Está en la página 1de 66
Hacia una arquitectura LE CORBUSIER Le Corbusier HACIA UNA ARQUITECTURA EDICIONES APOSTROFE Coleceién SPEDE BARCELONA Titulo origina: Ve ane diene '© Fondation Le Cashier 1 1998, dela prevente edicin: Feiciones Apitof SL. c/Alzned, 41. 08019 Barcelona TRL, (93) 226 94 86 © de la tecuceion:jostina Martinez linet) Primers edieién: 1977 Sogunds odin: [978 Primers eimpeesin:septiembre de 1998 Diseno de la pasate: V M ipo Arias Tantacigea:Le Corbusier: Iglesia de Note-Datne-du-Haut, Ronchamp, ISBN 10: $e55.02778 ISBN 15: 978.84-455.0277.8 ‘ued sigurosamente prohbida sin la aurorizacionescrke do ls crlares el Copy righ, bajo In ani estalecide et las lye, I optoduceién pata o total de exta ‘obra por cualquie= medio o procedkiento, comprencidos b reprogrlie yel tata tniento infonatic, yl datrbueioa de eemnplares de ella mediuntealguiler o prés- ieroe pelicn Printed by Putin Dept ea 47370-2006 Union Faroe PREFACIO DESPUES DE TREINTA Y OCHO ANOS. REIMPRESION 1958 Gmasmicans. 1954. En 1920-21, aparecieron en Paris de diez a doce articulos, desde el primer ntunero del Esprit Nouveau, con la firma ée Le Corbusier, nombre (que s imprimia. por primera vez con motivo de esta investigacién arqui- twetdniea. En 1922 ¢i director de tas Fdiciones de La Sixine, Paul Laffite, pensb aquellos articulas tenfan un valor; quiso reuairlos en un libro. Las ‘dicionet Cris realizaron el deseo de Paul Laffite. El libro se publicé ca 1923 vajo el ttulo Hecia wna Arquitectura, con ta firma Le Cortusier~ Saugoier, iniciando la Collertion de PEsprit Nowsems, Se suprimié a Sang- nies durante el curso de las reirapresiones, hasta 1931 Ente tonto, varias obras de Le Cozbusier alimentaron la. ecleccién: 1924, Urbanismo; 1995, El Avie Decorative de Hoy; 1926, Almenaque de Anquitectura sfoderna; 1928, Una Cara - Un Palacio; 1930, Precisiones sobre ef Estado Presente de ta Arquiteciura y el Urbanismo; 1930, Cruzada 0 el Qeaso de las Academias. Las Féiciones (és desapatocioron, el ciclo de ideas del Esprit Nowwecst —cuyo subtitulo Revue d’Bsthetique se convietié en Reowe Internationale itustrée de PActivité Coméensporaine— Megs a su fin (cosa que no impidis que la ticiva siguiera girando), pero tava por efecto privar de sus refe- reneias (9 de sus fuentes) a una cierta manera de persar, Gomo escascaha el tiempo, los dice y los afies pasaban ripidamente, ccupados (en nuestro cato) en buscar una arquitectara, un usbariame, un csnacro de vida, una ética y una estética en el arte de construir, de reconocer las téenicas nuevas y lis expresones valederas de eas téenicas animadas de ‘spirits nuevo, y como tng cosa mataka la otra, al venit la ameraza hitle- Fiona, al yenix la guerra, al venic Is batallas de Ie reconstruccion, se esta- ecis una Keyed, sin base sétida, en torno de fa obra emprendida, quiets \eformando su peineipia y su exphieu.. 1923-1958 6 1931-1058, stints y Cinco 0 veintisiete aves habjan pasado —la pregueria y Ja postguetra— y opusicton barscras 4 las zeimpresiones recamadas muchas veces. En el de hoy el acnntecimiente se ba producido: “La Collection de TEsfrit Nonzenw’ est reconstituida, Durante el wanscaro de un silencio tan largo el comienzo de ua at- ‘ouitectura de espiritu nueva cobraha realidad mediante el esfuera9 surgido on el mundo encero y perticlarmente por el trabajo de hombres ya muertos, Mansuia. EL techo, 0 de octogenatios, septuagenatice 0 sexagenarias vivoe afin, cada une de les cuales baba aportado su savia. ‘Lo mis dificil para ol editor fue la obligacién de plegarse a la voluntad del autor, que sélo autorizaba Ia reimpretiin de Hacia una Arguitectura a condicién de mantener su forma primera sin cambiar una linea, una palabra nj una imagen. La “Collection de PExprit Nouseau” se reproducicia en efl- Massera. Lot pilates set, procedimiento que exciuia todo retoque, y trans fotografia, el libro de 1923, En 1920-21, generalmente lor libros no se imprimian asi. Lot bocetos de mis articulos (Zeunidlos entoncos) provocaton el asombro, la indignacién dela Iinprente Arvaul, de Tours (nuestra imprents) ; alli éecfan, hablando de rots “Ee un loco!” Ya entonces! ¥ a prepésito de tipogratia y de oficio (‘ipografia) « Hecia wna Arquitectura (1926-21) sel testimonio de un espiritu limp. jntegralmente, por Mansersa. Lax viviendas Bn el mismo cspiritu, el camino recorride basta aqué ha conducide a las manifestaciones de Io edad madura, donde el arte florece 0 madura segiin se quicra. Gentes muy refinadas, degustadoras de salones (de Pais 9 de Estados Unidos) me Jlaman hoy ea dia aryuitecto “barroco”. Es la ands atraz que se me puede dar. Eq 1920, 2c me Jlamé “rucio (ye lo acepté) y ahora me veo trasladado al otro bore de tos Ia Jos extremes, ..! i Quizis es una suerte el ser atin agraviado a los 70 aios! Paris, 17 de enero de 1958. Le Conpusren. L951. Palacio de Jos Soview, (Rechazads), 147. Plano de la UN sobre ol East River, Nueva York. Cann Aye BPs ny dm Loar Rar Per fetes 1m Urs GB om Vernon Kpot 1W94, Cxaasneoansc, El Palacio de la Suprema Gort Le Conpustin y Purane Jeaunener, Bt Paracio pe ras Naciones, Corte del Gran San “TEMPERATURA” CON MOTIVO DE LA TERCERA EDICION En 1924, en todos los paises, “a Arguitectura se ocupa de Ja casa cdinaria y coriente, para hombres normales y cortientes. Deja de lado tos palacics. He aqui un signe de los tiempos”, (Introduccion a la segunda caicign,) Les pueblos, scunios en una Sociedad de las Naciones, tralan de onganizas le post-guerra bajo el signo de un expitity nuevo. En Ginebra, organinme erece, funciona y produces se alberga en un campamento Wiucto del azar. 1926: La Sociedad de las Naciones convaca solemaemente en todo el mundo 2 un eoncurso para la construceién del Palacio do tas Nacionet. Bs vn programa singularmente: bien extablecid, que reclama arguitectos y Snqanos de trabajo precisos y effeaces. Un programa trazado por les diri- fntes que necesitan despachos conde seinen Ia eficacia, Ia precisién, Ia Tpidez, Se lee dicho programa: realmente se esti en el sigio XX; la XVI HACIA UNA ARQUITECTURA ladministracién y no el lujo es €l objeto del Palacio, Es un acontecimiento Lisiico, La pricha de ello, es que hay algo que suena caro: la palabra Palacio, que encabera el programa, tiene un fentido ambiguo. 