Está en la página 1de 254
Fundamentos de teoria social JAMES S. COLEMAN presentacién de José Enrique Rodriguez |bafiez prdlogo de Francisco Herreros Vazquez iNDICE Presentacidn de José Enrique Ropricusz Isanez Prolog de FRANCISCO HenneKos Vazquez. Prefacio .cibn en la ciencia social PARTE I: ACCIONES ¥ RELACIONES ELEMENTALES Capitulo 2, Actoresy recursos, interés y control Capitulo 3. Derechos a actuar julo 4, Relaciones de autoridad Capitulo 5. Rel de confianza ante Il: ESTRUCTURAS DE LA ACCION 7 06, Sistemas de intercambio so« Capitulo 7, De las relaciones de autoridad a los sistemas de autoridad Capirulo 8 Los sistemas de confianza y sus propiedades dinémicas Capitulo 9, Conducta colectiva Capitulo 10, La demanda de normas efectivas Capitulo 11. La realizacién de las normas efectivas Capitulo 12, El capital social PARTE III: La ACCION CORPORATIVA ful 13, Las constituciones y la construccién de actores corporativos Capitulo 14. El problema de la eleccién social B a 39 B a on 13 M3 Ws 208 239 315 a3 383, u att sett unt est ett 1601 1901 foonygeue a>qpu seany ap aoqpuy seiqea ap aaxpuy ryessongia so1oype so] ap ewionuy eamannse eT “Fe [mde soloysuen { s9]qeisauy uproae ap sewiarsis “ee ornare Uuo}ooe ap jwauy] eworsis op va ze o[mdED, 2001 sean29]09 sauo} cs6 116 628 uss sis sez oe m1 69 99 619 ses ass ies (eer — annmnen o or pA soaiesoduo9 sa1oa3e 89 |QSIAIPUL SomtENT Tg oNydeD ug}sae ap. [pour] puiaysis un uo seuuoU & sapepyfeutarxa -g¢ ofmudey pepynn ap jeuossaduowuy pPreseduio9 & o:seuI-v-o1oquH ap UpIo}SUED ‘Iapod “Gz oIMIAE > ugiooe ap jwouy] ewaysis un up ezueyuos eT “gz ojnyde yom e] ap sauoisuarxg Zz ofmadeg seourdurs ssuosesydy -9¢ ojmydeg ug}oe ap [Bouy ewarsis ja “sz ofmydey ‘TID0S NOIDDV V1 4a SVOLLYWALVIN SVT:A atv [pos ersu9!9 eAanty| & jeI90s eAMINAISO BADMU eT “Fz O|NI}dED [efoos eamonanso eaanu vy uo [P1008 uo!DaE vj Wod exHO]OIDOS B] ap UOHNB|AL eT “EZ oMAEdes Tepes ‘eamonnso wasn v] uo souo}seLOUDS seAaNU sey “Zz o[}deD, soapesodioo sa1o}2e ap pepyiqesuodsoy “tz oye, soanesodio9 sa1oioe soaonu so] < stoisy souosiad sey -oz ofmysdey VAutdow avaa1908 WT:AT Lave ota “erojmdes, Pepyioane ej ap worseaoaoy “gr omydes soapesodioo sauoioe { soyparsa ZL ojmydeg Lugio9e ap euansys owoD oaneiodsos 40398 fg “oT ofmardeD [e}o0s wo1os9[9 of & jenpraIpus uo!DD9/9 ea “st Onde, Prétogo JAMES S, COLEMAN ¥ LA ELECCION RACIONAL EN SOcrOLOGiA, James $. Coleman (1926-1995) es sin duda uno de los nombres mas tantes de la sociologia de las iltimas tres o cuatro décadas, un so ccuya estatura en la sociologia del siglo xx es, de acuerdo con S. Lindeberg (2000: 541), «inigualaday. Su obra abarca una buena parte de los gran- des temas de Ia sociologia: la sociologia de la educacién, de las organi- zaciones, el anilisis de la confianza, las relaciones fami sociales, las estructuras corporativas o las relaciones de autoridad. Fue ero en la introduccién de herramientas propias de la econo! 0. Su empleo de la vers smos, estndar, dela teo- ria de la eleccién racional en temas eminentemente sociolégi s sociolégico, sino que apor ‘econémico, especialmente el ani yeel papel de las normas y as redes sociales en la toma de di los agentes. De esta manera, Coleman también fue pionero en el proyecto de unificacién de las ciencias sociales, superando barreras en gran medida arbitrarias entre disciplinas, un proyecto que ha recibido especial impetu antropologi la psicologia evol ‘menos desde la crucial obra The Adapted Mind, de Barkow, Cos ‘Tooby (1992), desde la psicologia evolutiva, y cuyo més reciente expo- pxé10co a nente, desde la teoria de juegos, es quiza The Bounds of Reason, de Her- bert Gintis (2005). La contribucién de Coleman a este empeio incluyé la fandacién y direccién de la revista Rationality and Society, que durante muchos afios ha sido quiz el mayor exponente del didlogo intelectual de socidlogos, economistas, antropdlogos, bidlogos evolutivos y politélogos fen torno a un lenguaje comin, el de la teoria de la eleccién racional, y, dentro de ella, la teorfa de jueyos, asi como la direccién junto con Gary Becker del Seminario sobre la Eleccién Racional en Ciencias Sociales de la Universidad de Chicago entre 1983 y 1995, Pero, ademds de por su extraordinaria aportacién a la sociologia més académica, James Coleman destacé por su implicacién en la vida de su comunidad. Su sociologia no fue exclusivamente académica, sino también practica, orientada a mejorar la vida del ser humano en Ias sociedades ‘modernas que tan profundamente estudid. En este sentido, sus informes sobre las politicas educativas en Estados Unidos son un buen ejemplo de ccémo se puede combinar un anélisis cientifico riguroso con una cont bucién practica a la evaluacién y reforma de politicas coneretas. Y todo ello unido a una independencia eintegridad ejemplares. Coleman dirigié tres exhaustivos informes sobre la edueacién en Estados Unidos, en 1966, 1975 y 1981. Los tres recibieron una considerable atencién en los medios de comunicacién, y los tres generaron polémica. En el primero sefialaba ‘que las diferencias en el rendimiento educativo de los alumnos se expli- ccaban fundamentalmente por la educaciéu de sus padres. En el segundo se analizaba la politica publica de desegregacién racial en los colegios, concluyendo que un resultado no intencionado de dicha politica habia sido el abandono por familias blancas de los barrios donde se ponia en practica, y, como resultado de ello, mayor segregacién racial, En el terce- 10, por tiltimo, revisaba algunas de las conclusiones de su informe de 1966, sefialando que las opciones educativas tomadas por los colegios si tenian tuna cierta influencia en el rendimiento de los estudiantes: en concreto, Jos colegios con un curriculum académico tradicional promovian mis el aprendizaje de sus alumnos. Los tres informes, especialmente el segundo yel tercero, resultaron incdmodos para las antoridades educativas, y hubo ‘laros esfuerzos, tanto desde Ia academia como desde la politica y los me- dios de comunicacién, por desacreditarlos. Este esfuerzo incluy6 un intento por parte del presidente de la American Sociological Association, Alfred Mc- lung Lee, por censurar la investigacin de Coleman a través del comité de 4tica de la ASA. En lineas generales, Coleman salié indemne y, si acaso, con su reputacién de honestidad y excelencia reforzada tras estas polémicas', Al igual que sus informes con aplicaciones més, digamos, précticas, su trabajo académico ha sido igualmente objeto de mumeroso debate y discu- sién por parte de los socidlogos, por tratarse Coleman, en cierta medida, Para un andlisis de os informes sobre politica educativa de Coleman yl pomica que prov: carn, vase Ravitch, 19, 2 vunpanentos ne Teonia socrat zador en los margenes de una disciplina en la que el enfoque de la eleccidn racional, y especialmente la teoria de juegos, esti lejos de ser la postura metodolégica dominante. En realidad, a sociologia se ha re- sistido considerablemente a la expansidn de la teoria de la ele nal (para una revisidn de la trayectoria dela eleccidn racional en sociolo- ‘sia, una buena guia es Hechter y Kanazawa, 1997).Por ello, se puede decir que Coleman era una rara avis en el panorama de la sociologia. Coleman no era probablemente el primero que aplicaba herramientas propias de Ja economia al anilisis de temas sociolégicos: economistas como Mancur ‘Olson, Gary Becker y James Buchanan habfan realizado anilisis econ6- micos de la accién colectiva, la familia o la religiOn, Pero si fue uno de Jos primeros socidlogos en utilizar estas herramientas, y desde luego fue el que las aplicé inicialmente de manera més sistematica, La aplicacién de una orientacién de eleccién racional en el trabajo de Coleman puede rastrearse ya en su primer informe de 1961 sobre la educacién en Estados Unidos (Heckman y Neal, 1996), pero es en Fundamentos de teoria social (1990) donde Coleman condensa el resultado de décadas de investigacion ‘en sociologia desde un enfoque de eleccién racional : ‘Ninguno de sus trabajos ha sido tan analizado y discutido, ni tan influ- yente, como su obra magna, Fundamentas de teoria social. Aunque esta obra cumbre de Coleman incluye una rigurosa formalizacién de sus teorias, no Se trata de una obra inaccesible para aquellos sin formacién matemstica, Una de sus virtudes es que Goleman fornmaliza en Ta quinta parte del Ii- bro teorias que han sido desarrolladas de manera mas cualitativa en las cuatro partes anteriores. Esto hace que su audiencia potencial sea mucho ‘mis amplia, y probablemente ha colaborado a su considerable influencia en las ciencias sociales desde su publicacién en 1990, Sus citas en el Social ‘Science Citation Index no han dejado de crecer, y de ellas una tercera parte corresponden a articulos de sociologia, y el resto a toda una variedad de ‘iencias sociales, especialmente la economia (Matiden, 2008: 18) de un inves -Fonpamenros nr Teonia soctat Fundamentos de teoria social, como ya he dicho, se divide en cinco par- tes. La primera parte —Acciones y relaciones elementales— supone una presentacién de los elementos bisicos de las teorias que desarrollaré en. el resto del libro: actores, recursos, relaciones de autoridad y relaciones de confianza, La segunda parte —Estructuras de la accién~ se centra en. la transicién de micro a macro: una vez definidos los elementos a nivel ‘micro, se trata de estudiar cémo estos se combinan para formar sistemas: sistemas de autoridad, de confianza, comportamiento colectivo, normas sociales y capital social. En la tercera parte La accién corporativa— se analiza la formacién de corporaciones. El agente en este caso no es el indi viduo, sino la organizacién. En esta parte se analiza el problema de la clec- ibn social, los derechos de los actores corporativos y el actor corporativo vation 23 istema de accién. La cuarta parte —La sociedad moderna— se -dmo las herramientas y los anilisi res dos partes pueden ser empleados para contemporéneos: la responsabilidad de los actores corporativos, el con- flicto entre fa del declive de lo que y comunidades arte —Las matematicas de la accién social—, 's desarrolladas en las anteriores partes d 3rmas sociales, los actores corporativos, de Coleman en Fundamentos Esto es evidente en el creciente niimero de trabajos que emplean el no «capital social» desde la sociologia y la ciencia politica, pero también ‘en su incorporacién como una variable més en el anilisis econémico (véa- se, por ejemplo, Becker y Murphy, 2000). En cierto sentido, a idea del ca- pital soci do por Coleman en Fundamentos, ‘Aunque, segiin el ginal de Glenn Loury (1977 sido extraordina- de los recursos tal social ha entonces para analizar toda una variedad de otras variables, el desempefio gubernamental (Putnam, 1993; Snack, 2002} to econdmico (Snack y Keefer, 1997), el gobierno de las