Está en la página 1de 28
UNIVERSIDAD bet CARIBE FACULTAD DE DERECHO TEMA: LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN MATERIA PENAL Sustentantes: Johanna Garcfa 2020-2237 Joel Cuevas 2020-2352 Joel Cepeda 2020-1965 Maria Ferreras 2018-0877 JoséDeaza 2020-2260 LesliToribio 2019-3321 Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL II Facilitador: Dr. Francisco Novas Santo Domingo, D.N., Rep. Dom. Noviembre 30, 2022 Contenido INTRODUCCION. 4 La especialidad procesal en materia penal 5 Consideraciones especiales: 5 Los procedimientos especiales en el Cédigo Organico Procesal Penal 6 El procedimiento abreviado. 7 Definicién. 7 La calificacién de flagrancia 8 La flagrancia presunta, la cual presenta dos modalidades claramente 9 Autoridad que debe decretar o revisar las medidas cautelares. 0 La prueba, la acusacién y la defensa en los juicios por flagrancia. 2 La admisién de los hechos en el procedimiento por flagrancia. 1B Procedimiento abreviado por delitos menores... 13 EI procedimiento por admisién de los hechos. 1s Definicién y Fundamentos. 15 Hechos Admisibles. Forma y efecto de la admisién. 16 La admisién de los hechos como requisito para el otorgamiento de otros beneficios17 Este procedimiento tiene dos particularidades: 18 Desistimiento. 19 Muerte del querellante. 20 El procedimiento para la aplicacién de medidas de seguridad. 2 Instauracién del procedimiento. 2 Tribunal Competente. 24 Oportunidad procesal para la Admisin de la Acusacién....... 24 Contra quien se puede interponer la accién. 25 Tribunal Competente. 26 INTRODUCCION El enjuiciamiento penal modemo obedece indefectiblemente al mismo esquema de fase preparatoria, intermedia y juicio oral, con absoluta independencia del tipo de hechos que sean juzgados 0 de quienes sean los acusads, estos indicadores son los que dan lugar al surgimiento de los llamados procedimientos especiales. Cabe sefialar que dichos procedimientos se rigen por el Cédigo Organico Procesal Penal, en el cual se distinguen lo siguientes procedimientos: Abreviado; por admisién de los hechos; para juzgar al Presidente de la Reptblica y otros altos funcionarios; para juzgar las faltas; de extradicién; para perseguir los delitos de accién privada, y para la aplicacién de medidas de seguridad. Estos coadyuvan al logro de un solo cauce procesal para la resolucién de todos los conflictos jurisdiccionales posible. Con el interés de brindar conocimientos a los interesados de la materia penal, se realiza el presente trabajo; en el mismo se describen los aspectos més relevantes, sobre los referidos procedimientos, esto permitird conocer su aplicacién; en este sentido, se recomienda su lectura para un mayor provecho. La especialidad procesal en materia penal Consideraciones especiale: La meta esencial de la ciencia procesal modema, al menos en los paises con Derecho de estirpe romano francesa, fue por muchos afios, y aun lo es, el logro de un solo cauce procesal para la resolucién de todos los conflictos jurisdiccionales posible, Si bien esto es una meta muy lejana atin en materias como la civil, la mercantil o el contencioso administrativo, mas por las veleidades de nuestra profesién que por imperativos del objeto de! proceso, en materia penal se puede decir que esta meta esta practicamente lograda, ya que el enjuiciamiento penal moderno obedece indefectiblemente al mismo esquema de fase preparatoria, intermedia y juicio oral, con absoluta independencia del tipo de hechos que sean juzgados o de quienes sean los acusados. Precisamente, son estos indicadores el tipo de hechos juzgados y la cualidad de las personas imputadas, los que dan lugar al surgimiento de los llamados procedimientos especiales. Cabe sefialar que el problema de los procedimientos especiales en materia penal, se deben abordar desde dos puntos de vista. En primer lugar, hay que considerar la existencia de procedimientos especiales dentro de un mismo texto legal, coherente y autosuficiente en si mismo, lo cual no acarrea disturbios en la jurisdiccién, porque la relacién entre los procedimientos especiales y el procedimiento ordinario esta concebida bajo principales uniformes, de manera tal que, por lo regular las reglas del procedimiento ordinario son supletorias para el procedimiento especial (articulo 371 del COP). Otra cosa sucede cuando la especialidad de las formas de proceder deriva de las. leyes especiales, que modifican lapsos o modifican garantias procesales. Pero no se refiere a los ordenamientos procesales especiales que crean esos costos de juzgamiento por razén de las materias que se llama “jurisdicciones penales especiales’, sino a esas leyes espasmédicas o repentinas, producto de coyunturas especificas, que pueden dar lugar a supresién de garantia, a juzgamientos breves que el Cédigo Orgénico Procesal Penal ha despejado, en el procedimiento penal venezolano. Los procedimientos especiales en el Cédigo Organico Procesal Penal Los procedimientos penales especiales en el Cédigo Organico Procesal Penal COPP, son siete (7); a saber: ;_ Elprocedimiento abreviado (art. 372 ss.) :_ Elprocedimiento por admisién de los hechos (art. 376) ; El procedimiento para juzgar al Presidente de la Republica y otros altos funcionarios (art. 377 ss.) ; El procedimiento para juzgar las faltas (art.382 ss.) ; Elprocedimiento de extradicién (art. 391 ss.) ;_ Elprocedimiento para perseguir los delitos de accién privada (art. 400 ss.) ; _ Elprocedimiento para la aplicacién de medidas de seguridad (art. 419) El procedimiento para la reparacién del dafio y la indemnizacién de perjuicios, regulado en el articulo 422 y siguientes del Cédigo Orgénico Procesal Penal no es un procedimiento penal, sino el cauce legal para reclamar la responsabilidad civil proveniente del delito dentro de la