2Bs una ‘vuelta a la peluea? ;O bien la Sociedad de Jas Naciones trata de snsuflar a este término antieuado un sentido nuevo? Bn 1924: “Rstadiar Ja easa, para el hombre corriente, universal, e recuperar las hases humanas, la escala humana, la necésidad-tipo, la funcién- tipo, la emocibn-tipo” AS es. Es capital. Es total “Dino periedo el que se anuncia, en ol cual el hombre ha absndonado Ja pompa.” (Introduccidn a la segunda edici6n.) En 1921, desde la ceeacién del Bxprit Nowneau, cuando aparecieron ios primeros articalos que forman este libro, Ia arquitectura, imbuida avn del ‘epiritu escoléstico, desderiaba el acontecimiento moderno, desdefiaba Las consecuencias inquiesantes de las técnicas nuevas; “adornaba”” aGn, ero el dia 19 de enero de 1928 —ses ales después— Ia vemos absorta cn todas partes en la solucién del verdadero problema: Ia casa moderna. EL programs de Ja habitacién moderna, Tos medics técnices modernor, la fcrea de la oxganizacién moderna, han ereado en iodos Tas paises las casas de la época para el hombre modem. {Bo asi? sLa caseherramicnta, la “maquina de habitar”, te ha conver ido en modelo cortiente? 2La maquina de habiter cémo? ¢Como ayer 0 como hoy? La resputesta no ¢8 muy segura. Si las instalaciones sanitaries se consideran primordiales, cel sentimionto que reside en nuestros corazones se expres, se manifiesta claramente en nosotros? jNada de por el cilex- fo, nas pone de acuerdo con las leyes del wniverso. Engya ta ermonta, Bl arquitecto, gor eb onenamionto de las formas, obtiene un orden ue 8 puta creaciin de su expiritu; por tas formas, afccta intensanente huestos seuidas, provocando emociones plisticas; por las relecicnes que 0, despierca en nosotros profundas reconuncias, nor da la media de wn ten que se siente de acuerdo con of det mundo, Eetermina seacciones (usr de nuestro espivita y de nuestro corazin; y entonces percibimae fn beteza. RSTETICA DEL INGEWIRRO, ARQUITRCTURA 5 Hstética del ingeniero, Arquitectura, dos entes solidarios, cemecutivos, 1 uno en pleno desarrollo, el otto en penosa regresién, Guestion de moralidad. La mentira es intolerable, Uno muere con la Ientira Jia arquitectura e3 una de las necesidades més urgentes del hombre, que Ia casa ha sido siempre ta indispensable y primera herramienta que Jin forjedo, Las herramientas del hombre jalonan las tapas de la civi- Ta ead de pied Ia edad de bronce, la edad de hierro, La herr rocede de perfeccionamnientes suctsivos: a ellos se une el trabajo iy hy generaciones. La bezraunienta es la expresién directa, inmediata, del ren; la herramaienta es le colaboradora obligada; también es la libe- flora, Las herramientas viejas se desechan: la ctonpeta, la culebrina, cl www de plaza y la locomotora vieja, Ese gesto es una manifestacion de I, dle salud moral, de moral también; no hay derecho a producir mal 6 HACIA UNA ARQUITECTORA por causa de una mala herramienta; no hay derecho malgastar la fuerza, Ja salud y el valor por causa de una mala berramienta; se Ia descha,x¢ la reemplana Pero los bombres viven en easat viejas y no han pensado atin en cons truire case, El albergue les ha importada, en todas las épocas, ‘Tanto, que hhan establecido <1 cullo sagrado de Ia casa, {Un techol, otros dioses fares Las regione: eetin atentadas sobre dogmas, y lex dogmas no cambian;, pero las eivilzaciones cambian y las religiones se derrumban, apolilladas. Las c2eag no han cambiago. La rcigién de ls casas permanece idéntica desde hoce siglo. La cara se denrambars El hombre que practica una religiin y no exte on ella, es un cobardes sun desgraciado, Soinos desgraciades pos babitar casas indignas que arr nan nuestra selud y nusstta moral. Por consiguiente, no: hemos convertido em animales sedeatarios; la casa nos roe 2n nuestta inmovilidad, como una tisis, Dentto de poco necesitaremos demasiados sanatorios, Somos desgra- ciades. Nucstras casas nos desagradan; hnulmos de ellas y Srecuentamas los cafés y los bailes; 0 nos congregamos, teciturnos y agazapados, on Tas cata como animales tistes. Nes desmoralizamos, Los ingenieros construyen las herramientas de su tiempo. Todo, salve las casas y los tocadares putrefactes. Hay una gran escuela nacional de arquitectos y hay, en todes los paises, ‘escuelas nacionales, regionales, municipales, de arquitectos, que desorientan Is inteligencias jévenes y les ensefian lo falso, los afeites y las obsequiosida- des de los oartesanes. ; Las escuelas nacionales! ‘Los ingeaieror con sanos y virile, activos y wiles, morales y alegres [Los arquiteetos son desencantados y desocupados, charlatanes © tacivurnos Dentro de poco ro tendrin nada que hacer. No tenemas ya dinero para sostener los recuerdos histérices. Nectsitamos lavarses. AESTBTICA DRL INCENIERO, ARQUITECTURA 7 Los ingenieros nos proporcionan estas cosas y construiran. Sin embargo existe fa arquitectura, Cota admirable, la-més bella. fl producto de los puchlor dichotos y lo que produce pueblos dichosos as cindades dichoss tienen arquitectara. La arquitectura est en el aparato teleénico y en el Partenén. ;Que bien podtfa estar en nuestra casas! Noestas casas forman calles, lat calles foeman ciadades, y las cindades son individivos que cobran un alma, que sienten, que sufren y que admiran. ;Qué bien podria estar la arquite cn las calles y en toda la ciudad Ki diagndstion es claro, Lox ingerieros hacen arquitectura, porque emplean el célculo surgide le las leyes de la naturatzza, y sus obras nos hacen sentir Ia. RMON i Hay, na estética del ingeniero, ya que, al caleular Necesita ealificar cierios términos de [a ecuacién el gusto ¢s el que interviene, Ahora bien, cuando we maneja el eéleulo, uno se halla en un estado de espiritn puro y, en est roto de espiitu, ef gusto sigue los caminos sexutos. Tas arquitectos salidos de las escuelas, exo invernaeros ealidos donde we fabrican hartensias anulrs, eritaniemos verdes y donde se cuiltivan las aveias orjuideas, entran en la ciudad con el espirity de un Jechero que \eodiese au leche con vitriolo, can veneno ‘Ain se cree, ack y alld, en loz arquitectos, como se cree, ciegamente, en wos los médicos. Es preciso que las casas se tengan en pie! jHay que ir al hombre del arte! Del arte que, segin Larousse, < Ja aplicacién le Jos conoeimientos a Ta realizacién de una concepcién. Ahora bien, hoy Jos ingenieros son les que conocen, los que