento de un bebe. ‘Lanerte de Scooby, el emblemitico perro de Arequipa Fabricar una mesa con la madera de un dtbol Juan viaja de Arequipa a Londres, LIV Solo iV lyv Solo L “Todas son eorrectas A B. c. DB, E 8. Qué afirmacién no correspond a la vida y obra del Aristoteles: ‘A. Fue fndador del “Liceo” 1B, Llego a ser maestro de Alejandro Magno. CC. Secontrapone a a teoria dulisa de Platén, D._Debemos de practicar la “anamnesis” E.Laphysis es la que estudia al ente movil, 9, Si docimos que la madera es la naturaleza de la cama y el bronee es Ta naturaleza de una estatua. La materia es todo sustrato que queda a pesar del cambio de un objeto, Por ejemplo, sina cama se Sesiruyera, Io que quedaria seria solo madera. Esta ejemplificacion pertencee a ‘A. Lapotencia, B. Elacto, C._ELBilemortismo, D. Lamateria E,Ninguna de ells 10, Nos una de las cuatro causes propuestas por Aristteles ficient, Formal Material, Final. “Todas son causasafistoticas roOR> 11, Con referencia @ ArisGteles cul de las siguientes asevernciones son verdaderas (V) falsas(P) '¢ Filécofo nacido en Atenas ‘© Fucdiscipulo de Plato, desde los 17 aos, ‘© Suescucla era conocida también come escuela peripatética ww BVFEV FEFFF VFFEF FEVEF Foop> 12, “El camino @ la felicidad esti en Dies. Dios es fuente de nuestra {elicidad y meta de nuestro apetito. Concibe la felicidad como pozo de la verdad, Cada hombre es le que ama”, El texto anterior hace referencia a 1B. “Cuando un hombre deseubra sus falas, Dios ls eubre. Cuando un, hombre las esconde, Dios las descubre, cuando las reconoce, Dios las ‘olvida.” El texto ant 14 Is. hace referencia A. Santo Thomas de Aquino B. Epicuro de Samos, C. San Agustin de Hipona D. Aristételes E) Platén ‘Colocar“V" 0“E* segimn corresponda con respecto a San Agustin 1. Razona para ercer, creer para entender H. La fe no tiene correspondencia_ con el cconocimiento. TIL Layentadera felicidad no existe IV. El objetivo de su filosofia es aleanzar la verdad y Ia felicidad. z 2 Si quisioras demostrar la existoncia de Dios apoyado en san Agustin, clige of argumento correct: A, 16. os existe porque el hombre es capaz de comprender la ‘verdad de su presencia a través de la eonstatacion racional de Tnexistencia del mundo éomo su obra B. Dios existe porque el tniverso es accesible a los sentidos y la ‘verdad part de la constatacion sensible hacia lo intligible C. Dios existe porque hay un consenso universal de la existencia de Dios y del mundo contingente . Todas son similares, por lo tanto, os tres argumentos estin relacionados con san Agustin E, Ninguna corresponde a la angumentacion agustiniana sobre la existencia de Dios. Elia el enunciado que mejor deseriba el concepto de ‘creaci6n del ‘mundo en san Agustin |A. San Agustin afirma que Dios cfe6 de golpe el mundo en siete las, al como estéen la Biblia, BB. El autor de las Confesiones concibe el mundo como na creacién divina, initeigible para el hombre. C. BI ildsofo Tagaste acepta que el mundo pas6 por un proceso cexolutive que inicis como una idea divina hasta aleanzar la DD. El padrede la iglesia, san Agustin, onsidera que el mundo fue creado por un demiurgo platnico, E, Ninguna de las anteriores Et males para san Agustin: A, Lapresencia dl demonio, B. La consseueneia de no rez. C. Desolpedecer las eglas del hombre com de Dios. D. La ausencia del bien, E,_ Ninguna de las anteriores, AW. Bpicuro de Samos BL Zenonde Citium Socrates D._ San Agustin de Hipona E, Santo Thomas de Aquino FILOSOFIA - 03 re UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUPA