Está en la página 1de 59
INTRODUCCION Mientras que todo el cuerpo de bomberos se dedica a salvar vidas y bienes, los equipos de rescate y descareelacién se dedican exclusivamente a les situaciones de peligro para la vida. Debido all peligro para la vida de estas situaciones, los bomberos deben prepararse a conciencia para cualquier situacién de reseate ylo desearcelacién que encuentren. La IFSTA distingue claramente entre “reseate” y “descarcelacién”. Los incidentes de rescate implican la retirada y tratamiento de las victimas de incidentes provocados por elementos naturales, hundimientos estructurales, diferencias de nivel o cualquier otra situacién no considerada incidente de descarcelacién, Los incidentes de descarcelacién implican la retirada y tratamiento de victimas que han quedado atrapadas por algan tipo de maquinaria 0 equipo creado por el hombre. Este capitulo cubre lo elemental sobre el equipo y las téenicas de reseate y descarcelacion tal y como lo exige la NFPA 1001. Para més informacién sobre descarcelacién y rescate, véanse los manuales de la IFSTA Principles of Extrication (Principios de la descarcelacién) y Fire Service Rescue (Rescate del cuerpo de bomberos). BUSQUEDA Y RESCATE EN EL LUGAR DEL INCENDIO INFPA 1001: $-3.8; 3-3.8(a) 4-3.2; 43.20 4-38.20); 4- 4.2; $4, 200) Los cuerpos de bomberos se crearon originariamente para proteger la vida y los bienes del fuego. Sin embargo, la misién de la mayoria de los cuerpos de bomberos se ha visto ampliada al rescate de personas en una amplia gama de Capitulo 7 Rescate y descarcelacion situaciones peligrosas. La mayorfa de las actuaciones de biisqueda y reseate dirigidas por Jos bomberos se realizan en el lugar del ineendio. Aunque miles de personas mueren cada aio debido a ineendios en Estados Unidos y Canada, los bomberos rescatan con éxito a muchas mas. Busqueda en un edificio Los bomberos deben realizar siempre una biisqueda exhaustiva en el edificio ineendiado, por pequeiio que parezca el ineendio estructural al llegar. Incluso en incendios relativamente menores, puede que algunos ocupantes del edificio no sean capaces de salir por si mismos, No localizar una victima hasta que se haya extinguido un incendio “menor” 0, incluso peor, perder una vietima por completo es inaceptable. Aunque el hombero que llega primero al incidente es el responsable de evaluar la situacién, todos los bomberos deben buscar en el edificio y sus alrededores mientras se aproximan. La observacién atenta les daré algunas indicaciones sobre la envergadura del incendio, si es probable que el edificio esté ocupado o no, la integridad estructural probable del edificio y alguna idea sobre el tiempo que levara realizar una biisqueda efieaz en la estructura, La estimacién exterior inicial les ayudaré a mantener la orientacién una vez dentro del edifieio. Deben identificar rutas de escape alternativas (ventanas, puertas, escalas de salvamento) anies de entrar en el edificio. Una vez dentro, 1a ubieacién specifica se puede determinar mirando por las ventanas. Para obtener informacion acerea de los ceupantes que contintian dentro del edificio y su 184 FuNDAMENTOS Figura 7-1 Un bomboro le peagurta a un ccuparte acerca del inezndo. situacién; asi como sobre la ubieacién y propagacién del incendio, los bomberos deben preguntar a los ocupantes que ya han conseguido escapar (véase Ia figura 7.1). Dado que los vecinos pueden conocer los habitos de los ocupantes y la distribucion de las habitaciones, son eapaces de sugerir donde pueden encontrarse los ocupantes. Pueden incluso haber visto a alsin ocupante cerca de una ventana antes de la legada del cuerpo de bomberos. Se debe comunicar toda la informacién sobre el mimero de victimas y su ubieacién al jefe de ineidente y todas las unidades entrantes. Realizacién de una bissqueda La busqueda en un edificio tiene dos objetivos: encontrar a Tas vietimas (buscar personas vivas) y obtener informacion acerca de la propagacién del incendio (buscar la propagacién del