Está en la página 1de 123

P á g i n a | 3-1

3. FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA

3.1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS

3.1.1. LA HIDRÁULICA Y SU APLICABILIDAD

La Hidráulica es la parte de la física que estudia las leyes y fuerzas que gobiernan el
equilibrio y movimiento de los fluidos, y particularmente el agua. También se llama
hidrodinámica técnica.

Dado que el equilibrio y movimiento de los fluidos se origina por acción de fuerzas
renovadas no se emplean en su estudio la estática y la dinámica como tales; en
cambio, para su análisis se emplean, las leyes del movimiento de Newton, la primera
y segunda ley de la termodinámica, el principio de conservación de la masa y la
energía, ecuaciones que relacionan las propiedades físicas de los fluidos y la ley de
Newton en la viscosidad.

La hidráulica se clasifica de acuerdo a su finalidad en:

 Hidráulica Práctica, Elemental o Clásica, que se ocupa de la planeación, diseño,


construcción, operación y mantenimiento de obras e infraestructura para el
almacenamiento, conducción y regulación del agua (presas, canales, represas,
alcantarillas, red de drenaje, etc.).

 Hidráulica Científica, Mecánica de Fluidos o Hidráulica Moderna, se ocupa de la


investigación de fenómenos, dispositivos y modelos relacionados con
movimiento de los fluidos.

La Hidráulica Clásica, por su parte, basa su estudio en un líquido ideal o newtoniano


que se caracteriza por ser: homogéneo, incompresible, continuo y antiviscoso.

Líquido homogéneo es el que tiene la misma estructura química en todo su


cuerpo, es decir que no tiene impurezas.

La compresibilidad es la propiedad de los cuerpos de cambiar (reducir) su


volumen al recibir la acción de fuerzas de comprensión (presiones). El líquido
ideal es incomprensible. El agua de hecho es compresible, pues varía 0.005%
de su volumen original por cada kilogramo por cm² de presión; sin embargo en
la práctica, el agua se considera incompresible.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-2 | P á g i n a

El líquido ideal es continuo en tanto que presenta una distribución continua de


materia, es decir que no presenta espacios vacíos. Lo anterior es claro,
considerando que el número de moléculas es muy grande y la distancia entre
ellas muy reducida.

El hecho de que un líquido sea antiviscoso se refiere a la suposición de no


ofrecer resistencia a la acción de una fuerza.

En la realidad ningún líquido cumple con estas propiedades, y menos el agua que se
usa en el riego de los cultivos, por lo que en la práctica se usan una serie de
coeficientes para considerar estas “imperfecciones” en las expresiones deducidas
para el líquido ideal; por ello, a la hidráulica se le llama la ciencia de los
coeficientes.

En cuanto a su aplicabilidad, la hidráulica se clasifica en:

Hidrostática. Estudia el agua en reposo


General o teórica
Hidrodinámica. Estudia el agua en movimiento

Ingeniería hidráulica o urbana


Ingeniería marítima
Hidráulica pluvial
Aplicada o Aerodinámica
Hidrotécnica Hidráulica de procesos
Hidráulica agrícola o rural
Hidrología
Geohidrología

3.1.2. CANTIDADES Y UNIDADES

3.1.2.1. TIPOS DE SISTEMAS Y UNIDADES

En física se manejan las cantidades básicas siguientes:

 Longitud
 Masa
 Fuerza
 Tiempo

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-3

Que están relacionadas con la segunda ley de Newton, dada por la expresión 3.1.

F = ma (3.1)

En los sistemas de unidades, las unidades de tres de las cantidades anteriores se


definen directamente y se llaman fundamentales, en tanto que, la cuarta y todas las
que a partir de aquéllas se obtienen, se llaman cantidades derivadas. Cuando las
magnitudes o cantidades fundamentales son la longitud, la masa y el tiempo y la
cantidad derivada es la fuerza, el sistema de unidades se llama absoluto o científico;
en tanto que, si la cantidad derivada es la masa (que se calcula con la ecuación 3.2)
y la fuerza pasa a ser cantidad fundamental junto con la longitud y el tiempo, el
sistema se llama gravitacional o ingenieril.

En ambos tipos de sistemas, para expresar en forma genérica las unidades de estas
cantidades básicas, se usan sus iniciales colocadas entre paréntesis rectangulares y
se denominan dimensiones, como se muestra en la segunda columna de la tabla 3.1,
en el que se sintetiza la clasificación expuesta de dicho sistema.

m = F/a (3.2)

Tabla 3.1. Definición de los tipos de sistemas de unidades con base en las cantidades
fundamentales y derivadas

MAGNITUD
TIPO DE SISTEMA MAGNITUD DERIVADA
FUNDAMENTAL
Longitud [L]
Absoluto o Fuerza [F]
Masa [M]
Científico F = ma
Tiempo [T]
Longitud [L]
Gravitacional Masa [M]
Fuerza [F]
o Ingenieril m=F/a
Tiempo [T]

Por otra parte, de acuerdo a las unidades que se emplean para las cantidades, tanto
fundamentales como derivadas, se conocen y aplican los sistemas métrico, inglés y
cgs; el primero también se conoce como MKS por las iniciales de las unidades de las
cantidades fundamentales que usa o sistema internacional en razón a la definición de
que éste debe ser el de uso mundial.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-4 | P á g i n a

El sistema inglés por su parte, es de uso original y común en los países de habla
inglesa, encabezados por los estados unidos y aunque su uso no se ha
internacionalizado, sí se usa de manera generalizada en algunas cantidades, sobre
todo derivadas, de ahí que su conocimiento es importante; y el sistema cgs, deriva su
nombre de las unidades centímetro, gramo y segundo para las cantidades
fundamentales de longitud, masa y tiempo, respectivamente.

De este modo resultan 6 sistemas cuyas denominaciones y unidades para sus


cantidades fundamentales y derivadas asociadas con la segunda ley de Newton se
muestran en la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Cantidades fundamentales y derivadas de los sistemas de unidades


existentes

TIPO DE FUNDAMENTAL DERIVADA


SISTEMA CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD UNIDAD
Longitud metro (m)
Métrico (MKS) Fuerza newton (N)
Masa kilogramo masa (kgm)
Absoluto
Tiempo segundo (s)
Longitud metro (m) geokilo o unidad
Métrico (MKS)
Fuerza kilogramo fuerza (kgf) Masa técnica de masa
Gravitacional
Tiempo segundo (s) (UTM)
Longitud pie (ft)
Inglés Fuerza poundal (Pd)
Masa masa (lbm)
Absoluto
Tiempo segundo (s)
Longitud pie (ft)
Inglés
Fuerza libra fuerza (lbf) Masa slug
Gravitacional
Tiempo segundo (s)
Longitud centímetro (cm)
Cgs
Masa masa (gm) Fuerza dina
Absoluto
Tiempo segundo (s)
Longitud centímetro (cm)
Cgs Masa
Fuerza gramo fuerza (gf) geogramo
gravitacional
Tiempo segundo (s)

El newton, que es la unidad de fuerza en el sistema internacional absoluto y se


denota por N, se define como la cantidad de fuerza que al aplicársela a una masa
unitaria (1 kgm) se le produce la aceleración unitaria (1 m/s2); las unidades de fuerza

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-5

de los otros sistemas absolutos se definen de manera completamente análoga a


partir de las unidades de sus respectivas cantidades fundamentales.

El geokilo, unidad técnica de masa (UTM), se define como la cantidad de masa que
al aplicarle una fuerza de 1 kgf le produce una aceleración igual a la de la gravedad
(9.81 m/s2); las unidades de masa para los otros sistemas gravitacionales se define
de forma completamente análoga a partir de sus respectivas cantidades
fundamentales. En los sistemas ingleses, debe tenerse claro que la aceleración de la
gravedad g, es 32.2 pie/s2, y en los cgs, esta variable vale 981 cm/s2.