comunidades de teoria social, tre otras cosas, el mat agentes por parte del principal o el cuidado de cuestiones, la introduccién del concept 4 PUNDAMENTOS Dr-TRORIA SOCIAL ‘cémo este puede servir para con- tes, los gobiernos (algo muy relacionado con la eélebre su obra de 1993 Making Democracy Work). En un actor 1, afiade Coleman, el capital social interno a los miembros de la corporacién pero independiente de sus gerentes puede ser para controlar a estos tiltimos. El empleo del capital social para el con- trol de agentes por parte del principal, una idea original de Coleman, ha sido utilizada posteriormente en anélisis como el de Avner Greif 2006: 58 y ss) sobre el comercio a larga distancia en la Edad Media europea: nel anilisis de Greif los comerciantes controlaban a sus agentes gracias jn bajo la cual surge la de una norma es que una accién tenga efectos externos (ex- ternalidades) similares para un grupo de personas. Coleman menciona el lo: en un instituto hay buenos atletas que mejoran consi- los resultados del equipo de deportes escolar. Estos gene- ran externalidades positivas sobre el orgullo de todos los alumnos del ins- tituto porque, supongamos, el equipo del instituto ha ‘copa regional del deporte en cuestién. En este caso, or una norma que animase a los potenciales buenos es necesaria otra condicién: | ‘de las normas. Y esto, como he social. Imaginemos tres in- existe una relacién de confianza entre A y C (por ejemplo, son amigos, 0 jen A hizo en el pasado un favor a C), A puede pedir aC que le ayude a sancionar aB. Fowpanzwros DE TroRiA SOCIAL ¥ LOS DESARROLLOS RECIENTES EN TORNO A LA TEORIA DE LA ELEGCION RACIONAL, 1s,como ya he dicho, Coleman sigue un enfoque ckisico de a eleccién racional. Para Coleman, este enfoque proporciona capaci- dad predi jidad de hacer enunciados normativos. refiere a los medios mis pr6voco 2 adecuados para conseguir unos determinados fines. Es, por tanto, racio- necesarios para poder modelizar a los agen- de preferencias. Las preferen 10s deben ser completas y transitivas,y deben ser independientes de las alternativas irelevantes, Que sean completas significa que el in es capaz de comparar dos eventos, preferir uno al otro 0 ser indifer entre ambos (es decir, entre Ay B, A = B, obien B= A. Est bien A es preferido debilmente sobre B 0 que B es preferido débilmente sobre A) Este supuesto incluye, por otra parte, el de reffexividad: A = A (siA-es.un con preferidoa referencias son comple- reflexivas),transitivas e tes, entonces decimos que son duos toman sus dee’ para ser racionales, deben basarse en la dentro de un conjunto factible de opciones (es de- cir, dentro de unas constriceiones). Coleman incorpora igualmente modelos determinadas regularidades asumidas por la teoria econ 0, 0 convexidad. F 0 de las teorias desarrolladas et fe Cobb-Douglas, leulo de equilibrios que, por otra parte, restringe cierta medida la generalizacién de los resultados (Frank, 1992: 163). ida por Coleman es, por tanto, supuestos 0 psicologia evolutiva, han introducido varia lo. Esto no quiere decir que Coleman no plantee algunos de estos proble- mas en su libro. Reconoce, por ejemplo, que la teoria de la eleccibn racio- nal es solo una caracterizacién posible de la accién intenciot ciona numerosos hallazgos de la psicologia cogt problemas de los supuestos a repetidas veces el problema de la debi inos de los problemas de la racionalidad, det icologia, mencionados por Coleman son; las personas tien- 26 PUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAL potencial es especialmente secuestradas a menudo se identifican irracionalmente con sus captores proceso por el cual se produce fe las normas socal por lo que en mucho: ‘general, muchos i ferencias, es de el tiempo. Toda esa evidencia es asumida por Coleman y en cierta medi (pero solo muy marginalmente) incorporada en sus modelos, espk mente en mento objetivo pueden no obstante ser admitidas como, en términos de Boudon (1993), «racionales en un sentido amplio» porque sean percibidas jeto, al igual de por la mayor parte de los observadores, como de la evidencia proporcionada por los experimentos de segundo grado para las sicidn de sanci primer orden e snto no pasa de notas al margen del corpus principal del nto ad hoe. No hay un intento, en ese sentido, lazgos de los experimentos en psicologia cog- 2 Ja economia exp dida la forma de ados aparentemente més consistentes de la eco- experimental se refieren a los supuestos de compo teoria de juegos estindar. Todo parece ferencias cooper: que asumen los modelos ch no cooperacién predichos en numerosos dilemas sociales como el, del prisionero, juegos de jum 0 el juego del dictador no se cumplen amente menos. Este experimento ha sido replicado en culturales, y, aunque los resultados varian, todos muestran un compor- tamiento cooperador mayor que el predicho por la teoria (véanse Berg, Dickhaut y McCabe, 1995; Ortmann, Fitegerald y Boing, 2000 para Esta: ue este comporta i 1erer, 2003: 100). La presencia de preferencias pro- Jes no modifica esencialmente la visién de Coleman de la confianza como tuna decisién de cooperacién bajo riesgo’, pero es probable que, con esta evidencia empirica, algunos de los elem confianza podrian haber sido complementados. L 28 ronamentos oe TeoniA SociAL Por aquel que confia en que el depositario de la confianza sea digno de esa confianza (p, en la nomenclatura de Coleman) es una creencia que puede le cooperadores condicionales o de in- \cién. Otros resultados experimentales la definicién di mal de cooperacién, Esto te sus consecuencias para la definicién de confianza de Coleman como in_de cooperar bajo idos experimentales mues- la cooperacién y la confianza pueden ir por que analiticamente es ambos conceptos. De hecho, cierto tipo de cooperacién, como la impuesta or medio de contratos, de acuerdo con los resultados experimentales de Simpson y Ericsson (2009), puede erosionar las moti de que la imposicién mn reduce el comportamiento al- iy Fischbacher, 2005 y Ki -s» como forma de sol de segundo ord apoya la existen de comportamiento pro- ido «reciprocidad fuerte»: le esperar que estos costes seriin recuperados en el futuro», algo que parece estar apoyado en p: la neurociencia que coneluyen que los comportan de manera: — aunque esto les suponga un coste relativa- Junto con la «rec lemas sociales es la «aversién, restos a reducir sus pagos Los result mental han cuestionado igual- ‘mente otros supuestos de la teoria de juegos estandar, entre otros: la posi bilidad de equilibrios bayesianos en juegos ligeramente mas complicados de los de dos jugadores con estrategias dominantes (Camerer, 2003: 292), pabvoco bayesiano es computacionalmente demasiado exigente; resultados alejados del eqh de Nash también en juegos que igualmente requieren una relativamente ampliaso- a, como los juegos de sefiales (Brandts y Holt, 1993), y, induccién retrospec- ss (McKelvey y Palfrey, donde todo sugiere que el aprenc cen el caso de los juegos de coordin claves acerca de los equilibrios que mas probablemente selec jugadores), y, en otros casos, introducir nuevos supuestos di ‘miento que llevan decididamente a la necesidad de plantear la heteroge- neidad de las preferencias de los actores. La presencia de «recipr tun caso especialmente relevante. Rest resultados hayan intentado ser justificados en muchos casos desde un punto de vista evolutivo. altruismo reciproco se basa en la nocién de que los individuos actuian de ‘manera altruista para poder recibir una respuesta reciproca en el futuro por parte del destinatario de su altruismo (Kurzban, 2003). Esta respues- ta asada en la reciprocidad tiene -acin evolutiva. En general, €l desarrollo de rasgos como la empatia, la vergilenza, el orgullo y la re- ciprocidad fueron el resultado de la adaptacién de la mente a la resolt- ‘oblemas en las sociedad de cazadores- recolectores,ysin Esta idea ha nida por la psicologia evo como el cortex prefront Ja especie humana, esta y pueden ser justificados con una clara logica evolutiva (véase Sc! 2000). No obstante, ninguna de estas explicaciones del comportai pro-socfal, en realidad, incluirfa al castigo altruista: este no esta dirigido 30 FUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAL noesperaser recompensado por ello en el futuro (de manera que tampoco »¢0 la reciprocidad). De manera que, en términas de teo- stigo altruista como una raaesa forma ara la seleccin a nivel de grupo en (véase en este sentido Boyd et al, 2005), una estrategia, que debe ser tomada con precaucién, dada la creciente ter lerar que la seleccién natural act salmente a nivel grupo. racional a estos avances ales ha sido variada. En ge- legos convencional, la teoria de juegos evolutiva no requiere raci lad plena por parte de los actores. Las estrategias sui prueba y error, y, ademés, en este proceso de aprendizaje es probable que los agentes no empleen razonamientos muy sofisticados. Mas bien, su comportamiento estaré dirigido por normas sociales, convenciones, reglas heuristicas, atajos informativos 0 analogias con situaciones si- milares (Samuelson, 1997: 15), El avance a través de prucba y error es ro en el caso de la superacién de problemas de accién ‘a, Como ya hemos apuntado, en el analisis de Coleman de las normas sociales uno de los problemas mas importantes es el del y gran parte de jonadoras error. Un buen de prueba y eror jones para superar el «problema de los bienes comunes», a través de la evolu de normas sociales y redes de capital social que han permitido que los i ‘unos a otros en el cumpli- ales, Estas instituciones han surgido mediante proceso de prueba y error, en el que algunas caracteristicas inst eran descartadas cuando no promovian la accién colectiva, tras que otras eran reforzadas. En este sentido, el desarrollo de ins- para la accién colectiva se asemeja a un proceso evolutivo, el que determinadas normas decaen mientras que otras sobreviven. Desde la psicologia evolutiva se ha sostenido que los humanos han h redado una fuerte capacidad para aprender normas de reciprocidad q pxétoco a permiten solucionar dilemas sociales, unas normas que les permitieron solucionar los problemas de cooperacién a los que se enfrentaban en sociedades primigenias de cazadores y recolectores (Cosmides y Toobs 1992), y, como ya he mencionado, hay evidencia desde la neuraciene que apoya esta ide ‘que, en lugar de un conjunto de es- trategias de las cuales los sujetos escogen la éptima, como ocurre en la teoria d a, existirian conjuntos de estrategias que son heredadas por (con alguna variante entre ellos) (Gintis, 2000: 148). La teoria de juegos, y en concreto la teoria de juegos evolu- tiva, estésirviendo crecientemente como el «lenguaje estindar» através del cual se pueden comunicar las ciencias sociales: una herramienta que endo utilizada, al