incendio). En la mayoria de incendios estructurales, 1a bnisqueda de personas vivas exige dos tipos de btisqueda: primaria y secundaria Una busqueda primaria es una biisqueda ripida, pero detenida que se realiza antes 0 durante las actuaciones contraincendios. Se realiza a menudo en condiciones extremadamente adversas, pero debe hacerse de forma expeditiva. Durante la brisqueda primaria, los bomberos deben estar seguros de que buscan en los lugares donde hay o es probable que haya vietimas tan rapido como las condiciones lo permitan, moviéndose rapido para buscar en todas las areas afectadas de la estructura tan pronto como puedan. El o los equipos de busqueda pueden verifiear que las condiciones del incondio son tal y como se aprecian desde el exterior o informar sobre las sorpresas que se pueden encontrar. La brisqueda secundaria se realiza después de que cl ineendio esté bajo control y se hayan climinado los riesgos. Debe realizarse por bomberos que no hayan intervenido en la biisqueda primaria. Es una basqueda muy detenida y exhaustiva que intenta asegurar que se ha encontrado a todos los ocupantes, ADVERTENCIA No se deben intentar ataques interiores o exteriores a menos que los bomberos lleven PC eee et Bac BUSGUEDA PRIMARIA Durante Ja busqueda primaria, ol personal de reseate debe utilizar siempre un sistema de trabajo por compafieros, es decir, trabajar en equipos de dos 0 més. Si trabajan juntos, dos rescaladores pueden realizar una busqueda rapida y mantoner su propia seguridad. El personal de biisqueda primaria debe llevar herramientas de entrada forzada siempre que entren en un edificio y durante el tiempo que dure Ja busqueda (véase la figura 7.2). Se pierde un tiempo valioso si el personal de rescate debe volver al vehiculo a buscar este equipo. Asimismo, las herramientas pueden ser necesarias para forzar la salida del edificio si el personal de reseate queda atrapado. Segiin las condiciones del edificio incendiado, el personal de rescate podré realizar la brisqueda caminando en posicion erguida o debers gatear sobre las manos y las rodillas (véase la figura 7.3). Si s6lo hay humo leve y poco o nada de calor, Figura 7.2 El pereonal de biequeda o escate debe levar siempre hotramicnas de entrada frzada caminar es la manera mas rapida de buscar en ol edificio. La bisqueda galeando (debajo del humo) puede aumentar Ja visibilidad y reducir jas posibilidades de * tropezar 0 caerse por las escaleras 0 los agujeros del suelo. Suba y baje las esealeras gateando, cuando ascienda, vaya primero con la cabeza y cuando descienda, con Jos pies. El movimiento en esta posiciin es Figura 7.4 Debe buscar en tooas lab areas 185 Rescate y descarcelacién amucho mas lento que caminar, pero normalmente Ja temperatura es més baja cuanto més cerca del suelo, Durante la busqueda en una estructura, los rescatadores deben moverse sistematicamente de una habitacién a otra buscando exhaustivamente en cada una de ellas mientras estan atentos a los posibles sonidos producidos por las wietimas. En la planta del incendio, los bomberos deben empezar a buscar tan cerea del incendio como les sea posible y luego volver a la puerta de entrada. Este procedimiento permite al equipo de busqueda atender primero a los que corren mas peligro, aquéllos que podrian verse afectados por la propagacién del incendio mientras se leva a cabo el resto de la brisqueda. Dado que los que estan a una mayor distancia del incendio corren menos peligro inmediato, pueden esperar que el equipo les reseate cuando retroceda hacia el lugar seguro. Es muy importante que el personal de rescate Dusque por todas las dreas coma, por ejemplo, anos, bafieras, duchas, armarios, bajo las eamas, tras los muebles, en buhardillas, sétanos y cualquier drea donde se pueda esconder un nifto o donde se puedan encontrar vietimas débiles 0 desorientadas (véase la figura 7.4). El personal de rescate debe buscar por todo el perimetro de las habitaciones y deben extender los brazos, piernas © utilizar