jurisdiccién penal y asi serd estudiando en el capitulo correspondiente a la relacién juridico civil en el proceso penal. Los procedimientos especiales en materia penal regulados en el COPP, lo son en virtud de las regulaciones referentes a la forma del enjuiciamiento (uzgamiento en flagrancia, admisién de los hechos), al tipo de delito que se juzga (juzgamiento de delitos menores, de faltas y de delitos menores, de faltas y de delitos de accién Privada), y a la cualidad de las personas juzgadas (uzgamiento en ausencia, juzgamiento del Presidente de la Reptblica y altos funcionarios, la extradicién). El Cédigo Organico Procesal Penal pone en primer lugar la especialidad de las normas de esos procedimientos pero refrenda el caracter supletorio de! procedimiento ordinario. El procedimiento abreviado Definicién El procedimiento abreviado de conformidad con las disposiciones del COPP, es una tramitacién sélo aplicable a delitos de accién publica y tiene como finalidad el juzgamiento directo de los imputados por el tribunal de juicio, obviando la tramitacién de la fase preparatoria, lo cual solo es posible cuando todos los elementos del juzgamiento estan disponibles en manos del sujeto titular de la accién penal El procedimiento abreviado en el Cédigo Organico Procesal Penal tiene dos modalidades: 1. El procedimiento por flagrancia, para el juzgamiento por delitos flagrantes (art. 373con relaci6n al art. 372 num. 1) 2. El procedimientos para delitos menores (art. 375), para el juzgamiento de delitos con penal no mayor de cuatro afios de privacién de libertad (art. 372 nuim.2) y de delitos que no ameriten pena privativa de libertad (art. 373 nuim.3). El procedimiento abreviado por flagrancia, Ia flagrancia como fundamento de la detencién del imputado y como base de un procedimiento especial. El Ministerio Publico debera proponer la aplicacién del procedimiento abreviado cuando se trate de delitos flagrantes, cualquiera que sea la pena asignada al delito {art 372 num. 1). Esto es cénsono con la naturaleza acusatoria del COPP, ya que la accién penal en los delitos de accién publica tinicos donde cabe este procedimiento, corresponde al Ministerio Publico. La aprehensién en flagrancia y su probable consecuencia: el juzgamiento abreviado, son regulados en el COPP en sus articulo 248 y 249, La palabra flagrancia viene de “flagar” que significa literalmente “estar ardiendo”, lo aplicado figurativamente a un acontecimiento 0 hecho, da la idea (carga semantica) de que el asunto est “en pleno desarrollo”. De ahi que los angloparlantes cuando reportan un delito que se estén produciendo, suelen hablar sobre ‘a crime in progress”. Por otro lado, también se ha designado la nocién de delito latente con la expresién del latin tardfo “in fraganti’, que deriva de la representacién de los efimero de la flagrancia de las flores, que es otra manera de manejar la carga seméntica en punto a la volatilidad de la constatacién del delito. Por ello no yerra el ignorante, que en lugar de usar el sustantivo “flagrancia’, emplea en cambio el de flagrancia, ya sea por bucéfalo o por dureza labiodental De esto se trata, pues cuando se habla de delitos flagrantes, cualquier diccionario 0 manual de Derecho que se consulte, siempre los definira como aquellos que se estan cometiendo o acaban de cometerse, y eso, claro esté, no resuelve mucho, por lo que a tal definicién es necesario ajiadir “al momento de intervenir las autoridades © los particulares y sorprender en ello a los comisores”. Por lo cual la definicién de flagrancia podria mejorarse un poco redefiniéndola asi Sera delito flagrante aquel que es descubierto por las autoridades o por el puiblico cuando se esté cometiendo 0 acaba de cometerse, y como resultado de ellos son aprehendidos sus comisores. La calificacién de flagrancia En los ordenamientos procesales penales que tiene establecido el procedimiento especial por flagrancia, corresponde por lo general al Ministerio Pdblico o Fiscalia presentar al aprehendido en flagrancia ante el tribunal competente a fin de solicitarle que califique la detencién efectivamente como flagrante, y de ser necesario, posible y conveniente, que decrete el enjuiciamiento del imputado por el procedimiento abreviado. En la audiencia de calificacién de flagrancia, el Ministerio Ptiblico tiene que probar que efectivamente el imputado fue aprehendido in fraganti en la comisién de un delito. El juez debe calificar la flagrancia por dos razones esenciales. La primera de ellas. tiene que ver con la legalidad de la aprehensién o detencién del presunto delincuente in fraganti, pues la Constitucién de 1999, establece que una persona puede ser detenida, bien por orden judicial 0 cuando sea sorprendida en flagrante delito. De tal manera, el juez tiene que calificar, primero que todo, el caracter de la detencién, pues desconectado que no habia orden judicial para detener a quien se presenta por flagrancia, la aprehensién serd ilegal e inconstitucional si no lena los extremos de la flagrancia. EI segundo lugar, el Ministerio Publico debe definir si solicita del juez la aplicacién del procedimiento abreviado o si considera necesario encaminar el proceso por las vias del procedimiento ordinario, y en su caso, se solicita 0 no medidas cautelares contra el imputado, pues, no siempre que exista delito flagrante podra juzgarse éste por el procedimiento abreviado y no siempre este tipo de delito amerita la detencién judicial preventiva, A la hora de determinar todos esos particulares, es cuando resulta conveniente recordar las ensefianzas de los penalistas clésicos sobre Ia flagrancia a los efectos de saber qué es, como se manifiesta y como puede ser probada. Los doctrinarios de la dogmatica penal establecieron claramente la existencia de tres tipos