menos, por la biologfa, la economia, la ciencia gia y, en algunos casos, la antropologia (Gintis, 2009: jesarrollo de lo que Ostrom (1998) ha denominado parten de supues- 1s sobre las preferencias y creencias de los actores. No obs- tante, algunas respuestas a esta evide inenfoque ms, digamos, convencional, de la teo general és Ia que ofrece el propio Coleman: las dest - lada en Fundamentos de teoria social, en el sentido que las predicciones teéricas serian las mismas.. ia relevante que reconocia Coleman podia sera provocada por la debilidad de la voluntad. Esta estrategia de defensa de a versién convencional de la teoria de la eleccién racional es probable imas décadas de avances logi ia evolutiva y neu- tados obtenidos deseos de venganza do igualmente por Si comprobar la influencia de la venganza sobre las sanciones su ces mas bien marginal (Ostrom, Gardner y Walker, 1994: 176). Mas en gene- ral, Binmore (2009) ha sostenido que los resultados experimentales solo ‘muestran falta de conocimiento por parte de los sujetos de los juegos alos «que estan jugando. Una vez que el juego es repetido un niimero suficiente de veces (a partir de diez rondas, més 0 menos), los resultados experi- ‘mentales se acercan claramente al equilibrio de 2 PUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAL merer, 2003: resultados de los experimentos se acercan al eq agregado, difieren de él fuertemente a nivel plo, en este sentido los es Gardner y Walker, 1994: 120). En lineas generales, se puede afirmar que los resultados de Ia psi- cologia y la economia experimentales (excepto quizas los referidos a supuestos como el de indepe de las alterna elevantes) solo cuestionarian la teoria de la elec al si partimos de un mo- as, propio de la econo- tas, Pero ese supuesto aunque los io de Nash a nivel, ‘dual (véanse, por ejem- imentos sobre bienes comunes en Ostrom, ional tenga preferencias heterogéneas que idea de recip ilemas de accién colectiva son mis frecnentemente jamente Ia teoria de la elec- I. No esta tan claro, sin embargo, que los avances desde la logia evolutiva puedan adaptarse sin mas al modelo de actor ra- ional, y especialmente a la teoria de juegos estindar. La idea de que Ja mente humana consiste en que muchos de ellos esti ‘cir comportamiento que soluciona problemas ad ‘cooperacién) y, finalmente, que k humana esta adaptada a la for Pleistoceno (Tooby y Cosmid ala teoria de juegos evolutiva, donde el conjunto de estrategias es fruto de procesos evolutivos de prueba y error, y es siempre muy restringido. Es por ello por lo que Gintis habla de lateoria de juegos evolutiva como tuna especie de rxéioco 3 sma al que se enfrenta el planteadas en términos de teoria de j puestas violentas a problemas de accién psicologia evo- lutiva muestra que dentro de nuestro repertorio de estrategias producto evolucién como especie se incluye la violencia, El ser humano laviolencia para obtener determinados bienes (parejas con Jas que asegurar la supervivencia de los propios genes, riqueza, poder..) frente a otros rivales de su misma especie, para defenderse de amena- camente violento: las estrategias violentas son ocasiones el ser humano emplea estrategias iad, para obtener los mismos obj \cidn entre individuos, entre cul jempo (los sanguinarios porque se las circunstancias, la adopcién de una ada en términos de teoria de juegos. imponga orden 0 zadores-recolectores, los. como desde al menos 199) luos recurriran a su repertorio de estrategias para solucionar problemas de cooperacién a los que se enfrentan, Esas estrategias pue- de sefiales costosas que manifiesten la voluntad de cooperar. Las condi ciones conducentes a una u otra estrategi teoria de juegos. Un buen ejemplo de el entre los yanomamos del sur de Venezuel 1988). De acuerdo con ciones duraderas y su tasa de descuento del futuro es la adecuada. La se- gunda puede explicarse en términos de teoria de juegos evolutiva como ‘una estrategia evolutivamente estable. 3Cémo afectan los desarrollos de las evados a cabo por Coleman en Fundamentos de teoria si nos de esos anil iuda, podrian ser ahora mismo cuestionados. au ‘runpaMentos De TEORiA SOCIAL Coleman incorpora dos conceptos importados de la so logia al ans- is econdmi ‘comportamiento: el capital social y las normas s0- lel capital social se basa en gran medida en la idea de temas de confianza. La evidencia al respecto proveniente experimental, la psicologia evolutiva y la neuro. nos indica, como hemos visto, que, en primer lugar, el comportai ro-social en decisiones bajo riesgo y bajo incertidumbre es m: que lo que predice Ia teoria de juegos identificar la confianza como una dec error (y, ademas, yo dirfa que no aad racién en dilemas del prisionero itera: en Axelrod, 1984). Las normas soci Por Coleman como una respuesta Ia coope- un nimero infinito de veces or su parte, son analizadas én propuesta al problema de colectiva para las normas en la presencia ién parece plausible, pero, por un lado, no me en cuenta otras posibles formas de sancién al incumplimiento de las normas, singularmente las emociones (especialmente la culpa y la vergtienza), algo sefialado repetidamente por Elster (2003, 2007. 160) de las normas desde Ia eleccién racional como el de Bicchieri (2006: 23-26) y, por otro, sus conclt uizis ser rovisndas ante Ia evidencia de compor como el del «sancionador altruista», evidenci experimental como por la ne nes, cuya influencia puede dejarse sentir tant lox, especialmente, en su intensidad) como en las creen ‘creencias sesgadas)e: de Coleman, proceso de issociol6- ‘on precautcién, ante los avances registrados __ Porla teoria de juegos y a cleccién racional en general. Pero no por ello el ~_ libro de Coleman deja de ser un logro intelectual de p: ‘igor, su parsimonia, sus aportaciones sustantivas (especialmente la idea _ del capital social) merece sin duda ocupar tn lugar centr _ £08 contemporineos de la sociologia FRANcrsco Henreros VAzquez REFERENCIAS Axelrod, Robert (1984): The Evolution of Cooperation, Nueva York: Basic Books. ‘arkow, Jerome Ht, Leda Cosmides John Toby (eds) (1992): The Adapted Mind, B ry Psychology and the Generation of Culture, Nueva Yorky Londres: Oxford Ur Press ‘Gary Sy Kevin M. Murphty (2000: Social Economics. Market Behavior in a Soc “Environment, Cambridge (MA) y Londres: Harvard Unversity Pres. Berg Joyce Bohn Dickhaut y Kevin MeCabe (1998) «Trust, Reciprocity and Tory Games and Keanomic Behavior 10: 122-142 che, Cina 2000: The Grammar of Sei ‘The Nature and Dynamics of Soci 2) «Cognitive Adaptations for Social Exchange, The Adapted Mind. Evel sae Bowes, Rob “The Foundation of Cooperation in Reonomic Life, Cambridge (MA) y Londres ‘The MIT Press. ses Coleman's Foundations MIT Pres. FUNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIAL Peer (208) The Scala mes. Coen : loot ames. Coleman Antal Review fs Thomas R Ply (92) , esta especi- leoldgico que especifica se tiene més fuerza que ico. Esto es evidente en el caso del principio luz se refieja desde una superfi syectoria se minimiza, Este princi- Snprecia del ngulo derefeén delaluz desde ar el modo en que esto se puede | paradigma de las tres partes para ex lasrelaciones de tipo 1, 2 v3: rel macro, este paradigma pro- umente las imagenes iddneas. La relacién entre la mejora jones econdmicas y las revoluciones que hemos usado antes, mes econémicas) y otra (como la 1, en cambio, un fendmeno de ‘es menos inequivoca que en su ejemplo fisico, como ‘su creciente poder no queda totalmente contami Al parecer, en 1720 surgié en Inglaterra un tipo de locura especulati- ue infect6 a una parte de la poblacién. Se generaliz6 la especulacién las acciones de la Compaiiia de los Mares del Sur, que se habia crea- ra comerciar con las jslas del Pacifico y las colonias espafolas de México y Pert (Mackay, 132 1852) y se crearon otras compatiias a FuNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIA: RIA: LA EXPLICACION EN LA CIRNGIA SOCIAL 63 menores, Lentamente se fue retirando la confianza en capacidad de la compaiia y la burbuja especulativa exp! intervenciones del Banco de Ingk teen dar cuenta de ello descendiendo al nivel de las acciones individuals y regresando al nivel social macro, como sugieren los diagramas de las figuras 1.2 v1.3. En este caso la explicacién podria co ‘esas combinaciones que influye en otras acciones de nivel micro, seguidas dde mis combinaciones, ete. que produjeron la burbuja especulativa y sa estallido. Este ejemplo ilustra una situacién mas general en la que la teoria describe el funcionamiento de un sistema de accién en el que no es fic] ‘que se describe en las figuras Ll y 12 suelen entenderse como generalizaciones empiricas de nivel macro que se podrian predecir como deducciones de una teoria. La teoria que puede generar estas relaciones como proposiciones especifieas ha de conce- birse como una teoria de la accién individual combinada con otra acerea inan esas acciones conforme a reglas especificas para Ia conducta sistémica, Interdependencia de las. s acciones se combinan para producir re- analizar algunas brevemente. Esta cata- in de las formas de interdependencia de las acciones no pretend> ser exhaustiva, Un caso simple es aquel en el que la accién independiente de un ac- i ivas) a otros de forma que ivos que estos encaran, Un ejemplo es ica «tragedia de los bienes comunes» (véase Hardin, 1968), en It que el pastoreo de todas las ovejas de un ganadero reduce la disponibi- lidad de pasto para las ovejas de otros ganaderos. Pero hay otros tipos de ejemplos muy diferentes. Fendmenos como la burbuja de los mares del Sur o el piinico que puede provocar un incendio en un teatro también ilustran el caso. ‘Un segundo caso es el intercambio bilateral, como en las negociacio- nes entre los sindicatos y los directivos. El «sistema» resultante se com- pone de solo dos actores, pero hay resultados sistémicos: los acuerdos de intercambio o el contrato al que llegan las dos partes. 