Está en la página 1de 12
Vol. xvas ‘Nutr Clin Diet Hosp N® 32007 Nutricién Comunitaria Ingesta de nutrientes en una poblacion juvenil. Prevalencia de sobrepeso y obesidad |, Fernandez Morales, M. V. Aguilar Vilas, C. J. Mateos Vega, M. C. Martinez Para Resumen Fundamentos: Los cambios en los habitos alimentarios y en las costumbres sociales de los jdvenes conllevan cambios corporales con una mayor prevalencia de sobrepeso y de obe- sidad, ‘Métodos: Se ha realizado un estudio de la ingesta de nutrientes sobre una poblacién de 467 jévenes (12-17 afios) de la ciudad de Gua- dalajara (Castila-La Mancha) mediante un re- gistro dietético de siete dias. Asimismo se han Tecogido datos fisiolégicos y sociceconémicos de fa poblacion estudiada. Resultados: La dieta de esta poblacién es desequiibrada, con un alto consumo medio de 'pides, fundamentalmente saturados, y de pro- tefnas animales y un ligero déficit de fibra y de grasas insaturadas. Se han detectado diferen- Clas en funcién de la edad y del sexo. La inges- ta media de calorias coincide con las recomen- dadas, a pesar de ello, hay una prevalencia de sobrepeso de 14,81% en los jovenes de 12-14 afios (23,08% de los hombres y del 7,14% de las mujeres) y de 15,15% en los de 15-17 afios (40% de loshombres y el 4,35% de las muje- res). Debido a la falta de correlacién entre la in- gesta de energfa y/o de grasas y el comparti- mento graso, se ha comprobado la incidencia de diferentes hébitos de vida y factores socioe- DEPARTAMENTO DE NUTRICION, BROMATOLOGIA Y TOX!- COLOGIA FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD DE ALCALA ALCALA DE HENARES (MADRID) 18 conémicos. Realizar actividad fisica diferente a las clases de gimnasia en el institute, e! grupo social 0 el comer en familia estén asociados a ‘menores tasas de prevalencia de sobrepeso. ‘Ninguno de los estudiantes considerados pre- sentaba obesidad. Palabras clave: Ingesta de nutrientes. Adoles- centes. Sobrepeso. Obesidad, ‘Summary Objective: The changes in the eating habits and the social customs of the children and ado- lescents entail corporal changes with a greater prevalence of overweight and obesity. Methods: A study of the intake of nutrients of an adolescent population (12-17 years, n=467) of the oily of Guadalajara has been carried out (Castila-La Mancha) by means of dietary ques tionnaire of seven days. Also a global question- naire incorporating questions related to physio- logical and socio-economic status has been uti- lised. Results: The diet of this population is unba- lanced, with a high lipid mean consumption, fundamentally saturated, and of proteins ani- mals and a unsaturated fat and a small fiber de- ficit, Differences based on the age and of sex have been detected. The average intake of ca- lories agrees with the recommended ones, in spite of it, is a prevalence of overweight of 14.81% in the 12-14 young people years (23.08% of the men and 7.14% of the women) Vol. xxvv149 ‘Nutr lin Diet Hosp N® 32007 and of 15.15% in those of 15-17 years (40% of the men and 4.35% of the women). Due to the lack of correlation between the fat and/or ‘energy ingestion and the fat compartment, has verified the incidence of different habits from Iife and socioeconomic factors. The physical acti- Vity, the social group or eating in family they are associate fo smaller rates of prevalence of over- weight. None of the students considered it pre- sented/displayed obesity. Key word: and obesity 5: Nutrient intake, children, overweight Introduccion La poblacién juvenil espafiola ha experimentado ‘cambios profundos en sus habitos: alimentarios, sociales, culturales, deportivos, etc. Cambios que pueden tener repercusiones futuras ya que son muchas las enfermedades que se inician, por la adquisicién de malos habitos, en edades tan tem- pranas como la adolescencia (1). Entre los hdbitos ‘modificados en los titimos afios figuran los alimen- tarios ya que se ha incrementado la ingesta de proteinas, fundamentalmente de origen animal, 0 de grasas saturadas y se ha disminuido el con mo de fibra. Ademés, es normal entre la poblacién de los paises desarrollados la carencia en determi- nados micronutrientes debido al consumo de ali- mentos refinados y/o preparados (2). A su vez, y en gran medida debido a la publicidad, se estén in- troduciendo con fuerza en nuestras dietas alimen- tos funcionales, alimentos con los que se pretende tener cuerpos pertectos y disfrutar de buena salud asi como evitar la aparicién de determinadas en- fermedades crénicas con un componente alimen- tario como son la obesidad, hipertensién, diabetes, osteoporosis, etc (3), En este maremagno se en- cuentran nuestros jovenes a la hora de elegir los alimentos que constituyen su dieta ya que, si bien la madre sigue siendo en las familias espafiolas la persona que suele elaborar el ment (4), es en es- ta etapa en la que se comienza a comprobar la in- fluencia de otros factores como los amigos, los, medios de comunicacién, los preparadores depor- tivos, ete (6). Ademas de lo expuesto anteriormen- te, hay que considerar que en esta etapa se pro- ducen multiples cambios fisiolégicos (6), con un in- tenso crecimiento y desarrollo, que afectan a las necesidades nutricionales y a la composicién cor- poral del individuo (7). Ademds, esta etapa de transicion entre la infancia y la edad adulta