fundamentales de la flagrancia. La flagrancia presunta, la cual presenta dos modalidades claramente diferenciadas La flagrancia presunta 0 priori: es la situacién en que se encuentra una persona, que hace presumir a las autoridades 0 al ptiblico que se dispone a cometer un delito, a juzgar por su apariencia o manera de vestir, o por el lugar donde se halla, 0 por las herramientas o instrumentos que pudieran portar. La flagrancia presunta es, pues, una sospecha més 0 menos fundada. Por esta razén, y por el indudable hecho de que la doctrina moderna del derecho penal se inclina por la no punibilidad de los actos probatorios, los ordenamientos procesales penales democraticos no contemplan la flagrancia presunta como causa de origen de un proceso penal, y solos los Estados comunistas, o fascistas la han considerado como indice de la peligrosidad delictual que puede conducir a la aplicacién de medidas de seguridad, advertencias policiales, resefia del sospechoso, etc. La flagrancia presunta 0 posterior: consiste en la detencién de una persona con instrumentos 0 cosas probablemente relacionadas con un delito, recién cometido y cuya perpetracién no fue observada por terceras personas. En este caso podria presumirse la participacién del detenido en el hecho. Si existe la certeza, o al menos la fundada sospecha, de que los bienes o instrumentos que se encontraron en su poder provienen del delito en cuestién o facilitaron su comisién. Esta es una figura muy cuestionada hoy dia, por la sencilla razén de que en este caso, lo Unico flagrante es la posesién por el sospechoso de los referidos objetos, en tanto que la participacién del aprehendido en el delito principal tiene que ser probada por la fiscalia, ya que presumir dicha participacién equivaldria a violar Principios fundamentales del procedimiento penal, como el indubio pro reo y la carga de la prueba del acusador (principio acusatorio), La flagrancia real (in ipsa perpetratione facinorios), que es la captura e identificacién del delincuente en plena comisién del hecho, bien que lo haya consumado recién o que resulte frustrado por la intervencién del piblico o de las autoridades. Esta es la verdadera flagrancia, conocida desde antafio y de ahi su nombre. La flagrancia ex post facto o cuasiflagrancia, que es la aprehensién del sujeto, perfectamente identificado o identificable, inmediatamente después de haber cometido el delito, como producto de una persecucién ininterrumpida de las autoridades 0 del puiblico, que no lo haya perdido de vista. Es oportuno mencionar, que el COPP, como ordenamiento procesal avanzado, y modemo solo acoge, en su articulo 248, la flagrancia real, la cuasifiagrancia o la flagrancia presunta a posteriori, pero no recoge para nada la flagrancia presunta o Posteriori. Dicho articulo expresa: Autoridad que debe decretar o revisar las medidas cautelares En el procedimiento por flagrancia, en la decision que pone fin a la audiencia de calificacién (articulo 373 del Cédigo Organico Procesal Penal), el juez de control vendré obligado a pronunciarse siempre sobre si impone o no medidas cautelares al imputado y qué tipo de medida le impondra; lo cual es absolutamente légico, porque en la audiencia de calificacién de flagrancia ante el juez comparecen siempre individuos aprehendidos, y es necesario que el juez decida motivadamente qué hacer con dichas personas. Ahora bien, después de que el juez de control ha autorizado la aplicacién del procedimiento abreviado por flagrancia, cualquiera haya sido su decisién sobre medidas cautelares, su jurisdiccién se agota, por lo cual el caso nunca podra volver a sus manos, a menos que la Sala de Casacién Penal decida reponer (articulo 467 COPP) si se hubiere cometido violacién procesal inexcusable al declararse la procedencia de la flagrancia. De tal manera, una vez que el juez de control ha decidido abrir el procedimiento especial por flagrancia y el caso ha pasado al juez de juicio, es a este tiltimo al que corresponde resolver sobre cualquier solicitud de cambio de medida cautelar que se le haga, sencillamente porque se trata de un incidente y de conformidad con la doctrina procesal universalmente consagrada y largamente asentada en Republica Dominicana (articulo 607 del CPC de 1986), el tribunal que conoce de la cuestién principal debe resolver las cuestiones incidentales que se susciten durante ese conocimiento. Por tanto no es permitido al juez de juicio, que ya tiene el expediente en las manos para la celebracién del juicio oral, devolver el caso al juez de control para que este decida sobre el cambio de medida. El juez de juicio debe decidir sobre el asunto, bien por auto que dicte antes del juicio oral, bien por auto que dicte antes del juicio oral, valorando para ello todas. las circunstancias que rigen la imposicién y el cambio de las medidas cautelares, 0 bien en el mismo juicio oral, mediante decisién que debera asentarse en el acta del juicio o formar parte de la sentencia. Lo mismo ocurriré cuando el cambio de medida cautelar sea solicitado ante la Corte de Apelaciones que ya sea abocado al conocimiento del recurso de apelacién o ante el supremo Tribunal en casacién. Es claro que, como correlato de todo lo anterior, el cambio de medida sdlo puede solicitase por ante el Tribunal que esté conociendo de la causa en un momento dado. La prueba, la acusacién y la defensa en los juicios por flagrancia Los elementos probatorios del hecho flagrante son exclusivamente los que dimanan del propio hecho flagrante; es necesario recordar que el hecho flagrante, en cualquiera de las variantes de flagrancia aceptadas por nuestro legislador, debe ser de naturaleza tal que, por si solo, debe aportar los elementos suficientes para considerar acreditada la comisién de un hecho punible