64 FUNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIAL Untercer caso es la ampliacién del intercambio bilateral a la estructu- petitiva de mercado. Los resultados del mercado, es di yllas transacciones, dependen de las regla dos experimentales) ‘Uncuarto caso es el de las decisiones colectivas o eleccién social, don- resultado sistémico depende de los votos u otras expresiones de pre- neia de los individuos, combinados por medio de una regla ex decisién que desemboca en la seleccién de una tinica alternativa, in quinto caso es la estructura de las acciones interdependientes de in formal que genera un producto, La estructura onganiza- es un conjunto de reglas e incentivos, que da lugar a interdependen- asimétricas que no podrian darse mediante el intercambio entre dos xiliares, impuestas mas o menos completa tema, tas formas diferentes de la interdependencia de las acciones mues- cerdependencia de las acciones. En embargo, no es asi, Por ejemplo, en un mereado hay gran men el flujo de informacién con el que se comuniean las ofertas Joel sistema. La transmisin de informacién desde el nivel macro luales puede afectar grandemente a las ac an y afectar asi ala conducta del sistema, n istema grande la informacién se transmi tmedios de comunicacion, queasu vex son actores del én macro-a-micro, En general, el entorno, o el context social, en que una persona actuia influye en el beneficio relativo de diferentes s; yes la transicién macro-a-micro la que da forma a este contexto cial. PATEORIA: LA EXPLICACION EN LA CIENCIA SOCIAL 6s CONCEPCIOWES DE LAS RELACIONES ENTRE LOS NIVELES MICRO Y MACRO [Antes de proseguir con el desarrollo exp! piculo 2, qui ar aqui finalmente e adecuada de la relaciin entre los importante para a inve La primera observacidn es que una historia social adecuada hace con éxito la transicion entre los niveles micro y macro, Una historia social adecuada que intenta establecer una conexién causal entre, por ejemplo, cl advenimiento de la doctrina religiosa del calvinismo y el surgimiiento je mostrar no solo cémo se iduos para luego producit s se esa conduicta, es deci, iyela empresa capitalista or no tendré dudas sobre el caricter ores, una in- mis diligente por fs, son conse~ ja concepcién tensificacion de Ia cont parte de los directivos, si todas estas conductas, 0 algo ‘cuencia del calvinismo y generaron el desarrollo del capi ero una cosa es estudiar y bu: 1 distinta hacer generalizai inta es construir modelos de los procesos macro-a-micro y ‘ro, Claramente, es necesario modelar alguna forma de inter- ‘casos como los que he descrito, porque los fendmenos que hay que explicar imy interdependencia de las acciones de los individuos, no solo la conduct idual meramente agregada. ‘Un campo con ciertas ‘que se han hecho algunos tral Existe un fenémeno demo - nial, Cuando aumenta la ni como ocutrié, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial— las cohortes de mujeres nacidas en el momento del aumento o inmediatamente después se enfrentan a un problema; no habré suficientes hombres para casarse ‘mujeres que son, por término medio, dos afios los. Esto significa que las parejas normales de las mujeres 1946 serian hombres nacidos més 0 menos en 1944. Pero 46 fe era atrimonial para las mujeres que empez6 a mediados de It década de 1960, con una elevada cant ‘gran niimero que se cas6 con hombres mas jévenes que ellas o mucho ma yores que se habian divorciado o enviudado. Ocurre algo parecido, pero al contrario, cuando se da una caida sibita de ‘consecuente restriccién matrimonial para los hombres. 66 FuNDamNTOs D-TEORIA SOCIAL los origenes del desarrollo de la fe, y la de 1944, pequefia. Asi, se produjo uns ‘cedente de mujeres. (Tampoco esti claro qué ‘otros efectos ocurriran; cémo la disponibilidad de un gran nti : Epica el epereamienoordenado por elad cuando ay fucracione on el tamatio de la cohorte significa que los demdgrafos han encontrado dif cultades en su objetivo de desarrollar lo que se denomina un modelo de lacién de dos sexos para hacer avanzar tna poblacién alo largo de las Es claro que se puede considerar que el matrimonik i E imonio ocurre en un cier- ipo de mercado; pero es un mercado bastante especial los mercados de! matrimonio y existen teoremas sobre -determinados algoritmos de emparejamient yase ha |complicado problema demogrifico de la restriccién matri jouun modelo de poblacién de dos sexos", to para la teoria que presento en este libro, En el capi piezo a desarrollar la teoria de forma verbal cuali ne dedico en las partes I, Il, II y IV. peORIA: LA EXPLICACION EN LA CHENCIA SOcTAL, or PARTE! CCIONES Y RELACIONES ELEMENTALES capitulo dos Actores y recursos, interés y control lo 1 presenté una orientacidn general de la teoria social. Ello o explicar la conducta de un sistema si los efectos de las propi taciones de los actores; las acciones de los actores que esti en el de esas acciones que producen la general se puede dese al para la teoria social. Un marco de esta suerte puede cont itil propésito de evaluar y guiar Ia investigacién, como indicaban mplos del capitulo 1, Seria posible detenernos aqui, antes de la ex- de la teoria, y dedicar el resto de libro a examinar aciones de este marco conceptual para la investigacin de v enos sociales, Sin embargo, hacer esto significaria detenerse ant ala teoria en si, Esto proporcionaria una base para el desarrol cimiento de los sistemas sociales menos iitil de Ia que ofrece el lo explicito de una teorfa social en este marco conceptual. gy a proceder a desarrollar una teoria més explicita en dos fases. Las es I, II, III y IV del present a de la teoria; Ia parte V contiene una especific in de la tarea tiene dos valores. Primero, la utilidad de la teo- la investigacién se puede en una parte que no depende cién de modelos formales y en otra que si depende de esa mncunsos, Ivrenés yconrRoL n construccién. Parece deseable separar estas dos partes con el fin de que __ Esitil considerar brevemente el concepto de interés porque tiene une Targa historia en el pensamiento social. Hirschman (1986) traza sus orige: spenden de ella. Segu abo el desarrollo cu: oF lo que este tiltimo cubre solo un sud- 1s en el desarrollo cualitativo. ye Walras (1954). A¢ porque las acciones de 10 el que describ ne algo de cosificac nen efectos directos solo en aqui cosificacién se toma macidn hace que ccn= ico conjunto de tasas de intercambio troalimentacién que producen esa conducta no como relaciones ex aero ¥ macro-a-micro, sino como interdepender Jos diversos desarr facer sus intereses (por ejemplo, Jo ejercen consumiendo eso: de lo que parezca mi lo voy a desarrollar la base conceptual para la lo en tanto que propiedades ‘como un todo. Soloen saccién con jormalmente se En todo sistema basico hay dos tipos de elementos y dos maneras en las e las que -Y RECURSOS, INTERES ¥ CONTROL a conoce como intercambio, sino también una variedad de otras acciones que se incluyen bajo una concepcién més general del intercambio, Por ejemplo, sobornos, amenazas, promesas ¢ inversiones en recursos. Es por medio de estas transacciones, ointeracciones sociales, como las personas pueden usar los recursos que controlan y que ti realizar del que tienen en los recursos controlados por otros actor Un sistema de Ia accién social ha de basarse, como minimo, en dos actores, cada uno con control de los recursos de interés para el otro”. El ‘ontrolados por el otro eso interés de cada uno en los recursos que e que les conduce, como actores intencional que les implica a los dos. El diagrama de esta y Ja figura 2.1 nos hace comprender por qué esto puede considerarse un sis- tema de accién en lugar de simplemente un par de actores independien- tes. Es esta estructura, junto al hecho de que los actores son intencionales y tienen el objetivo de la maximizacién de la realizaci6n de sus intereses, lo que confiere interdependencia, oun caricter sistémico, asus aciones. FIGURA2J, Un sistema minim dela tados por eventos cde actores que controlan y estén afec- Actores Actores Ae Control Ep interés Formas de interdependencia Friedman (1977) describe tres tipos de interdependencia entre los acto- res, Al primero lo llama interdependencia estructural, donde cada actor suupone que las acciones de los otros son independientes de las suyas. En. esta forma de interdependencia, cada actor, cuando decide un curso de ede interpretar el entorno como algo fijo en lugar de reactivo La accidn de un comprador en un mercado donde los precios se pueden ese comprador es lo suficientemente peque- fio en relaciin con los demas en el mereado como para que sus acciones, no influyan en los precios) Cuando un sistema implica interdependencia estructural, la racio- rtaré mis adele ones ac fr aco, ” ‘PUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAL lidad esté bien definida, Como el entorno social no es contingente, bier a racionalidad bajo certeza (cuando el resultado de Ia accidn es seguro ido de la accién tiene lad menor que 1,0), proporciona el modelo ade para la accidn racionaP. rerdependencia Friedman la califica de inter jendencia conductual. En la interdependencia conductual las accione: adda actor estin condicionadas por las de otros en un momento ante- eraciones més complejas de las que hace en la interdependencia es tural, Debe reconocer que su accidn puede tener consecuencias pars afectada, lo que puede generar un efecto en él que constituya un efec- indirecto secundario de la accién en curso. Esta secuencia de efect jrectos puede ser indefinida. En esta situac al para el actor depende de su i + de las elecciones futuras como sobre el tipo de estrategias que eguiran los otros. En esta forma de interdependencia la de! estrategia es racional para un actor no es indepé is utilizadas por otros de los que él es ini Un ejemplo de interdependencia condi ‘vmcunsos, invents ¥ CONTROL 78 ‘co punto de eat se han incorporado concepto de estrategias evolutivamente estables que desarroll6 May- nard Smith (1974). La mayor parte d és importantes de la teor mple forma de interdep% . jos que los actores hacen transferencias tnilaterales smo donde las acciones de los otros dependen de las. por normas su propio interés, les puede parecer un craso error Finae, ast como personas que las obedecen (aunque no de forma uni- ppetsonas que con freeueneia actiian en interés de los demiso de ramos, «de forma desinteresada». icos la génesis y as, el desarrollo de un cédigo mor truir una teoria de cémo se desarrollan y mantienen los sistemas norma- tivos. El capi adhesin a las normas impondria un det no de unas personas im de que las personas nacen equipa- tes Partir de personas no dotadas de altruismo o desinterés y de un sistema normativo comin no significa que eada parte de FUNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIAL ro careceria de sentido. Dar por sentada la teo- | ia supone que las personas que son actores carecen de estos compo- ntes afiadidos del yo. Al contrario, en muchas partes de la teoria se one que aunque neral, cuanto més un las partes por sentados, teoria. Algunas normas sn compartidas tan amy + Por lo que suelen ser mis fciles reconocer. és. Esta accion, in embargo, Befectos en otros) y se p "El segundo tipo de que da cuenta de bue- a parte de la conducta social: la obt de cor que mis le interesan. Esto normalmente lo logra usando los re- 05 que tiene, intercambiando el control de los recursos que menos san por el control és que tenga en él Jn tercer tipo de accién que puede darse y de hecho se da am te en los sistemas sociales es la transferencia unilateral del control 8 recursos que a uno le interesan, Esta transferen puesto del segundo tipo de accién (Ia mejor manera de