es un periodo de riesgo elevado para ganar peso (8). Asimismo, se producen situaciones totalmente contradictorias entre los j6venes; por un lado hay gran parte de la poblacién juvenil que se caracteri- Zan por su inactividad fisica con un elevado nime- 0 de horas dedicadas a los videojuegos 0 a con- templar la televisién (9), mientras que hay otro sector de este tipo de poblacién que realizan una intensa actividad fisica, con la participacién en di- ferentes competiciones deportivas y en los corres- pondientes entrenamientos. Por ello, el objetivo de este estudio es evaluar la ingesta de nutrientes en un colectivo de jévenes adolescentes de 12-17 afios que residen en la ciu- dad de Guadalajara, asi como estudiar la influen- cia que ejercen diferentes factores fisiologicos y socioeconémicos sobre la prevalencia de sobrepe- 80 y de obesidad, en dicha poblacién. Materiales y métodos Sujetos El trabajo se ha realizado durante el afio 2004 y ha consistido en un estudio transversal sobre una Poblacion de 467 jévenes de edades comprendi- das entre 12-17 afios escolarizados en institutos de ensefianza secundaria de la ciudad de Guada- lajara (Castila-La Mancha, Espafia). La poblacion ha sido elegida, de entre los estudiantes de esta edad de dicha ciudad, al azar y gozaba de buena salud. Tanto a los padres como a los alumnos se les ha explicado en qué consistia el estudio y se ha contado con su consentimiento expreso. Ingesta dietética Se ha realizado una encuesta nutricional basa- da en las “Directrices para la elaboracién de estu- dios de alimentacién y nutricién del Ministerio de Sanidad y Consumo” (10) y que ha consistido en un registro dietético de 7 dias y un cuestionario de frecuencia de consumo (11). Conjuntamente se ha administrado un cuestionario en el que se recaba- ba informacién socioecondmica de la familia y ha- bites de estilo de vida de cada uno de los partici- antes en el estudio (12) Estos cuestionarios han sido administrados por dos expertas en Nutricién quien, a su vez, han ve- rificado y cuantiticado los registros de alimentos. 19 Vo. XXVIVI50 |. Feméndez Morales y cols. Ingesta de nutrientes en una poblacién juvenil. Prevalencia de sobrepeso y obesidad Para el célculo de los resultados de ingesta de nutrientes se ha utilizado el programa de nutricion DIALS, Estas ingestas se han comparado con las recomendadas para evaluar la adecuacion de la ta (13-17). Estudio antropométrico El peso y Ia altura se han evaluado sin calzado y con ropa ligera, utilizando un estadiémetro tipo Harpender acoplado a una balanza de precision Seca scale (precisién 100 9). A partir de estos da- tos se ha calculado el IMC (indice de masa corpo- ral). Los perimetros se han cuantificado mediante Una cinta métrica de material inextensible (rango 0-150 om), El contenido en grasa se ha evaluado mediante €l método de impedancia bioeléctrica con un anali- zador bipolar tipo Tanita (Body Fat Monitor/Scale TBF-521). Andlisis estadistico El anélisis estadistico se ha realizado con los programas informéticos Statgraphics 5.0 y SPSS (Statistical Package Social Sciences) para Win- dows 14.0. Los resultados se muestran como valo- res medios y desviaciones esténdar. Para compro- bar si los valores son significativamente diferentes, unos de otros se ha utilizado una comparacion multiple. El método empleado para discemir es el procedimiento de las menores diferencias signifi- cativas de Fisher. Las correlaciones entre la inges- ta de los diferentes nuttientes y los factores socio- ‘econémicos y culturales se han calculado median- te el coeficiente de correlacién de Pearson. Asi- mismo se ha realizado un analisis multivariante: analisis factorial y discriminante que nos permiten establecer relaciones entre variables. Resultados y discusi6n Ingesta dietética La poblacién estudiada realiza una ingesta me- dia de 2598,68 + 422,47 Kcal (Tabla |), coincidien- do con la recomendada para las actividades fisi- cas desarrolladas por los diferentes alumnos (Fig. ‘c). Considerando los diferentes grupos se obser- van diferencias significativas (p< 0,05) entre a in- gesta energética de hombres y mujeres, para los dos grupos de edad considerados. Los chicos 20 ‘consumen menos cantidad de calorias que la re- ‘comendada, mientras que las chicas ingieren una dicta ligeramente hipercalérica. No obstante, en todos los grupos, la dieta ha resultado desequil- brada (Fig. 2), con una ingesta media de prote nas de15,33% y de Iipidos de 42,57% de la inges- ta calérica total, valores superiores a los recomen- dados. No existen diferencias significativas entre ambos grupos de edad, ni tampoco en funcién del ‘0x0. Estos datos obtenidos resuitan paraddjicos res- ecto a la mentalidad de las chicas de estas eda- des en las que empiezan a preocuparse por su es- tética, por ello era de esperar que ingitieran ali- mentos menos energéticos. Esta paradoja se co- rrobora con el peril calérico ya que tienen un ele- vado consumo de grasa total, alrededor del 10% superior al recomendado. Esta dieta hiperlipidica, ligeramente hiperprotei- ca e hipoglucidica acerca a los estudiantes de Guadalajara a los patrones de una dieta de pals industrializado, con todas las consecuencias nega- tivas que ello puede suponer (18, 19). Dado que la obesidad se relaciona positivamen- te con la ingesta de grasa y negalivamente con la