conocea el mado de wit, de caldear, de ventilar, de ituminar. gNo es cierto? EI diagndeico es que, comenzando por el principio, el ingeniero que ocode sagéin aus conocimientos marca el derrotero y es dueio de Ja verdad. la arquitectura, que e: emocién plistica, debe, en aa dominio, (oWen2AR TAMMEN POR RL PRINCIPIO Y EMPLEAR LOS BLEMENTOR SUS- eS DE IMPRESIONAR NUESTROS SENTINOS, BE COLMAR NUESTROS s visvaues, y disponeries de tal manera que su conTEMPLACION how awsome ctaRameTE, por la finura o la brutalidad, el tumulto o la ‘venidad, la indiferencia 0 el interés. Estos elementes son elementos plis- ‘ios, formas que muestros ojos ven claramente y que mucstro espirity mide. a HACIA UNA ARQUITECTURA sas formas, primarias o suties, flexibles o brutal, actisan fsolégicamente sobre nuestros sentidos (esfera, cubo, ellindro, horizontal, vertical, oblicuo, fete.) y lo conmocicnan. Una vez afectados, somos susceptibles dc porcibir iis alla de las sensaciones brutales, y entonces nacerén ciertas relaciones ‘que actin sobre nuestra conciencia y nos transportan a un estado de alegsfa {consonancia con las leyes del univerto que not gobieman y a las cuales se somteten todos Nucitros actor) en que el hombre utiliza plenamente sus {acultades de memoria, de examen, de razonamiento, de creacién Hoy en dia a arquitectura no recuerda sus comicnz0s. Los arquitectot hacen estlos 0 discuten en exceso sobre estructura; el cliente, e] piblico, siente ea virtud de costumbres visuales y razona en base ‘una ecucacién insuficiente. Nuestro mundo exterior se ha transformado formidablemente en zu aspecto y en su utilincién por eausa de la maquina ‘Tenemos una éptica y una vida social nuevas, pero no hemos adaptedo la cana a ells. ‘Hea llegado ef momento de presentar el problema de la casa, de In calle y de la ciudad, y de eonfrontar al arquitecto con el ingeniero. Para el atquitecto, liemos esctito las “TRES ADVERTENCIAS”: El VOLUMEN, que es el elemento por el cual muestres sentidos per ciben, miden y ton plenamente afectades La SUPERFICIE, quc es la envoltura del volumen y que puede anue Jae ¢ ampliar la sentociGn EI PLAN, que es el generador del volumen y de la superficie y me- diante el eval todo esth irzevocablemente determinado. LLucgo, también para cl arquitecto, etin lor “TRAZADOS REGULA- DORES" que muestran de este modo uo de Jos medios por lor cuales la arquitectura logra esa matemdtica sensible que nos da la impresiGn bien- hhechora del orden. Aqui hemes querido exponer hechos que valen mis aque las disertaciones acerca del alma de las piedras. Nos hemos quedado fen Ih fisica de Ia obra, en el conacimianto. Hemos persado cn el hebitante de In casa y en Ia multitd de la ciudad, Sabemes bien que una gran parte de Ja dexgracia actual de Ta are quitectura se debe al cliente, al que encarge, elige, conige y paga. Para él hemos excrito: “LOS OJOS QUE NO VEN”. ESTETICA DBL INCENIERO, ARQUITECTURA 9 Conocemos demasiados grendet industriales, banqueros y comerciantes que'tew dicen: "Pardifeait, an soy cade que un robes de. negocios, vo totalments fuera de las artes, s9y un filiseo”. Novotros len hemos respondido; “Todas sus energias tienden hacia el magnifico fin que consist: en forjar las herramiextas de une época, y en crear en el mundo entero cea multitud de ‘coms elas en las cuales rige la ley de la Eeonoma, y el céleulo unido a la audacia y a Ia imaginacién, Mire lo que hace: es, hablando con propiedad, hermoso” ‘A esos mismos industriales, comerciantes © banqueres, Jos hernos visto jor de sus negocies; on eat casas, donde todo pareefa contradecir su ser: Jon maces demasiado esteechor, el amontonamicnto de objetes indies y éie- pares y un cspisitu nauscabundo que reinaba en tantas falsedades de Audus- son, Salén de Otoiho, estilos de todas clases y baratijas ridiculas. Parecian scobardades, encogidos, como tigres enjaulados; se veia claramente que eran ands dichosos en su {Sbrica o en su banco, Eu nombre del prqucbote, del avign y del auto, hemos reclamado Ta salud, la lgiea, Ja audacia, Ja annenfa, Jn perleccion. Se nes comprende. Son peregrulladas, No €s initil apresurar la lio pieza Por fin podremos hablar de axgurrcruma, después de tantos silos, fGbricas, mAquinas y rascacieles. La Argurrectura es una obra de arte, tun fenémeno de emocién, situado fuera y mis allé de los problemas de la construccién. La Construcci6n ENE FoR MUISION arIRMAR ALGO; Jn Ar- (qitectura, s& PROPONE FatOCrOWAR. La emocién arquitecténiea. se prodhce janda Iz obra mena en nowtras al diapaséin de wn universe, cuyas leyes sufrimos, rsconocemos y admiramos. Cuando se logran certa relaciones, In obra aos eapta. La Arquitectura comnts en “armoniat”, en “pura erea- cin del expicitu”. En la actualidad, la pintura ha precedide a las demis artes, ‘Ha sido Ja primera que ha logrado una unidad de diapesn con la épo- "La pimtuca modcia ha abendonado el muro, la tapiceria o Ja urna * Deseamos habler de le evotucién copital evnda a cabo por ab cubismo ¥ us invertigacioner subsiguientes, 7 ne de la larentable decedencia en que han ceido ade hace dot aor lor pintores enloquecidor for Tat males ventas y caleguizades or erlticoy tan insensbler como poco instruidos (1921). 1 HACIA UNA ARQUITRCTURA decorativa y se encierra en un cusdro, mutrida, plena de hechos, alejada de Ja figuracién que distrac. Se presta a la meditacion. Fl arte ya no cuenta historias, sino que hace meditar. Después del trabajo es bueno meditar. Por un lade, uma rultitud espera una vivienda docente, y esta cuestion es de palpitante actualidad. Por otro lado, el hombre de inica » de accién, de pensamicnto, el wiere albergar su meditacién en un espacio sereno y seguro, problema indispensable pura la salud de las minorias selectas, Pintores y excultores, eampeones del arte dle hoy, que tenéis que soportar tantas burlas y que sulrfs tanta indiferencia, limpiad las casas, wnid vuestios cafuersos para que so reconstriyan las ciudacles, Entonces vuestras obras s* colocarsn en el cuadro de la época y sertis reconocides y comprendidas en todss partes: Dacios que Ja arquitectura necesita vuestia atencién, Prestad atencién al problema de la argnitectura Silo para groper, TRES ADVERTENCIAS A LOS SENORES ARQUITECTOS EL VOLUMEN Nuestros oj0s estan heckes pora ver las formus bajo la luz Lax jormas