satisfacer los ses propios es obteniendo el control de las recursos que nos inte- ja de sostenerse. Es decir, un actor transfiere unilateralmente trol sobre los recursos cuando cree que el ejercicio de eontrol de , igual que las demas acciones, con la expectati Ja mejor manera de satisfacer sus intereses es haciendo esa Bs YRECURSOS, INTERES ¥ CONTROL ‘Tipos de recursos Los recursos de cada actor que son de interés para otros incluyen una amplia variedad de cosas. Los mas obvios son los que los economistas Ila man bienes privados, La teoria econémica neo namiento de los sistemas donde cada actor in interesados, Los actores pueden tener control sobre sus propias acciones y, si tie: nen ciertos atributos, por ejemplo, aptitudes o belleza, que interesan 4 ‘otros, pueden ceder los derechos de control sobre determinadas acciones propias. Adviértase que en este caso empleo la frase «ceder derechos de control» en lugar de «ceder el control». La razén es que el control directo 1e5 no se puede ceder: es pueden dictar la Jas cosas fisicamente alienables. Por ejemplo, para muchas de¢ lectivas los votos devienen inalienables mediante las reglas del sistema, pero en algunos sistemas los votos son alienables a través de apoderados’, Los actores pueden tener control también sobre recursos que no inte- resan directamente a otros, pero que tienen el efecto de deter © parcialmente el resultado de los eventos en los que otros est dos. Pero hay mas variaeién en los recursos que controlan los actores, Por ejemplo, algunos recursos, como parte de una transaccid se pueden entregar solo en el futuro 0 a lo largo de un periodo de tie! enel futuro, mientras otros se pueden entregar en el presente. 01 cidn es que algunos recursos presentan la propiedad de la conserv: hay unacantidad iduo cont para que otros en esa porcidn. La pro- aque para nosotros 7% FUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAT Elhecho de que exista esta gran variedad de recursos sobre los que los mes pueden tener control e interés (0 que afectan a eventos o recursos Finteresan alos actores) crea una. erminolégica. Por lo gene- I, amaré recursos a la clase general, utilizando el término para incluir antes he descrito como bienes, recursos y eventos. ‘De todo lo dicho se desprende que hay varias propiedades que distin- in los tipos de recursos, propiedades que tienen importantes conse- alienabilidad, la conservaci ylaausencin de externalidades. Los economistas, ‘os en tanto ineluyen bien licos. En términos de estas pr un bien privado carece de externalidades y presenta conservacién, bien piblico no exhibe conservacién y llega al extremo de poseer ex- nalidades en el sentido de que tiene consecuencias para todos (0, uti- xlo la terminologia de los economistas, es un bien que no se puede EI bien privado de ser entregado 1ecada una de las propiedades deseritas. Ia actualidad; esto es Esraucturas pe La acci6N Ja socicdad hay diferentes tipos de estructuras de lt acciGu que de de los tipos de recursos implicados en las acciones, los tipos de es adoptadas y los contextos en los que se realizan esas acciones, ‘mayoria de los capitulos de las partes I, Ty III de este libro se ocup: ‘examen de las propiedades de una de estas estructuras de la ac sa analizar aqui estas estructuras diferentes con el fin de ubicar los itulos de estas tres partes en el mapa de las estructuras de la accién ial (figura 2.2). Las cuestiones sobre las que versan esos capitulos pertenecen al domi- de la accién intencional. En el mapa, este dominio es el érea que hay ‘del mayor circulo de todos, el amado A. Aunque no todas, muchas ones estudiadas se pueden describir como transferencias de control los recursos, 0 de los derechos de control de los recursos. Esta es el de la figura 2.2 que esta encerrada en el segundo circulo mas gran- llamado B. Algunas de estas transfere jente son las encerradas en el circulo C y las realizadas m¢ sulo C pero dentro del B, Una transfer: de los derechos de control de las propias ‘ease Samuelson (1984 para la del acciones represer 1. Aeciones prvadas 2’ Relaciones de intercambio 3. Mereado 44 Relaciones de autordad dsjunias jente ni por intercambio, ni tiene consecuencias para los dems, nas es social, solo se tratari de forma imp Fo, que se ocupa de los derechos a actuar de forma muy ger ‘No se examina por separado, Los por el irea encerrada en D. Esta érea esti totalmente Fada sobre ella que tenga capaci ‘region 3 son las rel ‘mercado que no rridad y que incluye no solo los mereados eco- los sistemas de intercambio de 105 tangibles y no se intercambian por dinero. E] les que ocurre en estos gruy se estudian en el nente en la segunda bio en el que un actor cede los derechos 90 de intercambio que crea una relaciéi én de autoridad, del que el m cede unilateralmente a otro el derecho a co nes. Las relaciones que represents capitulo 4, que se ocupa de las rel luyen las relaciones que implican una transferen- lateral de recursos, tangibles o intangibles, Esta transferencia suele ar confianza y, en la medida en que lo hace, se estudia en el capitu- icados en el intercam- las regiones 4 y 5) es qu tas acciones a cambio de la autoridad sobre las teralmente. La regién 8 es sistemas de autoridad carismatica y la? pot la autor ecRelacones deconfana n* 11, Estas de decision colt q dad tradicional de Weber. Ambas son es 6, Relaciones de coafianza FUNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIAL RECURSOS, INTERES ¥ CONTROL itulost En la regién 9 se ubican las relaciones que surgen por medio di 1s relaciones también se exat nos de la regién 8, ‘con externalidades, co s. Bn este apartado voy a ar algunas posibles ‘ocupa de este tipo de acciones las condiciones sociales bajo las que surge esa tende' formalmente este esfuerz0. la regién 11 cubre los eventos con consecuencias para ‘que es la clase de fenémenos que da lugar a las decisio- \ctores corporativos que realizan una ‘i tada en mu cchos lugares de este libro. El capi ue los derechos se otorgan a un actor corporativo con el fin de que llevea unitaria para la colectividad como un todo, Los capitulos 14 y 15 examinan los problemas de colectiva cuandy los derechos a decidir sobre esas acciones no los :ulos 16,17 y 18 examinan los problemas espe rontan los actores corporativus. Algunos de estos problemas se exami= znan formalmente en el capitulo 31 y otros en el capitulo 34. 4 io, solo puetle me- el lote del otro actor, razén por Ia que normalmente pensamos que itercambios son voluntariosy mutuamente beneficiosos. Pero cuan- }se incluyen eventos de otro tipo, también se puede usar el za.a su hijo con un azote si desobedece, el padre esta abandonando walmente el derecho a pegar a su hijo (derecho que el padre siempre en virtud de su control legal yfisico sobre el hijo) a cambio de que su satisfaga su interés. demas, muchos de los fendmenos que norm: tun intercambio sino la exhibicid forma bastante simple de la teoria, Por ejemplo, Dahl (1961) sefala estudio de New Haven —y otros cientificos de la politica defienden. poderosos de una INTERCAMBIO SOCIAL Una propiedad del sistema teérico desarrollado aqui es la parsimonia, Les actores estén conectados a los recursos (y, por lo tanto, indirectamente tentre ellos) por medio de dos tinicas relaciones: su control sobre los re- | cursos y su interés en los recursos. Los actores tienen un tnico principio jn de sus intere fas obras— que muchos actores potencialm ses. iva: realizar’ terés de 2: actor josucleconduct un dno i ceen sper en lasoma de sr tipo de accién: Coderechos de control) sobre les | mas poderosos de la comunidad, un fenémeno recursos 0 eventos. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, puede con- ucir a la transferencia unilateral de control (0 del derecho de control) a izaré otra posible forma de ac- , pero esto es innecesario parala te. Pero como los recursos pol ‘cualquier tipo de evento y soi del desarrollo teérico.) simple de accién que usa los conceptos que he descrito ‘es un intercambio, entre un par de actores, de recursos que tienen todas las propiedades de los bienes privados. Aunque esos intercambios pueden darse en compete! ‘otros, como ocurre en un mercado de trueque, — no necesariamente ha de ser asi, El intercambio social abunda en toda 82 PUNDAMENTOS DE TEORIA SOCIAL /Y RECURSOS, INTERES Y CONTROL 3 ica popular), su empleo de forma selectiva puede servir al actor para ‘maximizar la realizacién de sus intereses. idea de un sistema {que surge espontinea- interesado en el recurso pio de accién de cada actor di sos que le interesan cedie A, es el control sobre E,, puede obtener control sobre E, cediendo Por medio de intercambios como el que se acaba de de: centre los intereses y cambios que puedan inerementar . En este punto, cada actor habré maximizado su ret = ‘mero pequefio de actores, puede no haber un tini Por ejemplo, en el caso de dos actores que tienen control sobre una se- de puntos | ringuno de ellos sera mejor para ambos actores que cu: esa serie, Hay una cierta cantidad de tasas de intercambio q) ‘a ambas partes en una situacién mejor que antes de pero sino existe un mercado no se puede determinar cual de ellas se El punto de equilibrio que se logra en un sistema de intereambio asi de pequeno se puede desei propiedad del fel macro, igual que el el estudio sobre el gubernamental s ‘comparacién el que es que acabo de describir. La comparacién que da una m Tas satisfacciones de las diferes én cabeza de familia que a las de debido a su mayor control sobre los recursos. En tun hogar ma- sal, las catisfacciones d - r independientemente de que mn formal entre los actores. Este control expresa hhecho, la confusién entre, por un lado, los valores que el observa dlspuesto a dar a los intereses de eada persona (por ejem) igualad) y, al control constitucional ‘dad en las comparaciones interper- ar. No nos importan las e que satisfacen ‘mente en un sistema de accién, Esas comparaciones ocurren en las tran ss que se producen, ‘La idea de equilibrio social que se presenta en este apartado nos su giere el término de dptimo social. Como este término es importante para ycomo el concepto de un 6pt || mapa de las estructuras de la accién, es importante’ clusivamente su propia ganancia es promueve un fin que no formaba parte {que esto diera lugar a un éptimo soci frecuentemente promueve fueron més alli y mostraron que tercambio de bienes sin coste que carece de extern: del propio interés en el intereambio co castes para los dems, srcambios voluntarios es a filosofia moral se han servido del mismo fundamento para derivar teorias normativas. Los teéricos de la sociologia no han seguido este principio de la maxi légica la posibilidad de hacer enunciados normativos. Una propiedad de Pero para hacerlo estructuras de la describir los conceptos de opt para las diferentes regiones. 