Está en la página 1de 7

 

  AGUAÍ (Chrysophyllum gonocarpum)


→ ALECRIN (Holocalyx balansae)
→ AMBAY (Cecropia adenopus)
→ ANGICO BLANCO (Albizia niopoides)
→ ANGICO COLORADO (Parapiptadenia rigida)
→ ARAUCARIA / PINO PARANA (Araucaria angustifolia)
→ ARITICÚ (Rollinia salicifolia)
→ AZOTA CABALLO / ZOITA / FRANCISCO ALVAREZ
(Luehea divaricata)
→ CAMBOATÁ BLANCO (Matayba elaeagnoides)
→ CAÑAFÍSTOLA / IBIRÁ-PITÁ / ÁRBOL DE ARTIGAS
(Peltophorum dubium)
→ CANCHARANA (Cabralea canjerana)
→ CANELA AMARILLA (Nectandra lanceolata)
→ CANELA DE VENADO / CANELA DE VEADO (Helietta
apiculata)
→ CANELA GUAICA (Ocotea puberula)
→ CANELA PRETA (Nectandra megapotamica)
→ CAROBA (Jacaranda micrantha)
→ CEDRO MISIONERO (Cedrela fissilis)
→ CEIBO MISIONERO (Erythrina crista-galli)
→ CERELLA (Eugenia involucrata)
→ COCU / CHAL CHAL (Alophyllus edulis)
→ CONGOROSA (Maytenus ilicifolius)
→ ESCALERA DE MONO (Bauhinia macrostachya)
→ ESPINA CORONA (Gleditsia amorphoides)
→ GRAPIA/ IBIRÁ PERÉ (Apuleia leiocarpa)
→ GUABIROBA (Campomanesia xanthocarpa)
→ GUAPORITÍ (Myrciaria baporeti)
→ GUATAMBÚ BLANCO (Balfourodendron riedelianum)
→ GUATAMBÚ BLANCO (Balfourodendron riedelianum)
→ GUAVIYÚ (Myrcianthes pungens) 
→ GUAYUVIRA (Patagonula americana)
→ INCIENZO (Myrocarpus frondosus)
→ INGÁ (Inga spp.)
→ ISIPÓ MIL HOMBRES (Aristolochia triangularis)
→ LAPACHO AMARILLO / IPÉ AMARELHO (Tabebuia alba)
→ LAPACHO ROSADO / IPÉ / TAYÍ (Tabebuia impetiginosa/
Tabebuia avellanedae)
→ LORO NEGRO / PETIRIBÍ (Cordia trichotoma)
→ MAMICA DE CADELA (Fagara rhoifolia)
→ MARIA PRETA (Diatenopteryx sorbifolia)
→ MARMELERO (Ruprechtia laxiflora)
→ MORA AMARILLA (Chlorophora tinctoria)
→ PALO AMARGO (Picrasma crenata)
→ PERSIGUERO (Prunus brasiliensis)
→ PITANGA / ÑANGAPIRÍ (Eugenia uniflora)
→ RABO ITÁ (Lonchocarpus leucanthus)
→ SIETE CAPOTE (Campomanesia guazumifolia)
→ TARUMÁ (Vitex megapotamica)
→ TIMBÓ (Enterolobium contortisiliquum)
→ YABOTICABA (Myrciaria jaboticaba)
GUABIYÜ ( Mircianthes pungens)
Misiones y la región de las Flores
Se encuentra ubicada en el corazón de la provincia de Misiones, más precisamente al centro oeste. A unos
100 Km. de las Cataratas del Iguazú. Está conformada por los municipios de Ruíz de Montoya, Capíovi,
Puerto Rico, Garuhapé, El Alcazar, Caraguatay y Montecarlo. Cada uno de estos municipios tiene algo
diferente para ofrecer; sin embargo, la naturaleza circundante y la paz son cualidades que se repiten a lo largo
de la región.
En la Región de las Flores, usted podrá realizar actividades de todo tipo, dentro de las que se incluye el
turismo aventura, agroturismo y ecoturismo, entre otras opciones. Cada paraje dentro de la Región de las
Flores tiene algo diferente que contar y ofrecer, y podrá así conocer acerca de la cultura, las vivencias y forma
de vida de cada uno de sus habitantes.

Los Estratos de la selva misionera

Las lluvias, con un promedio de 2.000 mm anuales, son provocadas por vientos procedentes
del Atlántico. Los valores elevados y permanentes de temperatura y humedad relativa
convierten esta área en un inmenso invernadero que reúne las condiciones esenciales para
la exuberante manifestación de vida vegetal: luz, temperatura y agua.

Esta selva se caracteriza por seis estratos perfectamente identificables entre el suelo y la
copa de los árboles más altos.

Si se observa la selva desde el nivel del suelo o un río, a medida que elevamos la vista van
surgiendo una serie de estratos o capas de vegetación:

En el Piso de la selva se produce la acumulación de gran cantidad de hojas, ramas y troncos


(en descomposición) que aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de líquenes,
hongos y musgos.