DIRECCION DE ADMISION. CENTRO PREUNIVERSITARO - CLO QUINTOS 2073, SOLO PARA EL AREA DE SOCIALES, 18, “Es, pues, imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y mévil, como también lo es que se mucva a misma. Por consiguinte, ode lo que se mueve es movido por ett. De acuerdo alas vias de demosiracion de la existencia de Dios, este fragmento responde ala vie: A. Lainmovilidad 1B. El movimiento CC. Lacausalidad D. Dios creador BE, El gobermante mévil 19, Cuil de las siguientes alterativas es una obra de Santo Tomés de Aquino: ‘A. LaMetaisica B ELBanquete ©. LaSuma Teolégica D. Suma Esperanza E. Canta Enciclica 20, so que careee de conocimienio no tiende aun fin sino lo ditige algten que entienda y conozea, la manera como el arquero drige la Mechs. Luego existe un ser ineligente que dirige todas las cosas naturales a su fin...” De acuerdo a las vias de Wemostracin de la existencia de Dios, este fragmento responde ala vi La causalidad Los grados de perfeccién Lacontingencia El gobernador del mundo EI demiurgo del ser humano PoOR> 21, Para Plotine, Dios esti més alli de tod0™lo\ cxistente_y ‘comprensible Por eso, legara él no es posible ni siquiera por la azén sino por una misteviosa experiencia iracional llamada, ‘La union de la felicidad y el odio. Introspoceida del alma, La reflexin del origen de a materia La bisqueda del placer en la vida, “Extasis’, trata de ensefiar el camino que conduce a la unin con Dios. FooR> 22, Respecta ala relacién Fe-Razon de Santo Tomas de Aquino, qué proposiciin es verdadera: ‘A. La Fe aolara verdades que la rizin puede encontrar por si B._ No hay una relacion precisa entre Fe y Razon . Se entiende por Fe un sentimiento que equivale a una angustiaexistencial D, La Fe es un camino auxiliary solo dit hha extraviado por accion det demonio E, La Razén lograra sustiwir por completo ala Fe cuando la Razin se 23, Respecto.a la Filosofia de Epieuro sobre tos tipos de placer ‘elacione: 1. Los naturales y nesesarios, T, Los naturales e innecesarios. Mi Los innaturale e innscesarins, que considera superfluos. La conversacion amena, la gratifiacion sexual y las artes. 2) Las necesidades fisicas bsicas,alimentase, calmar Ia sed, e1 abrigo y el sentido de seguridad, bh) La bisqueda de la fama, del poder politico o del prestigio social monep 28." @UNSA re If Uh Eg Ith, M Th TG 1h beg, I-b, Ile RIE Ub <1 ser necesatio o tiene la rain de su nocesidad en sf mismo 0 zo la tiene. Si su nevesidad depende de otro, como no es posible, sein hemos visto al tratar de las causas eficientes, aceptar una serie indefinida de cosas necesarias, es forzaso que exista algo que sea neeesario por si mismo y que no tenga fuera de si fa causa de su necesidad, sino que sea causa de Ia nevesidad de los dems, a lo cual todos llaman Dios” Este fragmento es una demostraciin propuesta por A. San Agustin de Hipona B. Arisibieles C.San Pedko y San Pablo D. Santo Alberio Magno E) Santo Tomas de Aquino 25. Respecta & Santo Tomas de Aquino una altemativa es verdadera A. Esun filosofo gricgo B. Esudié en la Academia de Plan ‘CEs contemporineo de San Agustin D. Ingresé ala onde do 26. De las caratersticas del periodo Helenstico sefiale cules son ‘verdaderas (v) 0 falsas (F) noose Interés por asuntoséticos, lo principal del saber es conseguir ser feliz Interes por tener mis riqueras en la vide ‘Aumento del interés de identidad con la ciudad de naimiento. ‘Sinertismo cultural, mezela de as cultures helices y orientales. VEFV VEE FVEV VW WE FILOSOFIA - 03

También podría gustarte