86 runpammnros px-rxonia sociaL 1¢ el potencial smejoran su suerte y ninguna sale perjudi ocurren fuera de una estructura iptimo cuando ya no quedan intereambios p Ios dos actores. Este punto es el dptimo de Pareto; y como las tasas de la falta de competene’ ber muchos éptimos de Pareto. Regiones 3 y 7: intercambios los economistas es el sompetitivo. Como se afirma en el apartado anterior, este ép- depende, como todos los éptimos sociales, de la disttibucién jn de recursos se asocia con un lar punto de eq Regién 10: acciones con externalidades en un sistema cerrado. Aqui os de un actor son mis fuertes que los. cuando existe una normal familia y las organizaciones religiosas. Regién 11: eventos con consecuencias para sistema ce- ién también se jeto de intereses. Se consigue evento es el preferido por el co td coordinada entre dos o més actores. El éptimo social se logra aqui las ganancias obtenidas por una mal de producto se an con los costes adicionales de generar esa unidad de producto | Las estructuras en las que se logra este 6ptimo social suelen ser -YMECURSOS, INTERES Y CONTROL 7 La importancia del reside en su potenci social para una teor liferentes acuerdos y co vidual no gene! resultado de los interc: ntrol sobre los recursos entre los acto- res; pero cuando los actores transfieren el control de los recursos a otros: cir a lograr el eq ino a apartarse de él. (En la figura 2.2 esta Tas transferencias uni tos generan estructuras de accién que por lo general se describen como conducta colectiva. La conducta colectiva incluye fendmenos tales | como la conducta de masas, ls sistemas de confianza, la opinién piblica, los movimientos sociales, la autoridad carism el com- nto de las audiencias, las manias y las modas. Es una importante fuente de cambio social RELACIONES SIMPLES ¥ COMPLESAS nes complejas entre los entre dos personas s 88 PUNDAMENTOS Dx TRORiA SOCIAL 's son las qi imismas y dependen de una tercera parte para con fos de una o ambas pa lacién, eel entorno social «na ue las relaciones so ples se desarrol fa, La otra parte es lo que se puede de: yen las partes struida por u yguen lo que est ja de inc sra dela estructura yen corporacio as gubernamentales, Buena parte del cial que rodea a las persoi igual que la mayor “0 que rodea a las personas en la sociedad fisico construido formado por: ‘capitulos anteriores he descrito las cantidades que se intercambian a veces como derechos y recursos. le proceder con otras formas de intercamt yde accién so- que examinaremos en los siguient Fasume en ocasiones que el bienes, mercancias y ibargo, el intercambio so- we se da en los sistemas regresa al térm a tierra donde ha crecido, el érea rural de Virginia 0 la comprucba que wes han heredado un pequetio ‘Lo sacan a subasta y él lo compra. Construye una casa y un alma- Ly se establece alli, Al principio le produce mucha Suya. Pero qué es exactamente lo que itura de propiedad revela que no posee los derechos ierales; esos derechos pertenecen a otra persona. Se ha enterado de condado quiere ampliar la carretera y tiene el derecho de dominio eminente, es precio de mercado, Los demas so para llegar al cementerio fa pero los familiares la rechazan. Posteriormente, un tribunal decide que Jos familiares el derecho de fo y el der de Ta puerta de su ca porque no esta seguro de | Este ejemplo roza tan sol posible del conjunto de derechos normalmente Este conjunto suele incluir derechos de uso (varios consumo (si el bien es consu lerechos de tras- io de bienes priva lo a esta vinculacién: manera) de forma gy la propiedad privada se dispers ‘que se acaba de deseribir al aire sobre una propiedad. fctica heredada de Inglaterra que consiste de la propiedad de la tierra en la que esta construida ess ta por el terreno», pero hi fa durante un largo periodo de tiem. posfeuda FUNDAMENTOS DE-TEORIA SOCIAL como en el de los derechos de ai ubicacién fisica de una propiedad confi que posee el derecho (por ejemplo, el poseedor de la proy ‘monopolista sobre lo que le interesa a otro. En oF Ta titularidad de ciert 1a pasado por varias manos. Y en més casos, un uso ‘los tiene un actor, tendra externalidades negativas par derechos los a participar en la eleccidn de los icin en acciones preferentes carece del 3. Una opcién de compra, que puede ser vendida y comprada, es un 'a comprar participaciones de acciones a un precio det 9s diversos ejemplos de casos en los que varios actores lerechos sobre el mismo bien sugieren que u ial debe concebir lo que se esta intercam| nF cicrtas acciones mas que este derecho contendré la ma su trabajo por rechos de control en los q iar esos de los atletas profesionales teal equipo ganador «vender» mncepto de propiedad se revela especialmente ‘evento en el que mas de una persona est jones su propia destiladora produce olores desagradiables propietarios de las propiedades colindantes. Las miquinas ieante de caramelos en un edificio dado molestan enormemente ico que vive en el piso de al lado. En estos casos, un uso - Ia propiedad por parte de una persona crea externalidades nega- ‘otros y lo que aqui se cuestiona es el derecho de hacer ese uso. AncreaR Gq sn comprar o vender al margen en cuestién, maneras. En un pa una persona o fami derechos de uso divididos por tiempo (dias de la semana u otto acuerdo), El derecho de traspaso puede ser un derecho a traspasar el derecho de uso (es decir, vender el derecho de uso del automéil los sibaclos) 0 u cho atraspasarel bien; en es de vacaciones. Una persona «pose» el derecho a usar una determinada, propiedad durante dos semanas al fio, un derecho que puede ser vendido © comprado del mismo modo que una propiedad que se disfruta todo el tiempo. 1s se puede "or tiempo. Cuando el divorcio desemboca en la custodia compar | tida de un hijo, esta consiste en que el hijo esté cust tuna parte del tiempo y por la madre la otra. En el ejére solo se pueden re ‘olectivaen tiempos de paz, pero, en tiempos de guerra, c3as mismas acciones las puede decidir. realizar un solo comandante de campana, Un pasan al prictico del puerto, 4 En algunos casos, el control de un bien o evento indivisible se divide dando a cada actor de ores una oportunidad de control total, Esto se da cuando los derechos a dirigir las acciones de vidad se atribuyen a una posicién de liderazgo (cel papel de y luego se compite por el acceso a esa posi ibn (288). lderecho de traspaso se suele reguiere una decisin colectiva para vender 0 Cu derechos de control sobre un event ue mis de un actor esti interesado es la distribucior ol parcial —en forma de voto de entre un conjunto de. fen el resultado). La deci ta asignacién de derechos parciales le presenta indica todo lo mencionado, laa funcionamiento de un sistema soci fuente pri de derechos, is (1933: 8) afirman que la corporacién moderna, con su lad y contr 2QUE SON 10s DERECHOS? Quizés la 6 1s mi y uno de los andliss mis perspicaces de los dere! |~ sea la que propone la obra del juris y Hohfel re un evento solo cuando ese ras de cada actor afectado por el io de ese derecho. de hecho, tantos mundos privados cot flicto en este en las perce de dénde residen los derechos: un actor percibe que el derecho lo ne, sino que lo tiene le intereses que se da incluso cuando erciben del mismo modo en manos de quién «: J Cuando las diseibuciones percibidas de los dex todos los actores del sistem yllos conflictos que hay se las estructuras de los derechos de control que cada actor 10s de ese actor, 15 de los dems producen una estructura ge- derechos. La concepcién subjetiva de cada actor sobre los dere- los eventos en los que tis como algunos ne. Esta es una porcidn de la estructura general de scamente a mis de una perso. srecho a funar en un lugar y momento dados, pero la persona B cree que = ene, no se puede decir que A tiene derecho a fumar, a pesar de qued crea que lo tiene. Lo tinico que se puede sugerir es que el derecho a furat en ese lugar y momento se esta cuestionando. De hecho, sor sos en los que se cuestionan los derechos los que contribuy lo que significa exactamente un derecho. Cuando todos ct (como el derecho a un vs personas, una ceri que esta en minoria y podria someterse a la mayoria, PUNDAMENTOS DE TEORIA SOCHA:, -AcruaR 97 estos a aceptar ibaco en la salud, en la mayor parte de los casos sts las concepciones acerca de i el tabaco, de los fumadores a los no fumadores, se ollard en las casillas 2 y 3 una mayoria contra los derechos de los 8 a fumar, lo que Ilevaré al sistema hacia un nuevo equilibrio en todos acuerdan que los no fumadores controlan esos derechos. Una rcido este nuevo eq echos sobre el tabaco, del hecho de que tener un derecho dependa del poder 0 de los demas se manifiesta en la misma reivindicacién de ese de- 3 Nofumadores Fumadores ,posiblemente cin, Silo tienen, posiblemente la reconozean ién siempre que el actor tenga poder para imponer esa reclamacidn. reresados en las consecuencias, pueden reconocer : ién dentro de otra mas general por la que algunos actores el derecho ae 4 Nofumadores No fumadores En la casilla 3 las acciones de los actores producen un movimiento me- nos fuerte hacia la coherencia, porque no hay confrontacién. Sin embar- ue la propia concepcién imagineria del consenso del parrafo antes ta de un memorando que distribuyé nvestigaban en lai cambios exégenos (como la creciente eo preocupacién por la salud y la evidencia de los efectos negativos del ta- = ‘Memorando Asunto: fumar en los despachos de Ia Facultad on PUNDAMENTOS Dr TEORIA SOCIAL | 99 ‘este memorando, mal sobre las acciones que emprenden los miembros de la Fa despachos que afectan a otras personas, Cuando un miembro d \dores) y de los afectados que desemboca en Ta a primer parrafo del mem« smpletamente cons ab Desde la perspectiva de una teoria de senso, tras sopesar los poderes los derechos. Es decir, COMO LOS DERECHOS REDUCEN EL PROBLEMA DEL GORRON La creacién de una norma conjunta, de lo que se ocupa el ca insferencia de los derechos de control sobre una ac un actor a otros actores dentro de un de control sobre las acciones que ‘cambio de unos derechos parciales de co is. El capitulo 13 se ocupa de la creaci .d. Sin embargo, parece que esta idea tiene una posi cia. ,Como puede tor dado cuando cede u que los demas seguirén su ejemplo? En condiciones de anarquia, donde 100 FUNDAMENTOS pr-TzORIA SOCIAL ja que cedan sus derechos a tivo para conservar el sbes el problema era de lo que es en real el caricter consensual de un derecho se de vengar las Jos demas siguen su ejemplo. tras se abstiene de vengar' - senso acerca de quién derecho, En aras de la claridad es importante aide tin derecho y el derechn de contral sobre control sobre una accién del actor A puede tenerlo individ eel actor A, la colectividad u otro actor diferente de A, 0 puede ser disputa. Pero el dad. Si todos los