De estas definiciones, es claro que se cumple con la relación 3.3 entre las unidades
de fuerza de los sistemas métricos absoluto y gravitacional; y la 3.4 y 3.5 entre los
respectivos sistemas inglés y cgs.

kgf = (1kgm)(9.81 m/s2) = 9.81kgm×m/s2 = 9.81 N (3.3)


1 lbf = 32.2 poundal (3.4)
1 gf = 981 dina (3.5)

3.1.2.2. SÍMBOLOS DE UNIDADES

En la tabla 3.3 se listan las cantidades fundamentales en el sistema internacional, así


como sus símbolos; en la tabla 3.4 se incluyen las unidades y sus símbolos de
diversas cantidades derivadas de uso común en ingeniería; y en la tabla 3.5 los
prefijos usados como submúltiplos y múltiplos empleados para magnitudes pequeñas
o grandes particulares, incluyendo su significado y su símbolo.

Tabla 3.3. Símbolos de las cantidades básicas en el sistema internacional

SÍMBOLO
SÍMBOLO DE NOMBRE DE LA
CANTIDAD DE LA
LA CANTIDAD UNIDAD
UNIDAD
Longitud L metro m
Masa M kilogramo masa kgm
Fuerza F kilogramo fuerza kgf
Tiempo T segundo s
Corriente eléctrica I ampere A
Temperatura termodinámica T grado kelvin K
Cantidad de sustancia N mol mol
Intensidad luminosa Iv candela cd

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-6 | P á g i n a

Tabla 3.4. Símbolos de los nombres y símbolos de las unidades para algunas
cantidades especiales

SÍMBOLO DEFINICIÓN
NOMBRE DE
CANTIDAD DE LA DE LA
LA UNIDAD
UNIDAD UNIDAD
Fuerza Newton N kgms-2
Presión = fuerza/área Pascal Pa Nm-2
Energía Joule J Nm
Potencia=energía/tiempo Watt W Js-1
Carga eléctrica Coulomb C As
JC-1

Diferencia de potencial eléctrico Volt V
Resistencia eléctrica Ohm VA-1
Conductividad eléctrica Siemens S AV-1
Capacidad eléctrica Farad F C V-1
Densidad flujo magnético Weber Wb Vs
Flujo magnético Tesla T Wbm-2
Frecuencia Hertz Hz s-1

Tabla 3.5. Prefijos empleados como submúltiplos y múltiplos en el sistema


internacional de unidades

SUBMÚLTIPLO PREFIJO SÍMBOLO MÚLTIPLO PREFIJO SÍMBOLO


10-1 Deci d 10 deca da
10-2 Centi c 102 hecto H
10-3 Mili m 103 kilo K
10-6 Micro  106 mega M
10-9 Nano n 109 giga G
10-12 Pico p 1012 tera T
10-15 Femto f 1015 peta P
10-18 Ato a 1018 exa E

3.1.2.3. INDICACIONES Y REGLAS PARA LAS UNIDADES

 Los símbolos de unidad y de cualquier prefijo se imprimen en tipo redondo y sin


espacio entre ellos.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-7

 El símbolo de unidad no debe llevar punto de abreviatura.

 Los símbolos de unidad derivados de un nombre propio se escriben con


mayúscula, pero el nombre de la unidad no.

 Los símbolos de unidades nunca se pluralizan. Cuando se escribe el nombre


completo de la unidad sí se pluraliza.

 El producto de dos unidades diferentes puede escribirse de las siguiente formas:


Nm o Nm (el punto va al centro vertical) o N m (el último caso implica dejar un
espacio entre ambas unidades).

 Un cociente puede escribirse como: kJ/mol o kJ mol-1. Cuando se usen


diagonales, no debe usarse más de una a menos que se usen paréntesis para
evitar ambigüedad.

3.1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

Los estados de la materia son:

 Sólido
 Coloide
 Líquido
 Gaseoso

El estado sólido se caracteriza por tener forma y volumen definido porque sus
espacios intermoleculares son relativamente pequeños y mucho menores que los
otros estados.

Los líquidos son los fluidos cuyo volumen varía ligeramente con la presión y la
temperatura, adquieren la forma del recipiente que los contiene y mantiene una
superficie libre superior horizontal; los espacios intermoleculares y la energía cinética
entre sus moléculas o partículas es intermedia con respecto al estado sólido y al
gaseoso.
El gas es el fluido que se puede expandir o comprimir hasta ocupar el volumen y la
forma del recipiente que lo contiene sin presentar una superficie libre.

El agua es el único fluido que puede presentarse en los estados sólido, líquido y
gaseoso al mismo tiempo y en una misma condición; por ejemplo en un vaso con

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-8 | P á g i n a

hielo en que se evapora el agua al estar el ambiente a mayor temperatura que la del
interior del recipiente.

A continuación se definen y caracterizan las principales propiedades del agua que se


usan en su manejo para fines de riego.

3.1.3.1. DENSIDAD (ρ)

La densidad se define como la cantidad de masa (m) por unidad de volumen (V);
matemáticamente se representa por la expresión 3.6.

ρ 
masa m
(3.6)
volumen V

En los sistemas absolutos, las dimensiones son:

M   ML 3 
L 
3 , y por tanto, sus unidades en el sistema MKS absoluto son kgm/m3 y

en el cgs absoluto gm/cm3.

Y en los sistemas gravitacionales, las dimensiones de la densidad son:

F L T   FL 
L 
1
4
2

3
T2

Por lo que las unidades en el sistema MKS gravitacional son kgf.s2/m4 y en el cgs
absoluto gf.s/cm4. Todas las propiedades del agua aquí revisadas varían con la
temperatura, como se muestra en la tabla 3.6; en ella se incluyen los valores de
dichas propiedades para valores de temperatura de 0 a 100 °C, y considerando 1
atmósfera de presión; se registran también y en particular los valores para la
temperatura de 4 °C que junto con la presión referida se consideran condiciones
estándar. En la gráfica 3.1, se muestra la variación de la densidad con respecto a la
temperatura, tanto para el sistema absoluto como para el gravitacional.

3.1.3.2. PESO ESPECÍFICO O PESO VOLUMÉTRICO (  )

El peso específico o peso volumétrico es el peso del agua (W) por unidad de
volumen (V), de modo que matemáticamente está dado por la expresión 3.7

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-9

Gráfica 3.1. Variación de la densidad del agua con respecto a la temperatura

 
peso

volumen V
W
(3.7)

W  mg (3.8)

Y como el peso, que es una fuerza de acuerdo a la segunda ley de Newton, puede
expresarse como la expresión 3.8, el peso volumétrico también puede expresarse
como la expresión 3.9.

γ  mg  ρg (3.9)
V

Las dimensiones de esta propiedad en los sistemas absolutos son:

ML T   ML
L 
2
2
3
T 2 , por lo que las unidades para el sistema MKS absoluto son:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-10 | P á g i n a

N kgm.m/s2
3
 3
 kgm /m2.s2
m m

En tanto que las dimensiones en el sistema gravitacional y las unidades en sistema


MKS son:

F   kgf
L 
3
m3

El peso volumétrico del agua, al igual que su densidad varía con la temperatura,
según se ha registrado en la tabla 3.6, y se muestra en la gráfica 3.2.

