Está en la página 1de 442
Paraninfo 2° EDICION Contabilidad General OO or Peer okety Corer Ret ce y Modelos Normales de Cuentas Anuales Or eT) ne Contabilidad 2007. ry at) Beier José Rey Pombo Paraninfo Contabilidad General © José Rey Pombo Gorente Editorial Reservatos jos derechos para vatcasi Wepae Rae todos lospalses de lengua espa ola. De conformidad con I ai pussio en el artiule 270 del O&- Equipo Téenico Editorial digo Penal vgenia, podrén ser Nicia Cewito Gorzélee castgadss con penas de multa Nuria Duarte Gonzalez Y pvactin de libertad quienes reprodujeren 0 plagaren, en Editors do Adquisicionoe todos en part, une obra i Carmen Lara Carmona rari, arstica o centfica fads fn cualquier tipo de soporte sin / la precentiva autorzacion, Nin- Produceion guna pate de esta pubicacin, Nacho Cebal Ramos includ ol iano de i cublorte, puede ser reproducida, almace- nada o transmitida de ninguna Dinehio de eublers. forma, ni por ningin media, sea Ediciones Nobel este electrérico, quimico, me- cénico, olectro-éptice, graba cién, fotocopia 0 cualquier otro, Sralibtpelon sin la previa autonzacion escrita Sopiboak por parte de la Editorial COPYRIGHT © 2011 Ediciones Paraninfo, SA Impreso en Espafia Printed in Spain 18 edicién, 2* impresion 2011 Graficas Roger Av. Filipinas $0, Bajo A/ 28003 Macid, ESPANA Poligono Alparrache Telétono:902 995 240 | Fay: 914 458 218 Navaleamero (Madrid) clientes@paraninto.es / www-paraninto.es ISBN: 978.84.9732-727-5 Depésito legal: M-30277-2011 (0759818) indice ‘Tecnicismos de las cuentas. . La partida doble.. oe... 22. Analisis y representacién de los heches contables 2.61 Cusdro de andlisis contable basico. 3.6.2. El libro Diario teseeerereetnner settee 26.3, Ellibro Mayor 2.2... 36.4, Balance de comprobacion Gastaseingresos 5. Co Conservacién de los libros Valor probatorio delos libros... jecreto de la contabilidad Marco legal ......00+4 4.10.1. Normas intemacionales de.contabilidad ~ 4.10.2. Ni arias. 4.10.3. Normas espafiolas nclusién del ciclo contable . Funcionamiento de ls cuenta de Mereaderias 32 Regularizacion 0.0.2... eee ee cece ee cone ecevee eee eeee 5.2.1. Resultado obtenido en ja compra” ‘venta de mercaderias 88 $2.2, Resultado global ...... ween 5.3.__Ejemplo oe wees 2 Buenas = 5'5._Asiento de cierre 5,6, Esquema del proceso contable : SEGUNDA PARTE El Plan General de Contabilidad ... 6.1_Normalizacién contabl 94 65. Vill Marco conceptual de la contabilidad 6.35.1. Cuenias anuales, Imagen fiel 6.5.2, Requisitos de l 6.5.3. Principios contables ..... 654. Blementos de lus cuentas anuales rite (© Ediciones Paraninfo. 6.5.6, Criterios de valorciéa 63.1. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados 7. Las existencias 7.5. _Cuentas de gastos e ingresos relacionadas con las existencias 8. Acreedores y deudores por operaciones comerciales .............00.... 143 Introduccién........» potimcacaaananiananae aie 2146 ceo LAR 22. Acreedores varios oe eS 149 8.3, Efectos comerciales a pagar. 149 deudores 84.1. Clientes . 8.4.2. Deudores varios Efectos comerciales a cobrar ....... _ Problemitica contable del descuento de efectos n gestion de co .8. Opetaciones de factoring . 2 Débitos o exéditos comerciales eon intereses por aplazamiiento. Débitos y créditos por operaciones comerciales en moneda extranjera Lascuentas de personal .... Adninistraciones Publicas . mic Ajustes por periodificacion ....6.. 0600 eeecee Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo 8.14.1. Deterioro de valor de créditos por operaciones comercisles 8.14.2. Provisiones por operaciones comerciales 9. Elinmovilizado no financiero .... 9.1, Concepto ..., cee 9.2, Tamovilizado material 8.2.1. Inmovilizado material en curso - 9.2.2. _Inversiones inmobiliarias 9.3. Inmovilizado intangible 9.4. Cortecciones valorativas .. .. 94.1. Amortizaciones ..... 9.4.2. Deterioro del valor del inmovilizado . 9.4.3. Pérdidas procedentes del inmovilizado . 9.5. Baja del inmovilizado .-...... qusmiececraianies 206 9.6. Activos no corrientes y grupos enajenabies de elementos, mantenidos parala venta. 207 9.7. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar 208 9.7.1. Atrendamiento financiero . " 208 9.7.2, Arrendamiento operativo 210 ‘© Ediciones Pararinfo Ix inde 7.3. Venta con arrendamiento financiero posterior . 7.4, Arrendamientos de terrenos y edificios . 10. Instrumentos financieros 1.1. Introduccién . 25.0 ccceess 10.2. ActivosTinancieros . 10.2.1. Inversiones mantenidas hasta el vencimiento Activos financieros mantenidos para negociar _ Inversiones en el patrimonio de empresas del grupo, ue Yusociadas . Aciivos financieros disponibles para la venta coves Créditos no comerciales . financiesos ... cee Debitos y partidas a pagar... : Pasivos financieros mantenidos para negoeiar : Bajas de pasivos financieros 10.4. Fianzas y depdsitos 10,5. Otras cuentas no bancarias 10.5. Tesoreria 10,7. Ajustes por periodificaciin . 10.3. QR aaa saseUEUNON 11. Fondos propios, Subvenciones y Provisiones Concepto . casa rinencecntecasneatne Fuentes de financiacién propias....0....csssscsvavssveteesscvevserebevecevs 1121. Capital, sretniieaunanc asta sinaeenenienaseeaawnants 2, Insrumentos de parimonio propo a SERCO 123, Reservas —_ 4. Resultados 3. Subvenciones, donaciones ylegados .. “A. Provisiones y pagos basadios en instrumentos de patrimonio 11.4.1. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal. . 11.42. Pagos basadosen instrumentos de patrimonio . 11.43. Provision para impuestos 11.44, Provision para otras responsabilidades 11.48. Provision por desmantelamiento, retio o rehabilitacién del inmovilizado 11.46. Provisién para actuaciones medioambientales en 11.4.7. Provision para reestructuraciones ......... 11.48. Provisiones para operaciones comerciales . SSsseuessenusa é 12. Compras y gastos .. Introduccion 8 Compras y variacion de existencias ...s.c.sccsssisurvereseesiveeersuereeess Servicios exteriores wae ae At ‘Tributos . 5 Gastos de personal sens eas Otios gastos de gestion 2. ose Gastos financieros Pérdidas procedentes de actives no cortientes y gastos exeepcionales Dotaciones para amortizaciones a Perdidas por deterioro y otras dotaciones x Blane aan 13, Venitasie inBf0S08 scssscsvisavcsaveseonaees 13.1 Introduccién Ventas y varincion de existen : Trabajos realizados para la empresa... Subvenciones, donaciones ylegados Otros ingresos de gest Ingresos financi 14, 14.2. Proceso de regularizaci6n . . . 14.2.1, Regularizacin de las 14.2.2. Regularizaci6n deexistencias .... 3. Valoracion a coste amortizac alot razonable Reclasificaci6n de ciertos elementos patrimoniales ‘Actualizacion de fos saldos en moneds extranjera nde la valor eriodificaci 143. Impuesto diferido 2... _ Diferencias temporarias coo imputaei 14,4, Ajustes en la imposicion sobre beneticios 14.5. Cailculo del beneficio de un ¢jercicio econdmico |... 14,5. Ingresos y gastos imputados al patrimonio neto , .. 15. Las cuentas anuales . 395 15.1, Introduccion ...... 396 15.2. Normas para la elaboracién de las cuentas anuales 397 15.21. Normascomunes al balance, cut de pers yeanancis, ECPN: NyEFE tnonma 5). 398 15.3. El balance... 4 te 399 15.4. La cuenta de pérdidas yganancias «02.0.2. 2o. os. 400 15,3. Estado de cambios en él patrimonio neto 401 15,6, Estado de flujos de efective .......- veces 404 15.7, La memoria ....-. cc cece 408 TERCERA PARTE 16, Analisis de balances 22 423 16.1. Introduccién . 16.2. Ratios 424 424 ait xl inde 18. XI 16.3. Analisis patrimonial . ui 16.3.1, Fondo de maniobra o fondo de rotacién - 16.32. Equilibrios patrimoniales a 16.3.3. Ratios patrimoniales 16.4. Anilisisfinanciero 16.5. Anélisis econdmico...... 16.5.1. Petiodo Medio de Maduracion (PMM) Punto muerto 0 umbral de rentabitidad Rentabilidad . .. Constitucién de la sociedad anénima IAL. Sociedades de capital ......... “ 17.2. Caracteristicas de la sociedad andnima 173. Constitucién dela sociedad andnima 17.3.1. Fundacién simalténea 9 por convenio 17,32. Fundacién sucesiva 17.4, Aportaciones de bienes y derechos 17.4.1. Valoracién de las aportaciones no dinerarias, 17.42. Contabilidad de las aportaciones no dinerarias 17.3, Dividendos pasivos pendientes ....0.00c00eseeceee 17.6. Accionistas morosos «2... 2 2 17.6.1. Régimen legal 17.62. Problemética contable Tratamiento informatico de la gestién contable........... 18.1, Introduccion . cee 18.2. Aplicaciones informiticas de gestidn contable 18.3. Prestaciones . coeeetettntsteteeereteeeones 184. Provesocontable .... Cooceseneesee 18,3. Simalacién del proceso contable 457 458 accesso: WG 408 468 469 469 471 |@ Eaiciones Paraninfo ~Presentacion Este Manual Prictico de Contabilidad convierte el aprendizaje dela misma en un estudio interesante y motivador, por la gran calidad y planteamiento pedagégico de su estructura y contenido, No solamente cubre la programacién Médulo de Contabilidad en los Ciclos Formativos en los que se ha de im- partir, sino la necesidad de su conocimiento pormenorizado en los miltiples casos que en el dia a dia van surgiendo en Ia actividad econémica de las empresas, desarrolla sobradamente los programas que demandan un gran nime- ro de oposiciones relativas a la administracion y sigue acompaiiando al alumno que quiere continuar estudios uni- versitarios; sin olvidar a ese colectivo de trabajadores que por necesidades laborales sc han de iniciar en ¢l conoci- miento de esta materia o la ampliacidn y actualizacién de los ya adquiridos El presente manual prictico no les de- fraudard Este texto de incalculable valor para el alumno no lo es menos para el profesor que lo utiliza, proporcionandole material suficiente para todo tipo de pruebas y recuperaciones. El ejercicio final de cada unidad didictica esta pen- sado para realizar evaluaciones parciales y continuas, que le irin mostrando los avances del grupo de clase de for- ma mas pormenorizada y real, En cada una de sus unidades didacticas contempla e! Plan General y su proceso contable, desde lo elemental a lo particular y mas complejo: analizando no solamente la aplicacién y uso de las diferentes cuentas que lo forman, sino su enlace con las dems, de forma progresiva y ordenada y con una gran profusién de ejemplos. La parte practica de cada unidad