actores afectados por una ace er el derecho a dete vigor. Sino, el derecho rrespaldar sus posiciones en esa Cl individual ya no contr ectados por la accién y tienen capacidad para disputarlo, del mis- gue él tiene un control parcial sobre los derechos de los otros. ent una serie de acciones sino en una deci {COMO CAMBIA LA ASIGNACION DE DERECHOS UNA INFORMACION co. En Estados Unidos se ha producido en la may temas una amplia transfe de la década de 1970 y se acelerd en la de 1980. Los derechos que tenian fumadore: jeron a las personas préximas a los fumadores. Ia década de 1980: n proximos al fumador, los llamados Ambos derechos son formas que el derecho a l pecto del sujet si nada cambi cel poder en el sistema de los afectados por la accién) son mayores que los beneficios del placer de fumar (ponderados por el pode! tor). iar si son mayores los costes o los benefi en salud de icluso pesa més que los mas elevados, jetivos en salud de fumar é! mismo. Para el no fumador todo es jerto: los costes subjetivos en salud de fumar él mismo pesan més lacer de fumar; parece probable, pero no seguro, que los costes, ja de ser interpersonal y el resultado (ponderados) que apoyan la accidn y los de los efecto de la informacién en el caso del tabaco ha iterno de los fumadores entre costes y 3s, provocando que algunos fumadores no fumen y refuercen los biado mane- creencias nuevas ponen de manifiesto to de derechos y este conflicto se acaba resolviendo por medio ‘en uno u otro derecho, Puede haber otras trayectorias, pero ilustra este ejemplo y se esquematiza en la figura 3.1 los padres tenian el no fuesen asignados a escuelas distantes por razo- Ja raza), ya que tuviesen igualdad de oport runal Supremo de 1954 en el caso Brown v. Board of Education, un jo fue asignade ty of Educational Opportuni icativo, El informe preses estatus socioeconémicr ' altas de nifios de esta: pafieros de escuela y por ende, fuera de su vecindario. El resultado d vas al transporte escolar en alas diferentes escuelas con librio ra esto, eatd claro que la ‘més peso ali que cambia la asignacién de la -vo consenso sobre 1 5 portante en el estudio de los derec! cia reside, por supuesto, en el cardeter consensual de los dere= COMO GAMBIA DE MANOS UN DERECHO? Decir que un actor tiene derecho a realizar una accién determinada itis 1s actores relevantes (de momento queda sin defini a mq s 1) que esti de acuerdo en que ese actor tiene ese derecho. Se p actor no tiene ese derecho oambas de lassi sin embargo, se pued no significa que los demas actores relevantes no pongan impedimed tos para que lo ejerza, Para un actor, tener un derecho a actuar no e 104 mo que tener un objeto fisico. Estos 0 de los actores corporative serie de derechos y asta entoncescarecia inio? Si un actor mantiene de otros relevantes, gedmo puede un actor transferir ese dere- imo Se convierte un derecho en un recurso que material? snte que cuando wn actor firma un contrato de trabajo con otro endo a este el derecho a controlar detei tratando el derecho de control sobre sus acci we lo intercambia por algo que le int 8 en los que un actor no puede ceder a otro el derecho a con- porque carece de ese derecho. Sino existe el derecho de tun lugar dado, no podemos decir a otra persona que esté en ese 7 fo puedo fumar tiene el derecho soto si lo ha acordado con los otros relevantes sha transferido otro que transferirlo, como suele ocurrir a menudo, pero no siempre (como revelan, c sielactor tiene ef 17a un recurso material. Pero esto pued or ene derecho encuestin al mismo tiempo, el derecho a transfer, Cuando ie recibe algo de valor a came | 1 actor transfiere el derecho, normalment: acon bio, hecho que evidencia con claridad que esos dos derechos son recursos. | an parte. La otra manera Yalorados dl sistema de acién del que forman parte : ‘ a recho puede cambiar de manos, que es menos simple que la ee de los cuales el ac cei dese derecho. En mi so que es valorado. Desde luego, to dala aun nuevo derecho {QUIENES SON LOS OTROS RELEVANTES? general de los otros relevantes es simple: son poder en erminascoletvos, para jerce el derecho En a prt nicidn no es muy satisfactoria porque no proporciona crterios para det nar dnd rei te poser en un eso eet 1 poe en itado porlaexist rupamentos pe-TEORIA: 4C6Mo se DIVvIDEN 10s DERECHOS ¥ COMO DEBERIAN REPARTINS unos casos los derechos a la propiedad estin unidos; en otros, se entre diferentes manos, En algunas tribus nomadas del Sahara, erechos a un camello estin muy divididos: el derecho a montarlo, el a ordefiar su leche, el derecho a la carne del 4 del animal cuando muere. Eni los derechos a una porci jembros de la partida de ts ya ser divididos de varias formas. Analizaré lo que para mi son *cias fundamentales para luego examinar la forma que los dere. ida clase y el modo en que estos derechos in més fundamental, por sus impl ptan los derechos, es entre los usos o acciones de forma independiente fores. Lo que se supone que s idebidas al uso generalmente divi ¥ gjercer su uso (0 con los derechos de los iplo, el dinero se puede considerar un bien ente divisible o un derecho con una enorme variedad de usos S, pero mutuamente excluyentes. Si al de un concierto, ya no puede usar ese de squash. las consecuencias ros 0 mas actores es iades, y existen otros actores $n lograr un control del derecho (por ejempl jeontaminacién atmostérica Ja colectividad, entonces es necesario dividir ese derecho colectivo (por | imera forma de derechos el reparto se hace mediante su di idades mas pequefias. Una cantidad menor de dinero sigue propor. cionando el derecho a actuar, en este caso el derecho a adquiri 1 de cosas®, En el caso de Ia ace Dinero, cupones y se as sociedades exi unos afios o hasta’ iades, es el derechoa | (ayuda total o parcial Estos derecho: forma privada mediante f Lubsidios a proveedores privados de servic consumidores. jones se da un cuarto derecho general alos i rentas insuficientes: | Unsuplemento de renta en efectivo. ten numerosos ejemplos de cada una de s derechos. Entre los servicios que propor jn en la mayoria de pai los individuos o familias que dle rentas o tienen rentas escasas. (El conocido experimento para jento de la renta en Estados tento de valorar la viabil ‘que ascendemos de la forma 4 a la 3 y luego a la 1 (ignora es equivalente a la 3 salvo en que la provisién del subs consumidores), las contienen una fraceién decreciente de poder inherente en joel poder en s en la 3 el poder mone- ita a un drea restringida de elec: n colectivamente todos 9s que el dinero proporciona, salvo el derecho a consumir el jo aqui —un derecho divisible que se proporciona colect 0 Se consume de forma privada— e» entre los component ‘ae individual individual. En el otro extremo, todo esta individualmente cupones de los votos = na de cupones en el ea, No permite a los ‘una moneda por otra en el banco central, pe nes productoras, que reciben un tipo de moneda pero deben pagar alos templeados en moneda mixta, que lo haga, a tipos fijos. En este sistema, Jos cupones, o las monedas especificas de cada rea, son equi i ero, salvo que su poder se limita a un area especifica. El que percibe rentas ha perdido un grado de poder, «las éreas en funcidn de sus gustos personales. Dentro de cupones tienen todo el poder que proporciona e ja preguntarse por qué habria de cl pago en efectivo en lugar de un cupén para un bién predice (suponiendo una funcién jas se sentirian mis satisfechas ivo en cosas diferentes de in (es decir, si asignan su renta corr or qué los miembros de una sociedad deciden, coletiva a formas que les proporcionan menos satisfac probable que la respuesta resida en parte en el caricter de bien p ‘que tiene la educacién. La familia no experimentaré muchos de los costes yy beneficios que se le ocasionarin al hijo cuando sea adulto, por lo que esos costes y beneficiosno inf a Jias concernientes alos g sin embargo, ismos (mediante sus representantes en ‘ura) a la distribucién de cupones en lugar de a los pagos en efecti ‘vo, La educacién es un gasto cuyos beneficios legaran en un futuro lejat no PUNDAMENTOS pE-TEOREA SOC lo hacen, harin otros gas 1308, Los enfoques al ust is in de preferencias, aunque se ha ynes para que si puedan hacer- fema de cupones no redistrbutivo como el que se ha des jue la renta se paga en moneda es} fico, pero una parte de ese sistema: derechos que es inherente al en general decir, en el caso del dinero, es posible rechos dle forma que se posean en parte colectivamente y idualme mente y, en el otro, todos los derechos, salv aquellos que p en comunidades in repartir los derechos alos ho se puede abordar adet res corporativos. Por lo q 3s ocuparemos de ella en el capitulo 17 del poder de otros actores; derechos. intas maneras los derechos inherentes al dinero se reparten, ‘como indican los ejemplos que se han dado antes, el caracter de eventos i transferir y usar. alo cuatro jo sobre las comunas, Zablocki (2980) describe el funciona- ms 4 jido una amenaza, hecho una promesa o simplemente los miembros que habian adquirido uly green que redunda en su propio interés. El derecho a controlar las lavidade la comuna, E 6 q delos otros es lo que define tradicions entiendo por autoridad en este jen un dominio dado de la accién cuando el segundo en ese don 1es de esta respuesta, Una pri era siempre con- cuando se efectia wi So recursos sobre los que los nis importantes son las iterés para los demas. Pero un actor no de la manera en [sobre el actor 1 cuando 2 El actor que posee este La pregunta mé cémo pueden existir —0 ¢ fioncs" Al principio ese derecho echo el control de sus propias accion lad surge solo cuando el actor ! transfiere ese derecho al ac ‘en algunos casos, es el smo modo que el padre tiene los derechos de control sobre de un hijo desde que nace 0 del mismo modo que el Estado echos de control sobre determinadas acciones de sus ciuda- ‘hos que exploramos fs adelante.) Puede parecer extrafio empezar Tacién en Ta que un superior dirige nado— deseribiendo las acciones de un subordinado, Pero esto es ese puede depositarse en un superior antes de solo cuando el sup esta respu de una esclava ialquier nifto de nuestra sociedad carece de determinados da os derechos de control sobre determinadas acc so general entre los actor Cuando falta ese consenso, entonces el consenso da al actor B el derecho a contr« te el consenso de dar a los padres acciones de los pregunta de qué actores son relevantes para determinar si existe un senso, la respuesta es que lo que determina la relevancia es el poder y interés: un actor es relevante para la determinacién de quien es el tenedor terésen ‘evento en cuestidny' jen la puede vender futuro (a cambio de lo que se llama el precio de la novia). La ‘en propiedad del marido, quien tiene un derecho infancia legalmente de mn de derechos