Está en la página 1de 8
Mediterraneo en los trépicos Renato Anell Interlocuciones entre arquitectura moderna brasilefa e italiana El papel de los inmigrantes europeos en lz constitucién de la cul- tua brasilefiacontemporsnea es objeto de estudio en diversas fteas, y las especifcidades de esas contribuciones para la arqui- teetura y pare el urbanismo afloran conforme se amplian los cam- pos abarcados por la historiografiaespecisizads. El contacto directo con las principales corrientes de as vanguardias atisticas ¥y arquitect6nicas, la formacién y la vivencia de una tradicion ‘urbana consolidada son apenas algunos de los aspectos que mar- can la contribucién de esos arquitectos formados en Europa En medio de la mukiplicidad de nacionalidades aqui presemtes se destacan los italianos, no s6lo por su elevado nimero, sino también por los paralelos entre su situacién de origen y la situa ci6n brasilea, Por distintos motivos, Brasil ¢ Italia entraron en el, siglo xx sin haber definido atin su identidad como nacién mo- derna, y con un desfasaje cultural, econémico y teenolégico en relacign a los paises mas industralizados. Para superar esa condi- cin desarrollaran dos activudes semejantes ‘Ambos sentaron en su pasado las bases para la construccién de su identidad, No obstante, mientras Brasil presentaba la desalen~ tadora situacién de ex-colonia, Italia cargaba el peso de wn pasado slorioso. Si para los brasileios el rescate de la historia rememora- ba una condieién poco honrosa, para los italianos la modernidad seria siempre pensada como actualizacin del pasado clisico, ‘Como los braless, los italianos vivian fuera de los centros donde se producian las nuevas propuestas moderna, forzindoles al desarrollo de erterios de seleceién y formas de adaptacién de ‘esas propuestas asus condiciones climsticas, productivas vyculturales. De los arquitectos formados en Italien ese perfodo, tal vez haya sido Rino Levi" el que primero explic las semefanzas entre s1s dos actitudes. En 1925, todavia estudiante de cuaro aio de arquitectura en Roma, Levi envia de Italia un articulo para el diatio O Estado de Sao Paulo. El objetivo era informar a sus coterraneos los avances que presenciaba en la arquitectura curo- Eve anu soa el erabsj de inverigacién , parte de un programa que avanza hacia la revisin del mobiliaio y de la moda, pro- poniendo «un nuevo modo de vivie> Rudofsky llega a San Pablo en diciembre de 1938, escapado de Italia luego de promulgadas las leyes raiales que, entre otras [La nueva mirada sobre la cultura europea, posible de surgir en Brasil, era para Lina Bo esencialmente popular. Esribiendo en Ia revista de Bruno Zevi, Lina Bo defiende que «no existe hom- bes absolutamenteincultos, el lenguaje del pueblo no es su pronunciacign errada, sino su manera de construir el pensamien- to» La funcidn de un museo en un pais con necesidades bési- cas mas apremiantes no es ociosa, puede pues ayudar a «despertar tuna natural conciencia, y adquirir conciencia y politizarses. ‘Su aproximacién con lo popular no significa el incerés por algo exético o folkl6rico, pero si una actitud étia. Lina Bo reproduce cen Brasil una postura adoptada por los arquitecos talianos luego de la caida del fascismo, La vieoria de la Resistencia llevard a los arquitectos a retomar las propuestas de Giuseppe Pagano, de 1935-36, donde la «arquitectura menor» de los campesinos se convertia en ejemplo de economia y modestia contrapuesto a la decadencia moral de un eégimen que gozaba hasta entonces de amplia simpatia por el earicter pretendidamente renovador™ Si en el campo politico los arquitectos desilusionados con el fascismo acabarin por adherir alas luchas por sa derrota, en el campo de la arquitectura abandonarin las exploraciones de carde- ter clisico y geométrico-sbsteacto y pasarin a procurar valores Tocales, soluciones