Tabla 3.6. Propiedades del agua con respecto a la temperatura

 Pv/ 
PESO VISCOSIDAD PRESIÓN TENSIÓN MÓDULO DE
TEMPERATURA DENSIDAD
ESPECÍFICO CINEMÁTICA DE VAPOR SUPERFICIAL ELASTICIDAD

T Ρ ᶹ Т Є
3 3 3 2
°C kgm/m N/m kgf/m m /s m de H2O kgf/m kgf/m2
0 999.9 101.9 9,809.0 999.9 1.77×10-6 0.062 7.71×10-3 2.03×108
-6 -3
4 1000 101.9 9,810.0 1000 1.57×10 0.083 7.66×10 2.07×108
10 999.7 101.9 9,807.1 999.7 1.31×10-6 0.125 7.57×10-3 2.14×108
20 998.2 101.8 9,792.3 998.2 1.01×10-6 0.239 7.43×10-3 2.23×108
-6 -3
30 995.7 101.5 9,767.8 995.7 0.83×10 0.433 7.26×10 2.30×108
40 992.2 101.1 9,733.5 992.2 0.66×10-6 0.753 7.10×10-3 2.33×108
50 988.1 100.7 9,693.3 988.1 0.55×10-6 1.258 6.90×10-3 2.34×108
-6 -3
60 983.2 100.2 9,645.2 983.2 0.46×10 2.033 6.76×10 2.32×108
80 971.8 99.1 9,533.4 971.8 0.37×10-6 4.831 6.38×10-3 2.24×108
100 958.4 97.7 9,401.9 958.4 0.29×10-6 10.333 6.00×10-3 2.13×108

Para el agua  a  1t/m 3  1000kgf


m 3 a 4 C

Debe tenerse cuidado en no confundir el concepto de densidad y peso específico,


cuyos valores para el sistema absoluto y gravitacional respectivamente, como se
muestra en la tabla 3.6, son iguales, pero sus unidades son completamente distintas.
Como resultado de esta confusión muy común en física de suelos, se acostumbra
llamar densidad aparente del suelo al cociente del peso del suelo seco (Pss) y el

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-11

volumen total que ocupa (Vt), lo cual, es completamente erróneo; pues el concepto
debe ser, evidentemente peso específico aparente (Pea).

Gráfica 3.2. Peso específico del agua con respecto a la temperatura

3.1.3.3. GRAVEDAD ESPECÍFICA O DENSIDAD RELATIVA (Sl)

 l) y
 a ), también se le conoce como densidad
La gravedad específica (Sl) es la relación entre el peso específico del líquido (
el peso específico del agua a 4 °C (
relativa expresada como la relación entre la densidad del líquido ( ρ l ) y la del agua (
ρa ) que son completamente equivalentes, como se muestra en la deducción
siguiente:

 l  Wl/V
Sl 
 a Wa/V   
mlg/V ml g ρl
(3.10)
mag/V ma g ρa

De esta deducción es evidente que la S es adimensional y que la gravedad


específica del agua vale 1.0. Lógicamente también, si se conoce la gravedad
específica de un líquido, basta multiplicar por la densidad del agua para obtener su
densidad y por el peso específico de ésta para obtener el peso específico del líquido.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-12 | P á g i n a

3.1.3.4. VISCOSIDAD DINÁMICA O VISCOSIDAD ABSOLUTA O


VISCOSIDAD (μ)

Es la medida de la resistencia de un fluido a fluir como resultado de las fuerzas de


cohesión de sus moléculas.

La viscosidad es la propiedad que distingue un fluido como el agua y un sólido como


el metal.

En un sólido el esfuerzo cortante (τ) es proporcional a la deformación y el material


deja de deformarse hasta que se alcanza el equilibrio; el factor de proporcionalidad
es el módulo de deformación o módulo de elasticidad volumétrico (ϵ); en tanto que el
esfuerzo cortante de un fluido viscoso es proporcional a la variación de la velocidad
de la deformación y el factor de proporcionalidad es precisamente la viscosidad
dinámica o absoluta del fluido que se denota por la letra griega μ; este principio se
conoce como ley de Newton de la viscosidad y se expresa matemáticamente por la
relación 3.11.

2.40E+08

2.25E+08
Mód. de elasticidad (kgf/m2)

2.10E+08

1.95E+08

1.80E+08

1.65E+08

1.50E+08
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Gráfica 3.3. Variación del módulo de elasticidad del agua con respecto a la
temperatura

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-13

τ  μ
F dv
(3.11)
A dy

Donde:
τ= Esfuerzo cortante,
μ= Viscosidad dinámica; y
dv
= variación de la velocidad de deformación
dy

Despejando  , se tiene que:

μ
τ
(3.12)
dv/dy

Por lo que sus dimensiones son:

F/L   F  L 
L 
2

2

 L/T  1

 L 

Y las unidades en el MKS absoluto son N.s/m2 y en el MKS gravitacional kgf.s/m2. En


el sistema cgs absoluto la unidad se llama poise y equivale a 1dina • s/cm2.

Ejemplo de aplicación

Un cuerpo de 1m por 1m que pesa 25N, se desliza hacia abajo sobre una rampa
inclinada 20º con respecto a la horizontal, con una velocidad de 2.0 cm/s. El cuerpo
está separado de la rampa por una delgada película de aceite con viscosidad de
0.05 N.s/m2 como se muestra esquemáticamente en la figura 3.1. Despreciando los
efectos de la fricción, calcular el espaciamiento entre el cuerpo y la rampa.

Despejando de la expresión 3.11 de la ley de viscosidad de Newton y sustituyendo


Δy por dy y Δv por dv se tiene:

Δy 
A Δ vμ
(3.13)
F

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-14 | P á g i n a

Figura 3.1. Cuerpo que se desliza sobre una rampa cubierta con aceite

Datos:

v    0.02m/s
2cm 1m
s 100cm

A  1.0m  1.0m  1.0m2

Y la fuerza que genera el movimiento y el esfuerzo cortante es la componente


tangencial del peso del cuerpo, su valor es;

Sustituyendo valores en expresión 3.13 resulta:

1.0  0.02  0.05


Δy 
25  sen20

Δy  1.17  10-4

Δy  0.00017m

3.1.3.5. VISCOSIDAD CINEMÁTICA (ᶹ)

Es la relación entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-15

μ
= (3.14)
ρ

Y sus dimensiones son independientes del sistema, como se ilustra enseguida;

 ML1T 1 
 3 

 L2T 1 
 ML 
en el MKS absoluto

 FL2T 1 
 2 4   L T 
2 1
 en el MKS gravitacional
 FT L 

Por lo que las unidades que son m2/s y son las mismas para ambos sistemas. Las
unidades en los sistemas cgs son cm2/s. En la gráfica 3.4, se muestra la variación de
la viscosidad cinemática con la temperatura.

2.00E-06

1.80E-06

1.60E-06
Viscocidad Cinemática (m2/s)

1.40E-06

1.20E-06

1.00E-06

8.00E-07

6.00E-07

4.00E-07

2.00E-07

0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Gráfica 3.4. Variación de la viscosidad cinemática con respecto a la temperatura

3.1.3.6. TENSIÓN SUPERFICIAL (T)

Es la cantidad de energía por unidad de área que se genera en la superficie libre del
agua debido a las fuerzas de cohesión y se representa como:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-16 | P á g i n a

E
T = (3.15)
A

Y como la energía es igual al producto de fuerza por distancia:

F× x F× x F
T= = = (3.16)
A xy y

Las dimensiones de la Tensión Superficial, son [F/L], de modo que las unidades en el
sistema MKS absoluto son N/m y en el gravitacional kgf/m. Puesto que depende de la
masa, varía también con la temperatura como se muestra en la tabla 3.1 y se ilustra
en la gráfica 3.5.

9.00E-03

8.00E-03

7.00E-03
Tensión superficial (kg/m)

6.00E-03

5.00E-03

4.00E-03

3.00E-03

2.00E-03

1.00E-03

0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Grafica 3.5. Variación de la tensión superficial con respecto a la temperatura

La existencia de esta fuerza o energía superficial en la superficie del agua se puede


esquematizar como en la figura 3.2, y demostrar al colocar un objeto metálico como
un clip sobre ella y observar que, a pesar de su mayor peso específico, no se hunde
o que cuando un insecto se detiene sobre la SLA de ella no le es posible emprender
nuevamente el vuelo (ver figura 3.3). Esta propiedad es muy importante porque es,
en gran parte, responsable de que el agua ascienda por los conductos de las plantas.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-17

Figura 3.2. Esquematización de la fuerzas intemoleculares que originan la tensión


superficial del agua

3.1.3.7. CAPILARIDAD (h)

La capilaridad que se representa por h, es la propiedad del agua (y de todos los


líquidos) de ascender o descender por un tubo de dimensiones capilares o
micrométricas debido a las fuerzas de tensión superficial del líquido, a las fuerzas de
cohesión de sus moléculas y las fuerzas de adhesión entre éste y las paredes del
tubo.