didéctica sigue el misme crterio, por lo que al tratar cada una de ellas permite, una vez explicadoel con- tenido tedrico y sus ejemplos pricticos, trasiadarnos a ese bloque de ejercicics del alumno para que ellos apliquen di chos conocimientos, Este determinante esencial convierte al alumno en el principal protagonista que va desarrollan- do de forma muy dinamica y predominantemente préctica toda la casuistica del Plan General Contable. Quiero aprovechar para agredecer al autor, en nombre de los profesores y alumnas a los que este manual précti- conosha servido de guia hasta ahora, su desinteresada generosidad. Que esta edici6n sirva para difundirlo como merece y que disfrutéis de las sitisfacciones profesionales que os va a proporcionar, M." Carmen Higueras de Paz Profesora de Ensenanza Secundaria Egpecialidad: Administracion de Empresas greys Conceptos basicos. El patrimonio El método.contable. Libros de Contabilidad, Conclusién deliciclo contable Conceptos basicos Esta unidad sive de introduccién al mundo empresarial. En ella estudiaremos los aspectos bisicos de la actividad empresaral, las clases de empresas, sus objetivos y fines. Veremos que la contabilidad estudia el patrimenio de las empresas y que su finalidad es pre- isamente fa represeniacién y control de dicho patrimonio. También estudiaremos las distinias ramas en las que se divide la contabilidad, 1.1, Introduccién > Iniroducir ai alumno en elmundo dela empresa, pone 1 Clesificar las empresas atendiendo a distintos criterios. Poder e Conocer la finalidad de la contabilidad. S runliaa dels coucabiiad > Conocer las principales ramas.en las que se divide Ia Division de la eontabilidad Sonate Destinatarios deta informacién contable Identficar es destinaiarios de ls informacién eontable, 1 comabitidad general Retrato de nea Paco de Jacobo del Baar 1305). Hy Introduccién El desarrollo econémico precisa de unos sistemas de informacion que cubran sus necesidades. Hasta la aparicién de los primeros sistemas de registro, la gestiGn de los negocios casi siempre fue intuitiva, basada en el conocimiento individual de técnicas de pro- duceién 0 comercializacién y limitada por el Ambito espacial reducido (inexistencia de comunicaciones|; por el mbito informativo (inexistencia de contabilidad, redu- cida a la capacidad memoristiea del empresario); por el ambito financiero (inexis- tencia de entidades de intermediacién, cajas y baneos como hoy los entendemos); por el ambito tecnclogico (pocos conocimientos de las teorias de la productividad, inexistencia de maquinas complejas). En este sentido, el primer paso al servicio del desarrollo econdmico fue Ie apari- cién dela «Partida Simplen de la contabilidad, ya presente en la épora de los farno- nes, en Babilonia o en Grecia y consistente simplementeen apuntar en listas separa- das lo que tengo en dinero, 1o que tengo en bienes. lo que me deben y lo que debo. en una vision meramente patrimonialista de problema. El primer hito en el avance de un sistema de informacién fue la incorporacin de los niimeros arabigos en 1202, El siguiente paso, definitivo, fue la aparicién de la « 3.005,06 €) esta dividido en participaciones y en la que la responsabilidad de los socios esta limitada a la aportacién realizada. Puede pertenecer a uno 0 mis socios y tiene personalidad juridica propia. Su constitucién se formaliza a través de escritura plbliea y su postetior inscrip- cidn en el Registro Mercantil + Sociedad Laboral, Esin sociedad anénima o sociedad de responsabilidad limi- tada en la que la mayoria del capital social pertenece a los socios trabajadores, siendo su relacion laboral de cardcter indefinido. ‘Tienen caracter mercantil y personalidad juridica propia. El niimero de socios no podrr ser inferior a tres y su responsabilidad sera limi- tada a la aportacién realizada. Ningin socio podrd poseer msde un terciodel capital social. Estan reguladas por una legislacién especifica, Pueden ser: ‘yess Fo % 4 sotiedaes bores no podrdn — Sociedad Anénima Laboral (6A.L.) Ser unipersonaes, " — Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.) Empresas no mereantiles: Les formadas por varios socios y que no tienen animo de luero. ‘* Sociedad Cooperativa: Es una asociacién de personas fisicas o juridicas que, te- niendo intereses o necesidades socioecondmicos comunes, desarrollan una acti- Yidad empresarial, imputndese les resultados econdmicos los socios. Es una sociedad con un marcado caracter social Todos los socios tienen los mismos derechos. Tiene personslidad juridica propia. La constitucién de la sociedad se realiza mediante escritura piblica, que sera inscrita en el Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo. Pueden ser: ~ De primer grado: sus socios son personas fisicas o juridicas. — De segundo grado: constituidas por dos o mas cooperativas. ©) Atendiendo a la propiedad: Empresas privadas: Aquellas cuya propiedad esti repartida entre particulares. Empresas piblicas: Aquellas cuya propiedad pertenece al Estado. d) Atendiendo a la libertad de mercado: Empresas capitalistas: Las que tienen como objetivo la satisfaccién de necesida- des det mercado en un régimen de libertad contractual. ‘Empresas socialistas: Existe una gestion intervenida, financiacién estatal y al ser- vicio de unos objetivos no definidos por los gestores €) Atendiendo al ambito de actuacion: Empresas locales nacionales: Restringen su ambito de actuacién a una determi- nada area geografica (barrio, ciudad, comunidad auténoma o nacién).. Empresas multinacionales: Actiian en muchos paises y mercados al mismo tiempo. © Ediciones Pararinfo. 7 W comtitidad general 1) Atendiendoa su tamaio: Empresas pequeiias, normalmente individuales o familiares. Empresas medianas (es dificil marear los limites, pero algunos pardmetros po- rian ser: entre 50 y 250 trabajadores, hasta mil millones de euros de factaracién, no mas de 500 millones de activos), Grandes empresas. J Finalidad de la contabilidad La contabilidad tiene por finalidad determinar la situacién de Ja empresa en su comienzo, controlar las variaciones que se van produciendo a lo largo del ejercicio econdmico y determinar, asimismo, el resultado del periodo y la situacién de la em- presa al final del ejercicio. 1 02 eneio de 208x ‘VALOR INIGIAL DEL PATRON (precipi de eri econdnen) (toaue tere yloque cb izemresa) DK VARIACONES DEL PATRMONIO {Gsranee! ecco econonico) cmp, vers, cobs, 290s.) ALOR FINAL DEL PATRON 4 detente de 2088 ore ome oo) (fal de jean exonémico) fens oertiog (vera o beret) Todo elfo se leva a cabo utilizando una pluralidad de estados contables, entre los que podemos destacar los invemtarios, los balances y las cuentas de resultados, La contabilidad tiene como fin servir de orientactén a la planificacién y control, mediante 1s adccuada interpretacién, medicién y representacién del Pasrimonio y sus variaciones. La contabilidad es una técnica de registro de las operaciones que realiza la em- presa, tratando de suministrar ls informacién requerida de forma adecuada. El em- presario lo que busta a través de la contabilidad es la INFORMACION. Toda persona que quiera administrar su patrimonio debe saber de qué esti com- puesto en cada momento, La contabilidad nacié de esta necesidad practica de regis- trar los movimientos patrimonialesde la empresa. Desde el punto de vista legal, lor comerciantes estin obligadas a llevar una con- tubilidad, sega el art. 25 del Codigo de Comercio (modificedo por Ley 19/1989). Por tanto, ls contabilidad es necesaria, tanto desde un punto de viste prictico y de utilidad, como desde un punto de vista legal. Para que la informacién que suministra la contabilidad sea Util debe cumplir una serie de requisitos. Segin el Plan General de Contabilidad, la informacion conteni- da.en las cuentas amuales debe reunir las signientes caracteristices ‘* Relevancia: cuando es itil para la toma de decisiones econémicas. ‘+ Fiabilidad: cuado esta libre de errores materiales, es neutral e integra. |@ Eaiciones Paraninfo ‘© Comparabilidad: permite comparar la situacién de la empresa a lo largo del tiempo y con otras empresas. * Claridad: facilita la formacién de juicios para la toma de decisiones. Divisin de la contabilidad Contabitidad externa o financiera: Es la que recoge todas las operaciones que la empresa realiza con el exterior, y la que va a servir de base para la informacién alas terveras personas interesadas en la marcha de la empresa. Recogerd las operaciones con todo detale y siguiendo las disposiciones que le impone la ley. Contabilidad interna 0 analitica: Estudia los procesos de fabricacién y operacio- nes internas con el objeto de determinar los costes, Recoge su informacion del inte- rior de la propia empresa y se destina fundamentalmente a la direccién de la empre- sa. Al no tener que trascender al exterior, esté libre de las formalidades impuestas a la Contabilidad externe. Contabilidad de sociedades: Atiende a la especificidad de determinadas operacio- nes que s6lo se proclucen en las sociedades: Constitucién, Ampliaciones de capital, Emisién de empréstitos, Fusiones de empresas, Liquidaciones de empresas, Conso” lidacién de Balances, etc Anillisis de balances: Estudio y valoracién de la situacién econémica y financie- ra de le empresa a través de la informacién que se desprende de la contabilidad: Ba- lances, Pérdidas y ganancias, Estado de origen y aplicacién de fondos, Equilibrios patrimoniales. Auditoria: Es la ciencia que investigaré la correcta aplicacién de las normas de valoracién, el seguimiento de los principios de contabilidad generalmente aceptados y la adccuacion de los procedimientos de gestién que aplic la empresa a su activi- dad y en fumcién de su sector econémico, Contabilidad fiseal: E} Estado, velando por la salud de la economia, regula la actividad mereantil para que las operaciones de intercambio se desarrolien dentro deun marco legal que genere estabilidad y confianza a los participes de esa activi- dad (clientes, proveedores, accionistas. trabajadores, etc.); pero el Estado se mutre de fondos a través de los impuestos y por ello va a dar unas normativas especifi- cas (Leyes fiscales) para el cumplimiento de su funcién recaudadora; va a coniro- lar y vigilar la correcta aplicacion de sus normativas mediante inspecciones perid- Gicas a las empresas de sus respectivos impuestos (Impuesto de Actividades Eco- ndmicas, IVA, Sociedades, Actas Turidiees Dacumentados, Derechos Arancela- rios, ete.) [Ed Destinatarios de la informacién contable Losinteresadosen la informacién contable son: + Los directivos de la empresa, que la necesitan para realizar su gestion. ‘+ Los socios de las sociedades y los dueios de las empresas individuales, ‘+ El Estado, que necesita ta informacién contable, principalmente para poder aplicar correctamente los impuestos, © Ediciones Pararinfo. Conceptos biscos 1 W comtitidad general 10 + Proveedores, acreedores y prestamistas a quienes interese conocer si la empre- sa les puede pagar lo que les debe. + Los trabajadores de la empresa. Asi pues, la informacién contable no es un asunto privado de las empresas sino que interese a otras personas y entidades, Por ese, los Estados modernos se han preo- cupado de establecer una legislacién adecuada sobre lo que ha de ser la informacion contable que las empresas han de dar a conocer. Se denomina normalizacién contable a las normas que los Estados tienen previs- tas para regular la contabilidad de las empresas |@ Eaiciones Paraninfo Conceyts biscos. 