de hidratos de carbono (20), estos resultados son tun poco preocupantes pensando sobre todo en la edad adult. En la Tabla | se muestra, asimismo, la ingesta de nutrientes por sexo y grupos de edad. De ella se desprende que la dieta consumida por la pobla- cién considerada es una dicta de riesgo (21, 22) ya que tienen una ingesta media ligeramente defi- nte en fibra (23,22 « 4,75 g) (23). El perfil lipidi- ‘co tampoco responde a los patrones de idoneidad (Fig. 3) con una baja ingesta de acidos grasos po- liinsaturados (14,40 + 3,28 9) y alta en dcidos gra- ‘808 monoinsturados (40,65 + 8,80 9) y acidos gra- ‘sos saturados (57,53 + 10,68 g) (Tabla |). Asimis- ‘mo, 8s alto el consumo en proteinas de origen ani- mal, Pata muchos de estos parémetros existen di- ferencias en funcién de edad y sexo. Tendencias similares se han detectado en la Encuesta de Nu- tricién de la Comunidad de Madrid (24) y en un es- tudio realizado con adolescentes de Balaguer (Lé- rida) (25), en escolares y adolescentes del medio tural (26) y de diferentes ambitos sociales (27). Asimismo, nutrientes como tiamina, Acido panto- ténico, niacina, piridoxina, cobalamina, acido as- cé6rbico 0 biotina, tienen una ingesta media que su- pera la cantidad recomendada (Fig. 1), producién- dose diferencias fundamentalmente en funcién del sexo (Tabla |). En cuanto al dcido félico el valor medio de la ingesta en los alumnos considerados, Vol. xxvuis1 ‘Nutr Clin Diet Hosp N® 372007 TABLAL Ingesta de nutrientes (media » DE) Varones Mujeres: Media NUTRIENTE 12-14 afos 15-17 afos 12.14 aflos 15.47 aos Energia (Keal) 539,42 =959,08' 2062,9.+434,12' 2599,09.287,94" 2519,74 2547.00" 2508.68. 422,47 Proteinas (9) 981721419 1129221858 98,78 12,99 96.18.2223 © 99,47 £ 17,28 Glticidos (9) 207,8524250 907.7 #5326 —«57.A33922 —«25,74+62,29 250,05 251,22 Grasa total (9) 1221022143 195,7221969 «128.922 1455 1177022741 122,902 21,43, Fibra (9) 23,1323.66 2387 =5.40, 23,04 24.81 22,162560 28,222 4,75 AGS (9) 41,37 £3.98 45052958, 40,15 £6.02 335421051 40.6528.80 AGH (a) 56.25 = 10.45! 64,89 28,18 57(6828,02' 55,602 13,60' «57,53 = 10,68 AGP (g) 14352327 148 2,08 1497 43,13, 1857 +349, 14,4023,23, Colesterot (mg) 9008527493 «472.949988 ——«$00.89+6503 361,862101,15 992,84.287,11 Tamina (mg) 300,98 3,22 = 1,09 2,95 =0.99 2,58 + 0,90, 2,902 0,98, Ribotlavina (ma) 15920,48 1842048 481 037° 168 +043" 1632041 ‘Ac. Pantoténico(mg) 54067 520.90 55908 52221,18 5472091 ‘Niaeina (mg) 97,43 £0.06 47,9029.54 97,2626,51 96.47 28,12 37,8127,78 Piridoxina (mg) 23 +088 2.59 +050 246 +0,44 242 = 0,62 2412054 ‘Ac. Folico (ua) 822,8120682 «949,788037 «393,832 6267 «916,74 81,24 927,37 270,68 Gianocobalamina (ug) 4,93 + 1,39 5,58 =0,84 4852 1,18 4,842 1,56 4,93 = 1,38, ‘Ac. Ascérbico(mg) 118,4924703 139,04 40.48 —«192,08257,72 1254925084 126,06 250,59 Biotina (ua) 29,42 2 667 3498884 31,34 26.55 90,1228.57 30,797.47 Vita ys) 767392287,61 796,11 2306,76 | 798,78=180,34 798.02 178.56 788,87 2231.27 vito Wa) 2451.26, 3.66 41,33 2991.92, 2742127 2842132 Vit E (mg) 7522141 9.58 21,48 8.09 = 1.29, 842 1,69 8132154 vie Kg) 1358424416 140,75241,68 © 121,5323547 —_127:28241,50 Calcio (mg) 98521256619 889,61 187,71 B71,26223593 876,51 2 207,52 Fsforo (mg) 487,95 171,89 1649.9 286,40" 1527.81 290,18 143,02 312.37 1805,35 = 249,86 ‘Magnesio (msg) 909,48 + 37.61 342,9%6732 318045580 908.86=7001 314,702 56,85 Potasio (mg) 147,04 + 982,58 5986,59-+599,79 9258.92 + 596,08 3147,55=71926 $200,16 » 546,59 Sodio (mg) 3960.04» 765,71 4028.0 895,85 3605.96 724,09 3947.05 885,71 3811,43-2814,28, Hierro (mg) 16,86 + 340! 20,8 = 4,50" 1721 23.36" 16.63 +423 1735387 Zine (mg) 11,78 = 2,08 12,69 = 2,03" 1212 10992262 11,802.22 Cobre (mg) 4,93 + 043 2,240.68, 1,95 0.61 207 =071 201 0857 Manganeso (mg) 291 40,41 3,03+0,82, 304 0,52 79-2 0.52 2922054 Yodo (ua) 73,59 1927 887122030 83741884 7.852 1807 B11 2 18,26 For (ug) 2814845058 —««316.4=66,71 200.84 5489 —27,55.259,11° 285,98 455,75 Selenio (yg) 8027» 18,86 9342 10,44 80921870 825021937 «88,27 18,47 ‘Cromo (yg) 54.94 221,77 61,34 + 22,50 5428 + 16,28 56,7 +25,94 56,93 2 21,24 ‘Nique! (pg) W647 467,77 152.4446252 16657313 150,8=61,73 160,48 + 65,75, * Dilerencias sigiicatvas (90,05) ene sexos y edades. ® Diterencias signiieatvas entre sexos. » Diferenciassigniieatvas entre edades. es de 327,37 + 70,68 ug/dia lo que representa un 100% de la ingesta recomendada. No obstante, se observa que existe una pequefia deficiencia espe- cialmente en el grupo de 15-17 afios, independien- temente del sexo. Estas bajas ingestas, especialmente en las mu- jeres, puede suponer un riesgo ya que recientes estudios han puesto de manifiesto que el nivel re- ‘comendado hasta ahora resultaba insuficiente, es- pecialmente para mujeres en edad férti, para pre- venir los defectos del tubo neural y para metaboli- zar la homocisteina que constituye un factor de riesgo para muchas patologias entre las que des- tacan enfermedades cardiovasculares, complica cién en el embarazo, enfermedad de Alzheimer, etc (28). Respecto a las vitaminas liposolubles, todas ellas, salvo la vitamina K, son ingeridas en cantida- des inferiores a las recomendadas, produciéndose diferencias en funcién del sexo y/o edad (Fig. 1). 