Figura 3.3. Demostración de la existencia de la tensión superficial del agua

La altura capilar puede, por supuesto, calcularse, a partir del análisis de un esquema
como el de la figura 3.4, que ilustra el ascenso del agua en un tubo de dimensiones
capilares en la que actúan dichas fuerzas a favor del ascenso y que se pueden

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-18 | P á g i n a

considerar como la fuerza de ascenso (Fa) y cuando se consuma el ascenso del


agua quedan en equilibrio con la fuerza que actúa en contra (Fd), que es el peso del
propio líquido (Wl).

Para el análisis, considérese que D es el diámetro del tubo capilar (en m), h es la
altura en m, P es el perímetro de la sección circular sobre la que actúa la fuerza
capilar (en m), θ el ángulo que la superficie del agua y, por lo tanto la fuerza de
Tensión que es la principal componente de la fuerza de ascenso, con la pared
vertical del tubo;

Si denominamos Fa a las fuerzas que actúan a favor del ascenso y Fd a las fuerzas
de descenso, la ecuación de equilibrio es la 3.17:

Fa  Fd (3.17)

La fuerza de ascenso, es precisamente la componente vertical de la tensión


superficial;

Fa  Τ cosθ P  ΤcosθπD (3.18)

Y la fuerza descendente Fd es igual al peso W:

Fd  W  V   h
π D2
(3.19)
4

Figura 3.4. Esquematización del fenómeno de capilaridad

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-19

Sustituyendo en la expresión 3.18, y despejando la altura capilar h y haciendo la


simplificación algebraica posible resulta: la expresión 3.20 que se aplica para calcular
h.

Τcos θ π D  h
π D2
4

D
h
4T cosθ
(3.20)

Evidentemente que h es directamente proporcional a la Tensión Superficial e


inversamente proporcional al diámetro del tubo y al peso específico del líquido que
se trate. La magnitud y el signo de la capilaridad h, depende de la predominancia de
las fuerzas de adhesión o de las de la cohesión.

Si las fuerzas de adhesión son mayores que las de cohesión, θ es cercano a 0, el


Cos θ tiende a 1 y h es positiva y alcanza su máxima magnitud; en este caso el
menisco toma la forma cóncava, como se muestra en la figura 3.5a. En cambio, si la
fuerza de cohesión predominan sobre las de adhesión, θ tiende a 180°, cos tiende a
-1, h es negativa y forma un menisco de forma convexa, como se muestra en la
figura 3.5b.

Figura 3.5. Magnitud y signo de la capilaridad como resultado de la predominancia de


las fuerzas de adhesión o de las de cohesión

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-20 | P á g i n a

En ambos casos, el peso volumétrico del líquido contribuye en contra del ascenso
capilar.

Ejemplo de aplicación:

A qué altura se elevará el nivel del agua a 25 °C dentro de un tubo de 0.9mm de


diámetro?

Los datos de Tensión superficial (T) y de peso volumétrico del agua ( ) a la


temperatura indicada son:

T25C  7.345  103 kg f /m

 25C  996.95 kg f /m 3

Considerando que θ =0.0 que implica que Cos θ =0.0;

 
4 7.345  103  1.0
h
 
0.9  103 996.95
 0.03274m  32.74mm

3.1.3.8. ELASTICIDAD (Ev) Y COMPRESIBILIDAD (C)

Cuando una presión se aplica a un fluido, éste se deforma comprimiéndose y cuando


la presión se retira el líquido se deforma exponiéndose.

La elasticidad o módulo de elasticidad volumétrica (Ev) se define como la cantidad de


deformación (expansión o contracción) que un fluido puede tener por efecto de la
aplicación de presiones o un cambio de presión y se expresa por la fórmula 3.21, por
lo que sus dimensiones y unidades son las de la presión. En la gráfica 3.3 se
muestra la variación de la Ev respecto a la temperatura.

Ev 
ΔP
(3.21)
ΔV/V

Por otra parte, la compresibilidad es la propiedad que tienen los fluidos de reducir su
volumen por efecto de las presiones externas y se define matemáticamente como el
inverso de la elasticidad (expresión 3.22).

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-21

C
1
(3.22)
Ev

3.1.3.9. PRESIÓN DE VAPOR

Es la presión que se ejerce en un espacio cerrado por las moléculas que escapan de
la superficie del agua al producirse el fenómeno de evaporación y varía también en
función de la temperatura como se ilustra en la gráfica 3.6. Ordinariamente, la
presión de vapor se expresa por unidad de peso volumétrico; es decir en m; como
resulta de la expresión 3.23.


Pv
(3.23)

12

10
Presión de vapor (m de H2O)

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Temperatura (°C)

Gráfica 3.6.Variación de la presión de vapor con respecto a la temperatura

3.2. ELEMENTOS DE HIDROSTÁTICA

La Hidrostática es la parte de la hidráulica que se ocupa de las leyes y principios que


rigen las condiciones de equilibrio o de reposo del agua.
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-22 | P á g i n a

3.2.1. PRESIÓN HIDROSTÁTICA

La presión hidrostática, que se denota por la letra p, es la fuerza (F) que por unidad
de área (A) que el agua en reposo ejerce sobre una superficie real o imaginaria
ubicada en su interior, lo cual se muestra de manera esquemática en la figura 3.6.
Por lo tanto su magnitud se determina con la expresión 3.24, en la que, en el sistema
métrico absoluto la fuerza F, se da en newton (N) y el área en m2, resultando p en
pascal (Pa), que es la unidad de la presión en este sistema.

F
p= (3.24)
A

En el sistema métrico gravitacional la unidad de la presión es kgf/m2 y en el sistema


inglés lbf/pulg2, que por sus siglas en el idioma inglés se conoce como psi (pound
square inches).

Figura 3.6. Definición de la presión hidrostática como un vector

La presión p, es un vector cuya magnitud se obtiene de la expresión 3.24, tiene


dirección perpendicular a la superficie en la que actúa y sentido hacia la superficie;
su punto de aplicación se define más adelante. A esta presión, que actúa en una
superficie de magnitud unitaria se le conoce, por ello, también como presión unitaria;
en tanto que cuando su magnitud se calcula para toda el área de la superficie sobre
la que actúa, se conoce como presión total o empuje hidrostático (E), actúa sobre
el centroide de ésta y tiene unidades de fuerza, tal como N (en el SI absoluto) o kg f
(en el SI gravitacional).

Matemáticamente, el empuje hidrostático se define por la expresión 3.25

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-23

E=∫dF = ∫pdA = p ∫dA

E = pA (3.25)

La presión también se clasifica con base en la consideración en su magnitud o no de


la presión atmosférica, que desde luego, siempre está actuando como una fuerza
distribuida en cualquier punto, y en particular sobre la superficie libre del agua (que
siempre será horizontal y se abrevia como SLA). Cuando no se considera este efecto
(como se ha ilustrado en la figura 3.6), se denomina presión relativa o (como se ha
dicho) presión hidrostática; en tanto que, cuando se considera dicho efecto, como se
ilustra en la figura 3.7, se denomina presión total o presión absoluta (pab). Así que,
matemáticamente, la pab, se puede expresar por la relación 3.26, en la que pat es la
presión atmosférica y los tres términos deben darse en las mismas unidades.

pab = p + pat (3.26)

Estableciendo el equilibrio en la dirección x, se tiene que;

Fx – Fi Cos θ =0 (3.27)

Figura 3.7. Definición de la presión absoluta cuando se considera el efecto de la


presión atmosférica sobre la superficie libre del agua

3.2.2. PRINCIPIO DE PASCAL

El Principio de Pascal, denominado así en honor a su descubridor el filósofo, físico y


matemático francés Blaise Pascal, refiere que en un punto en el interior de un

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-24 | P á g i n a

líquido cualquiera y en reposo, la magnitud de la presión es igual en todas


direcciones; lo cual se puede demostrar en alusión a la figura 3.8 en la que se ha
esquematizado un prisma triangular de agua (o de cualquier líquido) situado en el
interior del mismo; es decir que sus límites son imaginarios; sus medidas son
diferenciales y se denotan por dx, dy y dz, en las direcciones x, y y z,
respectivamente, definidas por los ejes denominados con dichas letras.