y para estimar que la persona del aprehendido es su autor. Justamente por eso el hecho flagrante equivale de suyo a una fase preparatoria, a un sumario. En ese sentido, la Unica prueba de que puede valerse el Ministerio Publico, si decide llevar el hecho por flagrancia, debe acusar con esos elementos de prueba y no con otros, pues eso equivaldria a abrir una fase preparatoria. Si el Ministerio. Publico pretende obtener otras pruebas adicionales a las que ha aportado al hecho flagrante y no da igual oportunidad a la defensa y el equilibrio procesal, que podria ciertamente dar lugar a la reposicién de la causa para que se tramitara por el procedimiento ordinario. Por esta razén el Ministerio Puiblico debe ser sumamente responsable a la hora de promover el procedimiento abreviado por flagrancia, pues si se le quedan cabos sueltos entonces esos malos manejos podrian conducir a la absolucién de un imputado verdaderamente responsable. El procedimiento por flagrancia no es la panacea para el Ministerio Puiblico, sino mas bien un arma de doble filo o boomerang, que es necesario manejar con suma cautela En este orden de ideas, la acusacién que presente el Ministerio Publico en el procedimiento especial por flagrancia debe recoger como hecho imputable, a los efectos del numeral 2 del articulo 326 del COPP, solamente el hecho flagrante y no otros, anteriores 0 posteriores, y que no hayan sido objeto de constatacién en el momento de la flagrancia, ni incluir como imputados a personas que no hayan sido sorprendidas en el hecho flagrante. De la misma manera respecto a la calificacién juridica, el Ministerio Publico no puede calificar juridicamente al hecho flagrante mas que por aquello que se hubiere constatado. Asi, por ejemplo, si a alguno se le sorprende escondiendo o maduillando un vehiculo que aparece como robado 0 hurtado, lo Unico que puede imputarsele por flagrancia es el aprovechamiento de cosa proveniente del delito, Ahora, que si lo que se quiere es agarrar el ovillo por la punta, entonces no se lleve al individuo por flagrancia y sigase el procedimiento ordinario. La admisién de los hechos en el procedimiento por flagrancia Segin el articulo 376 del Cédigo Organico Procesal Penal la oportunidad procesal para que el imputado admitan lo hechos que se le imputan y solicite la imposicién inmediata de la pena, es la audiencia preliminar, en el caso del procedimiento abreviado. De tal manera, no hay dudas acerca de que si es posible la admisién de los hechos en el procedimiento abreviado y de cual es la oportunidad para hacerlo. De esta manera, se salvaguardan los principios fundamentales sobre los que se asienta la admisién de los hechos en el sistema acusatorio, es decir, 1) que ésta debe producirse después de formulada la acusacién y conocida por el imputado y su defensor (certeza) y 2) se produzca de boca del mismo imputado y en presencia del tribunal (oralidad e inmediacién). En cuanto a si es posible la admisién de los hechos en la audiencia de calificacién de flagrancia, la opinién personalisima de este comentarista, en la mas pura ortodoxa es que no es posible, pues no existe alli la acusacién que concrete los hechos imputados y que deban ser admitidos (garantia del principio de certeza). Sin embargo, si se enfoca el asunto desde la perspectiva de la celeridad procesal y se tiene en cuenta que el hecho flagrante tiene ribetes mas 0 menos precisos y que debe ser objeto de una precalificacién juridica por parte de la fiscalia, entonces quizas pudiera admitirse dicha tesis. Procedimiento abreviado por delitos menores En los casos de los delitos perseguibles de oficio con pena privativa de libertad no mayor de cuatro afios en su limite maximo, 0 en el caso de los llamados delitos no detentivos, 0 sea, aquellos que no tienen sefialada pena de privacién de libertad (art. 372 numerales 1 y 2 en relacién con el articulo 375), el Ministerio Publico podré solicitar ante el juez de control la admisién del procedimiento abreviado dentro de los quince dias siguientes del primer acto de procedimiento podria ser la denuncia o la querella (0 su admisién por el juez) que son actos que pueden dar inicio al proceso. EI Ministerio Publico, una vez que haya recibido la denuncia o la querella, 0 Por cualquier otro medio hubiere recibido la noticia del delito, verificard si estén Presentes alli todas las evidencias necesarias para acreditar el delito y la responsabilidad de todas las personas sefialadas como autores o participes, de manera que se haga innecesaria la investigacién de fase preparatoria. Si esto es asi, en lugar de dictar la orden de inicio de la investigacién, podra solicitar al juez de control el enjuiciamiento abreviado. El juez de control convocaré a una audiencia y escuchara la intervencién del representante del Ministerio Publico y examinara los recaudos que obren en su poder y oira también al imputado, luego de lo cual dictara la resolucién que corresponda, sin mas tramite (articulo 375). Si el juez de control acuerda la apertura del procedimiento abreviado, el Ministerio Publico y la victima Presentarén sus acusaciones ante el juez de juicio quien conocera del procedimiento abreviado. Esta decisién del juez de control es apelable por el imputado en virtud del articulo 447 numeral 5. En todo caso, el juez de control, antes de aprobar la aplicacién del procedimiento abreviado comprobard si tal decisién afecta 0 no el derecho del imputado a la defensa, o el derecho de la victima a hacer valer sus reclamos. Si el juez no admite la aplicacién de! procedimiento abreviado, ordenara la continuacién del proceso ordinario y ello, segtin nuestra opinién, debe ser inapelable, ya que el procedimiento ordinario es la regia (debido proceso) y no supone agravio lesién de ningtin tipo para los