1 ce Seliala qué afirmaciones son verdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). 1. La Contabilidad es la ciencia que estudia el patrimonio y sus variaciones 2. La empresa es una comunidad de bienes 3. Lasempresas comerciales fabrican un producto y Inego Io venden 4. La empresa individual es una sociedad mercantil con un solo socio. 5. Lasempresas comertiales campran bienes y luego los venden sin transformarlos 6. En una empresa individual sa propietario responde ilimitadamente de las deudas con terceros 7. El objetivo de una sociedad mereantil es prestar un servicio a sus socios, aunque no obtenga beneficio aes 8, Una sociedad andnima puede pertenecer a un solo socio. zs eee eB rs cleiad lstesponeroliaed lin ataleseocks naroqioicen ice daenscaks 19, En una sociedad laboral la mayoria del capital social debe pertenecer a los trabajadores II. Las sociedades laborales pueden ser «S.A.Lo» 0 «S.LL» . 12, Las sociedades laborales pueden pertenecer a un sole socio Pee 13. En una sociedad labora ningiin socio podra poseer mas de un tercio de su capital social 14, El capital minimo de una sociedad andnima deberd ser 3005,06€ ...... 15. El capital minimo de una sociedad limitada debera ser 3.005,06€ . 16. Las cooperativas pueden ser de primer grado 0 segundo grado ......... 17. Una sociedad cooperativa puede tener un solo Socio ..... 18, La informacion contable es util para la toma de decisiones en el ambito interno de la empresa. 19, EL Estado es un destinatario de la informacién contable ... Oo00g0000000000 aon000¢ onooo0n0n000000000 oo000004 20, Para que la informacion comtable sea iti) debe ser relevante, flable, clara y comparable... © flies Parainto 11 EI patrimonio La contabilided es la ciencia que'estudia el patrimonio, En esta unidad estudiaremos el pa- trimonio empresarial, su concepto juridico-econémico, fos elementos que le componen y las imasas en las que se agrupan: También estudiaremos ef Inventaro y su estructura, aprendiendo a claiicary valorar los clomentas patrimaniales que le componen Por time, veremos el Balance de sitvacién y sus diferanciae con el Inventari > Definirel patrimonio y sucomposicién. Conoeer ios elementos patrimoniales mis comunes > Clasificr los elementos patrimoniales en las distintas ‘masa patrimoniales. > Comprender el principio de equilibrio patrimonial, Conocer el Inventario, su estructura y su realizacién, prletics. > Diferenciar un Inventario de un Balance de situacion. 2 coniabilidad general Recuerda: Ena eau tals tu 1 encontrar al termina PASIVO ha- clendo referencia ala totaidad de los recarsos financieras de a empresa, tanto los propios come los ajenos. Desde este punto de vista, este Pa- sivo se dividitia on Pasivo exigi- ble (recursos ajenos) y Pasivo no cexigible (recursos propios) Sin embargo, el Plan General de Cortabildad deniomina Pasivo alos recursos ajenos y Patrimonio Neto alos recursos progios, Sega el Maico conceptual de la contablitad, Pasivas son obligacio- nes actuales surgitas como conse- ccuencia de sucesos pasados, para ccuya oxincién la empresa espe- ra desprenderse de recursos que uedan producir baneficios o rend Imientos econsmicas on o futuro. 14 Concepto Las empresas, para llevar a cabo su actividad, necesitan una serie de elementos patrimoniales ‘Toda empresa esta situada en un lugar fisico determinado, ocupando un ecificio 0 un terreno. También habré mesas, sills, maquinas de escribir, ete. (mobiliario), Ten- dra productos listos para la venta (Mercaderias) y dinero cuando cobre a los clientes. A veces la empresa, cuando vende, no cobra en ese momento el importe de la ‘venta, sino que se fo dejan a deber sus clientes, La empresa tiene derecho a cobrar esas cantidades (créditos concedidos). tras veces es la empresi la que al comprar no paga en ese momento el imperte de la compra, sino que lo deja a deber a sus proveedores. La empresa tiene obliga cidn de pagar esas cantidades (deudas contraidas). Los edificios, los terrenos, e1 mobiliario, las mercaderias, el dinero, etc., represen- tan BIENES, Lo que le deben a Ia empresa representa los DERECHOS. Lo que la empresa debe a terceras personas representa las OBLIGACIONES, EL PATRIMONIO es el conjunto de BIENES, DERECHOS y OBLIGACIONES que pertenecen a una persona fisica 0 juridica (empresa) en un momento dado. Bienes v derechos © Parte positiva del patrimonio > ACTIVO ‘Obligaciones = Parte negativa del patrimonio > PASIVO. El concepto de patrimonio empresarial es estitico, pues se refiere al valor deun conjunto de bienes, derechos y obligaciones en un momento dade. Sin embargo, no hay que olvidar que el patrimonio en si es dindmico, y que en una empresa esta cambiando continuamente a través de todo tipo de operaciones que hacen variar la composicign del mismo. Podemos considerate patrimonio desde distintos puntos de vista ‘+ Aspecto juridico: En este sentido, sé dice que el patrimonio esta formado por uun coniuinto de derechos (Activo) sobre los que incide una serie de obligacio- nes a favor de terceras personas (Pasivo) ¢ incluso a favor del propietario (Pa- trimonio neto).. ‘+ Aspecto contable: Procede del concepto juridico, Se habla de elementos patrimo- hiales positivos y negativos, de cuya diferencia se obtiene el Patrimonio net: Activo ~ Pasivo = Patrimonio Neto '* Aspeeto econémico: El patrimonio vinculado a una empresa es un concento esencialmente econdmico, ya que es capaz de producir bienes o servicios. En. este sentido se pueden distinguir dos partes esenciales, de modo que siendo. distintas, segiin se considere su origen o se atienda a su destino, coinciden en su versién euantitativa: Estructura econdmica = Estructura financiera Destino = Origen Inversion = Fuentes de financiacion Activo = Pasivo + Patrimonio Neto Activo = Recursos ajenos + Recursos propios |@ Eaiciones Paraninfo A patimonio 2 Elementos patrimoniales ‘on los diferentes entes que forman el patrimonio de la empresa. Es decir, cada uno de los distintos bienes, derechos de cobro y obligaciones que forman el patri- monio de la empres Crida uno de estas elementos va a ser representado y medido par la Contabilidad la cual utilizard para ello un instrumento denominado CUENTA. La normalizacién contable intenta unificar criterios, como asignar el mismo nombre a cada elemento patrimonial por todas las empresas. Aparece asi una espe- cie de diccionario de términos contables, que mejora el entendimiento entre las per- sonas cuando hablan de elementos patrimoniales (Plan General de Contabilidad). A continuacion definimos los nombres de algunos elementos patrimoniale ‘© Caja, euros representa el dinero en efectivo existente en la empresa, en euros + Bancos efe representa el dinero que tiene depositado la empresa en cuentas co- rrientes a la vista en bancos e instituciones de crédito, 2 Mevadsiernpieeaulavienuiniiioroncenmervietadyeis pean venta sin transformacion (empresa comercial : (ae ‘ | ACTIVO representa la pate post: ‘ Materias primas representa los materiales que compra la empresa para trans- tiva de Patino (tones y dre formarlos (empresa industria, hos) yo PASIVO la parte negtva a {ebigcianes 0 ceuds} + Productos terminados representa los productos que la empresa obtiene a partir de las materias primas, y que vende a sus clientes (empresa industrial). ‘+ Glientes representa los derechos de cobro que tiene 1a empresa por la venta de los productos o servicios que constituyen su actividad principal + Clientes, efectos comerciales a cobrar representa los derechos de cobro sobre clientes formalizados en letras de cambio aceptadas, + Deudores representa lo que le deben 2 la empresa otras personas, por causas distintas a la venta de mercaderins (arrendamiento de locales, prestaciones de servicios, etc.) + Créditos a corto plazo por enajenacién de inmovilizado representa lo que le de- ben a la empresa por la venta de un elemento de inmovilizado (maquinatia, mobiliario, etc.) gue no ha cobrado y que cobrara en un plazo no superior un ato. ‘* Terrenos y bienes naturales representa todo tipo de terrenos que posee Ia em- presa aungue estén edificados ‘© Construceiones representa las edifi elterreno. ‘+ Maquinaria representa las méquinas mediante las cuales se realiza 1a extrac- cidn 0 elaboraciéa de productos. ‘+ Mobiliario representa los muebles de cualquier tipo y maquinas de ofigina que posee la empresa. ++ Flementos de transporte representa los vehiculos propiedad de la empresa ex- cepto los utilizados exclusivamente en el interior Ge la misma. aciones propiedad de la empresa, sin incluir + Créditos a largo plazo por enajenacién de inmovilizado representa los derechos de cobro de la empresa por la venta de inmovilizado a plazo superior al aio. '* Proveedores representa las deudas de Ia empresa con los suministradores de mercaderias, materias primas y otros bienes semejantes, ‘© Ediciones Pararinfo 15 2 conabildad general | Recuerda: EINeT0 es querer vila prose E01 quo lo quodri al alto ( duetes) dele empresas andes todo ol ava y paase dan us dees (paso 16 + Proveedores, efectos comerciales a pagar representa lus deudas de la empresa con los proveedores formalizadas con letras de cambio aceptadas. ‘= Acreedores por prestaciones de servicios representa las deudas de la empresa con otras personas por causas distintas 4 la venta de mercaderias y similares (por arrendamientos, reparaciones, publicidad, etc.) + Proveedores de inmovilizado a corto plazo representa las deudas dela empresa por la compre de elementos de inmovilizado (tertenos, mobiliario, construc- clones, ete.) a un plazo no superior a un aio. ‘* Deudas a carta plazo con entidades de erédito representa las deudas contraidas con bances y entidades de crédito por présiamos recibidos con vencimiento no superior a un aio. + Proveedores de inmovilizado a largo plazo representa las deudas de la empresa por la compra de elementos de inmovilizado a plazo superior 2 un aio, '* Deudas a largo plazo con entidades de crédito representa las deudas contraidas con entidades de crédito por préstamos con vencimiento supetior al afio, * Capital social representa el valor de las aportaciones hechas por los Socios a la empresa en el caso de sociedades mercantiles, + Capital representa el valor de las aportaciones realizadas por el propietario a la empresa en caso de empresas individuales, Equ ilibrio patrimonial Como hemos visto, todas las inversiones de la empresa (Activo o estructura eco- némica) han debido ser financiadas con fondos propios (Patrimonio neto) ¢ recur sos ajenos (Pasivo). ESTRUCTURA ESTRUCTURA ECONOMICA FIANCIERA ° ° = FUENTES DE sl aiealal ae FINANGIAGION 2 5 ACTIVO es PASIVO +P. NETO En términos matematicos obtendriamos lo que liamamos la eeuacién fundamen- tal de ta Contabilidad: ACTIVO (A) = PASIVO (P) + PATRIMONIO NETO (PN) PATRIMONIO NETO ACTIVO, = PASIVO En el grifico anterior podemos observar como una parte de los activos han sido financiados con recursos propios y otros con recursos ajenos. |@ Eaiciones Paraninfo La ecuacién fundamental de la contabilidad tambien podriamos expresarla asi: PATRIMONIO NETO = ACTIVO — PASIVO. Segiin esta ecuacién, el Patrimonio neto corstituye la parte residual de los Vos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos, Masas patrimoniales Son grupos de elementos patrimoniales con la misma funcionalidad econdmica o financiera, es decir, con caracteristicas comunes, Se puede hablar de ires grandes masas patrimoniales: — ACTIVO: Conjunto de elementos patrimoniales constituidos por bienes y de- rechos, — PASIVO: Conjunto de elementos patrimoniales constituides por deudas obligaciones pendientes de pago. PATRIMONIO NETO: Conjunto de elementos patrimoniales constituidos por aportaciones del empresario a lz empresa y por beneficios no distribui dos (Reservas). En toda empresa se debera cumplir la siguiente ecuacién basica del patrimonio: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Bienes y derechos = Obligaciones con terceros + Aportaciones de socios y reservas Cada una de las grandes masas patrimoniales anteriores se puede dividir en ma- sas patrimoniales mis pequefias, Activo no corrieate (Activo fijo 0 Inmovilizado): Elementos patrimoniales que for- man laestructura permanente de la empresa, Se compone de bienes y derechos que, por su naturaleza, no es previsible que se conviertan et dinero liquide antes de un afio (maquinaria, eonstrucciones, mobiliario, etc.). Se puede dividir en: ‘© Inmovilizado intangible: Elementos patrimoniales de caricter intangible (care- cen de estructura fisica) pero susceptibles de valoracién econdmica (propiedad industrial, aplicaciones informatieas...) + Inmoritizedo materiat: Elementos patrimoniales de caricter tangible (terrenos, construcciones, maquinaria, mobiliario, + Inmorilizedo financiero: Inversiones financieras a largo plazo (acciones, obliga- ciones, créditos a largo plazo.... Activo corriente (Activo circulante): Se compone de los bienes y derechos que, pre- visiblemente, se convertir’in en dinero liquido en un periodo de tiempo inferior a un afio (mercaderias, clientes...). Se puede dividir en: * Existencias: Recoge aquellos elementos cuya transformacién en disponibili- dades liquidas esté supeditada a su realizacién o venta (mereaderias, materi primas, productos terminados. * Realizable: Esta constituido por aquellos elementos petrimoniales que pueden transformarse en dinero en un plazo corto de tiempo (clientes: clientes, efectos comerciales a cobrar; deudores; inversiones financieras a corto plazo. # Disponible: Agrupa aquellos elementos de liquidez instantanea (caja; ban- cos, e...). © Ediciones Pararinfo. A patimonio 2 Recuerda: p Activo no corriente también sue: le denominarse Active fijo 0 Inmo- vilizado. El Active corriente también suele denominarse Activ circulante. E! Pattimonio neto también sucle denominarss Melo o Pasivo no exi- gible, E| Pasivo no corriente tambien su fe denominarse Pasivo fijo 0 Exi ble @ largo plazo E} Pasivo carriente también sue Je denominarse Pasiva circulante Exigible a corto plazo, 17 2 conabildad general Masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo Patrimonio neto (Pasivo no exigible); Revleja el valor tedrico de la empresa y es Ja parte del patrimonio que nadie ajeno a ésta puede exigir. Esta compuesto basica- mente por el capital aportado por los propietarios de la empresa y por los beneficios obtenidos y no distribuidos (capital, reservas...) Pasivo: Suele dividirse en dos masas patrimoniales en funcidn del grado de exigi bilidad de las obligaciones que ias componen: + Pasivo no cortiente (exigible a largo plazo) (créditos de financiacién): Obtiga- ciones que vencen a ua plazo superior a un afio (proveedores de inmovilizado largo plazo, deudas a largo plazo con entidades de crédito...) *« Pasivo corriente (cxigible a corto plazo 0 Pasivo circulante) (créditos de funcio- namiento}: Obligaciones que vencen a un plazo no superior al afto (proveedo- res; provesdores, efectos comerciales « pagar; acteedores por prestaciones de servicios; proveedores de inmovilizado a corto plazo, ‘acto P.NETOY PASIVO ‘ACTVONO CORRENTE: ACTIVO CORRIENTE Disponible 2.5. Inventario 2.5.1. Concepto Es un documento que contiene una relacién detallada y valorada de los elemen- tos que componen el patrimonio de la empresa en un momento dado, Patrimonio e inventario no son conceptos equivalentes. Patrimonio esun conjun- to de bienes, derechos y obligaciones. Inventario es la relacion detallada de los mis mos. Una empresa tiene un patrimonio aunque no haga inventario. El inventario comprende los siguienies aspectos: + Relacién detallada de los diversos bienes, derechos y obligtciones que consti- tuyen el patrimonio de una empresa en una fecha. * Medicion en unidades fisicas o expresion cuantitativa de los diferentes elemen- tos patrimoniales (kilogramos, metros, litros, ee.) + Valoracién de dichos elementos patrimoniales aplicando los criterios que co- rrespondan, El inventario recoge la situacidn de la empresa en un momento determinado, pero no como se ha llegado a ella. 18 Ediciones Patio A patimonio 2 El inventario debe formutarse antes de iniciar cualquier actividad y siempre que se desee conocer la composiciéa y cuantia del patrimonio y el capital efectivo de la empresa. El libro de Inventarios y Cuentas amuales es obligatorio (art, 25.1 dei Cédigo de Comercio, modificado por Ley 19/1989). El libro de Inventarios y Cuentas anuales debe presentarse en el Registro Mer- cantit para su legalizacion antes de empezar el libro (art. 27.1 del C, de C.) o dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de cierre del ejercicio (art. 27.2). Los libros deben conservarse durante 6 aos a partir del tiltimo asiento efectua- doen ellos (art. 30.1 del C. de C.). Las anotaciones contables deben ser hechas expresando los valores en euros (art. 29.2), 2.5.2. Clases Los inventarios pueden clasificarse desde varios puntos de vista: — Por su extension: * Generates: Incluyen toda el patrimonio (todos los bienes, derechos y obli- geciones), + Parciales: Comprenden una parte del patrimonio (por ejemplo: existencias). — Por el momento en que se realizan: # Iniciak: Cuando se forma al constituirse la empresa. De gestidn: Formado al finalizar cada ejereicio, De liquidacion: Se efecttia al liquidar e! negocio, De intervencién; Se efectia en caso de suspension de pagos © quiebra, 2.5.3. Realizacién practica ‘Las fases para la elaboraci6a del inventario son las siguientes: 1. Investigacién o determinacién de los elementos que Jo componen, 2, Valoracién de los elementos patrimeniales en una unidad de medida comin (euros). 3. Clasificacidn de los elementos en cuentas y masas patrimoniales, 4. Disposicin material en el libro de Inventarios y Cuentas anuales 2.5.4, Estructura El inventario consta de tres partes: ‘+ Encabezamiento: En el que se hace constar el niimero de orden del inventario, nombre de la empresa y domicile, ‘+ Cuerpo: En él se relacionan los diferentes elementos de Activo y Pasivo, asi como el Patrimonio neto de la empresa. # Pie: Certificacién del capital firmada por el empresario 0 persona autorizada. ‘Tambien aparecera la fecha de realizacion del inventanio. 