primarias son las formas Bellas puesto que se leen on clarided. Lok arguitectos de hoy ye no reaizan las formas simples, Guiéndose for ef céicutn, los ingenieros utilize las formas geométricas, sotwfacen nuestros ojos mediante la geometric 9 nuestto esphritw mediante a matemitica; sus cbras marchen por el caring del ran arte. ‘TRES ADVERTENCIAS: 8L VOLUMEN 8 Silos para granoe La arquitectuta no tiene nada que ver con los “silos”, Los Luis XIV, XV, XVI, 0 el gético, ton, con respecto a la arquitec- tura, lo que una pluma en la cabeza de una mujer: a veces resultan lindas, pero no sempre, ‘La arquiteetura tiene destinos més serios. Susceptible ée ser sublime, conmueve log instintos mis brutales per su cbjetividad, Por su misma abs- traccién, apela 2 las facultades mas elevedas. La abstraccién arquitecténica tiene de particular y de magnifico que implantando sus races en el hecho brutal, lo espiritualiza, porque é&te no e otra cosa que la materializacién, 16 HACIA UNA ARQUITRCTURA 1 simbolo de Ja idea posible. Bl hecho brutal no es pasible de ideas, sino por el orden que proyecta en ellas. Las emociones que suscita la arquitec- tra, emanan de condiciones fiscas incluctables, inefutables, olvidadas hoy. 'EI volumen y la supesficie son Ios elementos mediante les cuales #© amarifiesta la arquiteetura, El volumen y In superficie estin. determinados por el plan. Bl plan et el generador. ; Tanto peor para los que carecen de imaginacién! PRIMERA ADVERFENGIA! FL, VOLUMEN La arquitectura es el juego sabio, corecto y magnifico de los velimenes reunidos bajo la luz. Nucstras ojos estén heches para ver las formas bajo fo Taz: las sombras y los claros revelan las formas. Lea eubos, les coaos, fag esferas, lor cilindzos o lat pirérmides son Ins grandes formas primérias que fa Tua revela bien; Ja imagen de ellas es clara y tangible, sin ambigiiedad. Por esta razin som formar bellas, las mas belles. Todo el mundo et de acuerda con esto: 4] ria, el salvaje y el metafision. Re la condicifn oten- cial de Tas artes plésticas. La arquitectura egipcia, griega 0 romana, ¢5 una arquitectura de prs- ‘mas, cubes y cilindros, triedros o esferas: las Pirimides, el Templo de Luxor, ef Partenén, el Coliseo, la Villa Adriana TRES ADVERTENCIAS: FI VOILMEN Slog elevedarts pare’ tetgy ‘en Outed HAGIA UNA ARQUITECTURA Silos 7 elovadorcs para trigo en Estades Unidos. TRES ADVERTENCIAS: EL VOLUMEN 19 La anquitectura gética no ¢s, en su fundamento, una arquitectura en. tse a exferas, cones y ciliadros. Slo la nave expresa una forna simple, peso de una geometria compleja de segundo orden (cruceres de ojivas). Tor esta raz6n, una catedrel no cs muy hermosa y buscamos en ella com- ponaaciones de orden subjetivo, fuera de Jn plistica. Una catedral nos interesa como ls solueién ingeniosa de un problema dificil, pero euryos datos han sido mal celocades porque no proceden de las grandes formas primatias La catedral no es une obra plética; es un drama: la lucke contra la fuerza de pravedad, sensaciin de orden sentimental. Las Picimides, las ‘Torres de Babilonia, las Puertas de Samarcarda, el Partenén, el Coliseo, el Pantedn, el Puente del Gard, Santa Sofia de Cant tantinopla, las mexquitas de Estambul, In Torre de Pisa, las cpulas de Brunelleschi y de Miguel Angel, el Pont-Royal, los Tnvélidos, son arqui- tectura. La Estaciin del Quai d’Orsay, el Grand-Palais, no son arquitectura. Los arquitectes de can Gpoca, perdides cn los temantos estériles de sus plane, les follajes, ls pilastres 0 Tas cumbreras de plomo, no han adquiride fn concepeién de los volémenes primaries, En la Escucla de Bellas Artes jamda se es ha enseiiado eto. 20 HAGIA UNA ARQUITECTURA Brawanre ¥ Ravars, Sin seguir una idea arquitectonica, sino simplemente guiados por los efectos del cdtculo (derivados de los principios que rigen nuestro universd) y por la concepcién de wn éRcano VIABLE, los inoENteRos de hoy emplean clementos primarios y los coordinan wegiin tas reglas, provocando en nos- ee TRES ADVERTENCIAS Hie agut los silos y tas fdbricas norteameriamas, magnificas PRIMICIAS 4a sompe ve Los sores vereumnneanos svsees cor as AOS) SENORES ARQUITECTOS CALCULOS LA ARQUITECTURA AGONIZANTE. LA SUPERFICIE Un vohumen esté ennuelio por une superficie, une superficie que estd dividida segiin las directrices generaitices del volumen, que acusmm te indioidualided de ese votumen. Hoy los arquitéctos temen los constituyentes geométricos de las s- prertcies. Los grondes problema: de la consiruccién moderna tienen que ser solu- cionddos mediante ta geometria Sometidos a las estrictes obligaciones de un programa imperativa, lo2 ingenioros emplean las generetrices y les acusatrices de tas formas. Crean realidedes plésticas, Umpidas ¢ impresionentes. TRES ADVERTENCIAS: LA SUPERFICIE 28 La arquitectura no tiene nada que ver con los “estilos”. Los Luis XIV, XV, XVI, 0 el gético, son, con respecto a la arqui- tectura, Jo que una pluma en la cabeca de ona mujer: a veces resultan lindos, pero no siempre. SEGUNDA ADVERTENC LA SUPERFICUE Como Ia arquitectura es el juego sabio, cortecto y magnifico de los voliimenes reunidos bajo la luz, el arquitecto tiene por misién dar vide a las superficies que envuelven esos voltimenes, sin que éstos se conviertan en pardsitos, devoren el volumen y lo absorban en su beneficio: triste historia de los Gempos presentes. Dejar aun volumen el esplendor de su forma bajo la luz, pero, por otma parte, dar a la superficie misiones con frecuencia utilitarias, significa obligarse a hallar en Ja divisién impuesia de la superficie, las acusatrices, las generatrices de la forma. Dicho de otro modo, una arguitectura es una casa, un templo, 0 una fabrica. La superficie del templo o de Ja fabrica es, I mayorfa de las veces, un muro agujereado por puertas y ventanas, Esos 26 HACIA UNA ARQUITEGTURA TRES ADVERTENCIAS: LA SUPERPICIE a ugujeros son con frecuencia destructores de Ia forma y es preciso hacer que tllos acusea la forma, Si lo esencial de Ia arquitectura son esferas, conos y cilindras, las generatrices de estas formas son bésicamente para geomettia, Pero esta geometria asusta a los anquitectos de hoy. En la actualidad, los srquitectos ya no se atreven a construir el palacio Pitti ni la calle Rivoli; ronstruyen el bulevar Raspail, Situemos las pretentes observaciones scbre el terreno dr las necesidades seiuales; nos hacen falta chudades dtihnente trazadas y cuyo volumen sea hello (planes de ciudad). Necesitamos calles donde la limpiera, la atencién las nccesidades de la vivienda, la aplicacién de] expftitu de serie on la inizacién de la construccién, la grandeza de la interci6n, la serenidad ‘el conjunto, mavavillea ol spirit y procaren el encanto de las cosas dicho lnnente nacidas. 