el mango de una herramienta para aleanzar debajo de las camas u otros muebles (véase la figura 7.5). Cuando se haya buscado a lo largo de todo el perimetro, s¢ debe buscar en cl centro de la habitacién, Durante Ja biisqueda primaria, la visibilidad puede estar extremadamente limitada, por lo que el personal de rescate puede que deba identificar los objetos por el tacto, que puede ser la tiniea pista sobre el tipo de habitacién en la que se encuentra el equipo. Se debe informar al jefe de incidente si la visibilidad se ve reducida por el humo, puesto que esto puede indicar que se necesita mas ventilacién. Los equipos de reseate mantienen contacto por radio con su supervisor e informan periédicamente acerca de los progresos que realizan y las necesidades que tienen segin los procedimientos del cuerpo (véase la figura 7.6). Resulta especialmente importante comunicar al jefe de incidente las areas en las que la bitsqueda no se ha 186 runpamentos Figura 7.5 £1 mango de una hetramienta puede ayucare a buscar dala de los muses, Figura 7.8! joo dol equipo do bssquoda informa sobye ta stuacion. ) finalizado para que se asignen equipos de vescate suplementarios si es necesario. Durante la busqueda primaria, la informacion negativa es tan importante como la positiva para garantizar una brisqueda completa. Si hay que abortar la bitsqueda por algiin motivo, hay que comunicarselo inmediatamente al responsable y retomar la biisqueda tan pronto como sea posible, Figura 7.7 Los bomberos deben realizar una busqueda Secunda exraustva, Busqueda secundaria Cuando las actuaciones de supresion de incendio y ventilacién hayan finalizado, un equipo de bomberos que no haya intervenido en la busqueda primaria realizaré una busqueda secundaria en el edificio incendiado. Durante esta biisqueda secundaria, la velocidad no es tan importante como la exhaustividad (véase la figura 7.7), La busqueda secundaria se realiza de modo tan sistematico como la primaria para asegurar Figura 7. Estas as tonon la proidad mas ata on los eatcos de vas plantas. que se inspeceionan todas las habitaciones y rineones. Al igual que en la busqueda primaria, cualquier informacién negativa, como que cl incendio se reaviva en alguna area, se comunica inmediatamente. Edificios de varias plantas Cuando se realizan biisquedas en edificios de varias plantas, las areas mas critieas son la planta incendiada, la planta superior a ésta y Ia planta mas alta (véase la figura 7.8} Estas plantas deben inspeccionarse inmediatamente, ya que es donde los ocupantes restantes de un edificio correrén mas peligro debido al humo, el calor y el fuego que suben, Es probable que la mayoria de las vietimas se encuentre en estas reas. Cuando se haya acabado de busear en estas plantas, debe inspeccionarse el resto. Durante la biisqueda primaria, las puertas de Jas habitaciones que no estan involucradas en el incendio deben cerrarse para evitar la propagacién del fuego en esas areas. Las salidas, los vestibulos y las escaleras no deben obstruirse en la medida de lo posible con mangueras y otro equipo no utilizado para facilitar que los ocupantes salgan y para reducir el riesgo de tropezones (véase la figura 7.9). Aunque sigue siendo un tema controvertido en los cuerpos de bomberos, muchos de ellos insisten, en que el personal de biisqueda y rescate leve una manguera cargada en todas las plantas. Dado que avangar con una manguera cargada durante una biisqueda es un proceso largo que puede retrasar impedir la busqueda primaria, algunos cuerpos lo consideran una opeién que depende de las condiciones del incendie. Los bomberos deben guiarse segiin la politica de su cuerpo. Métodos de btisqueda Cuando las habitaciones, oficinas o pisos se distribuyen a partir de un vestibulo, hay que asignar equipos para busear en ambas zonas del, vestibulo. Si se dispone de dos equipos, cada uno de ellos puede inspeccionar una parte del vestibule. Si sélo hay un equipo de bésqueda, primero inspeceiona una parte y luego la otra (véase la figura 7.10). Cuando entra en la primera habitacién, el personal de biisqueda se dirige a la derecha o la izquierda y recorre las paredes de la habitacién hasta volver al punto de partida, Cuando el personal de rescate abandona la habitacién, vuelve en Ia misma direecién por la que entré en, la habitacion y se dirige a la siguiente habitacién para proseguir la bitsqueda (véase la figura 7.11). Por ejemplo, si gird a la izquierda cuando entré en la habitacién, vuelve a girar a la izquierda cuando sale, Cuando se traslada una vietima a un lugar seguro o hacia la salida del edificio, el equipo de rescate debe girar en direccién contraria a la utilizada para entrar en la habitacién. Bs importante que el equipo de rescate salga por la misma puerta por la que entré para garantizar una biisqueda completa. Esta técnica puede utilizarse para realizar biisquedas en la mayoria de edificios; desde edificios de una sola planta y residencias unifamiliares hasta rascacielos. En la mayoria de casos, el mejor método para inspeccionar habitaciones poquefias es que un bombero se quede en Ia puerta mientras otro busea en la habitacién, El bombero que busca se orienta manteniendo un didloga mas 0 menos constante con el ombero que esta en la puerta. Lo mantiene informado sobre el progreso de la biisqueda. Cuando finaliza la bisqueda en la habitacidn, los dos se reencuentran en la puerta, 187 Rescate y descarcelacion P il Figura 7.10 Seguir un muxo ayuda alos buscadores a orentarce. la cierran y la marean (véase las seccién de Sistemas de marcaje); luego contindan con la puerta siguiente. Cuando inspeccionan Ia habitacién siguiente, los dos bomberos intereambian sus funeiones de busqueda en la habitacién y espera en la puerta. Este tiltimo método disminuye la probabilidad de que el personal de rescate se pierda en la habitacién, lo que reduce parte de la tension de la situacién. Cuando se inspeccionan habitaciones relativamente pequehas, esta téenica es a menudo més répida que si ambos bomberos buscan juntos, ya que el que busca puede moverse més rapidamente sin miedo a desorientarse. Sistemas de marcaje Los bomberos utilizan numerosos métodes para marear las habitaciones ya inspeccionadas: marcas de tiza 0 carboncillo, cintas adhesivas, rotuladores especialmente disenados para marear puertas y tiras, de cierre para los pomos (véase la figura 7.12). Las tiras de cierre también tienen la fancién secundaria 188 FuNDAMENTos Figura 7-11 Los buscadores deben giar en la misma direscién cuando eniren salgan de una habtacin, de evitar que el bombero se quede encerrado en una habitacién. Los métodos que pueden contribuir a la propagacién del incendio, como la obstruccién de puertas abiertas con muebles 0 los que vequieren que el siguiente equipo de biisqueda entre en la habitacién para encontrar el ‘mareador, no se recomiendan, Los procedimientos de actuacién normalizados determinan normalmente el método de mareaje, sin embargo, todo el personal que participa en Ia busqueda debe conocer el método utilizado y entenderlo claramente. Es una buena idea que los equipos de bdsqueda utilicen un sistema de marcaje en dos partes. El equipo fija la mitad de una marca cuando entra en una habitacién y completa la marca cuando sale (véase la figura 7.13). Esto evita que se dupliquen esfuerzos ¢ indica a los otros bomberos que la inspeccién de la habitacién estié en proceso o ya ha finalizado. Si un equipo de busqueda se pierde, esta marca sirve de punto de partida para que los otros empiecen la busqueda. Figura 7.12 Esta tra de tlere Indica que se ha Inspaceionads fa habracion ee pe) Figura 7.13 Sistema tipi de marcaje para bisquedas. Seguridad INFPA 1001: 8-3.4(a); -3.4(0); 3-9.8; 3-3.8(b); 4-4.2(O)) Mientras se busean victimas en un incendio, el personal de rescate siempre debe tener en cuenta su propia seguridad. Los jefes de incidente también deben considerar los peligros a los que puede exponerse el personal de reseate durante una biisqueda o un rescate, La