24 |. Ferndndez Morales y cols. Ingosta de nutrientes en una poblacién juvenl. Prevalencia de sobrepeso y obesidad Vol. xxVIN52 1a, Mujeres 1b. Hombres 1c. Media 250 de poblacién Figura 1. % de ingesta recomendada que es cubiorta por la dicta de la poblacién estudiada, en funcién del grupo de edad y sexo. Vol. xxvisa Nutr Ciin Diet Hosp N?372007 @ Proteinas 15,33 42,03 5 Lipidos 42,87 B Hidratos de! carbono Alumnas 16.17 aos Alumnas 15-17 aos 185 Figura 2, Por calorico por edad y sexo. Media de poblacién. Grupo de 12-13 aos Grupo de 15.17 aos 1457 136 Hombre Mujor Figura 8. Perl ipcico (%) on adolescantes. 23 Vol. XxVWNI54 | Fernéndez Morales y cols. Ingesta de nutrientes en una poblacién juvenil. Prevalencia dle sobrepeso y obesidad TABLA IL Valores antropométricos (media + DE) en los diferentes grupos de alumnos estudiados Medidas 12:14 afos 15-17 anos antropométricas Varén Mujer Varén ‘Mujer Total Talla (mn) 196,224362 185,842520 1716315 163.7560 189,992 7,19 Peso (Kg) 54821069 —50,32=9,34 —«70,099,60 «$7,827.70 85,802 11,08, IMC (Kg/m®) 2177 %353' §—20.23425' 2407 23,02" 21.3 22,03! 21,43 +23 ‘4Grasa 22102897 «28,096.96 «19,05 +8,67 28,5245,60 25,80 7.87 CC. cintura (om) 71922540 69,502542 82,527.62 70,48+8,55 —72,01 + 6.70 Cinturavcadera 0,83 «0,05 0,78 +0,04 0,8 +002 0,71 £0,083 0,78 2 0,06 *Diferenciassigniicatvas en tuncion de sexo y edad. En cuanto a los minerales se han observado defi- iencias de Ca, Zn, |, F, deficiencias que pueden tener repercusiones. Asi, la baja ingesta de calcio durante la adolescencia, periode crucial de aposi- cién mineral répido en el hueso, lo que junto con las mayores pérdidas de orina que se producen en esta edad y el grado de absorcién normal de calcio que no llega al 50%, dificultardn la obtencién de un pico éptimo de masa ésea en la edad adulta. El ba- jo consumo de zinc y yodo, debido al numero de funciones en que intervienen estos minerales espe- cialmente en la etapa considerada, es un motivo de preocupacién ya que podria estar relacionado con problemas en la diferenciacién sexual (Zn) (28), con alta incidencia de hipotiroidismo y/o fracaso es colar (1) (29). Hay que incidir en que un 22,8% de la pobiacién estudiada se encuentra por debajo del Umbral Minimo de Ingesta de yodo (80) especial- mente entre los chicos del grupo de 12-14 afios. Esta baja ingesta de yodo esta de acuerdo con la tendeneia reflejada por Castillo y Leén Espinosa de los Monteros (31). Por el contrario, la ingesta de hierro y de selenio esté por encima de la recomendada (Fig. 1). Estos datos son interesantes desde el punto de vista nu- tricional ya que el hierro es un elemento que suele ser deficitario en las mujeres de esta edad debido alas pérdidas durante la menstruacién y @ los ma- yores requerimientos al tratarse la adolescencia de una etapa de rapido crecimiento. En cuanto al se- lenio, es uno de los antioxidantes del organismo gue, junto con la vitamina E y el enzima glutation peroxidasa, previene la formacién de radicales |i- bres. Algunos estudios sugieren que su deficiencia Puede aumentar el riesgo de padecer enfermedad ‘coronaria y algunos tipos de cancer (28). Respecto a los restantes elementos: cobte, cro- mo, niquel y manganeso, sus ingestas se encuen- 24 tran dentro de los valores de normalidad, no en- contréndose diferencias en funcién de sexo ni edad. Parémetros antropométricos Se han determinado diferentes parémetros en- caminados a conocer el componente graso de es- tos j6venes ademas de conocer la incidencia de sobrepeso y/u obesidad e, inoluso, detectar 0 valo- rar sujetos 0 grupos poblacionales con riesgo de desarrollar enfermedades de alta prevalencia (obesidad, hipertensi6n, diabetes, anorexia, etc). Los resultados obtenidos tras dicha valoracién an- tropométrica de los alumnos estudiados quedan reflejados en la Tabia Il. La talla media del grupo de adolescentes de 12- 14 afios de edad ha sido de 156,22 + 3,62 om para los chicos y de 155,84 + 5,20 cm para las chicas. Valores que se encuentran en el percentil 75-90, independientemente del sexo. Respecto al grupo poblacional de 15-17 afios, la talla media ha sido comparativamente inferior ya que los chicos con una talla de 171,64 + 3,15 cm se encuentran en los percentiles 75 y las chicas con un valor medio de este parémetro de 163,74 + 5,60 cm estan en- tte el percentil 50 y 75. EI peso medio del grupo de adolescentes de 12-13 afios es de 54,86 £ 10,69 kg valores que estén entre los percentiles 90 y 97. Valores ligera- mente mas bajos se han obtenido en las mujeres ‘que con un peso medio de 50,32 + 9,34 kg, valo- es que se encuentran entre el percentil 75 y 90. El grupo de chicos de 15-17 afios presenta un pe- 80 medio de 70,99 + 9,60 kg y se encuentran en- tre el percentil 75 y 90, mientras que las chicas estén en el percenti 75 al tener un peso medio de 57,32 7,70 kg, Vol xxvIi85 Nutr Clin Diet Hosp NE372007 El Comité de Expertos de la OMS, recomienda el IMC como base de la delgadez y el sobrepeso durante la adolescencia (32, 33). No obstante, en los niffos presenta el inconveniente de la variacion genética de la talla para cada grupo de edad, que esta més relacionada con la corpulencia que con la adiposidad (34). Por ello se ha recurrido a la de- terminacion de otros parametros que permitan complementar la valoracién de la adiposidad. El valor medio del IMC del conjunto de los gru- pos estudiados se encuentra dentro de la normali- dad, es decir, son normopesos, aunque con una tendencia