Figura 3.8. Prisma líquido diferencial para la demostración del Principio de Pascal

A partir de la expresión 3.25 F=pA; por lo que sustituyendo:

px Ax- pi Ai cosθ  0

Que equivale a:

px Ax = pi × cos θ = 0

Y como:

Ax = Ai cos θ

px = pi (3.28)

Con lo que queda demostrado el Principio para las direcciones x e i.

Análogamente para la dirección z:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-25

Fz - Fi × senθ - W = 0 (3.29)

Cambiando a presiones:

pz Az -pi Ai  sen θ -V  0

Y como: Az = Ai senθ y W= V    dx dy dz , se puede escribir:


pzAz piAi Sen θ  dx dy dz
2

Pero como se trata de un punto, dx, dy y dz, tienden a 0, con lo que resulta

pz = pi (3.30)

Y conjugando con la expresión 3.28, se obtiene la 3.31 que demuestra el principio de


Pascal para las direcciones x, z e i del prisma de la figura 3.8.

px = pz = pi (3.31)

Por lo tanto, el diagrama de presiones en un plano es un círculo y en el espacio, una


esfera, tal como se muestra en la figura 3.9.

Figura 3.9. Diagrama de presiones en un plano (un círculo) y en el espacio (una


esfera) que muestra el Principio de Pascal

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-26 | P á g i n a

3.2.3. TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA

3.2.3.1. DEDUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN MATEMÁTICA

Este teorema refiere que: La diferencia de presiones entre dos puntos


cualesquiera en el interior de un líquido ideal es igual a la diferencia de sus
respectivos tirantes por el peso volumétrico del líquido.

Para la deducción de la expresión matemática de este Teorema, se hace referencia


al prisma rectangular líquido de dimensiones dx, dy y dz, definidas arbitrariamente,
pero mutuamente perpendiculares, de la figura 3.10.

En el equilibrio en la dirección x:

 Fx  0
Fa - Fb - W cos  0 (3.32)

En términos de presión, considerando W = V  y trasponiendo términos:

pa Aa- pb Ab  V  cosθ

Sustituyendo las áreas, por las dimensiones de sus lados:

pa dz dy- pb dz dy  dy dx dz  cosθ

pa- pb   dx cosθ

De acuerdo con el esquema y sustituyendo la relación siguiente en la anterior:

dx cos θ = ha - hb

pa- pb   ha- hb (3.33)

Que es la expresión buscada.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-27

Por simple inspección de la figura 3.10, esta expresión también se puede escribir
como sigue en términos de las cotas (coordenadas Z) de los puntos a y b. Obsérvese
el cambio de los términos entre paréntesis en el segundo miembro.

Figura 3.10. Prisma diferencial en el interior de un líquido para la demostración del


Teorema Fundamental de la hidrostática

pa- pb   Zb- Za   - Za- Zb  (3.34)

Además, en la expresión 3.33, se puede hacer el siguiente manejo algebraico,


obteniéndose la expresión 3.35, que es otra forma del Teorema Fundamental de la
Hidrostática:

  ha- hb
pa- pb

   ha- hb
pa pb
- (3.35)

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-28 | P á g i n a

Este teorema, tiene tres casos particulares o corolarios, que a continuación se


analizan.

3.2.3.2. PRIMER COROLARIO

Si el punto b, está en la superficie, hb = 0 y pb = 0 también, por lo que el Teorema se


simplifica como sigue:

pa   ha

Y que se puede generalizar como la expresión 3.36, para un punto cualquiera en el


interior de un líquido, y que se interpreta como: la presión en un punto cualquiera (x)
en el interior de un líquido, es igual a su tirante por el peso volumétrico del líquido.

px   hx (3.36)

Que también se puede escribir como la expresión 3.37, que significa, que la presión
del punto x, expresada como carga de presión (en unidades lineales) se obtiene de
dividir la presión por el peso volumétrico del líquido. Esta carga de presión también
se define como la profundidad o tirante necesario para producir la presión px.

hx 

px
(3.37)

Por otra parte, la expresión 3.36, también se puede interpretar como la ecuación de
una recta que pasa por el origen de un sistema coordenado en el que las abscisas


son los tirantes h y las ordenadas son las presiones p, tal como se expone en la
figura 3.11. En tal caso, el peso volumétrico es la pendiente de la recta. En efecto,
tal como se observa en dicha figura, en la que se han dibujado las rectas de la

  
expresión 3.36 para un alcohol, el agua y el mercurio, cuyos pesos volumétricos, son
OH a, y Hg, respectivamente, estos valores son las pendientes de las rectas

correspondientes.

Esta expresión se puede emplear, además para convertir unidades de presión. En


efecto si se parte, por ejemplo del valor de la presión atmosférica (patm) a nivel del
mar (una atmósfera), que se sabe que es igual a 760 mm de mercurio; es decir:

1atm = 760 mmHg = 0.76 mHg (3.38)

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-29

Figura 3.11. Representación de las rectas de la expresión 3.34, para un alcohol, el


agua y el mercurio

Aplicando la expresión 3.36, con peso volumétrico del mercurio  Hg=13.595 kgf/m3,
resulta:

patm=  Hg  hHg

patm  13,595  0.76  10,332.2kgf /m2

Y si se quiere obtener el valor de la patm en metros de columna de agua, se aplica la


expresión 3.37 a partir del valor recién obtenido en kgf/m2 y el peso volumétrico del
agua, igual a 1,000 kgf/m3.

ha 
 a  1,000
patm 10,332.2

ha = 10.332 m

Que para fines prácticos, a menudo se considera que una atmósfera de presión es
igual a 10.0 m de columna de agua.

El valor de la patm en kg/cm2, que es una unidad de uso muy común en el campo de
la irrigación, para su cálculo se procede como sigue:
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-30 | P á g i n a

patm  10,332.2  1.03322 2


kg m2 kg
2 2
m (100cm) cm

En psi (pound square inches =libras por pulgada cuadrada)

kg   (0.0254m)2 

2 
   14.68
lb lb
m  0.454kg  
10,332.2 2
pulg pulg2

En pascales (Pa):

 9.81N 
   101,358.882 2  101,358.882 Pa
kg N
 kg 
10,332.2
m2 m

Y, por último, en las unidades del sistema cgs absoluto, se tiene:

 101,358.882
N m2 100,000 dina dina
101,358.882 2 2
m (100cm) N cm2

3.2.3.3. SEGUNDO COROLARIO

El segundo Corolario del Teorema Fundamental de la Hidrostática, indica que, “dos


puntos que están a igual profundidad (tienen igual tirante) en el interior de un mismo
líquido tienen igual presión”, lo cual se esquematiza en la figura 3.12.

Figura 3.12. Representación del caso particular del Teorema Fundamental de la


Hidrostática que establece que dos puntos que tienen el mismo tirante,
tienen la misma presión

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-31

Evidentemente, que la expresión 3.33 del Teorema, se simplifica en la 3.39, si ha =


hb:

pa = pb (3.39)

Una aplicación práctica de estos dos corolarios del Teorema Fundamental de la


Hidrostática, es para determinar la presión de un dispositivo que tiene varios líquidos.
Como ejemplo, determínese la presión del fondo del recipiente ilustrado en la figura
3.13.