seguridad es la preocupacién principal del personal de rescate, ya que los intentos de rescate realizados deprisa y sin medidas de seguridad pueden acarrear graves consecuencias tanto para los bomberos como para Jas victimas. El personal debe estar entrenado y equipado adecuadamente con las herramientas necesarias para realizar el rescate lo mas rapido posible. Las cuerdas son una herramienta de rescate y bisqueda tipica. Se pueden utilizar como guia cuando se realizan actuaciones de biisqueda y reseate en la oseuridad o condiciones extremadamente peligrosas. Las otras herramientas de bisqueda y rescate son, por ejemplo, dispositivos de mareado (para indicar qué habitaciones se han inspeceionado) herramientas de entrada forzada (para entrar, salir © incrementar el area de aleance cuando se busca) (véase la figura 7.14), La decisién de si los equipos de bisqueda deben llevar mangueras protectoras debe tomarse basandose en Ja informacién que se tiene. La seguridad durante las biisquedes en edificios Cada vez que un bombero o rescatador responde a un incendio puede haber una vida Figura 7.14 Loe buscadores deben lvar coneigo las herramientae FUNDAMENTOS Figura 7.83 Observe la posicn de a mano del rescalacoyquoutlza ‘raneadorcargado pox teeora Pon la ano zquorda de manera que fra que la derechaatraeso la ventana mientras se romp el esta Figura 7.24 El spray adhosivo contioa el cristal cuando ast rto. Utes cinta de embalaje con qazas sobre sta para formar un asa que fe porta ear ost COMO RETIRAR UN CRISTAL TEMPLADO Retirar ventanillas laterales o posteriores de cristal templado es bastante mas seneillo. Estas ventanillas pueden romperse _ ficilmente golpeandolas con un objeto afilado y puntiagudo en la esquina inferior o utilizando un graneador cargado por resorte que presione la esquina inferior de la ventanilla, Cuando se utiliza el graneador, hay que utilizar la mano libre como soporte de la mano que sostiene el graneador (véase la figura 7.83). Esto evita que al reseatador se le quede la mano pegada al eristal cuando lo rompe y también evita que el graneador entre en contaeto con una victima que esté cerca de la yentanilla, Asimismo, se pueden utilizar un graneador normal 0 un atornillador Phillips". Deberé introducirios en Ia ventanilla con un martillo 0 una maza. La punta de una hacha de Figura 7.85 Cuando se ompe el esta, el adheswo fo reione formando una hej cabeza de pico o una herramienta Halligan también sirven si no se dispone de nada mas. Cuando se rompe un cristal utilizando estos métodos, la mayor parte suele caer directamente al suelo. Para protegerse de cualquier herida que pudieran causar los trozos de cristal, los reseatadores deben ponerse el equipo protector completo, proteccién ocular incluida, Si es necesario romper una ventanilla para Hegar hasta 1a victima, elija la que esté mas lejos de la vietima, Un método que se suele utilizar controlar el cristal roto es aplicar una hoja de papel autoadhesive al contacto sobre la ventana antes de que el cristal se rompa, Esto confiere a la ventana hésicamente las mismas propiedades que el cristal laminado. Después de apliear el papel, la ventana puede romperse tal y como se ha descrito anteriormente y la mayoria de trozos de cristal se quedaran pegados al papel, lo que permitira retirar la ventana como si fuera una unidad. ‘Otro método para controlar el cristal es aplicar un aerosol comercial que forma una capa laminosa sobre el cristal (véase la figura 7.84). Esta capa se solidifies en cuestion de segundos y permite que el cristal se rompa y se quede formando una hoja (véase la figura 17.85) Entonces el cristal se puede retirar en hojas en ver de en pequeros trozos (wéase la figura 7.86). Cuando los reseatadores trabajan con ventanillas posteriores, deben recordar que algunas son de cristal templado y otras laminadas. Si la ventanilla no responde a las téenicas para el eristal templado, es probable que se trate de cristal laminado y debera retirarse de un modo