19 2 conta gener 2.5.5. Ejemplo A continuacién se inctuye un ejemplo de inventacio. INVENTARIO n° ‘con domicilioen comespondiente a la empresa . NA Dnere en electvo BANCOS cic Banco del Norte... Banco del Sur | cuenTEs SePeEZ Comercial dei Polo | MERCADERIAS: Unidades producto A. ... Kiogramos articulo 8 Mettos products C MOBILIARIO. Mesas de oficina ... Silas tapizadas Mesa de reuniones Ectanierias de madera CONSTRUCCIONES: Aimacén se ev ce TERRENOS Terrero del almacén ..... coe TOTAL ACTIVO .. DEUDAS CON ENTIDADES DE CREDITO Banco del Oeste .....cscvscierees TOTAL PASIVO ..... RESUMEN ACTING 65.950 PASIVO 19.550 CAPITAL LiauiDo: 46.300 Coritico: que ol capita guide do la emproca aéciends a CUARENTA Y SEIS MIL TRESCIENTOS EUROS ay er) Firma, 20 © ion aio 2.6. Balance de situacién Es un documento contable en el que se presentan los datos que componen él patri- moniode la empresa agrupados en dos grandes masas patrimoniales equilibradas, La parte izquierda recoge el componente positivo del patrimonio (bienes y dere- chos) y la derecha el componeate negativo (obligaciones), La diferencia seri el Pa- ‘rimonio neto 5, para que las dos partes queden en equilibrio, se aiiade su imporie a Ja parte que menos suma: BALANCE DE SITUACION En el Balance de situaciSn aparecen los mismos elementos patrimoniales que en el inventario pero con menos detalle y su estructura es diferente BALANCE DE SITUACION Hnaltetio =| Tl Patinonio toy Pe ‘+ Origen contable: Tanto los elementos patrimoniales como su valoracién pro- ceden de los registros comtables, + Presenta los elementos patrimoniales agrupados en masas patrimoniales. ‘+ Las masas patrimonisles de Activo se ordenan de menor a mayor liquidez, ‘+ Las masas patrimoniales de Patrimonio neto y Pasivo se ordenan de menor a mayor exigibilidad. Los datos del Inventario de ia pagina anterior pueden representarse en forma de balance como se muestra a continuacién: BALANCE DE SITUACION [Taide | 08 [Tanai any Par | 80 | © Ediciones Pararinfo. A patimonio 2 Balance ve sivacion presenta 10s lementos patrimoniales en forma de balenza: + En a parts iaquorda la part posi tiva (lo que tene la empresa). + Enlaparte derecha b pare nega va (lo que debe la empresa. Y los dos lados deben sumar igual (como.en una baanza). 21 2 coniabilidad general A continuacién aparece el mismo balance si azrupamos las cuentas en masas pa- trimoniales: BALANCE DE SITUACION Como podemas apreciar, el balance de situacién sigue la estructura de Ia ecua- cién ACTIVO = PATRIMONIO NETO + PASIVO. El Patrimonio neto y Pasivo del balance representa la Estructura financiera (de donde proceden los recursos financieros), Estos recursos financieros proceden de dos fuentes: © Aportaciones del dueiio (o duefios), que constituyen para la empresa una deu- dda que no tendra que devolver (Patrimonio neto). # Lo que la empresa debe a otras personas, que constituye la deuda real de la em- presa y que teadr’ que devolver (Pasivo).. El Activo del bslance representa la Estructura econdmica, es decis, |os elemen- tosen los que ha empleado los recursos financieros recibidos del dueio (Patrimonio Neto) 0 de terceros (Pasivo). Todo lo que tecibe Ia empresa (P, neto y Pasivo) lo emplea en algo (Activo). Por eso Jas dos partes del balance deben coincidir: ACTIVO (Estructura econémica) = P. NETO + PASIVO (Estructura financiera) 22 © Ediciones Paraninfo Test? 2 a 6 Sefiala con una X la respuesta correcta en las siguientes preguntas. La Contabilidad estudia 1 Los bienes de la empresa. (3) El patrimonio de la empresa, 7 Las obligaciones o deuclas de la empresa 1 Losbienes y derechos de la empresa EI patrimonio esta compuesto por 1 Elconjunto de bienes de uns empresa, G1 El conjunto de bienes y derechos de una persona o empresa. G1 Elconjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona fisica 0 juridica. O Elactive deta empresa. EI Disponible, Realizable y Existencias 1 Son elementos patrimoniales del Activo Corriente, Gy Son masas patrimoniales del Activo Corriente. 1 Son masas patrimoniales del Pasivo Corriente. 1 Pertenecen al Patrimonio neto, iA qué sera igual el Patrimonio neto de una empresa si ( Al-Activo corriente. D At Pasivo. 0 Al Aetivo. 1 Ataisponibie. Son términos sindnimos los siguientes: C) Activo y estructura econdmica. 7 Pasivo yestructura financiera. © Capitaies propios y Patrimonio neto, 1 Todas tas anteriores. El inventario es un documento que contiene la relacton detallada y valorada de todos los bienes, derechos y ob! gaciones de la empresa. LA lolargo de varios ejercicios. Desde el principio nastael final det ejercicio. 1) En una fecha determinada (J Ningune de las anteriores, El patrimonio neto es [1 La suma de bienes, derechos y obligaciones. Le suma de los bienes y las cbligaciones menos los derechos. La suma de fos bienes y ios derechos menos las obligaciones. (La diferencia entre el Pasivo exigible y el Pasivo no exigible Seiiala qué afirmaciones son yerdaderas (V) y qué afirmaciones son falsas (F). 8.1, Elactivoesta constituido porinversiones .eecscs csvset, OO 8.2, El Pasivo a corto plaio 0 Pusivo corriente es igual al Pasivo total menos el Pasivo. alatgo plazo o Pasivo nocortiente , © Esiclones Porat 23 2 conntit 10, 24 ad genera vor &3. EI Capital es igual a la suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones . oa 8.4. El pasivo son reoursos, fuentes, aplicaciones oa 8.5. Elactivo se ordens sepiin el eriterio de disponibilidadl o liquider... oa G4 Bi Patrimonio ners eo ievel al Capital enn Tale) Ba, WaAvie ttesd Pronean die cinill Pee cae. Oo 8.8 El Pasivo se ordena segiin el criterio de disponibilidad .... . totes OF O GH El lunowlizado ts ienalal Active woconieaw mmtovelseivocawiete ....., oa 8.10. Los bienes mis los derechos menos el Patrimonio neto son el Pasivo corriente .. oa 8.11. El Patrimonio es igual a la suma de los bienes y los derechos menos las obligaciones ... [1 Indica silos elementos que se relacionan a continuaciin son un BIEN (B), un DERECHO (D) 0 una OBLI- GACION (0). RB po 9.4. Mercaderias O80 9.2, Clientes... oo00 9.3. Proveedores... o0o00 9.4. Acciones ooo 9.5. Préstamosrecibidos ... oo00 9.6. Efectos a cobrar . oo00 9.7. Vehiculos. . boO0 9.8. Patentes: boo Indica qué masas pattimoniales de Tas relacionadas a continuaciOn no forman parte del Activo corriente. Mar- calas con una X, WO1. Realizable o2..2.000000 e thsisvinsasaeaeusansieneiaseseerene) Ol W.1. Pasivo corriente. 0.0620 ce2eeses Sanna ease o 10.3. Inmovilizado material . o 10.4. Existencias..... o 10.5. Inmovilizado finenciero 0 10.6. Inmovilizado intangible A o 10.7. Disponitle.... e Oo 10.8. Pasivo no corriente . een oe a a |@ Eaiciones Paraninfo A patimonio 2 Ejercicios a) Masas patrimoniales Ejercicio 2.1 Don Florencio del Pozo, propietario de la empresa individual «Don Florencio». dedicada a la compraventa de bici- cletas, tiene los siguientes elementos patrimoniales: 1. Dinero en caja, 800 €. 2. Dinero en c/c bancarias, 18.400 €. 3. Un local en el que se desarrolla el negocio valorado en 125.000 €. 4. El vehiculo de la empresa se valora en 27.000 €. 5. La Caja de ahorros de su provincia ha concedido a la empresa «Don Florencion un préstamo de 35.000 €, a de- volver en 2 aftos. 6. Debe a un proveedor 1.500€ por la compra de bicicletas. 7. Debe a otro proveedor 1.200 € por la compra de ruedas 8. Deudas declientes por la venta de bicicletas: 500 €. Se pide: a) Organizarel patrimonio de ta empresa, b) Hallarel valor del Activo. Pasivo y Patrimonio neto. Ejercicio 2.2 La sociedad «ABO», dedicada a la comprayenta de mercaderias, posee los siguientes elementos patrimoniales en un momento determinado: a) Dinero en caja, 1.000 €. b) Dinero en bancos, 6.500 €. ©) Vehiculos, 23.000 €. d) Terrenos, 24.000 €. ©) Edificios, 76.000 € 1) Debe a los acreedores 9.700 €. 2) Debe a los proveedores 2.700 €. bh) Derechos de cobro sobre clientes, 3.200 €. Se pide: a) Organizarel patrimonio de la empresa «ABC. b) Hallarel valor del Activo, Pasivo y Patrimonio neto. ‘© Ediciones Pararinfo 25 2 omabitidad general Ejercicio 2.3 La Sociedad Anénima «BCD», dedicada a la compraventa de mercaderias, en un momento determinado, dispone del siguiente patrimonio: 1. Dinero en efestive, 3.400 €, 2. Mercancias en almacén, 2.5006 3, 2 vehiculos valorados en 64.000 €. 4. Dinero en cle bancarias, 16.000 € 8. Tiene que pagar una letra de 1.800 €. 6. Tiene concedido un préstamo bancario de 43.000 €, a devolver en 3 altos. 7. Mobiliario de las oficinas, 3.200 €. 8. Derechos de cobro sobre clientes, 5.600 €. 9. Un local valorado en 270.000 €. 10, Debe « los proveedores 3.400 €. Se pide: Clasificar et patrimonio de la empresa «BCD» en masas patrimoniaies. Ejercicio 2.4 La sociedad «CDE», en un momento determinado, dispone de la siguiente informa- a) Dinero en efectivo, 1.200 €. by Debe a los proveedores 2.100 € ©) Mobiliario, 5.000 €. 4) Dinero depositado en bancos, 3.500 € e) Edificios de la empresa, 45,000 €. f) Derechos sobre clientes, 1.300 €. ‘Se pide: Clasiticat et pattimonie de la eimprésa «CDE» en muss paltimoniales Ejercicio 2.5 Hallar ef Neto patrimonial de la empresa «DEF» con los siguientes datos — Dinero en caja, 3.000 €. — Mereaneias, 36.000 €. — Muebles, 13,000 €. — Edificio, 8.000€, — Crédito a favor del banco, 14.000 €, 26 Blane aan Apatimonio 2 — Letras pendientes de cobro, 1.800 € — Letras pendientes de pago, 23.000 €. — Acciones det banco BBVA, 1.200 €. — Deadas con proveedores, 22.000 €. Ejercicio 2.6 Hallar el Activo, Pasivo y Patrimonio neto de la empresa «EEG» con los siguien- tes datos: — Dinero en efectivo, 1.500 €. — Acciones de Telefénica, 2.000 €. — Mercancias, 900 €. — Vehiculos, 35.000 €. — Crédito a favor del banco, a 18 meses, 3.600 €. — Letras pendientes de pago, 15.000 €. Ejercicio 2.7 Hallarel Activo, Pasivo y patrimonio neto de la empresa «FGH» a partir de los si- gwientes datos relativos a su pairimonio: — Dinero en cuenta en el banco, 40,000 €. — Crédito a favor del banco, a 5 aftos, 90.000 €. — Mercancias, 32.000€. — Lozal de almacén, 200,000 €. — Muebies, 8.000€. — Facturas pendientes de cobro, 45.000 € — Facturas pendientes de pago, 16.000 €, — Anticipo entregado a un proveedor, 6.000 €. — Un ordenador, 5.000 €. — Préstamo concedido a 2 aitos, saldo a nuestro fayor, 5.000 €. Ejercicio 2.8 Hallar el Patrimonio neto: — Pasivo: 900.000 €. — Enxistencias: 450.000 €, — Inmovilizado: 1,600,000 €, — Disponible: 250.000 €. — Realizable: 1.500.000 €. ‘© Ediciones Pararinfo 27 2 coniabilidad general 28 b) Inventario Fjercicio 2.9 E130 de marzo de 20X8 don Jesiis Soles Garcia crea un negocio de compraventa de electrodomésticos, aportando, de su patrimonio personal, los siguientes elementos: — Un local destinado al desarrollo del negocio. El valor de la construceidn se esti- ‘maeen 75.000 € yel del terreno sobre el que esta construido, en 25.000 €. Mobiliario: 2 mesas 400 € cada una, 10sillas a 150 € y | caja registradora, 400 €, — El dinero lo tiene depositado en: *+ Banco de Santander: 1.700 € + Banco Bilbao-Vizcaya-Argentaria: 4.800 €. — Don Fernando Davila le debe 2.300€ que las afecta al negocio. — Debe de! mobiliario 1.200 €, a | ait. — Debe tambitn 25.000 € Caja Madrid de un préstamo, a 5 aftos, que recibio para pagar el local Se pide: a) Redactar el imventario inicial, b) Redactar tambien los datos en forma de Balance de situacién clasifieado por masas patrimoniales, Ejercicio 2.10 Supongamos que el patrimonio de una empresa el dia | de enero de 20X8 esta for- mado por los siguientes elementos: — Maguinaria, 8.000 €. — Bancos c/c, 5.000 €. — Actreedores por prestacién de servicios, 2.000 €. — Construcciones, 50.000 €, — Mercaderias: * 50 unidades «A» a 3 /unidad, + 200 unidades «B» a 0,80 €funidad. + 150 unidades «C» a | €/unidad. — Elementos de transporte, 15.000 €. — Deudores, 1.000 €. — Deudas con entidades de crédito a 2 afios, 25.000 €. — Terrenos, 10.000 €. — Clientes, 2.000 €, — Caja, 2.000€. |@ Eaiciones Paraninfo — Mobiliario, 3.000 €. — Criéditos a large plazo por enajenacién del inmovilizado, 1.500 €. — Proveedores, 6.000 €. — Clientes, efectos comerciales a cobrar, 1,000€. — Proveedores, efectos comerciales a pagar, 4.000 €. — Criditos a corto plazo al personal, 2.500 €. — Proveedores de inmovilizado a largo plazo, 12.000 €. Se pide: a) Redactar el inventario. b) Realizar el Balance de situacidn clasificado por masas patrimoniales, Ejercicio 2.11 Redactar el inventario n.