Figura 3.13. Esquema de un tanque con dos líquidos inmiscibles para la determinación
de la presión de su fondo

Como se trata de un mismo sistema con dos líquidos y la expresión 3.33 del
Teorema Fundamental de la Hidrostática se aplica en un mismo líquido, éste se
puede aplicar simultáneamente entre los puntos 2 y 3 que están en el aceite y entre
los puntos 1 y 2 que están en agua.


A partir del valor de la gravedad específica del aceite (Sac = 0.8) su peso volumétrico
ac es:

 ac   a Sac = (1,000 kgf/m3)(0.8) = 800 kgf/m3


Aplicando el teorema entre los puntos 3 y 2 de la figura:

p3 - p2   ac h3 - h2 

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-32 | P á g i n a

y entre los puntos 2 y 1:

p2 - p1   a h2 - h1 

Sumando algebraicamente miembro a miembro ambas expresiones, y considerando


que el punto 1 está en la superficie del agua, por lo que su presión es cero (p1 = 0),
resulta:

p3   ac h3 - h2    a h2 - h1 

Sustituyendo valores, resulta:

p3  800 2.1- 1.2  1,000 1.2 - 0.0

p3 = 720 + 1,200 = 1,920 kgf/m2

Si se emplea la forma 3.32 del Teorema, considerando el nivel de referencia en el


fondo de tanque, Z3 = 0.0 m, Z2 = 1.9 m y Z1 = 2.1 m.

Planteando también el Teorema, simultáneamente para todos los puntos del sistema:

p3 - p2   ac Z2 - Z3 

p2 - p1   a Z1 - Z2 

Haciendo la suma algebraica de estas expresiones y haciendo p1=0:

p3   ac Z2 - Z3    a Z1 - Z2 

p3  800 0.9 - 0.0  1,000 2.1- 0.9

p3 = 720 + 1,200 = 1,920 kgf/m2

Con lo que se demuestra que ambas expresiones son análogas y que por lo tanto,
dan los mismos resultados.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-33

3.2.3.4. TERCER COROLARIO

El tercer corolario del Teorema Fundamental de la Hidrostática se expresa como “La


presión aplicada en un líquido encerrado, se distribuye en la misma magnitud en
todos los puntos del líquido”, su expresión matemática es la 3.40 y su representación
esquemática se expone en la figura 3.14.

F1 F2
= (3.40)
A1 A2

Figura 3.14. Representación del tercer Corolario del Teorema Fundamental de la


Hidrostática

Este Corolario, se interpreta como que una fuerza pequeña aplicada sobre un área
pequeña, es equivalente a una fuerza grande aplicada sobre un área grande y se
aplica, por ejemplo en los gatos hidráulicos, que aunado al concepto de momento
aplicado al mango, multiplica muchas veces la fuerza que puede levantar, con una
pequeña fuerza aplicada en éste, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo de aplicación:

Calcular la fuerza que se debe aplicar en el mango del gato esquematizado en la

  56 lb/pie . Supóngase despreciables los pesos de los pistones.


figura 3.15 para levantar un vehículo dado por la fuerza F2 = 1.5 t; está lleno de un
3
aceite de

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-34 | P á g i n a

Figura 3.15. Figura de un gato hidráulico que se emplea para ejemplificar la utilidad del
Tercer Corolario del Teorema Fundamental de la Hidrostática

La expresión 3.40, del tercer Corolario del Teorema Fundamental de la Hidrostática,


se aplica, entre los puntos 1 y 2 del gato como lo muestra la expresión 3.41, con las
áreas de los pistones obtenidas de la expresión 3.42:

A1
F1 = F (3.41)
A2 2

A  0.785  D 2
πD 2
(3.42)
4

El área del pistón 1, con D1 = 1.5 cm = 0.015 m:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-35

A1  0.785 0.0152 = 0.0001766 m2

El área del pistón 2, con D2 = 5 cm = 0.05 m:

A2  0.785 0.052 = 0.00196 m2

La fuerza en el pistón 1, con F2 = 1.5 t = 1,500 kgf:

F1 
0.0001766
1,500
0.00196

F1 = 135.153 kgf

Por otra parte, aplicando momentos con respecto al punto C del gato, cuya sumatorio
debe ser igual a cero (expresión 3.43) y denominando el brazo de palanca de la
fuerza F1, como x1 = 3 cm = 0.03 m y el de la fuerza del mango xm = 33.0 cm = 0.33
m.

∑M C 0 (3.43)

xm ×Fm – x1×F1 =0 (3.44)

De donde:

x1 F1 0.03  135.153
Fm  
xm 0.33

Fm = 12.286 kgf

3.2.4. DISPOSITIVOS PARA MEDIR PRESIÓN

3.2.4.1. PARA MEDIR PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El barómetro es el dispositivo que se emplea para medir la presión atmosférica y se


esquematiza como en la figura 3.16, en la que el líquido del dispositivo
ordinariamente es mercurio. La magnitud de la presión se obtiene en m de columna
de mercurio (hb = hm) de modo que, para obtenerla en unidades de presión, se
aplica la expresión 3.37.
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-36 | P á g i n a

Figura 3.16. Esquematización de un barómetro, para medir la presión atmosférica o


barométrica

3.2.4.2. PARA PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Para este fin, se emplean los dispositivos llamados manómetros, por lo que la
presión que miden se llama también presión manométrica, además de hidrostática o
relativa.

Los tipos más comunes de estos dispositivos son los siguientes, mismos que se
describen brevemente a continuación:

 Simples o piezómetros.
 Tipo U con líquido manométrico.
 De carátula.
 Diferenciales.

A. Simples o piezómetros

Son tubos de aproximadamente 0.5 cm de diámetro, de modo que no tengan efecto


de la capilaridad, y de un material transparente, que se conectan en el punto que se
desea medir la presión, como se muestra en la figura 3.17. La presión se mide como
carga de presión, equivalente a la altura que alcanza el propio líquido en tubo
instalado verticalmente.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-37

Figura 3.17. Piezómetro para medir la presión en un punto con el mismo líquido del
conducto

La figura 3.17, muestra que no importa si el tubo piezométrico da curvas, hacia abajo
del punto de medición, ya que la carga de presión será siempre la altura que alcance
el líquido a partir de éste.

Por su propia constitución, los piezómetros se ocupan para medir presiones


pequeñas, ya que para presiones grandes se requerirían grandes longitudes de tubo
piezométrico, que resultan por ello totalmente imprácticos.

B. Manómetro tipo U

Los manómetros tipo U son, como se muestra en la figura 3.18, dispositivos con
tubos piezométricos, pero que se les da una forma de U después de conectarse al
punto de medición, en el que se coloca un líquido manométrico, de peso específico
mayor que el líquido del flujo a medir.

En alusión a la figura 3.18 y con base en el segundo corolario del Teorema


Fundamental de la Hidrostática, las presiones en los puntos 2 y 3 son iguales. Es
decir:

p2 = p3 (3.45)

La presión en el punto 3, es:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-38 | P á g i n a


p3  a  ha  pt (3.46)

Y en el punto 2:

p2   m  hm p1 (3.47)

Figura 3.18. Manómetro tipo U con líquido manométrico distinto al del flujo para
medir grandes presiones

Igualando las expresiones 3.46 y 3.47 que equivale a sustituirlas en la expresión


3.44, considerando que p1 = 0, se tiene:

 a  ha pt   m hm
Despejando la presión en el tubo, pt:

pt   m hm  a  ha (3.48)

C. Manómetros diferenciales

Los manómetros diferenciales son los que consisten de una combinación de


manómetros tipo U con uno o más líquidos manométricos, cuyos extremos se
conectan en los puntos cuya diferencia de presión se quiere conocer. La figura 3.19,
muestra un esquema de este dispositivo.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-39

Es necesario precisar que estos manómetros, miden la diferencia de presiones entre


los puntos a los que sus extremos se conectan, y no es posible conocer la presión de
cada uno, con el mismo dispositivo.