hacia el sobrepeso ya que en los dos grupos de edad, se encuentran en el percentil 90, los chicos y en el 75 las chicas. En el estudio estadistico se retleja que la edad y sexo conilevan cambios corporales, cambios que se traducen en diferencias estadisticamente signi ficativas entre los chicos de 15-17 afios y el resto de grupos (Tabla I). En un estudio pormenorizado de los alunos, la incidencia de sobrepeso en los alumnos de 12-14 afios 0s del 14,81% (23,08% de los hombres y del 7,14% de las mujeres) y en los de 15-17 afios es de 15,15% (40% de los hombres y el 4.35% de las mujeres), ya que presentan un IMC superior a 25, kg/m? (Fig. 4). La incidencia de sobrepeso es infe- rior a la referida por olros autores como Boschi y col. (19) (23,07%) 0 Soriguer y col. (35), pero, al igual que en estos trabajos la prevalencia en las, chicas es significativamente inferior que en los chi- cos. No hay ningtin caso tanto en los alumnos de 12- 14 afios como en los de 15-17 afios que tengan un IMC superior a 30 kg/m. ae 16-17 afos 12:14 afios 4 | 0 10 6 Figura 4. Prevalencia de sobrepeso (%6) en los diferentes ‘grupos de poblacién estudiados. En cuanto a la incidencia de delgadez en los alumnos de 12-14 afios es del 22,22% (23,08% de los varones y del 21,43% de las mujeres) y en los, alumnos de 15-17 afos es del 13,04% de estas, ‘ya que presentan un IMC por debajo de 19 kg/m? Los estudios a corto plazo sefialan que el peso y el IMC elevado en los adolescentes son predicti- ‘vos de factores de riesgo de enfermedades croni- cas a comienzo de la edad adulta (36). Particular- mente, se encuentra asociado con un alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares (37). Con los datos obtenidos en nuestro estudio, e! riesgo de enfermedades de alta prevalencia es ba- jo. No obstante, y debido a los continuos cambios en los habitos alimentarios que se estén produ- ciendo, especialmente en esta edad en la que se dejan manipular fécilmente por la publicidad, se aconseja proporcionar informacion y/o educacion nutticional a los adolescentes, de cara a evitar po- sibles patologias en el futuro. En cuanto al porcentaje de masa grasa, y al igual que ocurria con los niveles del IMC, los valo- res medios obtenidos se encuentran dentro del in- tervalo de normalidad, salvo el grupo de varones de 12-14 afios que presenta un porcentaje de gra- sa que se sitda en el intervalo considerado limite (38). En este pardmetro se han encontrado dife- Tencias significativas en funcién del sexo (p<0,05). Estos valores detectados en los diferentes gru- pos de alumnos estudiados estén en concordancia on los obtenidos por Casanova y col. (34) quie- nes indican que en las mujeres los valores méxi- ‘mos de masa grasa se alcanzan a los 13-14 afios. Dentro del total de los alunos de 12-14 afios, superan el intervalo limite de grasa corporal un 38,46% de los chicos y un 17,86% de las chicas, mientras que en fos alumnos de 15-17 afios, supe- ran los valores limite, un 20% de los chicos y un 26,09% de chicas, El riesgo de enfermedades cardiovasculares es- té asociado no sdlo con un IMC elevado, sino que este riesgo aumenta con la adiposidad abdominal, adiposidad que se determina por la circunferencia de la cintura (CC) (88), aunque en la actualidad ta medida de adiposidad que mds se utiliza es la re- lacion entre cintura/cadera (C/C) que diferencia entre la obesidad androide y la ginecoide. ‘Se ha comprobado que la circunterencia de la cintura es un indicador de la obesidad, sobretodo de la grasa intraabdominal metabdlicamente activa (40, 41). Los valores medios de! didmetro de la cintura (Tabia I!) estan por debajo del valor de riesgo (38) en el 100% de los alumnos estudiados. Los chicos 25 Vol. xxVWNI86 |. Femandez Morales cols.:Ingesta de nutrientes en una poblacin juvenil, Prevalencia de sobrepeso y obesidad TABLA II Coeficientes de correlacién entre ingestas y parémetros antropométricos ‘ingest catérica Ingesta grasa Ingesta gluciaica ‘ngesta proteica imc -0,1042 0.0347 0,1790 o,0789 Grasa corporal 0.2925 0.1029 0.6393 +0,1029 de 15-17 afios presentan diferencias estadistica- mente significativas con el resto de grupos consi- derados. En cuanto a la relacién cintura/cadera (Tabla Il) la poblacion estudiada presenta unos va- lores medios inferiores a los valores de riesgo. En esta caso los valores encontrados se ven influen- ciados tanto por la edad como por el sexo (p<0,005). Se ha observado que en los alumnos de 12-14 afios hay un 18,52% que presentan acumulacién de grasa abdominal mientras que ninguno de los alumnos de 15-17 afios presenta esta condicion. Considerando los diferentes parémetros analiza- dos se comprueba que las mujeres tienen mas grasa corporal que los hombres para un mismo IMC. Lo mismo ha observado Gallagher y col (42). De forma aproximada, los depésitos adiposos de las mujeres constituyen el 40% del total del peso corporal en comparacién con los hombres (43). Ademas la distribucién corporal del tejido adiposo difiore entre sexos (44). Estos parametros indicadores de la grasa corpo- ral no presentan coeficientes de correlacién signifi- ‘cativos con respecto a la ingesta de energia ni de niinguno de los nutrientes energéticos (Tabla Ill), ni ‘siquiera con la grasa. Estos datos son contrarios a los sugeridos por Moreno y col. (18) tras realizar un estudio con la informacién