intereses que representa el Ministerio Publico. EI procedimiento por admisién de los hechos Definicion y Fundamentos Si el procedimiento abreviado se caracteriza por la supresién de la fase preparatoria, el procedimiento por admisin de los hechos se distingue por ahorrarse el juicio oral (COPP articulo 376). El procedimiento de admisién de los hechos se presenta en el Cédigo Orgénico Procesal Penal bajo dos garantias o Principio fundamentales: 1) que exista una acusacién formal que fije los hechos imputados y que la admisién se produzca de viva voz ante el juez. En este sentido, en la Exposicién de Motivos del Cédigo Orgénico Procesal Penal se lee lo siguiente: Dado que la no celebracién del juicio oral afecta garantias basicas, sdlo puede aplicarse este procedimiento especial cuando el consentimiento del imputado haya sido prestado con total libertad con total libertad, en tal virtud se prevé un control judicial a fin de evitar que presiones indebidas puedan distorsionarlo. Como beneficio para el imputado por la aceptacién de este procedimiento se dispone de una rebaja en la pena aplicable al delito desde un tercio a la mitad, atendidas todas las circunstancias y tomando en consideracién el bien juridico afectado y el dafio social causado, (p.~) La admisién de los hechos, como forma de proceder que resuelve la primera instancia sin necesidad de juicio oral, tiene lugar, cuando llegada la audiencia preliminar en el proceso ordinario o una vez presentada la acusacién en el juicio oral seguido por procedimiento abreviado, el imputado, en ese caso, solicita al juez de control la imposicién inmediata de la pena, previo reconocimiento de los hechos de la acusacién. En este caso, el juez deberd rebajar la pena aplicable al delito que hayan corporificado los hechos administrados, desde un tercio a la mitad, tomando en cuenta para far el monto de la rebaja, el bien juridico afectado y el dafio social causado. Sin embargo, cuando se trate de delitos donde haya habido violencia contra las personas o de delitos contra el patrimonio piiblico, o de delitos relacionados con estupefacientes con pena superior a acho afios de privacién de libertad en su limite maximo, el juez slo podré rebajar la pena aplicable hasta un tercio, sin que nunca pueda aplicar una pena por debajo del limite de la pena minima establecida por la ley para el delito en cuestin. En todo caso de admisién de los hechos el imputado tendré derecho a una rebaja de pena como premio a su colaboracién con la justicia, aun cuando en los delitos graves resulte no ser atractiva esa rebaja. Hechos Admisibles. Forma y efecto de la admision Los hechos que pueden admitir el imputado son los que aparecen de la acusacién y ningunos otros. Por tanto, el juez no puede forzar al imputado a que admita hechos no incluidos en la acusacién, ni condicionarle de forma alguna las rebajas que la ley establece. Este es el Unico caso en el COPP donde una sentencia condenatoria puede ser pronunciada por un distinto del juez de juicio y la sentencia por admisién de los hechos tiene que reproducirse textualmente en su parte narrativa. Los hechos de la acusacién, pero el juez no queda obligado por la calificacién que el fiscal les haya dado. En otras palabras, el juez de control no puede variar los hechos de la acusacién, admitidos por el imputado, pero puede calificarlos seguin su prudente arbitro, y en este punto la sentencia es apelable, tanto por el imputado como por el fiscal y la victima, 2) Por otra parte, para que haya admisién de los hechos, en el sentido regulado en el articulo 376, es menester que el imputado admita los hechos de la acusacién de pura y simple, sin pretensiones de otra solucién procesal que no sea su condena con las rebajas mencionadas. Si el imputado pretende que se les apliquen eximentes 0 atenuantes 0 que sus acciones no son punibles, debera alegar esas razones en la misma audiencia preliminar, como insuficiencias de la acusacién o en el juicio oral, en su dia, pero no puede pretender que tales circunstancias sean valoradas en una sentencia por admisin de los hechos. El legislador dice que la admisién de los hechos procede después de presentada la acusacién, y nunca antes, pues a partir de ese momento es cuando existe una incriminacién formal y definitiva que establece con fijeza los hechos imputados, que son los mismos que debe admitir el imputado y no otros. La admisién de los hechos como requisito para el otorgamiento de otros beneficios En el Cédigo Organico Procesal Penal, la admisién de los hechos esta establecida como condicién al imputado para la obtencién de determinados beneficios procesales, tales como la aprobacién de acuerdos preparatorios después de presentada la acusacién (articulo 40, uitima parte), y la suspensién condicional del proceso (articulo 42), en todo caso. Asimismo, el Cédigo Orgénico Procesal Penal establece que si el imputado que recibe cualquiera de estos beneficios no cumple con las obligaciones que de ellos se derivan se les sancionara con fundamento en la admisién de los hechos realizada sin necesidad de audiencia preliminar, y sin las rebajas que se conceden en la admisién pura y simple (articulo 40 Ultima aparte y 46 numeral 1, en relacién con el ultimo aparte del articulo 376). Los procedimientos para juzgar al Presidente de la Repiblica y otros altos funcionaros del Estado Este procedimiento tiene dos particularidades: : La exigencia de un enjuiciamiento de mérito ante el Tribunal Supremo de Justicia (COPP articulo 377, CRBV articulo 266 numeral 2 y 3) para poder enjuiciar al Presidente de la Republica, al Vicepresidente de la Republica y a los Diputados de la Asamblea Nacional, los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, los Ministros, El Fiscal General, el Procurador