constructivas tradicionales y formas que evo- ‘quen a sencilla arquitectura roral Bl interés por la arquitectura popular en la Italia moderna pre- senta otra importante particularidad. Al contrario de otros paises, donde la bisqueda de races populares para Ia cultura nacional se ‘vuelve un instrumento anticlasicist, en Talia, popular y clisico se vuelven complementarios de una tnica «mediterrancidad»” Las blanguecinas villas de las montafas rocosas del Mediterrénco ‘eran entendidas como una variante de un mismo sentimiento que alimentaba tambin la arquitectura de los templos y palacis greco- romanos. No se trata de uns oposici6n entre erudito y popular, sino de énfasis en polos diferentes de una misma cultura. Sols- mente a partir de ese contexto podemos entender el féildisloea- micnto de Lina Bo entre proyectos altamentesofisticados como sa «Casa de Vidrio» y obras que incorporan téenicas construe populares, como la casa Valeria Cirell con su galeria de sapé. ‘Al procurar lo popular en Brasil, Lina encuentra una situacién bastante diferente de Is italiana, Un pueblo constitude por suce~ sivas y diferenciadas inmigraciones (colonizadores portugueses, cexclarosafricanos, inmigranceseuropeos y asiticos) era esencial mente diferente de un pueblo enraizado viviendo a lo largo de siglos en una misma region. La fascinaci6n por esta nueva reali- dad la lleva a aceptar la invitacién de Didgenes Reboucas para enseiiar arquitectura en la Universidad de Bahia, que vivia una efervescencia cultural durante el rectorado de Edgard Goncalves. Entre 1958 y 4 (habria un segundo periodo en la década del ‘ochenta), Lina Bo dirigié el Museo de Arte Moderno y ereé el ‘Museo de Arte Popul, y al lado de varios artistas e itelectuales ‘europeos que se concentraron en Salvador enriquecis el ambiente ‘en el cual se gestaron dos de los mis importantes movimientos culturales brasileios: el Cinema Novo y la Tropicilia™ 101 De todos los europeos que all estuvieraa la obra de Lins Bo seria aquella que mas transformaciones sufira. Su origen italiano le conferia la predisposicién de mirar hacia lo popular como cul- tura y no como folklore. Como resalta Antonio Risério, «el obje- to popular es visto en su entereza y dignidad, Respetado como trabajo humano y como solucin creativa frente a cierto proble- may a partir de determinados materiales, Imposible no trazar tun paralelo con la interpretacibn que en la misma época otro italiano, Giulio Carlo Argan, efectuaba de la primera etapa de la Bauhaus de Gropius, donde la industria deberia constiuirse en tuna evoluciGn del artesanadlo, y no como su destruccién. Una concepcién donde la formacién del dsefiador necesita del cono- cimiento que el artesano posee de la accidn de la herramienta sobre la materia. Procurdbase as en el artesanado «la expresién directa de un ethos popular o de la suma de experiencias que ‘constituye una tradiciéne, Se trataba de otro proyecto moderno en Brasil, alernativo a quel que se efectivizaba en aquellos aios, marcados por la adhe. sin al proyecto desarvolistay por laconsteuccisn de Brasilia. Lina Bo pretendia que el desarrollo regional del nordeste bras lefio representase una alternaiva al proyecto de industislizaci6n aque se efectvizaba en el sudeste del pais. La presencia i africana, y as raices populares de la cultura nordestina habia generado una «civilizacin de la supervivencian y la facilidad de acceso ala informacin cultural moderna podria permit oa crea- ‘ign de una verdadera contracultwra basada en races reales y iemtifcas,y no sobre bases inconsistentes, permitiendo que Bre sil entrase en la «historia con un pie en la pre-historia». El straso en relaciGn a los paises mas industtializados abria la pos bilidad de constraccidn de ota via para el desarrollo. Pars eso Adeberia ser evitado el camino europeo de la finesse», y el