dietética obtenida de en- cuestas del INE, pero estén en concordancia, a ni- vel nacional, con lo reflejado en el trabajo de Gutie- rrez-Fisac y col. (3) quien en un estudio sobre la prevalencia de la obesidad en Espafia observa que €l incremento de esta prevalencia se acompaiia de importantes cambios de la poblacién con el patrén ¢e alimentacion sin que lo haga, de forma sustan- cial, la ingesta de calorias y de grasa. A nivel inter- nacional tampoco se ha encontrado una clara evi- dencia de la relacién entre la ingesta de energia to- tal y el sobrepeso entre los adolescentes (45). La falta de relacién entre la ingesta de nutrion- tes energéticos y el componente graso nos ha lle- vado a realizar un andlisis multivariante en el que se ha comprobado la influencia de factores socioe- conémicos como actividad fisica, grupo social, la comida en solitario 0 en familia, nivel educativo de 26 la madre, niimero de miembros de la unidad fari- liar 0 si obvian el desayuno. Seguin los resultados del andlisis factorial la acti- vidad fisica es el factor que mas influye en el IMC ya que a mayor inactividad menor consumo ener- gético. Ademas de esta relacién se han encontra- do otras entre los dos parametros ahora conside- rados ya que Elder y Roberts (46) tras realizar una revisiGn bibliogréfica con el Medline, han encontra- do trabajos en los que el ejercicio también influye en la percepcién de hambre y de saciedad asi co- mo en la palatabilidad de los alimentos y en la per- cepcién del gusto debido, en estos dos tiltimos ca- 808, a un cambio en la composicién de la saliva, EI factor actividad es dificil de cuantificar con exactitud salvo en condiciones controladas (3) ya que al margen de que tan sélo un 11,1% de los alumnos declara no desarrollar ninguin tipo de acti- vidad fisica, hay que considerar que la poblacién de las sociedades actuales y debido a la mecar zacién y tecnificacién de muchas de las tareas co- tidianas como el transporte, comunicacién, ocio, etc, es sedentaria. Los juegos tradicionales en la calle han sido sustituidos por la visién de la televi- si6n, factor relacionado con factores de riesgo de padecer obesidad (47), que es la segunda activi- dad del nifio después de dormir, y la principal act vidad de ocio, los videojuegos o as nuevas tecno- logias a las que se accede a través del ordenador, Internet o telefonfa mévil (8). En la poblacién estu- diada las principales actividades fisicas realizadas, fuera del horario escolar, son el fitbol (16,6%), ba- loncesto (12%) y tenis (7,8%) entre los chicos y el baloncesto y gimnasia ritmica 0 ballet (14%) 0 vo- leibol (12%) entre las chicas, con una dedicacion media de 2,20h/semana en los hombres y de 1,93, h’semana en las mujeres. No obstante, y aunque se puede cuantificar el tiempo dedicado a estas actividades deportivas, no es posible conocer ni la intensidad del ejercicio, tiempo real de actividad 0 gasto energético. Resultados similares han sido encontrados en otros estudios llevados a cabo en paises industrializados (35, 48-49). En cuanto a la influencia de otros factores con- dicionantes de los habitos alimentarios y sociales Vol. xxVNi57 Nutr Clin Diet Hosp Nt 3/2007 de los adolescentes, se ha observado que tanto el ‘grupo social como el hecho de comer sélo o en fa- mmilia, van asociados a diferencias en el IMC. Asi, los alumnos pertenecientes a grupos sociales mas altos, con un nivel educativo superior, son los que presentan valores de IMC mas bajos, con menor incidencia de sobrepeso. Por el contrario, un 58,3% de los adolescentes con sobrepeso perte- necen al grupo social medio bajo y la madre no trabaja. Relaciones similares entre bajo nivel so- civeconémico y de educacién de los padres con tun mayor tiesgo de obesidad en los hijos han sido referidos por Serra y Aranceta (27). Esta menor prevalencia de sobrepeso en las clases mas ele- vadas se debe, no solamente a su patrén alimen- tario, més cerca de un patrén saludable (50), sino también a una mayor preocupacién por la imagen social que les lleva a desarrollar, entre otras cues- tiones, una mayor actividad fisica durante el tiem- po de ocio, Observaciones similares han sido refe- ridas por otros autores como Aranceta y col. (51) 0 Navia (16). Asimismo, el comer en familia, con un ambiente apacible, distendido, esta asociado a IMC conside- rados normopeso y es que en este ambiente, ade- més de que la pauta dietética suele ser més ade- cuada, se suele disponer de mas tiempo para co- mer, con un valor aproximado de 30 minutos. Valor ligeramente superior a fos 15 minutos que sueien tardar las personas que declaran comer solas y que ademas de comer alimentos ya preparados, con una alta proporcién de fast-food, snacks (51, 52), suelen prepararse dietas mal equilibradas. Es- tas personas, debido a la escasa masticacién, ne- cesitan una mayor cantidad de comida para sentir saciedad y, ademas no suelen incluir en su dieta frutas y, sobre todo, verduras y legumbres ya que consideran que estos grupos de alimentos son més laboriosos de elaborar. En nuestro trabajo se ha encontrado, asimis- mo, que a menor nuimero de miembros que inte- gran la unidad familiar mayor prevalencia de so- brepeso. ‘Asi pues, la poblacién adolescente estudiada de Guadalajara ingiere una dieta que puede conside- rarse de riesgo, por una elevada proporcién de grasas