Figura 3.19. Manómetro diferencial para medir la diferencia de presiones entre dos
puntos en los cuales se conectan sus extremos

Para este dispositivo, no se puede generar una fórmula general, ya que pueden ser
de muchas formas y con diversos líquidos manométricos, por lo que se recomienda
analizarlo para cada caso, para lo cual existen dos metodologías. Si el dispositivo es
de dos ramas como el de la figura 3.19 y puede trazarse un plano de equilibrio como
el 1-2, se establece la igualdad de presiones atendiendo al segundo Corolario del
Teorema Fundamental de la Hidrostática y se plantea el cálculo de la presión para
cada lado y se igualan haciendo las simplificaciones posibles, como se muestra en
seguida para el caso de dicha figura.

p1 = p 2

p1 =  1×h1 + pA
p2 =  2×h2 +  3×h3 + pB
 1×h1 + pA =  2×h2 +  3×h3 + pB

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-40 | P á g i n a

pA - pB =  2×h2 +  3×h3 -  1×h1


Que es aplicable a cualquier caso como el de la figura 3.19.

En otro método de análisis consiste en partir de un extremo del manómetro plantear


el Teorema Fundamental entre cada par de puntos consecutivos del dispositivo con
el mismo líquido, hasta llegar al otro extremo y luego sumar las expresiones y
simplificar lo posible. Además se recomienda emplear la versión 3.33 del Teorema
Fundamental.

El ejemplo que sigue referido al dispositivo de manómetro diferencial esquematizado


en la figura 3.20 ilustra el uso de este Método de Análisis.

Figura 3.20. Esquematización de un manómetro diferencial para un ejemplo de


aplicación

Definiendo como nivel de referencia el punto 1 que es el más bajo de sistema, con
base en el cual, las cotas de todos los puntos del mismo son:

Z1 = 0.00 m Z3 = 0.30 m
ZA = 0.15 m ZB = 0.15 m
Z2 = 0.10 m

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-41


Y recordando que el peso volumétrico de los líquidos está dado por la expresión
3.49, deducida a partir de la 3.10, donde w es el peso volumétrico del agua, igual a
1,000 kgf/m3.

l = Sl× w (3.49)

de modo que:

m = 13.6×1,000 kgf/m3 = 13,600 kgf/m3

q = 0.68×1,000 kgf/m3 = 680 kgf/m3

a = 0.86×1,000 kgf/m3 = 860 kgf/m3

Aplicando sucesivamente el Teorema Fundamental de la Hidrostática al sistema


resulta:

 w (Z1 - ZA)
p1 – p2 =  m (Z2 – Z1)
Entre A y 1: pA – p1 =

p2 – p3 =  q (Z3 – Z2)
Entre 1 y 2:

p3 – pB =  a (ZB – Z3)
Entre 2 y 3:
Entre 3 y B:

Sumando estas expresiones miembro a miembro resulta:

pA - pB =  w (Z1 - ZA)+  m (Z2 - Z1) +  q (Z3 - Z2) +  a (ZB - Z3)


En la que sustituyendo valores resulta:

pA - pB = 1,000(0.00-0.15) + 13,600(0.10-0.15) +680(0.30-0.10) + 860(0.15-


0.30)

pA - pB = - 150 - 680 + 136 -129

pA - pB = - 823 kgf/m3

Lo que implica que la presión del punto B es mayor en 823 kgf/m3 que la presión en el
punto A.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-42 | P á g i n a

3.3. PRINCIPIOS DE HIDRODINÁMICA

3.3.1. ELEMENTOS CARCATERÍSTICOS DE LAS CORRIENTES


LÍQUIDAS

3.3.1.1. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

Una corriente líquida o flujo líquido, consiste en el movimiento en el espacio y en el


tiempo de una masa líquida a través de un conducto.

Las secciones hidráulicas de las corrientes liquidas se pueden clasificar como sigue:

 Naturales o irregulares
Rectangulares
Abiertas Trapeciales
Triangulares
 Artificiales o Parabólicas
construidas
Rectangulares
Cerradas Circulares (tubos)
Herradura

3.3.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

Las características de las corrientes líquidas son:

a) Para sección Trapecial

Figura 3.21. Elementos geométricos característicos de la sección trapecial de un canal

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-43

b = Ancho de la plantilla
y = Tirante
BL = Bordo libre
C = Ancho de la corona
M = Talud
S0 = Pendiente Longitudinal
T = Ancho de la superficie libre
P = Perímetro mojado
A = Área de la sección hidráulica

Los elementos geométricos característicos de la sección trapecial que es la más


general en su definición y en su caso se muestra en la figura 3.22. En las figuras
3.23, 3.24, 3.25, y 3.26 se muestran las correspondientes para las secciones
rectangular, triangular, parabólica, circular (que funciona como tubería) y herradura,
respectivamente.

Para la deducción de la expresión de cálculo del área hidráulica, el perímetro de


mojado y el ancho de la superficie libre, considerarse el esquema de la figura 3.22:

Figura 3.22. Esquema geométrico de un canal de forma trapecial

Área de la sección hidráulica:

2my  y
A  by 
2

A  by my 2 (3.50)

Perímetro mojado:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-44 | P á g i n a

P  2 my 2  y 2  b  b 2 y 2 (m2  1) (3.51)

P  b  2y (m2  1)

Radio hidráulico

b y  my 2
r 
A
P b  2y m 2  1
(3.52)

T  b  2my (3.53)

b) Para sección rectangular

Figura 3.23. Elementos geométricos característicos de la sección rectangular de un


canal

T b

A  by  my2 como m =0, A  by

P  b  2y

r
by
b  2y

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-45

c) Para sección triangular

Figura 3.24. Elementos geométricos característicos de la sección triangular de un


canal

A partir de las expresiones de la sección trapecial:

A  by  my2  my2 (3.54)

P  b  2y m2  1  2y m2  1 (3.55)

r  
A my 2 my
P 2y m  1 2 m 2  1
2
(3.56)

T  b  2my como b=0, T  2my (3.57)

d) Para sección parabólica

El área de la sección hidráulica se aproxima con la expresión 3.58

A
2
Ty (3.58)
3

En tanto que el perímetro mojado P, debe medirse. Si se conoce la función


matemática que describe la curva, la magnitud de P puede obtenerse a partir de ella.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-46 | P á g i n a

Figura 3.25. Elementos geométricos característicos de la sección parabólica de un


canal

e) Sección circular que funciona como tubería

Figura 3.26. Elementos geométricos característicos de la sección circular de un canal

En este caso, el elemento característico es el diámetro, y debido a que funciona a


presión, no existe el tirante.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-47

D
A
2

(3.59)
4

P  D (3.60)

D
2
( )
r  4
D

r 
D
(3.61)
4

Cuando un tubo funciona como canal (con el agua a superficie libre) los elementos
geométricos son como se muestran en la figura 3.26 y se calculan con las
expresiones 3.62, 3.63, 3.64 y 3.65.

T  Dsen(
θ
) (3.62)
2
R
A  R2 (  sen θ)
πα 1
(3.63)
360 2


P  D (3.64)
360

r  R
90 Rsenθ
(3.65)
πα

f) Para sección herradura

La sección herradura se conforma, en su parte superior por un arco de circunferencia


de diámetro D y su parte inferior por arcos cuyo radio es D y con centro en los
extremos superior y lateral. Aunque esta sección ocupa el área total
aproximadamente igual a la circular, es más eficiente hidráulicamente en tanto que
su área es más amplia que ésta.

D2     4D  D
A    sen    tan  sen2 
2 2

4  2 360 
(3.66)
360 2

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-48 | P á g i n a

Figura 3.27. Elementos geométricos característicos de la sección herradura de un


canal

1   
P  D   
 2 180 45 
(3.67)

3.3.1.3. ELEMENTOS TÉCNICOS

A. Gasto y Velocidad

El gasto es la cantidad de masa expresada como volumen que circula por un


conducto o pasa por un punto del mismo, en la unidad de tiempo.