° 4 de la empresa de don Javier Luna siel dia 31 de diciem- bre de 20X8 tiene la siguiente situacién patrimonial: * Posee dinero en efectivo por 500 5,000 € yen el Banco Pastor 4,500 tiene depositado en ef Banco de Comercio ‘+ En el almacen tiene las siguientes mereancias: 300 pantalones de sefiora a 25 €/ unidad: 250 pantalones de nia a 14,80 @/unidad y 175 pantalones de nito a 16 €/unidad, ‘© Debe a Felipe Segura 3.000 € y « Almacenes Sur 2.500 € por la compra de mer- + Por la venta de meteaneias le debe Javier Ramirez 1,000 € y Antonio Gomez 750 €. * Tiene letras su favor, a cargo de Luis Jiménez por 2.000 € y de Angel Sanchez por 1.500 €. # Tiene letras a su cargo giradas por Andrés Alonso, 4.500 €, y por Industrias la- neras, 6.000 €. ‘+ El mobiliario de sus oficinas est valorado en 3.500 €, + Posee un local valorado en 25.000 € de los que se estima que 5.000 € carrespon- den al terreno, Ejercicio 2.12 Redactar el inventario n.° 10 de J. B, Ramirez el 31 de diciembre de 20X8 si consta de los siguientes elementos: — Dinero en efectivo: 3.000 €. — Dinero depositado en cle: * Banco Mercantil: 1.000 €. * Banco Industrial: 500 €. — Dede a Caja Madrid 5.000 € de un préstamo a 2 afios. © Ediciones Pararinfo. A patimonio 2 29 2 omabitidad general — Por la venta de mereancias le deben: + Domingo Hemandez: 1.000 € + Comercial lanera: 1.500 € + Mateo Martinez: 750 € — Géneros en almacén: + 60 piezas clase A de 50 metros cada una a 4,50 €/metro. + 40 piezas clase B de 60 metros cada una a 3 €/metro. + 30 piezas clase C de 50 metros cada una a 2,50 €/metro. + 300 metros de retales a 0,50 €/metro. — Tiene en cartera dos letras de cambio a cargo de + L, Gémer por 1.500 € + R, Martinez por 2,000 €. — Posee una eartera de valores formada por: + 5 acciones de la empresa «Z, S.A» que se cotizana 15 € cada una + 30 titulosde deuda amortizable de 100 €htitule — Posee el siguiente mobiliario: + I mostrador valorado en 300 €. + 3estanterias « 100 € cada una + Larmario valorado en 400 €. + 2maquinas de eseribir a 500 € cada una. — Maguinaria: 2 maquinas valoradas en 8.000 € cada una, — Por la compra de mercancias tiene deudas a favor de: + Garcia y Cia.: 3.000 €. + Sefior Martinez: 5.000 €. * Comercial del Este: 7.000 €. — Tiene aceptadas letras de cambio giradas por: * Julian Alvarez: 2.000 €. * Ramon Sonsoles: 3.500 €. 30 (© Gaile aren El método contable En esta unidad estudiaremos como las operaciones realizadas por la empresa hacen que va~ ‘ie su patrimonio. dando lugar a los hechos contables. Los hechos contables se renresentan en contabilidad mediante el método de la partida doble, Veremos que ios elementos patrimonalesse representan mediante cuentasy que estas cuen- tas tcnen unas normas de funcionamiente También veremas cémo ¢@ representan les hechos contable: en los distintes libros de con- tabilidad. 3.3. Clasificacién y funcionamiento de las cuentas dentifcar los distintes tipos de hechos contables, Conocer el eoncepto de cuenta y su funcionamient: Saber apliear los eriterios de cargo yabono en las cuen- 34, Teenicismos de las cuentas. tasde activo y pasivo, 3.5. Lapartida doble Analisis y representacién de los hechos contables dov en contabilidad, como cargar, abonar, saldo, ete. 3.7. Gastos e ingresos 3.8. Los registros tradicionales Conocer el significado de una serie de términas utiliza ‘Comprender los princpios de partia dob Realizar anotaciones en les libros Diario, Mayor ¢Tn- ‘ventarios y cuentas anvales, 3 conabitiad gera 32 Los hechos contables Denominamos hecho contable a todo acontecimiento econémico-administrativo que repercute en el patrimonio de la empresa y que, por lo tanto, es susceptible de ser caplado o representado coniablemente. ‘Como hemos visto, la ecuacién basica petrimonial es: ACTIVO ~ PASIVO = PATRIMONIO NETO Los hechos contables pueden referirse a cualquiera de los tres términos de la ecuacién, alterando o no el Patrimonio neto. De acuerdo con las modificaciones que los hechos contables producen en el Ac- tivo, en el Pasivo y en el Patrimonio neto, pueden ser: Hechos permutativos: Son los hechos contables que alteran la composicién del Activo,el Pasivo 0 el Neto, pero sin modificar la cuantia del Patrimonio neto, Se tra- ta de simples cambios cualitativos que no implican ni pérdidas ni ganancias, Hechos modificativos: Son aquellos que alteran el Patrimonio neto de la empre- sa por representar ingresos 0 gastos (beneficios 0 pérdidas). Pueden ser aumen- tativos (aumentan el Patrimonio neto) 0 disminutivos (disminuyen ¢! Patrimonio neto). Hechos mixtos: Son aquellos que presentan una parte permutativa y otra modifi- cativa simulténeamente, Pueden ser aumentativos 0 disminutivos. Yj Las cuentas El patrimonio de la empresa se compone de diversos clemeatos patrimoniales. La empresa tiene interés en conocer cuales son esos elementos y cual esl valor de cada uno. Ademas el valor de cada elemento puede suitir variaciones que la empresa que- rra conocer, Para llevar el control de cada elemento y de sus variaciones, en conta- bilidad se utiliza la CUENTA. LA CUENTA es un instrumenta de representacion y medida de un elemento ppatrimonial que capta la situacién inicial de éste y las variaciones que posteriorments '2¢ vayen produciendo en él. ‘A cada elemento se le asigna una cuenta donde se recoge el valor de ese elemen- to al principio del ejercicio y las variaciones que posteriormente se vayan producien- do, El nombre que se asigna a cada cuenta guarda relacién con el elemento que se quiere representar. Cada cuenta nos ofrece una visién del elemento patrimonial que representa, con independeneia de los demiis entes que componen el putrimonio empresarial. La co- ordinacién de todas las cuentas de la contabilidad nos dard una visién total del pa- trimonio de la empresa. La cuenta se divide en dos partes: DEBE (D); Parte izquierda, HABER (H}: Parte derecha. |@ Eaiciones Paraninfo El esquema de cuenta se representa por una «T», que responde a un extracto de su reptesentacibn grafica normal. DEBE ‘Titulo HABER ‘Anotaciones realizadas en | Anotacionesrealizadas en el Debe o parte izquierda | el Haber o parte derecha dela cuenta de la cuenta EJ Clasificacién y funcionamiento de las cuentas 3.3.1. Clasificacin Podemos hacer dos grandes grupos de cuentas: a) Cuentas Patrimoniales 0 de Balance Aquellas que se utilizan para representar los distintos elementos patrimonia- les (bienes, derechos y obligaciones). Con el saldo de estas cuentas se elabora el Balance de situacion, ‘Las cuentas patrimoniales se clasifiean en: * Cuentas de Active * Cuentas de Pasivo * Cuentas de Neto b) Cuentas de Gestion Aquellas que representan los flujos de ingresos y gastos que han ocurrido en tuna empresa durante un periodo de tiempo determinado. A partir del saldo de estas cuentas se obtiene la cuenta de resultados (Pérdi- dasy ganancias). Las cuentas de gestién pueden ser: * Cuentas de Gastes * Cuentas de Ingresos 3.3.2, Funcionamiento Cuentas de Activo Son cuentas de activo o de estructura econémica las que representan elementos patrimoniales que signifiquen bienes o derechos para la empresa. Convenio de cargo y abono de las cuentas de aetivo: DEBE Cuentas de Activo 5 Pararinto Elrmétod contable 3 33 3 conabitiad gera Cuentas de Pasivo Son cuentas de pasivo o dé fuentes de financiacisn ajenas de la empresa las que representan elementos patrimoniales que signifiquen obligaciones y deudas pendien- tesde page. Conyenio de cargo y abono de las cuentas de pasivo DEBE ‘Cuentas de Pasivo HABER ) | Deudas inicioles P, Aumentos (+P) Disininuciones Cuentas de Neto Las cuentas de neto agrupan aquellos elementos patrimoniales que recogen los fondos que el empresario ha aportado a la empresa o los beneficios generados por a empresa y no distribuidos (Reservas), Constituyen las fuentes de financiacion pro- pias. ‘Convenio de cargo y abono de las cuentas de neto: DEBE Cuentas de Neto HABER Neto inicial Nj Aumentos (+N) Disminuciones (-' Cuentas de Gastos Representan decrementos del Patrimonio neto de la empresa, Convenio de cargo y abono de las cuentas de gastos: DEBE Cuentas de Gastos HABER Iniciales—G, Disminuciones (-G) Aumentos (+G) Cuentas de Ingresos y Representan incrementos del Patrimonio neto de la empresa. | ecunrda: Comvenio de cargo y abono de las cuentasde ingresos: fas cues acto Ne HOa DEBE, Cuentas de Ingresos HABER Las cuentas ée PASIVO y NETO no Disminuciones (1) |Iniciales 1, poeran tener slao deucor ‘Aumentos (+) {J Tecnicismos de las cuentas Abrir una cuenta es anotar en ella su titulo yla primera cantidad, Carar, adeudar o debitar una cuenta es realizar una anotacién en el Debe de la misma. DEBE HABER Cago2000 =f 34 (© Gaile aren Elrmétod contable 3 Abonar, acreditar o descargar una cuenta es hacer una anotacién en el Haber de Ja misma. DEBE HABER 300 — abono Saldo de una cuenta es la diferencia existente entre las sumas del Debe y las del Haber. ‘# Siel Debe > Haber se dice que tiene Saldo deudor (Sd), © Siel Debe< Haber se dice que tiene Saldo acreedor (Sa). * Siel Debe = Haber se dice que tiene Saldo cero (So). — Las cuentas de Activo tendran saldo deudor o cero. — Las cuentas de Pasivo y Neto tendrin saldo acreedor 0 cero. — Las cuentas de Gastos tendran saldo deudor o cera, — Las cuentas de Ingresos tendrin saldo acreedor o cero. Liguidar una cuenta consiste en realizar las operaciones necesarias para obtener susaldo. DEBE HABER 1.400 3.800 2.700 800 5.300 D Fecha, —_ 500 | Mobiliario ‘al Proveedores de inmovilizado a corto plazo 500 3 conabitiad gera Reg 9,000 | Elementos de transporte al Bancos, cle 4.000 af Proveedores de inmovilizado a certo plazo 5.000 EI primer asiento que se realiza en el libro Diario es el asiento de apertwa de ta comtabilidad, que representa el valor del pairimonio de la empresa al comienzo del ejercicio, que estaré recogido en ef Balance inicial, Después se interpretarin, valorarin y representariin todas las transaceiones que Ja empresa realice a lo largo del ejervicio econdmico, Al finalizar el afio procede determinar el resultado de la gestion. 