se autocontrola porque da los Jactor que tiene de facto ese Esto no es asi en ci os amos de esclavos pueden super los padres pueden supervisar las acciones de los is 1es de los cit Iquier r las acciones de le los padres sobre un a medida que decrece su poder coer oiler de perjudicar al deseansaprincpalmente -a que lucha por lograr su pos ) de un expresa como «debe ser» 0 a entre otras de las que luchan por incorporarse a una co a otro, puede voluntariamer tos dos derechos se puede cor papel descrita antes con las palabras «El cel derecho a dirigir determinadas acc autoridad de este capitulo supone que los actores parten con este rec que puede tener cierto valor para otros y puede por tanto usarse en us PUNDAMENTOS Dx TEORIA SO ‘un recurso que el actor puede preferir iamente (como cuando una jov sfiere st autoridad sobre muchos de sus actos difieren de un sistema a otro) a las que los actores que es de n de autoridad. Ant izar brevemente las relaciones derechos de “onsenso sobre qui imita los derechos ci los padres sobre los, yeel derecho a transferir ese derecho no echo a revocar la autoridad tampoco lo tiene el actor. En este se puede realizar sin /o del Estado, que hace valer el consenso consti- cia para los sistemas soci itulo 18) Los actores pueden tamt decir, atuar en contra de las direct ala autoridad mas despética’. ‘qué una persona dada se somete Duesta es fil: porque el que tiene la autorida 4 esto a usarlos de modo quel ali immel sefala, si 6 una oferta de recompensa, esto indica que e dejarse obligar por los resultados. Bl subordinad: derecho sobre et déspots, que depende de las acciones del primera ud que requieren el respaldo de sentido de que el superior acuerda cancelas es cierto que la cesién En tal caso la necesidad de coercién es semejante a la obligacién que it ‘un contrato a largo plazo, adquirido voluntariamente pero vins artes. Fstas relacianes de antaridad se esta veeindad; por tanto, otros se ‘dad como vasallos. Esto conferia jones de los vasa impuestos y a reclutarlos pau porque el futuro vasallo Hay otro fendmeno dad contraida v ala prictica, Este es el caso 0 el Estado) 0 dele) te fendmeno es ampliamente reconocido, pero las condiciones en las que ocurre no se conocen bien voluntaria de autoridad fensual de Jos derechos (a menos que § derechos como si fueran un recurso tangil [sobre sus acciones a otras p erelaciones de autoridad, En la pri atro porque el primero piensa que su razgo del segundo. Cede los derechos de control un segunda, el actor transfiere los ONES DE AUTORIDAD CONJUNTAS ¥ DISJUNTAS. 0s de una comuna como la que se ha descrito al principio de iulo creen que la autoridad se ejerce en beneficio de sus intere- ntales, incluso si tal autoridad puede llegar a ejercerse para deseos de algiin idad ocurre, sin obtener una compens: ‘con la expectativa de que el ¢je ‘otro actor le proporcione benelici creencia de que el ejert actores, actores (los empleados) que han aciones a veces se demanda que el ejercicio de rerés de los subordinados. Por ejemp! ducirse protestas contra el suele demandarse de los mnes laborales. En ocasiones, que sus intereses a largo laz« 1s de sus subordinados*. de Weber de la burocracia como ti acién se emprenden ia contiene otros atributos y es sim rowpamentos pe rEoRIA soc Jos del principal, y buena parte del encia se ocupa del arbitrio entre el prin o puede haber emprendido acciones en men el segundo disjunta de autoridad. Debido a que se concibe a los act jones de autoridad conjunt: én, Los términos «conjuntay y «dis sspondencia entre los in de autoridad conjun -esario distinguir ra de autoridad. formada por una ini de autoridad se establece mediante la transferencia de un inadas acciones. Asi, para ser en principal {que me referiré a Jas estructuras de autoridad como, n gen sjuntas se hace no solo porque corresponden a formas fenotipi diferencia genera dos distis El rompecabezas de las relaciones de autoridad conjuntas tor cede el derecho a controlar sus acci -0 que ese otro tiene algunas cual inducirme a emprender act en las cont coy confuso (por ejemph roxnamentos De-TEORIA\ 's de control. Pero otros i como una fuente de 1987). De su estudio de jidades son capaces de mo p.273).EL jembros de una co les que sugierer la desorganizacién y el cambio personal como prec de autoridad a otro. Los penitentes (que ceden a Dios el con- nte personas que estin «per- lo sugiere el proceso de «abandon: mera vez en una orden social rcito 0 una fra promueve en el m ‘miembro lacesién de toda su au ‘Aparte de las diversas preguntas que se derivan de lo dicho at mente, sigue do un enigma en torno a Ja aparente in En el caso de la desorganiza ci el problema fundamental es la incapacidad para 1a pregunta de cémo se resuelve este pregunta ahierta, nero al La desorganizacién personal del luo es tan grande que, de cualquier beneficio que experimente de la accién colectiva, ex én esté dirigida por otro". Esto i de autoridad a otro, los prit de ser personas con gran desorganizach ‘cambio, o que no tienen «nada que} Poxpamenros pe-TeoniA} ) ms que a otra diferente derecho a co mn de una persona Jo puede retener esa personas 4 ido autoridad a -yconsideran que ese actor autorizado n que el derecho lo tiene el otro. Por supuesto, esto e: lo cuando la ces én fundamental de las acciones del subordinado lacién de autoridad conjunta los del resto. Esto significa que tanto las acciones de los enamente los intereses de todos. y son efectivas sin coste para él. Un subordinado tupuesto, haber transferido el derecho a dirigir su propia ac- (0 ala autoridad que ler que se ocupe de todo en interés de nr interesari animar a otros a que for Tas normas que animan a todos a trab: jonar cuando se desarrol 0, las normas pueden gel dependen de una coinci idad yel puede ser itil para el actor q depende de coinci ses de muchos actores, asi como del con: ‘mover mejor esos intereses. Por definicién, los compon de Ia estructura deben insecos a los intereses particu- uestién, No se recurre a ningiin modo de pagos extrinsecos para ‘a compleja estructura de acciones interdependientes que pro- faleance de metas corporativas en una estructura de autoridad s estructuras de autoridad conjuntas tienden a ser bastan- estar formadas por pocos niveles y a tener poca diferencia- ina relaci6n de autoridad disjunta Jacién de autoridad 3s de las acciones depencen en parte de actore ‘tienen ningiin interés intrinseco en esos resul jones de autoridad disjuntas de este hecho, pero la defecci nes de los subordinados, ‘que se puede usar esto no es posible. tipos de conducta en las burocracias se derivar ‘| an empleador, haraganear que podria hacer uno (dos personas hacen el trabajo de falsos gastos, uso de recursos organizativos para fines p roche. Hay otros tipos de acciones que no se derivan con tanta te, se originan en ell p las metas organizati persigue la observa politica segura, porque, cualquiera que sea el resultado, AUFORIDAD, 29 la conducta privada pueda ia de estructuras de incentivos especi un rendimiento as generan formas den en el tiempo y propo inuos. Uno de los resultados es que esos derechi F otros derechos contra fa voluntad cl subordinado esta «bajo el poder» del superior como res miplo de este proceso es evidente en lo que se ha dado. eel sabaio La for que adopta el aco: ransferido derechos lo q fidad de la relacidn de autoridad en el tiempo lo. aza. Este ejemplo ilustra un proceso harto ge elaciones conjuntas como dis siempre posible: ERENCIA DE UNO 0 DOS DERECHOS: RELACIONES DAD SIMPLES ¥ COMPLEJAS. siel subordinado transfiere el segundo derecho ~el superior entonces tiene la pos la de delegar el primer derecho en 0 Iugarteniente, id de transferir el derecho a controlar las acciones de subconjuntos de las resp. que vimos en el capitulo 2, api ‘tructuras que generan estos dos tipos de relaciones de autoridad. LIMITACIONES DE 1A AUTORIDAD en en todas las relaciones de autoridad y pueden adoptar: formas diferentes. Una primera restriccién que comparten casi todas las telacionesd autoridad que se establecen voluntariamente es que el subordinado srecho a revocar Ia autoridad del superior sobre sus aci ‘a revocar una cesién de autoridad, sociales mayores, y solo podian hacerlo ps -virtiéndose en proscritos. En casi todas las sociedades de dadano o sii uede revocar la autoridad de una subi del Estado nacional marchandose de su terri sta hace ‘poco tiempo, las mujeres en la mayoria de las sociedades Los hijos siempre han estado en ide autoridad con sus padr spuestas al dominio o alcance de las actividades sobre ue se ejerce la autoridad. Por ejemplo, en una relacién emplea- ido. La hegeno ida tanto por las personas son sus ciudadanos como por el territorio geogrifico que ocupan, la autoridad de un Estado se ejerce sobre todas las personas aunque ta que estan fuera d de Ia autoridad puede, en algunos temporal. Por ejemp jad de su empleador cuando cemas de autorid sobre el que se eje idad en el seno dealin Hayek entre orden espontineo y or trechamente con la distincién: pero no de la otr scrita por Hayek, y el tipo 2es el orden espontineo de Hayek, eral (aunque una sociedad asf tiene wutoridad que indica las normas de coi fe en una tienda, tencia de estos dos procedimientos de Ii imero ha dado autoridad. De todos estos ejemplos se despren- mente que las personas transieren cantidades muy ley prohibe ciertos tipos de transa Irian querer implicarse? Por lo genera liza voluntariamente, ambas partes mejoran con lidades negativas d de la venta del trabajo de una persons inta de los derechos a controlar ts con sus esclavos que hi lavistas. Los amos pod Sus esclavos sin coste alguno,castigarlos 2s, podfan ejecutarlos. a pierde mas derechos que los dos que ci 183) parece acercarse mas al quid de la Finley sugiere persona se han alienado p: uena perspectiva sobre una aceién anéloga por parte de un actor corporativo. actor corporative compraré factores indo una corporacién lo hac y capacidad independiente como actor. Pasa a ser pro} tor, y todas su de acuerdo con la distribucidn de derechos, en interés de jones. Pero cuando una corp ‘vende a otra, deja de existir como fa externa —la per accién puede, por puesto, ser con: n beneficiar como i vviduos, aunque la corporacién en si pierd: Facional para ellos como actores, pero ‘ones desde ese momento en adelante se emprender 1 se pc convierte porque mediante la transaccién esa persona pierde st yo inde- sen cuyos intereses debe actuar como actor. La recompensa podria recibir como parte de la transaccién pasa a ser pri jamo, porque un esclavo y todo lo que posee pasa a pertenecer ja recompensa la recibe otro diferente del esclavo (cap- de esclavos, o sus padres) la transaccién se puede para el esclavo. en el caso de la corpo fa alternativa. E 0s era ejecutar a los vent

También podría gustarte