2" HACIA UNA ARQUITECTURA Modelar la superficie unida de una forma primaria simple es hacer surgi autométicamente la competencia misma del velumen, La contradic cién de Ia inteneién: bulevar Raspail ‘Modklar la superficie de velirnenes complicades y puestos en sinfonts, ‘es madular y permanecer en el volumen: problema raro: los Tnvélidos de Mansart Problema de época y de extética contemporénea: todo conduce a La seinstauracin de los volimenes simples: las calles, Ios fAbricas, los grandes almacenss, todos los problemas que te presentaria mafiana bajo una forma sintética, bajo vistas de conjunto gue ninguna otra épeca ha conecido jamés, La superficie, aguiereada por las necesidades del destino, debe tomar las sstneratrices acusatrices de esas formas simples, Esas acusatrices son précti- eamente el tabiero d= damas o Ja cusdricala: fébricas norteamericanas Pero esta geometria da miedo! Sin seguir una idea arquitecténica, sino simplemente guiados por las necesidades de un programa imperativo, los ingenieros de muestra fas recu- zen a les gencratrices acusatrices de las volimenes; muestran el caunino y excan realidades plisticas, claras y limpidas, brindendo paz a lot ojos, y los goces de la goometria al cspiritu. As san las Fibricas, tranquilisadoras primicias del tiémpo muevo. ‘TTRES ADVERTENCIAS: LA STIPERFICIB 29 Les ingenieros de hoy se hallan de acuzido con tos prineipios que Uramante y Rafael habfan aplicedo hacia ya mucho tempo. N.B: Eseuchemos los consejos de los ingenieros norteamericancs. Pero Lemamos a los arquitectos gorteamericanos. Ahi esti Ie prueba: TRES ADVERTENCIAS A LOS SENORES ARQUITECTOS EL PLAN ACROPOLIS DE ATENAS. Ojenda sobre el Par ‘ua-Partenos, desde los Propiloms No hay que ‘Acrépolis ea muy accidentate, con diferencias de nivel considerable cus se Ea Folens han empl ‘maciza y elistice, nervinw, de tina agwieen aplastenie, donaloador EL plan es ol gencrador ‘Sin plan, sélo hay desorden y arbitrasiedad. El plan News en st la esencia de ta sonsacién Los grandes problemas det futuro, dictados pon tas necesidades colec- tivas, fresentan de nuevo le cucstibn del plex. La vida motierna exige, espera, un nuevo plan para la casa para ta ciudad. TRES ADVERTENCIAS: EL PLAN 35 ‘La arquitectura no tiene nada que ver con les “estilos”. Por su misma abstraccién, apela a las facultades més elevadas. Lo que hay de particular y magnifico en la abstraccién arquiteetémica ca que, te- siendo sus rafces en el hecho brutal, lo espiritualiza. El hecho brutal no patible de ideas, sino por el orden que proyecta en ella. El volumen, Iz superficie, son los elementos por los cuales se manifiesta 4a arquitectura. I volumen y la superficie estin deterinados por el plan BI plan es el generador ;'Tanto peor para aquellos que carecen de imagi- nacién? BI plan es el generasor, Bl ojo del espectader a mueve en un lugar compuesto por calles y ceazat, Recibe el impacto de les volémenes que se mueven en tomo a él Si calor volimenes son formales y no dogradados por alteraciones intempes- TIPO DE TEMPLO HINDU. Las torres constitnyen una ‘cadencia en a espacio. tivas, si el ordenamiento que Jos agrupa expresa un ritmo claro, y no una suplomeracién ineoherente, si Ins relaciones de los volimenes y el espacio tie- nen proporciones justas, el ojo trasmite al eerebro senszciones coordinadas, y el espiritu cbtiene de ellas satisfecciones de un orden clevado: esto es arquitectura, 36 HACIA UNA ARQUITECTURA El ojo otscrva, en la sala, les superficies msltiples de los muros y las) bévedas; las ctpulas determinan lox espacios; las bévedas despliogan lay | superfices; los pilares, los mures se ajustan de acuerdo a razones compren| files Tada i eters leva de In be se dena agenda wn | regla que exté csctita en la base del plan: formas bellas, varitdad de for. mas, unidad de principio geométrico. Teantmisiéa profinda de armonia: esto es arquitectura. SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA, EI plan actin en toda la etructura: ms lees feomtricas y aus combinaclones modulares, se emrolian en toute partes. EI plan esté ent la base. Sin plan, ao hay ni grandeza de intencién y de expresién, ni ritmo, ni yolumen, ni coberencia. Sin plan, se produce ‘a Sensacién de informidad, de indigencia, de desorden, de arbitrarieda fesoportable al hombre, El plan necesita la imaginaciéa mas activa. ‘También necesita la disci mds severa. El plan es la determinacién del todo; es el momento decisive. Un plan no e tan lindo de trazar como el rostro de una madona; fs una abstraccién austera, wna algebrizacidn, drida a la vista, Fl trabajo | ‘TRES ADVERTENCIAS: BL PLAN 3” avenidas de las esfinges, pilones, patio con perisile, santwario. «lel snatemético sigue siendo igualmente una de las més elevadas actividades «lel espicita humano. El ordenamiento es un ritmo perceptible que acttia de igual manera sobre todo ser humano. El plan leva en si un ritmo primario determinado: Ia obra se desa- rrolla en extensién y en altura, siguiendo sus prescripciones con consecuencias ‘que se extieriden desde Ip ands sencilo a 1o més complejo sobre la misma Jey. La unitad de Ja ley et Ta ley del buen plan: ley sencilla, infinitamente modulable. Bi ritmo es ua estado de equilib que procede de simeisias simples (© complejas o de compensaciones sabias. Ei ritmo ex uma ecuacién: igua- lacién (simetra, repeticiéa) (templos egipcios, hindties) ; compensacién (mo- vimiento de los eontrariot) (Aerdpolis de Atenat); modulacién (desarrollo 8 HACIA UNA ARQUITECTURA de una invenciém plistica inicial) (Senta Sofie). Tamtas reacciones profun- damente diferentes en el individuo, 2 pesar de la unidad de fin que s ¢l ritmo, que es un extado de equilibtio. De ahi, la diversidad tan asombrosa de las grandes épocas, diversidad que esti en el principio arquitect6nico y no en Jas modalidades omamentales, Pero hhace cien aitos que se ha perdido