General, el contralor General de la Reptbblica, el Defensor de! Pueblo, los gobernadores, los Generales y Almirantes, y los Jefes de Misiones Diplomaticas de la Reptiblica (COPP articulo 382 y CRBV 266 numeral 3). ; Elhecho del que el Presidente de la Republica sera juzgado por el Tribunal Supremo de Justicia en Pleno, lo cual es ejecucién de un mandato constitucional (CRB, articulo 266 ordinal 2), y arrastra en ese juzgamiento a sus coimputados a su fuero personal, en tanto que los otros altos funcionarios, sino concurren como coacusados del Presidente de la Reptiblica, son juzgados si se encuentra mérito para ello, por los tribunales ordinarios, pero esto no resulta claro dado el texto confuso de la parte final del numeral 266, que pareciera cambiar la regia tradicional. Segiin el articulo 377 del Cédigo Organico Procesal Penal, corresponde al Tribunal Supremo de Justicia en pleno declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del presidente de la reptiblica o de quien haga sus veces y de los altos funcionarios del Estado, previa querella del Fiscal General de la Reptiblica. El hecho de que exista el enjuiciamiento de mérito no impide que cualquier ciudadano pueda denunciar o querellarse contra el Presidente de la Reptiblica o cualquier otro alto funcionario ante cualquier fiscal o ante cualquier juez de control, respectivamente. El fiscal que reciba la denuncia, pondré los hechos denunciados en conocimiento del Fiscal General de la Republica, y el Juez de Control remitiré la querella al mismo funcionario a fin de que decida si investiga el hecho y promueve o no el correspondiente antejuicio de mérito. Reciba la querella del Fiscal General de la Reptiblica promoviendo el antejuicio de mérito, el tribunal supremo de Justicia en Pleno convocara a una audiencia a oral y ptiblica dentro de los treinta dias siguientes para que el imputado de respuesta a la querella. El imputado estaré en cuanta del contenido de la querella desde que sea citado, pero es de observar que el articulo 379 del Cédigo Orgénico Procesal Penal es imperfecto porque cuenta los treinta dias, a partir de la presentacién de la querella y no desde la citacién del imputado es citado con escasas horas de antelacién a la audiencia. Abierta la audiencia para decidir el antejuicio de mérito, el Fiscal General de la Republica explanara la querella y seguidamente el defensor expondré los alegatos correspondientes. En esta audiencia se admitiran replica y contrarréplica de las partes, pero el imputado tendré la tltima palabra. Luego de concluido el debate la Corte declarard, en el termino de cinco dias siguientes, si hay 0 no mérito para el enjuiciamiento (articulo 379). Desistimiento Acorde a lo establecido en el articulo 416 Cédigo Organico Procesal Penal se tiene que si el acusador, mediante escrito, manifiesta su voluntad de desistir del procedimiento, entonces se estard en presencia de un desistimiento voluntario. De igual forma se establece en este articulo responsabilidad para el acusador privado cuando los hechos en que funda su acusacién privada sean falsos © cuando litigue con temeridad, respecto de cuyas circunstancias debera pronunciarse el juez motivadamente. Fuera de acto expreso, la acusacién privada se entendera desistida, con los mismos efectos sefialados anteriormente, cuando el acusador no promueva pruebas para fundar su acusacién, 0, sin justa causa no comparezca a la audiencia de conciliacién o a la del juicio oral y publico. La acusacién privada se entender abandonada si el acusador o su apoderado deja de instarla por mas de veinte dias habiles, contados a partir de la tiltima peticion o reclamacién escrita que se hubiese presentado al juez, excepcién hecha de los casos en los que, por el estado del proceso, ya no se necesite la expresién de voluntad del acusador privado. El abandono de la acusacién debera ser deciarado por el juez mediante auto expreso, debidamente fundado, de oficio, 0 a peticién del acusado. Declarado el abandono, el juez tendré la obligacién de calificar motivadamente, en el mismo auto que la declare, si la acusacién ha sido maliciosa 0 temeraria. Contra el auto que declare el abandono y su calificacién, y el que declare desistida la acusacién privada, podra interponerse recurso de apelacién dentro de los cinco (5) dias hdbiles siguientes a su publicacién Muerte del querellante Si el acusado fallece antes de concluir el juicio oral y publico, cualquiera de sus herederos, quienes a tenor de lo dispuesto en el Art. 119 del COPP también tienen la condicién de victima, pueden asumir el caracter de acusadores si ‘comparecen dentro de los treinta dias siguientes a la muerte. Sancién para el que ha desistido de una querella o la ha abandonado Como sancién para el acusador que insta al aparato jurisdiccional y posteriormente desiste o abandona el proceso, se le conmina al pago de las costas que haya ocasionado. Ese desistimiento puede ser expreso si el acusador manifestare su voluntad en ese sentido o tacito. Esta Ultima posibilidad se concreta cuando el acusador sin justa causa, no comparece al juicio oral y publico. El desistimiento o abandono de la acusacién privada impide intentarla de nuevo. El procedimiento para la aplicacién de medidas de seguridad Procedencia En Io atinente al derecho penal, de acuerdo al derogado Cédigo de Enjuiciamiento Criminal, se tenian dos circunstancias posibles ante la comisin de un hecho punible: 7& Que la persona podia ser imputada, entendiendo imputacién como el sometimiento de esta persona a un proceso penal, para que, de resultar culpable, se le aplicara una sancién <& — Que la persona que hubiere cometido un hecho punible, bien por la edad o agin impedimento mental, fuese deciarada inimputable. En este caso, al ser deciarado inimputable