3.6.3. El libro Mayor Tod Io escrito ent las hojas del libro Diario por orden cronolégico (dia a dia), debe trasladarse inmediatamente a otras hoias, cada una de las cuales est dedicada un elemento patrimonial distinto (en cada hoja se registra una cuenta), Estas ho- jas formarin el libro Mayor. Si trasladamos los apuntes del Diario de nuestro ejempto al libro Mayor, queda- ria asi: Proveedores de inmovilizado D HD _Elementosde transporte H | D corto plazo H (1) 500 @ 9.000 300 (7) 5.000 2) D Bancos, ele 4 4.000 (2) En este ejemplo se han representado las cuentas en forma de «T» (esquematica- mente), pero en el bro Mayor ocupan una hoja cada una. EI Mayor ordena la informacion del Diario con relacién a cada cuenta y ello per- mite conocer en cualquier momento la situacién del elemento patrimonial represen- tado por dicha cuenta. Toda la informacién del libro Diario pasaré al libro Mayor @ la cuenta respecti va; con ello, cada cuenta, en el Mayor, reflejara el valor inicial det elemento que re- presenta y los aumentos y disminuciones habidos a lo largo del periodo, Cuando se quiere conocer la situacidn de una cuenta se acude al Mayor. 3.6.4. Balance de comprobacién La representacién contable de la realidad econdmica y financiera dela empresa se realiza en el libro Diario, en el que, de acuerdo con los fundamentos de la parti- da doble, tiene que producirse Ia igualdad de que las sumas del Debe sean iguales a las del Haber. El contenido del Diario se va traspasando sistematicamente a las respectivas cuentas en el libro Mayor. 38 © Ediciones Paraninfo Elrmétod contable 3 E] Balance de comprobacién de sumas y saldos se confecciona a partir de la in- formacidn contenida en el libro Mayor, y en él se reflejan todas las cuentas que han recibido alguna anotacién. Boer | Balance de comprobacién de su- Debe oy Deudor Coen nas y saldes no deteta enores de concept. Sin embargo, si detectard errores [| Sate | Haber | 3S cur Stato tapas sco L | [ESSE] Cates sie om Una vez elaborado ef Balance de comprobacion, habra que comprob: © Que las columnas «Deber y «Haber» suman Io mismo (& Debe =X Haber) y que, ademés, coinciden con las sumas de las columnas «Debe» y «Haber» del libro Diario. © Que las columnas «Saldo deudor» y «Saldo acreedor» suman lo mismo (ES. deudor = ES, acreedor), EI balance de comprobacidn o de sumas y seldos tiene dos finalidades: * Una técnica: ver si han eaistide errores al pasar al Mayor la informacion del Diario. # Otra informativa: ofrece una sintesis del Mayor. Vamos a desarrallar un ejemplo que ilustre todo el proceso descrito anteriormente: 1. El dia 2 de enero de 20X8 se constituye una sociedad andnima aportando los accionistas 200.000 € que depo- sitan en una cfc bancaria abierta a favor de la nueva sociedad. 2. Eldia 8de enero compra un edificio para oficinas por 150,000 €. Se estima que de esta cantidad 50,000 € ca- rresponden al terreno, Paga por banco el total. 3. Eldia 12-deenero compra muebles para la oficina por 8.000 € que paga con cheque. 4. Eldia 16 deeneto compra mereaderias a crédito por 100,000 €. Firma factura. 5. Eldia 23 de enero vende parte de las mercaderias en 20,000 € cobrando 5,000 € por bancosy el resto a crédito. El dia 27 deeneio compra mas mobiliario por 12,000 € pagando 3.000 € mediante cheque y dejanido el resto a deber, a pager en 6 meses 7. Elia 30de enero paga a los proveedores del apartado n.° 4 20,000 € a través de bance, a) Cuadro de aniilisis contable bisico: +A 2 100. Terrencs y b, naturales +A Debe 50.000 Bancos, ele ‘etivo Haber 150.000 Mercaderias Active +A Debe 100.000 Provosdores Pasive +P Haber 100.000 3 conabitiad gera Mebiliatio Bancos, cle Proveedores de inmovilizado a corto plazo b) Anotaciones en el libro DIARIO: —— 2 200.000 | Bancos, cle al_Capital social 200.000, 2——$_$_____._ &1.8_ —____________ 50,000 | Terrenos y bienes naturales 100,000 | Construcciones al Bitosn ole 150.000 2 8.000 | Mobiliario af Bancos, cle 8.000 $—$£$§£@—_ 161-x8 —___ 100.000 | Mereaderias af Proveedores 100.000 See eee 5.000 | Bancos, ele 15,000 | Clientes al Mereaderias 20.000 6 rt eg 12,000 Mobiliario af Bancos, cle 3.000 a Proveedores de inmovilizado a corto plazo 9.000 —§$—< <_< 1 20.000 | Proveedores af Bancos, cle 20.000 510.000 ‘Suma y sigue 510.000 ©) Anotaciones en el libro MAYOR: D Bancos HD Construeciones nD Capital social " (1) 200.000] 150.000 (2) (2) 100.000. 200.000 (1) (5) 5.000 8.000 (3) 3.000 (6) 20,000 (7) D_Terrenosy bienesmaturaks HD Mobil H| D Proveedores H (2) 50.000 (3) 8.000) (7) 20.000 100.000 (4) (6) 12.000 Proveedores de inmovilizado D Mereaderias HOD Clientes Hu] Dp a corto plazo 4 (4) 100.000] 20.000 (5) (5) 15.000 9.000 (6) 40 (© Etcones Parent 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 3 conabitiad gera 7. Compra otro vehiculo por importe de 13.000 €. Paga 1.000 € en efectivo, 3.000 € mediante cheque y deja pen- diente el resto, a pagar en un aio. 8. Envia transferencis bancaria a un proveedor por importe de 600 €. Se pide: 8) Redactar los asientos correspondientesen Diario y Mayor b) Redactar el balance de comprobacién de sumas y sildes, Bjercicio 3.5 Elsefior Rogelio Gamez comienza un negocio aportando: — Dinero en efectivo 7.500 — Dinero en ck bancatia 0.2... 60. eee eee ees 25,000 — Mercaderias 1,500 Mobiliario . 3.700 — Vehiculos aes anaes 9,000 — Debe delas mercaderias ..........0.ee eens 900 — Debe del mobiliario (a 6 meses) + 1.700 Durante el ejercicio realiza las siguientes operaciones: 2, Compra mercaderias por 4.000 €, Paga 600 € al contado yel resto a crédito, Yende mercaderias por importe de 4.200 €. Cobra 1.200 €al contado y el resto a crédito, Un cliente envia wansferencia banearia por importe de 800 €, zh Envia transferencia bancaria a un proveedor por importe de 900 €. Compra mercaderias 4 crédito por 2.000 €, Vende mereaderias a crédito por 1,500 € 8. Paga por cajael recibo de electricidad que asciende a 350 €. 9, Paga sueldos por 1.200 € en efectivo. 10. El banco abona en cuenta 80 € de intereses de la cuenta cortiente, Se pide: a) Redactar el inventario inicial, b)Redactar los asientos correspondientesen Diario y Mayor. ©) Redactar el balance de comprobacién de sumas y saldos. Ejercicio 3.6 (autoevaluacién) Lasefiora Agustina Sacristn comienza un negocio aportando: Caja, eur0S eee cece cee ee eeee sees 12,000 — Bancos,cle ......... itcienateaywae LEOO) — Mercaderias 5.000 52 (© Gaile aren 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4 conubitidad genera 56 Obliga ién contable de los empresarios El art. 25.1 del Cédigo de Comercio indiea que: Todo empresario deberi llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la acti- vidad de su empresa, que permita un seguimiento cronoldgico de todas sus opera- ciones, asi como la elaboracién periddica de balances e inventarios. Llevara necesa- riamente: Un libro de inventarios y Cuentas Anualles, Un libwo Diario, El art, 26 del Cédigo de Comercio indica que las sociedades mercantiles llevaran también un libro o libros de Actas, en el que constaran, al menos, todos los acuer- dos tomados por Ins juntas generales y especiales y demas érganos colegiados de la sociedad. El art, 25.2 del Cédigo de Comercio establece que la contabilidad serd llevada di- rectamente por los empresarios o por otras personas debidamente autorizadas, LIBROS DE CONTABILIOAD Obligatorios: Los establecidos como tales en el Cédigo de Comercio: * Libro de Inventarios y Cuentas anuales. * Libro Diario. * Libro de Actas (donde se recogen las decisiones de los administradores de la sociedad), + Libro Registro de Acciones Nominativas (donde se recogen los nombres de los propietarios de las acciones). # Libro Registro de Facturas Emiti¢as (Obligacion formal para el IVA). * Libro Registro de Facturas Recibidas (Obligacién formal para el IVA). Voluntatios: Todos los demas libros que el empresario quiera llevar, Principales: Los considerados imprescindibles en cuslquier sistema contable. Ausiliares: Son los que sirven para complementar a los principales (Libro de Caja, Libro de Almacen, ete.). Ediciones Paraninfo 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4 comubitiad general Los empresarios deberiin presentar los libros obligatorios en el Registro Mer- cantil del lugar donde tavieren su domicilio para legalizarlos anies de su utilizacién (art, 27.1 del C, de C.). También podedn realizarse asientos y anotaciones por cualquier procedimiento id6neo sobre hojas que después habriin de ser encuadernadas correlativamente para formar los libros obligatorios y legalizarlos posteriormente (art, 27.2 del C. de C.). Caben, por «nts, dos posibitidades: a) Libros pretegalizados: Antes de la utilizacién de dichos libros el Registro pondré en cada uno de ellos su diligencia y en cada pagina, su sello (Iroque- lado). 