Por debajo suele observarse el "rojizo" suelo misionero, que brinda un matiz especial al
bioma selvático:

 Estrato Herbáceo: Principalmente se destacan los helechos en esta capa de la selva,


aunque se observan también plantas pequeñas, hierbas y pastos.
 Estrato Arbustivo (sotobosque): Que posee gran cantidad de arbustos, retoños de
árboles y cañas.
 Dosel y Estrato Emergente: Resulta difícil poder separar estos estratos, ya que el
dosel está conformado por árboles medianos que "compiten" por captar la mayor parte
de energía lumínica, entrelazándose de sobremanera, con alturas del orden de los 12 y
20 metros. A este estrato también se lo conoce como "techo de la selva". Aquí suelen
aparecer de vez en vez, árboles que superan los 30 o 40 metros de altura que
constituyen el estrato emergente de la selva.

Es necesario destacar que existen especies de árboles de menor porte (entre 3 y 10 metros)
o especies más jóvenes de los emergentes, que constituyen una capa intermedia entre el
dosel y el estrato arbustivo.Bosque

Entre los árboles que alcanzan el estrato emergente se destacan: 


 Lapacho Negro (Tabebuta ipé): Es un árbol que alcanza 30 metros de altura y un
diámetro máximo de 1,50 metros, flores de color rosado y una madera muy codiciada,
dura, pesada, de color amarillo verdoso.
 Cedro Misionero (Cedrella tubiflora): Alcanza dimensiones similares al anterior y
tiene una madera color castaño claro a rojizo.
 Petiribí o Loro Negro  (Cordia trichotoma): Desarrolla hasta 18-20 metros de altura,
con fuste recto y largo.
 Caña Fístola (Peltophorum dubium): Árbol que alcanza dimensiones impresionantes,
hasta 35 metros de altura y diámetros entre 1,5 y 2 metros. En primavera y otoño, se
cubre de hermosas flores de un color amarillo dorado.
 Cancharana (Cabralea ablongifoliola): Es también un árbol muy alto que puede
superar los 35 metros y con un diámetro de hasta 1,5 m. La madera tiene un veteado
muy pronunciado y un suave brillo castaño oscuro con tendencia al rojizo.
 Guatambú Blanco (Balfourodendron riedelianum): Está entre los más altos y
pertenece por eso al estrato superior de los grupos arbóreos; se usa también en la
confección de muebles de alta calidad. Es de porte esbelto, llega hasta los 25 metros
de altura y los 0,80 metros de diámetro. La madera es clara, blanco crema uniforme.
 Pino Paraná (Araucaria angustifolia): En realidad es una araucaria y  se han
encontrado ejemplares de más de 200 años.El verdadero coloso de la selva misionera
con alturas de 25 a 40 metros y diámetros entre 0,60 a 1,50 metro. La copa tiene una
particular forma de parasol, por lo que es fácil identificarlo entre las restantes
especies. Es la única especie nativa promocionada para forestaciones. Fue declarado
Monumento Natural Provincial por la Ley 2.380 en 1986, por lo que está prohibida su
extracción.
 Timbó (Enterolobium contortisiliquum: Es un árbol de 10 a 20 metros de altura y
hasta 2 metros de diámetro, tiene una madera blanda y liviana.
 Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron): Muchos lo llaman "el gigante de las selvas del
Iguazú"; tiene una madera dura, muy apta para todo trabajo de carpintería en general.,
es un árbol de características extraordinarias, ya que alcanza la mayor talla de la selva
misionera, con individuos registrados de 42 metros de altura, con fuste recto de 20 a
30 metros y diámetros máximos de 1,60 m. En la actualidad es escasa su existencia en
el Parque Nacional Iguazú, por lo que también fue declarado Monumento Natural
Provincial, junto con la Araucaria.
 Incienso (Myrocarpus frondosus) Alcanza en la selva alturas de hasta 20 metros y
diámetros de 1 metro. Por la calidad de su madera, reemplaza al nogal europeo en la
fabricación de escritorios y muebles enchapados.
 Palmito (Euterpe edulis): Es la palmácea más esbelta de la selva misionera, se eleva
entre los 20 a 30 metros y culmina en un penacho de hojas pinadas de intenso color
verde. También en su copa alberga una inflorescencia amarillenta en forma de panoja,
de unos 60 a 80 centímetros, que origina abundantes frutos parecidos a las aceitunas,
de color negro violáceo, con escasa pulpa dulzona, muy buscados por los animales de
la selva. La parte comprendida entre el ápice de la palmera y el lugar de inserción de
las inflorescencias encierra un cogollo muy codiciado por su exquisito sabor,
denominado palmito. Esta virtud justamente llevó la especie al borde de la
exterminación, ya que extraer ese cogollo produce la irremediable muerte de la
palmera. En la actualidad, 5.000 hectáreas del área de palmitos se encuentran bajo
régimen de protección creado por el Decreto 557/92.
Entre las especies de menor altura encontramos el guatambú blanco, el laurel y la
cancharana. muchos de ellos aparecen con sus troncos cubiertos por plantas epifitas y
trepadoras. También hay pindóes, palmeras de 20 metros de alto y con una copa que
termina en un penacho de hojas en forma de pluma. En el otro estrato se encuentran los
arbustos, como el tacuarembó y el tacuaruzá, que forman grupos muy cerrados de cañas de
20 a 30 metros de altura. orquídeas, helechos, claveles del aire y caraguatá completan la
impresionante espesura de esta verdadera selva.

También podría gustarte