saturadas, proteinas animales y escasez de grasas insaturadas, fibra y de vitaminas y mine- rales relacionados con el sistema antioxidante del ‘cuerpo humano. Un factor a tener en cuenta es la deficiencia en dodo folico, especialmente en las jévenes de 15-17 afios. Asimismo, en este grupo ‘de poblacién se produce una incidencia de sobre~ peso de, aproximadamente un 15% existiendo di ferencias significativas en funoién de la edad y del sexo. Factores como actividad fisica, grupo social, tamafo familiar 0 el comer en familia estén asocia- dos a menores tasas de prevalencia de sobrepe- 80, Ninguno de los estudiantes considerados pre- sentaba obesidad. Bibliografia 1. Carrero |, Rupérez E, de Miguel R, Tejero JA, Pérez Gallardo L. Ingesta de macronutrientes en adolescen- tes escolarizados en Soria capital. Nutr Hosp. 2005; 20:204-208. 2, Mutioz KA, Kreb-Smith SM, Ballard Barbash R, Cleve land LE. Food intakes of US children and adolescents compared with recommendations. Pediatrics 1997: 100: 828-328. 3. Gutierez-Fisac JL, Regidor E, Lépez Garcia E, Bane- ‘gas Banegas JR, Rodriguez Artaljo F. La epidemia de (Obesidad y sus factores relacionados: el caso de Espa- fia. Cad Satide Puibica, Rio de Janeiro 2008; 19 (Sup. 98101-8110. 4. Lozano Esteban MC. Condlcionantes socioeconémices de los habites alimentarios e ingesta de energfa y mur trientes en escolares de la poblacién espana. Tosis Doctoral. U.C.M. 2008. Madird, ISBN: 84-669-2512-0. 5. Arancota J. Nutricién en of nifo y adolescente, En Didloges en pediatria 9. Meneghello J. (ed). Pp.136- 144. Mediterrineo. Santiago de Chile. 1997. 6. Avena Group. Alimentacién y valoracién de! estado nu- trcional de fos adolescentes esparioles (Estudio AVE- NA). Evaluacion de riesgos y propuesta do intervon- ‘ion. 1. Descripcién metodolégica de! proyecto. Nutr Hosp. 2003; XVIII (1):15-28. 7. Tanner JM y Whitehouse RH, Clinica longitudinal stan- dards for helght, weight, height velocity and stages of puberty. Arc Dis Child. 1976; 51:170-178. 8. Niemeier HM, Raynor HA, Lioyd-Richardson EE, Ro- gers ML, Wing FIR. Fast food consumption and break- fast skipping: predictors of weight gain from adolescen- ‘6 {0 adulthood in a nationally representative sample. J ‘Adolesc Healt. 2006; 39:842-849, 9. AIMC (Asociacién de la investigacién de Medios de ‘Comunicacisn) 2001, Marco General de los Medios en Espafia, 2001. 23 Enero 2002 htp:/wm.aimc.es/ 10. Ministerio de Sanidad y Consumo. Directrices para fa elaboracién de estudios de alimentaciin y nutricién. Ministerio de Sanided y Consumo. Madrid. 1994 11, Aguilar MV, Gonzélez MJ, Mateos Ci, Jorge A, Meso- ‘guer|, Martinez Para MC, Fico H. Dieta normal en la ppoblacién universitaria de nuestro medio: sus posibles ‘implicaciones en la osteoporosis. Reemo 1995; 4: 133- 136. 12, Sorra U, Arancota J, Pérez C, Moreno 8, Tojo R, Dol- gado A y grupo colaborative AEP-SENC-SEEDO. Cri- ferios para la provencién de la obesidad infant y juve- ar Vol |. Forndndez Morales y cot XVII esta de nutriontos en una poblacién juvenil. Prevalencia de sobrepeso y obesidad 13, 14, 16, 16, 17. 18, 19, 21 22, 23, 24, nil. Documenta de Consonso AEP-SENC-SEEDO. En: ‘Curvas de referencia para la tpiicacién ponderal. Ed IMC. Madrid, 2002. Departamento de Nutricién. Ingestas recomendadas do energia y nutrientes para la poblacién espanola. ‘Madrid: Departamento de Nutricion. 1994. FAO/WHO/ONU. Expert Consultation Report. Enorgy and Protein Requirements. Technical Report Series 724. Geneve, Switzertand: WHO. 1985. Institule of Medicine, Dietary Reference Intakes. Stan- ing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Food and Nutntion Board, Insttuie of Medicine. Washington DC: National Acadiomy Pross. 2001. Navia B, Ortega FIM. ingestas recomendadas de ener- gia y nutrientes. En: Nutriguia. Manual de nuttcién cif rica en atencién primaria. Requejo AM, Ortega RM (cds). Pp.3-13. Editorial Complutense. Madhid. 2000. COrtoga FM, Requejo AM, Navia B. Ingestas diarias re- comendadas de energia y nutrientes. Departamento de Nutrcion, Universidad Complutense. Madrid. 1999. ‘Moreno LA, Sarria A, Lazaro A, Bueno M. Dietary fat intake and body mass indox in Spanish chiidren. Am J Glin Nutr. 2000, 72 (sup) 13998-14038. Boschi V, Biero M, D'Orsi P, Margiotta N, Trapanese E, Basile F, Nasti G, Papa A, Bellin’ O, Falconi C. Body composition, eating behaviour, food-body concerns and eating disorders in adolescent girs. Ann Nutr Mo- (ab .2008; 47: 284-298. Ortega RM, Requejo AM, Andrés P, Lépez-Sobaler AM, Redondo R, Gonzélez-Femandez M. Relationship between diet composition and body mass index in a group of Sapnish adolescents. Br J Nutr. 1996; 96: 126-130. Keys A, Balckbum H, Menotti A et al. Coronary Hearth disease in seven countries. Circulation. 1970; 41:1- 21. Salas J, Font |, Canals J, Guinovart L, Sospedra ©, ‘Martinennenberg C. Consumo, habitos almentarios y ‘estado nutrcional de la poblacién de Reus (IV). Disti= ‘bucién por edad y sexo del consumo de rafces y tubér- culos, cereales, azicares y frutas. 1985 ‘SENC. Guias Alimentarias para la Poblacién Espano- Ja, Recomendaciones para una dieta saludablo. IM&C- ‘SENC. Madrid. 2001 Arancsta J, Pérez C, Amela C, Garcia Herrera R. En- ‘cuesta de Nutrcion de la Comunidad de Madrid. Doou- ‘mentos Técnicos de Salud Publica N° 18. Direccién General de Prevencién y Promocién de fa Salud. Co- ‘munidad de Madrid. Consejeria de Salud. Madrid. 