norte- american de los «gadgets» y del consumo. Bl libro Tempos, de Grossura: O design no impasse, resume los argumentos y Ia mirada selectiva que aliment6 esa tentativa, Los ejemplares de objetos, ropas, esculturs, utensilios reunidos y forografiados por Lina Bo durante el periodo en Bahia revelavisualmente las bases de ese otro camino para el desarrollo, sin concesiones al folklore o alo kitsch. La reaccidn de las élites locales frente a ese trabajo fue violenta, seduciendo gradualmente su espacio. El golpe militar de 1964 cencerré dramaticamente esa experiencia, con tropas militares oeu- pando cl Museo de Arte Moderno de Bahia. Lina Bo retorné a San Pablo, donde retomé sus actividades en el Mas?. Present una pproduccidn discreta hasta el inicio de la déceda del ochents,cuan- do el suceso del proyecto de reconversin de una antigua fabriea le confirié un nuevo aliento. Luego de lainauguracién de a obra Lina Bo orgenizé una serie de exposiciones, adaptando el proyecto cultural desarrollado en Bahia para la situacin paulista y demostrando la plena validez. de aquel proyecto. La seleccidn de los arquitectos que presentamos en este articulo, dej6 fuera importantes arquitecos que tuvieron actuaciones passjeras en Ia cultura arquitect6nica brasileaa”. Todos aquellos que comentamos ayudsron a construir la produccién arquitee ‘nica moderna en Brasil. Las dos generaciones reflejan no slo ‘una diferencia cronolégica, sino también una diferencia sustantiva de situaciones en que les toed actuar: La primera inicia la trayee- toria de la arquitectara moderna en Brasil, enfrentando los temas dela modesnidad y de la identidad nacional. La segunda amplia el campo de actuacién de esa arquitectura en un momento en el cual ya esta consolidada,y el problema dela identidad no es mas central, En ambos casos a contribuein italiana no constiruyé un campo aislado de la corviente principal de Ia arquitecwura moderna brasilefa, estableciendo con ella una constant integracién den- tro de un mismo campo. Una acitud rigurosa frente ala téniea y al programa de funcionalidad, ai como una intimidad entre ar- ‘quitectura y urbanismo, subsiguiente de la concepeisn del arqu tecto integral, mareé esa contribucin. Los jardines en las casas introvertidas de Rino Levi y la aproximacién als cultura popular de Lina Bo, consttuirén las notas mis expresivas de lacontri- bucisn italiana, En el caso de Lina Bo, ls tensiones introducidas por su pro- duccidn en el proyecto moderno brasleio hegeménico origin6 la Jectara apresurada de algunos comentaristas que a situaron en cl campo posmoderno o contextualist. La reaccin airada de la arquitecta habla por si sola: «El posmodernismo internacional es la mayor falencia de la arquitectura contemporineas®. La decadencia del proyecto moderno provoeé el olvido de su rique- zay de sus alcances, y cualquier variacién pas6 a ser vista 102 Lina Bo Bard, os Valeria Ciel, San fab, 1958 como una disidencia. Ya es hors de recuperarlos, pues sin un campo delimitado, pero comtin, de produccién, continuaremos axascados en Is pobreza contemporines “Taducién: Gastve Vallejo Noxis 1 Rino Lei (San Pablo, 1901 - Bala, 1945) ij denon, se ra en Roma 126 rsenando + Bras ee nso abo Ao largo deca catent ato {Sires esis una podseron Ge tad cecent denicindere ors oa de ‘cin exequipors pore erenrlvmis de air spl conse ‘pela (nen orp Hvis ete, SR Lon wArqutisy Enc des Cae, dino O ado de So Pen Se cctabe de ES 3 Maclo Pacem, Arcettara dogs, Cremonese Editors Roma, 130, 4 Gregor Watchaveik (Odes, 1696S Pablo, 972, Se radu e9 Roma cn {oat leqano rel en 1924-8 parr delen aft caren espa dew pero tinenn itanca or aceite moderna endo no delgado beleto ‘lor cine la produsn squtcctnss de Warnes en iden SiC Pons «Arcee modern sf rede en Doma 6, abel de 1933, & Albeo Son, Gh men dalecbarars fend Baare Uli dp Sian 1982, 