8) Libros mecanizados: Consiste en encuaernar los istados emitides por el or- denador de una determinada manera y presentarlos para su diligencia. rrr Legalizacién de libros |4 meses a partir del cierre del sjercicio, Junta General que aprucba jas cuentas y la distrbucion de _| 8 meses desce el cierre del ejercicio. resultados: ; 25 dias siguientes a los 6 meses posteriores a la Impuesto sobre Sociedades sortie dal parade ropeaiie @ Llevanza de los libros Todos los libros y documentos contables deben ser llevaclos, cualquiera que sea el procedimiento utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachadurasni raspaduras, Los errores u omisiones se deber an corre- 60 (© Edcones Parente 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 4 comubitiad general 64 4.10.3, Normas espaiolas La adaptacién de la legislacién espaftola a las Directivas de ta Comunidad en materia de contabilidad y de soviedades mercantiles s¢ ha realizado a través de una serie de normas: Ley 1911988, de 12 de julio, de auditoria de cuentas ( modificada por las siguientes leyes: 411990, de 29 de junio; 1211992, de I de junio; 311994, de 14 de abril: 211995, de 23 de marzo; 3711998, de 16 de noviembre; 4412002, de 23 de noviembre; 6212003, de 30 de diciembre). Real Decreto 163611990, de 20 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento que desarrolla la ley 19/1988, de 12 de julio, de auditoria de cuentas (modificudo por el RD. 18012003, de 14 de febrero, y el R.D. 115612005, de 30 de septiembre). Ley 1911989, de 25 de julio, de veforma parcial y adaptacién de la tegislacton mer- camila las Directivas de la CEE en materia de sociedades, (Se modifica el Cédiga de Comercio, lu ley de sociedades andnimas, sociedades de responsabilidad limitada, ané- nimas laborales y comanditarias por acciones Real Decreto Legislative 156411989, de 22 de diciembre fundido de la Ley de Soviedades Anénimas. que aprucha el texto re Real Decreto 181511991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulacidn de las Cuenias Anuales Consolidadas Ley 211995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada (modifi- cael TRLSA). Reat Decreto 178411996, de 19 de jutio, por el que se uprucha-el Reglamento del Re- gisiro Mercantil (modificado por decretos posteriores) Ley 712003, de 1 de abril, de ia sociedad limitada Nueva Empresa por la que se mo- difica la Ley 211995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada Ley 5812003, de 17 de diciembre, General Tributarta, Ley 6212003, de 31 de diciembre, de medidas fiscales, administeativas y de arden so- fa} (modifica algunas normas mercantile) Real Decreto Legistativo 412004, de S de marzo, por el que se aprueba el texto re- fundida de la Ley del Impuesto sobre Soctedades. Ley 3512006, de 28 de noviembre, del Impuesio sobre la Renta de las Personas Fi- sicas y de modificacién parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre et Patrimonto, Ley 1612007, de 4 de julio, de reforma y adaptaciin de la legislacion mercantil en materia contable para s armonizacion intemacional con hase en la normativa de la Union Europea (modifica el TRLSA, la Ley SRL, el TRLIS y otras) Reat Decreto 151412007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Gene- ral de Contabilitad. Real Decreto 151512007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Gene- ralde Contabilidad de Pequeftas y Medianas Empresas y los criterias contables espex cificos para microempresas. Orden JUS 20612009, de 28 de enero, por la que se apruehan nuevos modelos para {a presentactén en ef Registro Mercantil de fas cuentas anuales |@ Eaiciones Paraninfo 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 5 conabilidad gener 68 Funcionamiento de la cuenta de Mercaderias Hasta ahora hemos considerado que la cuenta de Mereaderias es de activo, y asi es en realidad. Pero lo gue no hemos tenido en cuenta es que contabilizamos los in- crementos de esta cuenta a precios distintosa lus disminuciones. En efecto, normal- ‘mente el precio de venta de las mercaderias es distinto del precio de compra (el pre- cio de venta seri igual al precio de compra mas el beneficio). Al contabilizar las entradas y salidas a precios distintos podria suceder que la cuenta de Mercaderias reflejase un saldo acreedor, lo que no es normal en una cuen- ta de activo, Esto es consecuencia del funcionamiento de esta cuenta por el llamado procedimiento especulativa. Cuando la cuenta de Mercaderias funciona por este mé- todo, su saldo no es significativo (no representa las existencias de mercaderias en al- macén). Para extraer el beneficio que recoge el haber de esta cuenta y lograr que su saldo reflejara las existencias reales, habria que regularizarls, ‘También podriamos hacer funcionar la cuenta de Mercaderias por el procedi- miento administrative (asi funcionan las demas cuentas de activo). Segiin este méto- do, en cada aperacién de venta habria que separar del precio de venta la parte que corresponde al beneficio y contabilizarlo en otre cuenta. Compra mercaderias al contado en 230 €, 2. Vende al contado las anteriores mercaderias en 250 €. 230| Mercaderias al Caja, euros 250) Caja, euros af Mercaderias Resultados De esta forma el saldo dé ta cuenta de Mercaderias si seria significative y habria otra cuenta que recogeria el beneficio (0 la pérdida) de la operacion de vent: Hay un tereer método de funcionamiento dea cuenta de Mercaderias, que es el utilizado por el Plan General de Contabilidad, y el que utilizaremos nosotros a par- tir de ahora, Procedimiento de desglose de la cuenta de mercaderias Para llevar ef contro! de Mercaderias, segiin este método, se utilizan tses cuentas: * Mercaderias: recoze lus existencias iniciales y finales. + Compras de mereaderias: recoge las compras, a precio de compra. * Fentas de mereaderias: recoge las ventas, a precio de venta, De acuerdo con este método, la cuenta de Mercaderias s6lo se utiliza al princi- pio y al final del ejercicio y recogersi las existencias en almacén que habia al comien- 20 del ejercicio, Al final del ejereicio se hara un recuento de mercaneias en almacén yssu resultado se llevard a la cuenta de Mercaderias, que reflejara la nueva situacion, |@ Eaiciones Paraninfo 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 5 combi general Con el primer asiento (asiento n.° 4) hemos eliminado de la cuenta de Mercade- rias las existencias iniciales (las que habia al principio del ejercicio). Con el segundo asiento (n." 5) hemos puesto las existencias finales (las que bay ahora). Hemos conseguido regularizar Ia cuenta de Mercaderias (hacer que su soldo re- fleje el valor de las existencias de mercaderias que hay en estos moments en el al- macén de la empresa), Por otra parte, hemos conseguido que la cuenta de Fartuctin de existencias de mer- caderias refleje el incremento de existencias que se ha producido en este ejercicio. Para calcular contablemente el resultado de la compraventa, realizaremos los asientos de regularizacion de Resultados: 360| Resultado del ejercisio a Compras de merouderias 390| Ventas de mercaderias _a/ Resultado del ejercicio 48 | Variacién de existencias Resultado del ejercicio D Mereaderias HD Compras de mereaderias 1H 120 720 360 30 168 Variacién de existencias D Ventas de mereaderias H D de mereaderias H 390 390 120 168 48 | D Resultado det ejeri u 360 390 48 ‘Como vemos, después de los asientos de regularizacion, hemos conseguido: * Que le cuenta de Mercaderias refleje las existencias actuales de mercaderiasen el almacén, *# Que Is cuenta de Resultado del ejercicio refleje el beneficio obtenide por la em- presa (78 €). * Que las cuentas de Compras de mereaderias, Ventas de mereaderias y Variactin de existenctay de mercadertas hayan quedado seldadas (Saldo cero) al traspasar sus saldos a la cuenta de Resultado del ejercicio, ¢) Sielimporte de las existencias finales es menor que el de las existencias inicia- les, se ha producido una disminacidn de existencias durante el ejercicio, Esto quiere decir que la empresa ha yendido mas mercaderias de las que hs comprado tha vendido todas las mercaderias compradas y parte de las que habia en el almacén al principio del ejercicio: podriamos decir que se ha producido un empobrecimienta del almacén), Resultado _ Ventas ——_~=SCompras—__Variacidn de existencias ‘compraventa = demercaderias ~ de mereaderias ‘de mercaderias 72 Blane aan 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 5 contbiidad general Recuerda: espués del asiento de regulaiza- On la conias ce gestion (gastos « ingrests) quedarin sadades, pues han traspasado su saldo ala cuenta de Resutado del rico, 76 Al traspasar al Mayor los asientos anteriores, todas las cuentas de gastos ¢ ingre- sos quedaran saldadas, pues han traspasado su saldo a una nica cuenta: Resulta- do del cjercicio. Al quedar saldadas todas estas cuenias no aparecerdn en el Balance de situacién de fin de ejercicio. Si aparecerd en dicho balance la cuenta de Resultado del eiercicio cuyo saldo reflejara el resultado global. RESULTADO DEL EJERZICIO El resultado que muestra la cuenta de Resuliada def ejercicia coincide con Ja dic ferencia entre el Patrimonio neto de final y de principio de ejercicio (siempre que no haya gastos e ingresos imputados al patrimonio neto ni aportaciones 0 devolucia- nes.a los socios), Ejemplo Para aclarar el proceso de regularizacién y los puntos siguientes de este tema va- mos a acompaiar las explicaciones con el siguiente ejemplo: 1, Elsefior Gregorio Luna comienza un negocio aportando los siguientes ele- mentos: Dinero en efectivo 3.000 Mereaderias 5.000 Construcciones 120,000 Terrenos 30.000 Compra meteaderias por valor de 8.400 € pagando 1.400 € al contado y el resto a crédito, 3. Paga el recibo de electrividad por importe de 200 € 4. Vende mercaderias en 6.800 €, Cobra 2.800 € por caja y el resto a crédito. Compra mobiliario por valor de 5.000 €a pagar en 6 meses, 6. Compra mercaderfas al contado en 2.400 €. 7. Paga la ndmina del mesa su empleado, cuyo importe es de 1.200. 8. Vende mercaderias al contado en 5.200 €. 9. Tiene alquilado el local de su propiedad a otra empresa, por lo que cobra en efectivo el alquiler del presente mes por importe de 1.300 €. Se pide: 4) Redactar Jos asientos correspondientes en los libros Diario y Mayor y elabo- rar un balance de comprobacién de sumas y saldos. b) Regularizar teniendo en cuenta que las existencias finales de mercaderias en almacén ascienden 2 6.400 €. |@ Eaiciones Paraninfo 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 49 You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book.

También podría gustarte