hacia imposible la realizacién proceso penal alguno en su contra. Ante estas circunstancias estos delitos, pasaban a engrosar las listas de los delitos que no se sancionaban y las victimas de los mismos no tenian oportunidad alguna de poder recibir siquiera indemnizacién. Regula el Cédigo Orgénico Procesal Penal entre los articulos 419 y 421, el tramite a seguir cuando el Ministerio Pablico estime que la persona que ejecuté la conducta penal prohibida es inimputable y, por tanto, slo puede hacerse merecedora de una medida de seguridad. En este caso deberd solicitar la aplicacién de este procedimiento especial; tal solicitud debe contener, en lo pertinente, los requisitos de la acusacién. Este procedimiento tiene como finalidad, en primer término, que quien cometié un hecho punible, independientemente de su capacidad mental, sea sancionado; en segundo lugar, también persigue que esa persona que revise cierta peligrosidad sea apartada de la sociedad, esto para evitar que esta persona reincida y cometa un hecho de igual 0 mayor entidad; y por ultimo, que su representante legal indemnice a la victima, En resumen, anteriormente, no se puede hablar de un proceso penal contra alguien que fuese inimputable, la inimputabilidad era causa eximente de responsabilidad penal; ahora, con el Cédigo Organico Procesal Penal, esta situacién es procesable, enjuiciable y susceptible de que se le otorgue, no una pena pero si una sancién, que en este caso especifico viene a ser la Medida de Seguridad. Instauracién del procedimiento En este procedimiento, ante la comisién de un hecho punible la fase investigativa sera exactamente igual que en el procedimiento ordinario, por lo tanto, en esta primera fase del proceso el ente llamado realizar las investigaciones es el Ministerio Publico, quien es el que da la orden de inicio comisionando al érgano policial, que generalmente es el CICPC, a los fines de determinar la comisién de! hecho es cierto, si es punible, identificar los objetos y el autor o autores o participes. Una vez determinado que el hecho es cierto, que es punible, se ha determinado al autor y que ésta persona efectivamente tiene un problema mental y que ese problema mental es permanente y no transitoria (ya que cuando es transitoria la Persona presenta momentos de lucidez), entonces se procede a pasar las actuaciones al ministerio piblico, quien solicitard la aplicacién de una Medida de Seguridad Bajo estas premisas, para la fase investigativa, no existe ningun impedimento para que la persona, aun cuando posea una enfermedad como la descrita, sea sometida a reconocimiento en rueda de individuos, por ejemplo, ya que no existe ninguna especialidad en este procedimiento. De igual forma pueden utilizarse todos los procedimientos investigativos previstos para el procedimiento ordinario, siempre y cuando no sean obtenidos mediante tortura, ete. Una vez reunidos todos los elementos de investigacién recabados por el cuerpo policial y verificada la situacién especial del autor del hecho, entonces procede el ministerio piblico a solicitar la realizacién de una Experticia Médico Forense que determine la enfermedad mental del autor. Esa experticia es fundamental, de esa experticia dependeré que el Juez de Control admite 0 no la solicitud de aplicacién de medida de seguridad. Cubiertos estos requisitos el Fiscal del Ministerio Publico a través de un escrito que retine los mismos requisitos de la acusacién fiscal con la Gnica diferencia que en vez de en el petitorio solicitar que se admita la acusacién y se ordene el pase a juicio se va a solicitar que en vez de aplicar una pena se aplique una medida de seguridad. Tribunal Competente En lo que respecta a la solicitud de la aplicacién de una Medida de ‘Seguridad es competente para recibir dicha solicitud el Tribunal de Control. No determina el COPP cual es el tribunal competente para la aplicacién el procedimiento. Se estima que debe ser el tribunal de juicio unipersonal en razén de que las consecuencias a imponer no seria una pena. Al igual que en el procedimiento ordinario, una vez admitida la acusacién, en este procedimiento se realizard una audiencia, que aun cuando no esta definida en el cédigo, pero por lo que se analiza de las normas que regulan este procedimiento Pareciera que esta audiencia es la audiencia preliminar, en virtud de que si el juez considera que esta persona no es inimputable, admitira la acusacién como una acusacién normal y se seguird el procedimiento ordinario, Oportunidad procesal para la Admisin de la Acusacién En el procedimiento ordinario la oportunidad procesal para que el juez admita la acusacién no es otra que la audiencia preliminar; y, en este procedimiento, la oportunidad procesal para que el juez determine si se admite o no esta acusacién es la audiencia, que aun cuando el cédigo no la define como preliminar, debe entenderse en estos términos como la audiencia preliminar que se fija para la presentacién de la acusacién del fiscal del ministerio publico, a diferencia que en este procedimiento no se denomina acusacién fiscal, atin cuando tiene los mismos elementos de ésta, sino que se denomina Solitud de Aplicacién de Medida de Seguridad. Contra quien se puede interponer la accion En lo relativo al sujeto pasivo de esta accién el Cédigo Organico Procesal Penal y la jurisprudencia establecen dos cosas totalmente distintas. Segtin lo que prescribe el Cédigo Organico Procesal Penal esta accién puede interponerse en primer lugar contra el condenado y contra el tercero responsable civilmente. Acorde allo previsto en el articulo 1.185 Cédigo Civil Venezolano, relativo al hecho ilicito: "El que con intencién, 0 por negligencia o por imprudencia, ha causado un dafio a otro, estd obligado a repararlo. Debe igualmente reparacién