2. Elretorao dels ado ecodidos por plata, en a segunda mite de lo ‘hor tiny ees a compljilad tens prssprodaclon dea operes Bizads en cima branleto,caratereao por ura gen ampliud devrait ‘ener ied TG Alcendes Pagul Scull acitner on Cabell 84 dire Set pp 8 4: Berard Rudotky Zsushl, Avia 1905 ~Nuers Yok, 1988), Graduado en ‘in 198 sts einen 192 donde bj soa Gio Pos Gace tomo edit da revina Dom) y Lag Cosraa asa 138 cuando digi a Stan ‘En et patcps de expontion Ong Dennen el Mos de Nets or saan eens ecb Se st: Conrby6 em Pip Goovinin 7 Ker Smith en vezi dea exponcion Brad Bl, gue etre ‘ue cat pee slguna des ens beset. {5 Rade Carls Den amine erg sonen ex Abr 5317, pp 208235, y Beran Rodi, Non canker nunca ad doa ‘oe naoeo mode deveren en Drs 123, marzo de 338, Bp 63. 1 Danie Cli Vero 106 esi 96) Sra cn ngs Faden 1959 eto elle de arta oa Nii (98 Se sacl. 1 Bra 2 930 actanden San Pablo haves 1948 cuando rear aa. Ver en fst mismo nimers rico de Doatla ala TE Gui Zucson, Dawe Cala Vricone dua idea dspace uroserory Dorn 192 fundoid al porate Ocnlam, 4 PUCE 5/5, trea de 1995. {3 Chane alan (Mi, 196 Sn Pablo, 197), Obnuvo eel de equiece tre Plicenico de Milne 128, Fu rela de Damas ent neo de 1752» ovembre de 1933 cunto pas» desenpesas ena eva Cube. leg» Bisco 19 racindve tan Pahl Ch Angels Mos Rocha Una praucin dd opus en en Pablo Sax Pala dracon se Maes ALUN, 1H HHL ho Bart (Roma, 14 Son Pablo, 1982), Se gradu en 199 en a Fauld at Argues de Romy cab en as erst Lo Sle Domus yA ext 141 $fi90d ual secs co Fee Mara Burky adadindvecneguta a Bra Efe Muscle Fare cmp Line Bo Bod Sn ab rear Cia Bo Bary PAC Boss 195 [Sheol yada nec maaan Tan pur en ls ose des Gor exponiner de Argutatore Kiccalnay ding nent Quadnne Long defeats 1 Guera leg Bre onda por hess Caterina par mortar 0 16 Liu Bo Bly ol Meo de Ae de en Pablo Pscn scl dele Museo, Habart ob! dceomire e 933 p17 TF Reviss ipa por Gio Pons enlcualB M. Bard ete sobre atey Lina Bo It parsons danssioet Tistina Bo Buri cEepacione sobre el msce de Art» en © Estado de So Fenn desl de 19, Revo Ine Lina Bo ¥ FB [s'tina Bo Bardydnco dreds uo Pala del Braver, eo Archistoa~ senate sons 20 sil de 1975, p78 SECie Ging Cis Gi ere fon Archer ith 1922-1946, Einaudh Torte, 199% y Manedo Tari, Stra dlrs 196-195, Ed Tn 1986 El eso de Pagano templar pes de aioe ita Jovatos ein eign chorea Roser consis de ‘Rotendoen palin ee Masten en sbi de 1988 Zi Sita Date sApanedelfacherare teen period fos, Medico puamon sisi Raina Parchtetare faa dane fon, fe in a [Se sncomabun en Sadr on oe emo period el msc lenin Hab Kosleut eects pesos Agus da ira el zazopaogo ane ire Verge abana piesa Reda, sic sto Anton Sama, Sobre ter Foods fret de acta bres de vanguard en Baa yes Arvo ‘Rio, down gard ne Babi, Sr Pablo nto Lina Boy? M Bas 193 2B Antonio Re op. pe. 24 Gia Caro Argan Weer Gropee le Babes, au, Ts, 1986 (eign, 151) 25 Lina Bo Buds op cs 973.772 436 Lins Be Buco de Grr ods no npr, Sen Pb, To Choate y BM. Burr 9%4 El iro fx prpsadoen 180, 50 pubic Intrumpdn en 981 por dein de nara Lapin ex 199 fo oor nda por Maelo Seo Br Ala Hasen gu ties en Bri noe del coca del Miaierio de Edsel y Selo, ensun prec no corto pala Unrest Ge Bren Rio de Jano (19980), un efi yuna eden pu tempest France Martz (098-99), en Sa Polo (Ce Mares Togo, geo Penn Angers no Brad, Caps, Disertctn de Mae incon 199) ance Alcs co ranea Helge monte eas de Are talon (190), deni dl ei en forma de cpus provecado por Ovar Niger on Pagueapurs, Gio Pano es projec se taneous Pablo Selly ps ES a (195) rao de Studd: Marco Zana prays ie es Ove (1957) ao lange dee Autos. fresdnt Dusen Crrlnon uo de ls poos eis onan en Br Tenemos nei de queen Rell acta cx alan, Mario Russe, que ev sendo trode por os vengatores Mare de Eats Campelo,Femande Die ¥ Rewer Cee 3f Lins Bo Bud ine ade deepen en Pot 18.8.5) 103

También podría gustarte