similar a los parabris Figura 7.86 Un vez roto evista, rete cuidadosamento hacia ol enti del vehicdo Figura 7.87 En esta fotografia se munstan as vbeacionge 60 108 pares 8,8 y Cen un automévi de cuato puoras COMO RETIRAR EL TECHO Y LAS PUERTAS Los procedimientos de desenredo que se utilizan para un aecidente en particular varian segtin las circunstancias. A menudo es necesario retirar el tejado del vehiculo. Los postes A, B y C son designaciones que se dan a los pastes de las puertas del vehiculo de delante atras (véase la figura 7.87). El poste A se encuentra en la parte frontal donde la puerta de delante se conecta con el armazén. El poste B esta entre la parte frontal y las puertas posteriores en un vehieulo de cuatro puertas o el poste del asidero de la puerta en un vehiculo de dos puertas. Bl poste C es el que esta mas cerca del asidero de la puerta posterior en un vehiculo de cuatro puertas. Bn un vehiculo de dos puertas se puede considerar que el poste C es el poste posterior del techo, Se puede retirar el techo cortando todos los postes del techo y retirando el techo por completo, 0 cortando sélo los postes 215 Rescate y descarcelacion Figura 7.88 Una bara laiga stuada en el punto por ol que sa debe ‘soblar el acho facitara el proceso. Figura 7.89 Cuandh la bsaqra inferior ce rompe, esta parte dela puorta deve quadar tira frontales y doblando el techo por encima del vehieulo (véase la figura 7.88). Los nuevos materiales que se utilizan en Ja construecién de vehiculos, como plasticos, pueden hacer que el techo no se doble. En este caso, el mejor método es cortar los postes del techo y retirarlo completamente, Los vehiculos de armazén compacto tienen caracteristicas que les afectan a Ja hora de retirar el techo. Los vehiculos deben estar bien apoyados antes de actuar sobre el armazén del vehiculo. Debe colocarse un tercer bloque esealonado de fijacién debajo del poste B del vehiculo. Las puertas se pueden abrir desde el lado de} asidero o retirarlas completamente insertando una herramienta de rescate en la fisura del lado de la bisagra (véase la figura 7.89). De nuevo, es posible que el panel exterior de la puerta sea de 216 FUNDAMENTOS: Figura 7.00 A medida que so oxtienden antes, $2 va Aprende toda la Secciondelartra el comparimiato se pasajeros.| Un pla on fos ‘ores de desbioquoo para ‘stoner el saipeadero| Irion se retvan los artes e extensn plistico. Puede que el reseatador deba quitar esta parte exterior para tener acceso al marco de metal. ‘COMO MOVER EL SALPICADERO A menudo, la vietima queda atrapada debajo del yolante o del salpicadero. Mover el salpicadero es el mejor método para retirar los restos de un salpieadero tras una colisidn frontal. Este método consiste en quitar el parabrisas, cortar los postes frontales del techo y doblar el techo hacia atras. Corte una entalladura para disminuir esfuerzos en los postes A tan cerca del panel oscilante como pueda, Coloque un ariete hidréulieo en cada lado del vehiculo y empuje el ensamblaje del salpicadero hacia arriba y apartandolo de los asientos frontales (véase Ja figura 7,90), Para evitar que el salpicadero yuelva a su posicién, inserte pilares en los cortes de los postes A. Entonces puede quitar los: arietes (véase la figura 7.91) SITUACIONES ESPECIALES DE RESCATE INFPA 1001: 8-3.7lal; 44.2; 4-4,2(al) Los bomberos pueden enfrentarse a diferentes, situaeiones en las que tengan que realizar un reseate. Los rescates especializados pueden darse Figura 7.92 Los gaajes de apareanventa son estucturas ropensas alundinente en edificios hundidos, fosos derrumbados, cuevas © tineles, contacto con la electricidad, sobre el agua y el hielo, maquinaria industrial y ascensores. Estas actuaciones de rescate requieren un entrenamiento avanzado y equipo adecuado, Los bomberos deben recibir entrenamiento sobre las situaciones especiales de reseate para poder identificar la necesidad de algiin equipo de reseate especial. Los bomberos también pueden ayndar al personal de rescate ¥ recuperar las herramientas y e equipo necesarios. Los bomberos deben conoeer la eapacidad de su cuerpo de bomberos para intervenir en las situaciones especiales de rescate. Las siguientes secciones proporcionan informacién para ayudar al bombero a determinar la necesidad de una asistencia especializada de reseate. Si desea obtener mas informacién sobre estos tipos de actuaciones de rescate, vea el manual Fire Service Rescue (Rescate del enerpo de bomberos) de la IFSTA, Rescate en edificios hundidos El hundimiento de un edifieio puede producirse debido a un incendio, condiciones meteorolégicas adversas, un _ terremoto, explosiones 0 sencillamente por el fallo de algin elemento estructural antiguo o débil (véase Ia figura 7.92), La dificultad para legar hasta una vietima en un edificio hundido depende de las condiciones que se encuentran, Primero se debe completar el rescate inmediato de las victimas en la superficie o ligeramente atrapadas. Bl rescate de una vietima atrapada bajo escombros pesados es una tarea mds eomplicada y requiere més tiempo. Este tipo de rescate depende de los servicios de los rescatadores con entrenamiento especial y eon conocimientos sobre construceién y hundimientos de edificios que, ademas, saben utilizar las herramientas, equipo y téenicas de rescate especiales, ‘IPOS DE HUNDIMIENTO Las estructuras se hunden en patrones predecibles, Conocer y reconocer estos patrones puede ayudar a los reseatadores a tomar decisiones con mds fundamento sobre la posibilidad de encontrar vietimas entre los escombros y sobre la necesidad de realizar un apuntalamiento 0 de construir un trinel (véanse las secciones Apuntalamiento y Construecién de un ttinel). Los cuatro patrones de hundimiento estructural mas habituales son el hundimiento plano, en forma de V, lateral y voladizo. Hundimiento plano. Este patron de hundimiento puede darse en los edificios en que fallan simulianeamente dos muros exteriores opuestos y esto tiene como consecuencia el hhundimiento de las plantas superiores y el tejado, amontondindose unos sobre Jos otros y quedando como si fueran una pila de tortitas (véase la figura 7.93). El hundimiento plano es el patron en el que es menos probable que haya huecos donde pueda haber vietimas, aunque debe considerarse que hay vietimas vivas en los escombros hasta que se demuestre lo contrario. Hundimiento en forma de V. Bste patron de hundimiento se produce cuando los muros exteriores quedan intactos y el suelo, el techo, © ambos se hunden por el centro ¢véase la figura 7.94). Asimismo, es muy probable que haya espacios vacios habitables a ambos lados del hundimiento. Hundimiento lateral. Este patron de hundimiento sucede cuando un muro exterior falla pero el muro opuesto permanece intacto, El lado del ensamblaje del techo que se aguantaba sobre el muro que ha fallado cae al suelo formando un espacio vacio triangular debajo (véase la figura 7.95), Hundimiento voladizo. Este patron se produce cuando un muro lateral de un edificio eon varias plantas se hunde dejando el suelo de las Rescate y descarcelacién 217 218 FuNDAMENTOS Figura 7.97 Setoma de apuntalamvento instalade, plantas unidas al otro muro lateral, gracias al cual se sostienen (véase la figura 7.96). Asimismo, es muy probable que haya espacios vacios habitables debajo de las partes de los suelos que se sostienen. Es quizas e] menos estable de todos y el que tiene més posibilidades de sufrir un hundimiento secundario, PELIGROS Existen numerosos peligros reales y potenciales durante el reseate en hundimientos estrueturales y pueden presentarse en una gran variedad de formas. Sin embargo, Ia mayoria de los peligros asociados eon este tipo de actuacién se corresponden con una de las siguientes categorias © incluso con las dos: ambiental y fisieo. Peligro ambiental. Antes de que los rescatadores empiecen a busear si hay vietimas entre los escombros de una estructura hundida, es posible que deban afrontar una serie de problemas ambientales dentro y alrededor del