quien haya causado un dafio a otro, excediendo, en el ejercicio de su derecho, los limites fiados por la buena fe 0 por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho". EI Cédigo Civil comprende todas las formas de comisién del delito: intencién, culpa, negligencia, inobservancia (omisién), etc. En resumen el Cédigo Organico Procesal Penal establece que puede interponerse la accién contra el condenado y los terceros responsables civilmente, incluyendo entre estos a: Incapaces; Inimputables; Empleados y subalternos; Curadores especiales; Personas sometidas a interdiccién; Menores, etc. Por criterio de la Sala Constitucional por demanda de nulidad del articulo de! Cédigo Organico Procesal Penal y se establece que no puede condenarse a una persona que no ha tenido la oportunidad de defenderse, y que si esa persona nunca fue llamada al proceso penal a hacer los alegatos que tuviese que hacer con respecto a la conducta de su dependiente es injusto, ilégico e ilegal que se le pretenda condenar por un hecho cometido por otro y sobre el cual a é! nunca se le dio la oportunidad de ser ofdo, por esa violacién del principio de ser ofdo, la Sala Constitucional eliminé la posibilidad de ir contra el tercero, por tanto la jurisprudencia elimina la via del tercero civilmente responsable para el procedimiento de reparacién de dafios e indemnizacién, sdlo admite que se demande por la via civil, salvo que el tercero haya sido llamado al proceso, si en la acusacién penal se incluye al tercero responsable civilmente y la sentencia es condenatoria, si cabe la demanda contra ese tercero civilmente responsable, por via penal. Tribunal Competente El tribunal competente para interponer la accién es el de primera instancia que produjo la sentencia condenatoria, es decir que por regla general es el tribunal de juicio, salvo que se produzca la admisién de hecho, en cuyo caso, y por via de excepcién es competente el tribunal de control, cuando haya dictado la sentencia bajo el procedimiento de admisién de hechos. Contenido de la Demanda (Articulo 423 COPP en Concordancia con el 340 Del CPC por Tratarse de una demanda netamente civil) Si los legitimados para ejercer la accién civil, esto es, los afectados civilmente por el delito, demandaren ante el tribunal penal, la reparacién de los dafios y la indemnizacién de perjuicios, deberan incluir en su demanda: 7& — Los datos de identidad y el domicilio o residencia del demandante y, en su caso, los de su representante; <& Los datos necesarios para identificar al demandado y su domicilio o residencia; si se desconoce alguno de estos datos podran solicitarse diligencias preliminares al juez con el objeto de determinarlos; 5& Si el demandante o el demandado es una persona juridica, la demanda deberd contener la denominacién o razén social y los datos relativos a su creacion 0 registro; @& La expresién concreta y detallada de los dafios sufridos y la relacién que ellos tienen con el hecho ilicito; B& La cita de las disposiciones legales en que funda la responsabilidad civil de! demandado; =& La reparacién deseada y, en su caso, el monto de la indemnizacién reclamada; 6& —_Laprueba que se pretende incorporar a la audiencia. CONCLUSION El enjuiciamiento penal modemo obedece indefectiblemente al mismo esquema de fase preparatoria, intermedia y juicio oral, con absoluta independencia del tipo de hechos que sean juzgados o de quienes sean los acusados, estos indicadores son los que dan lugar al surgimiento de los llamados procedimientos especiales. Los procedimientos penales especiales en el Cédigo Organico Procesal Penal COPP, son los siguientes: El procedimiento abreviado: es una tramitacién sdlo aplicable a delitos de accién publica y tiene como finalidad el juzgamiento directo de los imputados por el tribunal de juicio, obviando la tramitacién de la fase preparatoria, lo cual solo es posible cuando todos los elementos del juzgamiento estén disponibles en manos del sujeto titular de la accién penal. Este procedimiento tiene dos modalidades: el Procedimiento por flagrancia, para el juzgamiento por delitos flagrantes y el procedimiento para delitos menores. El procedimiento por admisién de los hechos: se presenta en el Cédigo Organico Procesal Penal bajo dos garantias o principio fundamentales: 1) que exista una acusacién formal que fije los hechos imputados y que la admisién se produzca de viva voz ante el juez_y 2) la admisién de los hechos, como forma de proceder que resuelve la primera instancia sin necesidad de juicio oral, tiene lugar, cuando llegada la audiencia preliminar en el proceso ordinario o una vez presentada la acusacién en el juicio oral seguido por procedimiento abreviado, el imputado, en ese caso, solicita al juez de control la imposicién inmediata de la pena, previo reconocimiento de los hechos de la acusacién. Los procedimientos para juzgar al Presidente de la Republica y otros altos funcionaros del Estado: este procedimiento tiene dos particularidades: La exigencia de un enjuiciamiento de mérito ante el Tribunal Supremo de Justicia y el hecho del que el Presidente de la Republica sera juzgado por el Tribunal Supremo de Justicia en Pleno, lo cual es ejecucién de un mandato constitucional. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Pérez (2002) Manual de Derecho Procesal Penal. Edicion 2 ~ Caracas Pérez (1999) Derecho Procesal Penal. Barquisimeto Maldonado V. (2002) Derecho Procesal Penal Venezolano. Caracas Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Republica Dominicana. Gaceta Oficial N° 5.453. Caracas 2000. Cédigo Orgénico Procesal Penal. Gaceta Oficial N° 5.558, Caracas 2001 Cédigo Penal Venezolano. Gaceta Oficial N° 915. Caracas 1964. www.tsj.gov.ve. www. monografias.com www.derecho.org.com

También podría gustarte