1994 Gabayo J, Craviotio R, Abellb M, Gémez ©, Oliver M, ‘Marion L, Samaranch J, Armengol A, Soler L, Vidal J. Consumo de nutrientes y habites alimemtarios de adolescantes en Balaguer. Rev Ped Aten Prim. 2000; 7: 899-410. Duré T, Guipide N. Diterencias entre los habitos all- 2. 28, 97. 38, 40, ‘mentarios de escolares y adolescentes en un medio rural. Medifam. 2000; 10:298-302. ‘Sorra-Majam L, Ribas L, Pérez Rodrigo C, Garcia Cio- ‘sas A, Pefia Quintana L, Aranceta J. Determinants of ‘ultient intake among chidren and adolescents: results| from the enkid Study. Ann Nutr Metab. 2002; 6{suppit):31-38. ‘Mahan LK, Escote-Stump S. Nutricion y dietoterapia de Krause. McGraw-Hill Interamericana (ed). Mexico. 2001. Donnay S. Enfermedades originadas por la deficiencia de yodo. En: Yodo y Salud en el siglo XI. Cap. IV. European Pharmaceutical Law Group. Médical (ed) Pp. 145-175. Mahia. ). Garcia Gabarra A. Ingesta de Nuirientes: conceptos y recomendaciones internacionales (1* parte). Nutr Hosp. 2006: 21(3):291-298. Castilo MD, Leén Espinosa de los Monteros MT. Evo- lucién del consumo de allmentos en Espana. Med Gon. 2000; 28:865-868. 2. Rolland Cachera MF, Belisle F, Deheeger M, Nutricio- nal status and food intake in adolasoent living in Was- tern Europe. Eur J Clin Nutt. 2000; 54 (Suppl 1): S47- S46. Dietz WH, Bolizzi MC. Introduction: the use of body mass index to assess obesity in children. Am 4 Cin "Nutr. 1999; 70 (supp): 1285-125). Casanova Roman M, Rodriguez Rulz |, Rico de Cos $ et al Body composition andiss using bioelectrical and anthropometic parameters. An Pediatr (Barc). 2004; 61(1}28-31 Soriguer F, Rojo-Martinez G. Esteva de Antonio J, Ruiz de Adana MS, Catalé M, Marelo MJ, Betran M, Tinahoes FJ, Prevalence of abesity in south-east Spain and its relation with socla and health factors. Europe- ‘an J Epidem. 2004; 19: 35-40. ‘Lauer RM, Lee J, Clarke WR. Factors affecting the ro- lationship between childhood and adult cholesterol le- Wels: The Muscatine Study. Pediatrics. 1988; 82:309- 18. Wilett WC, Manson JE, Stampter M let al. Weight, weight change and coronary heart-disease in women risk within the normal weight range. JAMA. 1995; 273 (6):461-465. Sociedad Espariola para el Estudio de la Obesidad {SEEDO).Consenso SEEDO'2000 para fa evaluacién dol sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de critrios de intervencién terapéutica. Med Clin. 2000; 118:587-597. Polis AN,Sothmann MS, Hennes Ml et a. Relative Contbution of obesity and bodyfat distribution to alte- rations in glucose insulin homeostasis predictive va- ues of solocted Indoxes in premenopausal women. Am J Cin Nutt. 1989; 49(9): 758-764. Foss R, Shaw KD, Martel Y, et al. Adjposo-tissue dis- tribution measured by magneticresonance-imaging in obese women, Am J Clin Nut. 1988; Apr: 470-475, Vol xxviv59 ‘Nuts Clin Diet Hosp N® 312007 41, Pouliot MC, Despres JP, Lemicux S, et al. Waist crcum- ference and abdominal sagittal diameter - best simple anthropometric indexes of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovascular risk in ‘men and women. Am J Cardiol. 1994: 73 (7): 460-468. 42, Gallagher D, Heymsiield SB, Heo M, Jeb SA, Murga- ttoyd PM, Sakamoto Y. Healthy percentage body fat ‘anges: an approach for developping guidelines based (on body mass index. Am J Clin Nutr. 2000; 72:694-701. 43. Clarys JP, Provyn 8, Marfellsiones MJ. Cadaver stu- ‘ies and their impact on the understanding of human adiposity. Ergonomics 2005; 48:1445-1461. 44. Kennedy A, Gottys TW, Watson P, Wallance P, Gana- way E, Pan Q y Garvey WT. The metabolic signfican- ce of leptin in humans:Gender-based differences in re- lationship to adiposity, insulin sensitivity and eneray ‘expendidure. J Endocrinol Metab .1997; 82:1293-1300. 45, Richie L, Crawlord P, Woodward-Lépez G, Ivey S, ‘Masch M, Ikeda J. Prevention of childhood overweight. What shoutd be done? Center for Weight and Health, U.C. Berkeley. 2001 46. Elder SJ, Roberts 8. The effects of exercise on food in- take and body fatness: A summary of published stu- digs. Nutrition Reviows. 2007; 65(1): 1-19. 47. Salmon J, Campbol KJ, Crawtord DA. Television vie- wing habs associated with obesity risk factors: a sur vey of Melbourne schoolchildren, MJA .2005; 104(12):64-67. 48, Prentice AM y Jebb SA. Obesity in Britain: Gluttony or ‘sloth Br Med J. 1995; 311-497-439. 49, Tojo Ri Leis A. La obesidad, un problema emergente en podiatria. Conterencia inaugural de! VII! Congreso Nacional de la Sociedad Espafola do Nuticién, Mur. cia, 24-27 de octubre de 2001. Nutr Hosp 2002: XVI: 75:79, 50. Feméndez |, Mateos CJ, Aguilar MV, Martinoz Para MC. Habites alimentaries de una poblacién juvenii de Guadalajara (Castilla-La Mancha). Factores que influ- yen sobre la eleccién de alimentos. RENC (aceplada publcacién) 51. Aranceia J, Porez-Rodigo C, Ribas L, etal. Sociode- mographic and lifestyle determinants of food patterns in Spanish chitiren and adolescents: the enkid study EurJ Cin Nutr. 2008; 57: S40-S44 Suppl 52. Dynesen AW, Haraldsdottir J, Holm L, et al. Sociode- ‘mograptic ditferoncas in aetary habits described by food requency questions - results from Denmark. Eur J Gin Nut. 2003; 57 (12): 1586-1597. £E-28871 Aleala de Henares (Madrid) ‘mvictorina.aguitar Ouah 2s

También podría gustarte