el sentido del plan. Les grandes problemas del mafiana, dictados por las necesidactes colectivas establecidas mediante cstadisticas y realizadas por el cilewlo, plantean de mevo la euestién del plan. Cuando se haya comprendido Ia indispensable grandeza de vision que hay que llevar al trazado de las ciudades, se entrati en un erfodo que ninguna época ha conocido afin. Liar ciudades deberin ser ‘concehidas y trazadas en toda su extensi6n, como fueron trazados los temples de Oriente y como fueron ordenados los Invélidos o el Versalles de Luis XIV. ‘La tecnologia de esta época —la téenica de la finanza y la de Ia cots. ‘rucciGn— estin pronias a realizar esta tarea, % Tony Gamier, apoyado por Heriot en Lyon, ha trazado la “Ciudad Industrial”. Es una tentativa de otdenamiento y uma conjugacién de las TTRES ADVERTENCIAS: EL PLAN 0 aparente del plan able ongatia rho es mezquing. Fsti determinade por al fa ide desde el Pirco al Monte Pentélico, Ei jana lor sjes que sguen el valle ‘concede para 4 Ia falpas escuadras son m ‘crépolis sobre su roca y sus muro: de sonén, ac ve desde lejos, en forma total. Sus edicios se amcntonan en’ sucesién de sus malt ples planos, ‘oluciones utiltarias y las scluciones pléstcas. Una regla uniuaria ditsbuye cn todos los bastios de la cfudad Ia misma seleccién de volimenes esencales ¥ fija Tos espacios de acuerdo con Tas necesidades de orden prictico y lot imandatos del sentide poético propio del arquitecto. Sin abrir juicio alguno acerca de la coordintacién de las zomas de esta ciudad industrial, se obtienen Jas conseeuencias bienhechoras del orden, Donde rein, sl orden, nace el 40 HACIA UNA ARQUITECTURA bienestar, Gracias a In ereacién folie de un sistema de loteo, Jor banros residenciales, incluso los obreros, oman una clevada significacién arquitec- ‘nica, Esta es la consecuencia del plan, En el estado actual de espera (porque et modemo wrbanismo no ha nacido atin) Jos barrios més bellos de nuestras ciudades deberian ser lox toartios fabriles donde Ins causas de magnitud y de estilo —la geometaia— TONY GARNTER, Bastio residencial, tomado de La Ginded Industial. En sa ‘coneiderablo extudio acerca de ira ‘Tadutrial, Tony Garnier ba peers puesto cierter progresos de orden social, y por lo tanto lor medios de estensia format ce las civdades: La sociedad’ dispondria Iibremente del suelo, "Una cam pare cada familia, La mllad del tereno estd cublerto por las consirueclo- tes, fa otra mitad pertenece ol dominio pablico y eité plantada de itboles: no hay cereadon, Se pucde cruzar Is cudad en cvalquierdireecin, indepe te de las calles que cl peatén no necesien mguir. Y el suelo de la ciudad es com sun gran parque. (Se puede hacer vn reproche Garnier. Bi de que haya colo: ‘ado evtes barrios de tan poca densidad en cl corazén de la ciudad). resultan del mismo problema. Bl plan ha faltado, falta hasta hoy. El orden admirable que reina en el interior de los mercados y de tos talleres, ha dictado la estructura de Ias mAquinas y rige sus movimientos, condicinna cada esto de fos equipos. Pero la suciedad iafecta los alrededores y tn incobe- rencia reina cumdo el cordel y Ta excuadza fijaron 1a implantacién de los edificins, haciendo su extensién caduea, costosa y_peligrosa. Habria bastado un plan. Un plan bastard, Los excesos del mal condu cirén a él. Un dia Auguste Perret ote6 la palabra: las “Ciudades'Torres”. Epiteto resplandeciente que conmovié en nesottos al poeta. ; Palabra que sonaka en TRES ADVERTENCIAS: EL PLAN “1 TONY GARNIER. Patajet emote las diversas casas de un barrio residencil TONY GARNIER, Calle de un buaio residencial, 2 HACIA UNA ARQUITECTURA 1.G, 1920, LAS CIUDADES-TORRES. Propsiciin de loio “Santa ‘riten de sna stern Se 250 a 200 tates (equivalent 2s exten del Yards de fs Tali), A pet de ln Ban Epes ce low pares, In dena! netsh lr. header Sumunta de 9.0 10 voce. Al reer tales conmvetones dcben Star conagiadas aeusvemente al comercio olinan) 7 pot ‘coiguentelevantadae en el cero de Tas grander Cina, Suyueartoras derongertonnian, La vila etir ae adopted Salfel eemeinas Sitligoen dle eter Lone oa mioiar © inpleeabies, magnifier; caneecendo cade co Ds una superice de 10m, we tmecito de 200 metro Tergria. «40.000: poronas,"Tisunranny en lugar de user ‘alr cntechan en Paty hice demoler beer entren ence iris en casts mas ats; ego plan pargues me Belt se oe de Grand Roy. LAS GIUDADES. TORRES, Ents eaquema muestra por ar lade el pol- 0, los hedores, ye! ruido vertiginaso delat eludader actualen, Pot ‘otto Indo, Iat torres estin separadas, en ol aire mlubre, ea medio de Ja vegetacidn. ‘Toda Ia ciudad esté cubierta de vegetecién, su hora, puesto que el hecho [gcométrico de Ins fachadas. Es innccorario decir que aq, como en el caro ‘de las ciudadesrorres, e trata de empresas de sila bases financieras que ‘m encargardn de la construccién de barrios enteros. Antes de Ja guerra cxisian ya. consorcios semejantes en pequefa escala. Un nico arquitecto teazard toda una calle: Unidad, grandiceidad, dignidad, economta, L.C, 1920, Las calles de redientes, TRES ADVERTENCIAS: El, PLAN ” reforma radical de las casas de alquiler; esta reforma inminente, motivada por la wamformacién de Ja explotacién doméstica, teclama nuevos planes de vivienda y una organizacién enteramente mueva de los servicios que tei pponden a la vida en Ia gran ciudad. Aqui también el plan es el generador: sia él, reinan la indigencis, el desorden, Ja arbjtrarieded™, En lugar de trazar las ciudades en recténgules macizos, con el estrecho Iaberisto da calles bordeadas por las easae de siete pisos, a pico sobre Ja calzada y rodcando patios malsanos, sentinas sin aire y sin sol, se trazarian, ocupando Jas mismas superficies y con Iz misma densidad de poblacién, sseupos sucetivos de casas de redientes, que serpeateasen a lo largo de aveni- cias dingonales. Neda de patios, sino departamentos que abricsen todas sus fachadas al aite y a Ja hiz, y mitasen, no sobre los Arboles enclenques de los bulevares actuales, sino sobre praderas, campos de juego y plantaciones bundantes, Las proas de estos grupos de casas puntuarian regularmente las largas idas: Los redientes provocatian el juego de sombras favorable a Ia ex: resign arquitectiniea. La construccién de cemento armado ha determinado una revolucién en la estética