hundimiento. Muchos de los peligros secundarios, los que se produjeron por causa del hundimiento o que se desarrollaron después del mismo, son de naturaleza ambiental. La mayoria de los peligros ambientales posibles implican servicios danados, contaminacién atmosfériea, contaminacién. por materiales peligrosos, oscuridad, temperaturas extremas, ruido, fuego o condiciones atmosféricas adversas. Peligro fisico. Los peligros fisicos son los relacionados con el trabajo en las pilas de escombros pesados ¢ irregulares que pueden moverse repentinamente o caer sin aviso previo y alrededor de las mismas. Los principales peligros fisicos estan relacionados con el hundimiento secundario 0 con el trabajo con escombros inestables, en espacios reducidos (algunos de ellos en s6tanos), en los alrededores de zonas con eables expuestes y en alturas. APUNTALAMIENTO El apuntalamiento es un término general que se utiliza para describir cualquiera de los sistemas utilizados para estabilizar estructuras 0 partes de estructuras inestables (véase la figura 7.97). Es el proceso adeeuado para evitar movimientos repentinos 0 inesperados de ohjetos demasiado grandes que suponen una amenaza para las victimas y los rescatadores. El objetivo del apuntalamiento no es mover objetos pesados, sino sencillamente —_estabilizarlos. La estabilizacién de objetos con apuntalamiento puede implicar el uso de cojines neumaticos, pilares, gatos, Ia construceién de un sistema de puntales de madera o una combinacién de estos métodos. CONSTRUCCION DE TONELES La construecién de fuineles_consiste principalmente en retirar los restos y escombros para abrir un camino hasta una vietima cuya Figura 7.98 Tunes de escombres tpioas. ubieacion se conoce (véase la figura 7.98). La construccién de tiineles puede suponer apuntalar grandes cantidades de escombros eolgantes, pero el apuntalamiento no es su funcién principal. Dado que se trata de un proceso lento y peligroso, slo se deben construir trineles cuando los otros medios para llegar hasta una vietima no han sido efectivos. Si se sabe que una victima se encuentra bajo toncladas de restos y eseombros y cl tiempo no permite retivar las capas de escombros de encima, puede que hacer un tine! sea la tinea opeién. Los reseatadores deben ir con mucho cuidado cuando empiozan un tinel, ya que cuando se mueve una parte de escombros, existe la posibilidad de iniciar una reaceién en cadena de escombros que caen. Esto podria deshacer todo el trabajo realizado hasta el momento ¢ incluso dejar enterrados a los, reseatadores bajo toneladas de escombros. Rescate de zanjas derrumbadas La construccién de zanjas se produce en todas las ciudades y poblaciones; en numerosas jurisdiceiones, casi cada dia se constraye alguna en algtin lugar dentro de sus limites. Con todas estas excavaciones en marcha, pueden produeirse 219 Rescate y descarcelacion y se producen hundimientos. Muchas de las Personas muertas en incidentes de zanjas son rescatadores sin experiencia que no consiguen estabilizarla antes de entrar en ella, por lo que se convierten en victimas adicionales cuando ésta se derrumba sobre ellos. Saber construir una zanja segura para entrar en ella y tomarse el tiempo para hacerla dan a la victima y al rescatador més posibilidades supervivencia, Las actuaeiones de reseate dependen de hacer que el lugar sea seguro y para ello se utilizan apuntalamientos o pilares para retener otras formaciones debilitadas en el suelo (véase Ia figura 7.99), Los reseatadores no deben entrar en una zanja a menos que se pueda garantizar sw seguridad de forma razonable y tengan el entrenamiento adecuado, Entre tanto, los vehiculos de reseate, el personal no necesario, el ‘equipo pesado y los espectadores deben retirarse para evitar que se produzean derrumbes secundarios. A continuacién se ofrece una lista con diversas, precauciones de seguridad que los bomberos y oficiales deben recordar cuando intervienen en rescates de derrumbes y excavaciones:

También podría gustarte