de la edificacién. Mediante la supresién del tejado y su reem- plazo por las terrazas, el cemento armado conduce a una nueva eitética del plano desconocida hasta ahora. Los rsdientes y recesos son posibles y le vari de aqui en adelante el juego de Ices y sombras, no ya de artiha = bajo, sino Ieteralmente, de iquierda a derecha. Es una modificacion capital de la estéica del plano que atin no ha sido sentidas pero seria Gil pensar alora en cll en los proyectos de pro- longacién de Tas ciudades**. Estamos en un petfodo de construcciGn y de seadaptaciéa. a nucvas condiciones steiales y econdmicas, Doblamo: un cabo y los horizontes nue- ves s6lo hallarén 1a gran herencia de las tradiciones por medio de una & Péase fuego: "Casas en serie. . + Ect eusstin 0 trtard en un libra en preparacia vido en 1925.) “Urbanitono, (Apare- 4s HACIA UNA ARQUITECTURA revisién completa de Jot recursos de que disponemos, de una. deverminacién de nuevas bases de construccién fundadas en la Vgiea, En arquitectura, las viejas bases consructivas estin xucrtas. Sélo se encontrarén lat verdades de Ta arquitectura cuando Jas nuevas bases com tituyan el apoyo logico de toda manifestacién arquitecténica. Los proximos veinte afios estaran ocupados en crtar dichas bases. Periodo de grandes pro- blemas, perfodo de andlisis, de experimentacién, también perfodo de grandes pevturbaciones eatéticas, periods de elaboracién de una esética nueva, Hay que estudiar el plan, la clave de esta evolucién PUBRTA DE SAINT-DENIS, (Blondel) LOS TRAZADOS REGULADORES LG. y PIERRE JEANNERET. Jardin sobre el techo‘terzza de ua hotel particular de Auteuil, Parks La arquitectura tiene que enablecer, con mat conmouederas, primas, relaciones La arquitectura esié més allé de les coses utititarias. La arquitectura es plastica. Espiritu de orden, unided de intencién. El sentido de las relacionas; ta arguitectsca rige las cantidaes La pacién hace wn drama de las piedtas inertes. LOS TRAZADOS REGULADORES 53 Bi hombre primitivo ha detenido su carro, decide que éste seri su suelo, Elige um claro, abate los érboles demasiado cercanos, alana el terreno de Jos alrededonss, abre el camino que le unita con el rfo 0 con la tribu que acaba de dejar. Planta las estacas que han de sostener su tienda y la rodea de una empalizada, en la cual pone una puerta, El camino es todo lo rectilineo que le permitin sus herramientas, sus braaos y su tempo. Los poses de su tienda forman un cusdrado, un hexdgono, o un octégono. [La empelizada forma un rectingulo euyos cuatro dngulos son iguales y rectos. La puerta de Ja choza se abre en el eje del cercado y la pucrta de éate se halla frente 2 la puerta de In choza Los hombres de la tribu han decidido albergar a su dios. Lo colocan en tun lugar de espacio bien ordenado, lo ponen al abrigo bajo una choza fuerte, y plantan los postes de fa choza formando un cuadro, un hexégono, un octégono. Protegen la chora mediante una empalizida sélida y plantan ios postes donde han de sujetarse lax cuerdas de Ins altas estacae del recinto Detecminan el lugar reservado a los sacerdotes, ¢ instalan el altar y los vasos del sacrificio. Abren una entrada en la empalizada y, Ia colocan en 1 eje de la puerta. del santaatio. ‘Vase en un libro de arqueologfa el grifico ds esta chora, el grafico de «ste santuatio: es el plano de una case, es el platio de un templo. Fs el mismo ‘spititu que se encuentra ea 1a casa pompeyana. Es el espinita del templo de Latzor. No hay hombre primitive, hay medias ¥ esti en potencia desde 1 comienzo, Adviértage que estos planos esta regidos por una mateméties primaria, Hay medidas. Para construir bien, para repartir bien los esfuerzos, para lo- svar la solider y 1a utiidad de la obra, las medidas condicionan todo, El constructor ha tomade como medida To que le era més fécil, me constante, |i herramienta que menos podlia perder: su pato, su pie, sa codo, eu dedo, Para consteuir bien y para reparti sus esfueraas, pata conseguir Ia soli «ice y la utifidad de Ta obra ha tomade medidas, ha teconocide in médulo, ‘mitivos. La idea es constante oo HACIA UNA ARQUITECTURA TTEMPLO PRIMITIVO Ay entradas B, pértios ©, pers D, eantuarios 1 ingrumestos del F, vaso de libacione G, ster. ha reglado sx trabajo, ha levado el orden, Porgue, en torn0 a él, el basque ‘exté en desorden, com sus lianas, sus 221205; los troncos que estorban y para Tizan sus esfuerzos. Hea puesto el orden al medi. Para medir, ha tomado su paso, su pic, su codo 0 su dedo. Imponiendo el orden de su pie o de su braze, ha creado tun médulo que regia toda la obra, y esta obra estf dentro de su seals, de su conveniencia, de sus descos, de su comodidad, de su medida, Es la efcala Inumana. Armoniza con 6}, y esto ¢s Jo principal Pero, al decidir la forma del recinto, la forma de la choza, la situacién del altar y de mus accesorios, ha seguido instintivamente les. Angulos rector, Jos ejes, el euadrads, el cirenlo. Porque de otzo modo no podia creer algo aque le diese la impresidn de que creabs. Porque los ¢jes, los circulos, los Angulos rectos, son las verdades de ln geometria, son los efectos que nuestros ‘ojos miden y reconocen, de modo que ota casa serfa azar, anomalia, atbi- trariedad, La geometria es el lenguaje del hombre. LOS TRAZADOS REGULADORES 3 ‘TEMPLO PRIMITIVO. Pero, al devérminar las distancias respeetivas de los objetos, ha inventado titmot,ritmos sensibles a 1a vista, caros en. sus relaciones, ¥ estos ritmes se newentran en el nacimiento de ios actos humanos. Resuenan en el hombre por Una fatalidad ongénica, la misma fatalidad que hace trazar la seccién urea a los nifios, los vicjos, los salvajes, los eruditos, Un médulo mide y unifica; un trazado regulador constriye y satisfac. Le mayoria de los arquiteetos ag han olvidado hoy que la gram aqui tectura se halla en los mismos origenes de la humanidad y que esta en funcién directa de los instintos umanos? Cuands se ven Jas cxtitas de los suburbios de Paris, los villas de lat ddunas de Normandia, Jos bulevares modernos y las exposiciones intermacio- rales, 2ne s: tiene la certidumbre de que los arquitectos son seres no humanes, situados mas alld del orden, lejos de nuestra exencia y que trebajan quizié para otro planeta? ‘Acaso mo se les ha ensefiado un extrafio oficio que consist: en hacer realizar por los demés —albafiles, carpinteros o ebanistay— milagtos de pet- teverancia, de cuidado y de habilidad, para clevar y sostener Jos elementor (techos, mures, ventanas, puertas, etc.) que no tienen nada comin entre si, ni otro objeto o resultado que el de ser Giles para algo. 56 HACIA UNA ARQUITECTURA or lo tanto, hay unanimidad en considerar como chazlatanes peligrot0s, holgazanes, incapaces, obtusos y fandticos, a aquellos que habiendo compren- ‘ido la lecciéa del hombre primitive en su claro del bosque, pretenden que cexisten trazados reguladores: —Con vuestes trazados reguladores matarés la lmaginaci6n, entroniza- ris le receta, Pero todas las épocas precedentes han empleade est instrumento necesario. so no es cierto, son invenciones suyas, €8 usted tin Maniético! —Pero el patado nos ha legado pruebas, documentos iconogréficos,este- tas, losas, picdras grabadas, pergaminos, mainscritos, dibujos... ‘La arquitechura et Ia primera manifestacién del hombre que efea su universe, que Jo crea a imagen de Ia naturaleza, sometiéndese a las leyes de la maturaleza, a las leyes que rigen nuestra naturaleza, nutstto univerto. Las leves d# a gravedad, de Ia estitica, de la dinémica, se imponen por 12 reduceién al abturdo: sostener o derrumbarse. Un determiniamo soberano ilumina ante nuestros ojos las creacionet naturals y nos da la seguridad de una cosa equilibrada y razonablemente hecha, de una cota infinitamente modulada, evolutiva, variada y uni Lat Teyes fisicas primordiales son sencillss y poco numeroias. Las eyes morals son sercillas y poco numerosas. El hombre actual cepilla a la perfecciéu una tabla con una ecpilladera ‘en vines pacos segundes. El hombre de ayer, cepillaba una tabla bastante bien, con un cepillo. El hombre primitive escuadraba muy mal una tabla, con un pedeinal o ua euchillo, El hombre muy primitive empleaba un mb: dulo y los trzzados reguladores para hacer més sencillo su trabajo. EI griego, cl egipeio, Miguel Angel © Blondel empleaban los trazados reguladores pata a correccién de sus obras y la satsfaccién de su sentico artistico y su pentax rmienio matemitico, El hombre actwal no emplea nada d= eso y hace el Tbulevar Raspail. Pero proclama que es un poeta liberade y que le bastat) | | LOS TRAZADOS REGULADORES 3 sus instintos, aunque éstos no s© expresan mis que por medio de artficios adquitidos en las escuelas. Un lirico desenfzenadlo con el collar al cuello, tano que sabe cosas, pero Tes coses que no ha inventado, ni siquiera contro- lado, que ha perdido durante el curso de las enscianzas recibidas esta cin- dda y capital energia del nifio que prezunta incansablements: “zpor qué?” ‘Un tazado regulador ¢ un seguro’ contra la atbitrariedad, e la ‘operacién de verifcacién que aprueba todo trabajo ereado en el entusiasmo, la prueba del nueve del escolar, el “lo que quetiamos demostrar” éel matematico, El trazado regulador es una satisfacci6n de orden expiritual que conduce ala bisqueda de relaciones ingeaiosas y de relaciones armoniosas, Confiere curitmia a la obra El trazado regulador aporta esta matematica sensible que proporciona la percepcién bienhechora del orden. La eleceién de un trazado regulador, lija Ja goomettia fundamental de la cbra, y por Jo tanto, determina una tle las impresiones fundamentales, La cleccién de un trazado segulador ¢s uno de los momentes decisivos de In inspiracién, ex waa de las operaciones vspitaler de Ja arguitectura ‘Hee aqui [os trazados reguladores que han servido para hacer cosas muy belles y que som la causa de que estas cosas sean muy bellas: COPIA DE UNA LOSA DE MARMOL DEL PIREO: i | tf Nv co Fachada del Arsenal del Pireo, 58 HACIA UNA ARQUITRCTURA La fachada del arsenal del Pireo eit detecminada por algunas divisiones simples que proporcionan base a ta altura, y que determinan ef emplaza- miento de Ja pueria y au dimensiéa en relacién intima con la peoporcién misma de la fachada. ‘Tranado de cipulas agueménides, Las grandes cfipulas aqueménides son una de Tas conclusiones mis suti- les de Ja geometvia, Una vez establecida la coneepeién ée In ctpula en las necesidades liricas de esta raza y de esta época, sobre Jos datos estadisticos de Jos principios constzuctivos aplieados. el trazado regulador viene a recti- ficar, a corregir, a depurar, a hacer consonar todas ls partes sobre ef mismo Principio unitario del srkingulo 3, 4, 5, que desarrolla sus efectos, desde cl périico hasta la parte alta de ta biveda. LOS TRAZADOS: REGULADORES 59 Notre-Dame de Parts MEDIDA DE NorRE-DaME DE Panis: La superficie determinante de In catedral esta reglada por el rectingulo y por el circulo.* TRAZADO SOBRE UNA FOTOORAFIA DEL CAPITOLIO: El lugar del anguls recto ha venido a precisar las intencioues de Miguel Angel, haciendo reinar ef mismo principic que fija las grandes divisiones de 4os pobellones y del cuerpo principal, en el detalle de los pabellones, Ja inclinacién de las ewaleras, Ia situacién de las ventamas, la altura del basarnente, ete. 1a obra concebida en el luger, y cuya masa envolvente ha sido axociada + Préstse atencién, on ef caro de Notre-Deme 7 on la Puerta de $: nit a las modificaciones del nivel del suelo, impuestas después por lor ediler “De. Cy HACIA UNA ARQUITECTURA al volumen y al espacio circundante, se recoge sobre si misma, se concentra, te unifica, expresa en todo su conjunto la misma ley, se hace imponente. EXTRACTOS DE 10S COMENTARIOS DEL PHOPIO BLONDEL SOBRE SUT PUNRTA. (Véase al principio del capitulo): ‘La mata principal ha quedado fijada, la abertura del vano est esbo: zada. Un trazado regulador imperativo, en el médulo 3, divide el conjunio de Ja purita y les partes de la obra en alto y en ancho, y rige todo tobre la unidad del mismo aéimero. ex regueSo TRANGN: LOS TRAZADOS RECULADORES st Bl Pequeto Tvianen, Versalles. Lugar del ngulo reeto, consrmvectén pe UNA vinta (1916) EE blogue general de las fachadss, tanto la anterior como la posterior, ‘sté tegide por el misno Angulo (A) que determina una diagonal cayas iniltipies parelelas y sus perpendiculares proporcionaraa las wedides comec- toras de los elementos steundaries, puertas, ventanas, pancles, ct, hasta lot mnenores detalles. LG 1916, VILLA. Fachada, 8 HACIA UNA ARQUITECTURA Esta villa de pequefias dimensiones aparece en medip de otras construc

También podría gustarte