Q 
volumen V
(3.68)
tiempo t

Las dimensiones son [L3T-1] y las unidades son:

m3/s : para gastos grandes (canal, cause, obra de excedencias);


L/s : para gastos medianos (pozos, aspersores, sifón); y
L/h : para gastos pequeños (gateros y microaspersores).

V volumen área  longitud AL


Q     Av
t tiempo t t

Q  Av (3.69)

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-49

Como el volumen se puede expresar como el producto de la área hidráulica A y la


longitud del conducto L, el gasto también se puede expresar como el producto A×v,
según la expresión 3.69 y de acuerdo a la figura 3.28.

Figura 3.28. Elementos de una corriente líquida para la deducción de la expresión 3.69

B. Parámetros adimensionales

Los parámetros adimensionales (como su nombre lo indica), no tienen dimensiones y


relacionan las fuerzas de gravedad, de inercia, de presión y de viscosidad, por lo que
su magnitud permite clasificar y estudiar el flujo tanto en canales como en tuberías;
los de uso más común son: el número de Reynolds, para tuberías y el número de
Froude para el estudio de canales, por lo que éstos se definen enseguida.

a. Número de Reynols (Re). Relaciona las fuerzas de inercia y las viscosas.

Re  
ρL2v 2 ρLv
μLv μ

es la viscosidad cinemática 
μ
Pero, como
ρ

Re 

Lv
(3.70)

L = Longitud característica del flujo, en esta expresión, en m;


v = Velocidad del flujo, en m/s; y
 = Viscosidad cinemática, en m2/s

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-50 | P á g i n a

Para tuberías, la longitud característica es el diámetro D, por lo que la expresión 3.70


se reescribe como la 3.71.

Re 
Dv
(3.71)
υ

En tanto que para canales, la longitud característica es el radio hidráulico r, por lo


que la expresión 3.71, queda como la 3.72.

Re 
4rv

(3.72)

b. Número de Froude (Fr). Relaciona las fuerzas de inercia con las de gravedad y
se expresa con la expresión 3.73, en la que L es también una longitud característica
que se denomina profundidad hidráulica.

Fr 
v
(3.73)
gL

Para canales rectangulares, se cumple que:

L  y
A A
T b

Por lo que el número de Froude se expresa comúnmente como la expresión 3.74

Fr 
v
(3.74)
gy

En canales se emplea a menudo Fr 2 , que se calcula con la expresión 3.75, que


resulta como sigue:

Fr 2     2
v2 v2 v 2T Q2T
gy g A gA A gA
T

Fr 2 
Q 2T
(3.75)
gA3

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-51

C. Tipos de carga o de energía

En cualquier punto de una corriente líquida, siempre podrá definirse y determinarse


la magnitud de la energía potencial, la energía mecánica y la carga de velocidad, las
cuales se definen como sigue:

a. Energía potencial (Ep). Se define como la capacidad intrínseca del agua en una
corriente liquida para realizar trabajo potencialmente en razón a su posición, con
respecto a un nivel de referencia dado por a altura hz, y se calcula con la expresión
3.76.

Ep  Whz (3.76)

Cuando hz se expresa por unidad de peso resulta lo que se denomina carga de


posición dado por la expresión 3.77 y esquematizada en la figura 3.29:

hz 
Ep
(3.77)
W

b. Energía mecánica (Em). Es la que representa y corresponde con la carga de


presión hp, calculada con la expresión 3.78 y en caso real, se mide con un
piezómetro simple, como se ilustra en la figura 3.30.

hp 

p
(3.78)

Figura 3.29. Esquematización de la energía potencial en una corriente líquida

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-52 | P á g i n a

Figura 3.30. Esquematización de la energía mecánica en una corriente líquida

c. Energía cinética (Ec). Se define como el efecto de la velocidad del flujo y se


calcula con la expresión 3.79, y se puede medir o mostrar con un tubo de pitot
simultáneamente con un piezómetro.

Ec 
1
mv 2 (3.79)
2

como m 
W
, se tiene:
g

Ec 
W 2
v
2g

Y que, si se expresa por unidad de peso, resulta en la denominada carga de


velocidad, dada por la expresión 3.80.

hv 
v2
(3.80)
2g

Que si se expresa por unidad de peso con los otros tipos de energía, resulta la
expresión 3.79 que se ocupa para calcular como carga de velocidad hv; misma que
se puede medir con un tubo Pitot en combinación con un piezómetro, que se
construye en un tubo de Prandtl y que se esquematiza en la figura 3.31.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-53

Figura 3.31. Esquematización de la energía cinética en una corriente líquida

d. Energía o carga total (Et, ht). Resulta de la suma de las energías potencial,
mecánica y cinética (expresión 3.81), en cuyo caso se denomina Energía Total (Et) o
como sus equivalentes carga de posición hz, de presión hp y de velocidad hv; en
cuyo caso se denomina carga total, se denota ht , se calcula con la expresión 3.82 y
se esquematiza en la figura 3.32.

Figura 3.32. Esquematización de la energía total en una corriente líquida

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-54 | P á g i n a

Et  Ep  Em  Ec (3.81)

ht  hz  hp  hv (3.82)

e. Pérdida de carga o de energía: (∆h o ∆E). En una corriente líquida siempre


habrá pérdida de energía por los siguientes conceptos:

 Por fricción (hf) entre el flujo y las paredes del conducto, y que están
relacionadas por la expresión general 3.83 de la que se obtiene en m:

hf  K
Lv n
(3.83)
Dm

En esta expresión

K = Coeficiente de proporcionalidad, que depende del tipo de flujo definida


por el número de Reynolds Re, y la rugosidad del conducto definido por
la aspereza de sus paredes, adim;
L = Longitud del conducto, en m;
v = Velocidad del flujo, en m/s; y
D = Diámetro del conducto, en m.
myn = Son exponentes, cuyos valores son aproximadamente 2 y 1,
respectivamente y con precisión se ha definido por diversos autores.

 Localizadas o menores: se originan por la presencia de obstáculos sobre el


conducto (juntas, dispositivos, transiciones) o cambios de sección, dirección o
pendiente; se denotan por hx y se calculan en m con la expresión 3.84, en la
que Kx, es una constante que depende de la razón específica causante de la
pérdida.

hx  Kx
v2
(3.84)
2g

D. Gradiente hidráulico

Es la relación entre la pérdida de carga (Dh) y la longitud del conducto (L) en que
esto ocurre, por lo que también se puede entender como la pérdida de carga unitaria
y se calcula con la expresión 3.85.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-55

h
Gh  (3.85)
L

E. Línea piezométrica (LP) y Línea de energía (LE)

La línea piezométrica es la línea imaginaria que resulta de unir las alturas de la carga
de presión (hp), en los puntos deseados sobre una corriente líquida. Si a estos
puntos se agrega la carga de velocidad correspondiente hv, se obtiene la línea de
energía.

En la figura 3.33 se muestra la esquematización de la LP y la LE para una corriente


líquida sobre una tubería; en ella también se aprecian los elementos Dh y L del
gradiente hidráulico.

Figura 3.33. Esquema del gradiente hidráulico

3.3.2. CLASIFICACIÓN DE CORRIENTES LÍQUIDAS

Para su caracterización y análisis el flujo de agua en canales se clasifica con base en


diversos criterios; los de uso más común se describen enseguida.

a).- Con base en la variación del flujo en el espacio y en el tiempo:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-56 | P á g i n a

 0
dQ dQ
Flujo contínuo
dt x dxt

0
dQ
dt x
Flujo no contínuo
0
dQ
dxt

b).- Por la variación de las características del flujo en el tiempo, para flujo
contínuo:

 0 Flujo permanente
dy
dt x

 0 Flujo no permanente o flujo impermanente


dy
dt x

c).- Por la variación de las características del flujo en el espacio para flujo
contínuo:

 0 Flujo uniforme
dy
dxt

 0 Flujo variado
dy
dxt

El flujo variado, además puede ser:

 Gradualmente variado, cuando la variación del tirante y ocurre en grandes


distancias.

 Flujo rápidamente o bruscamente variado, cuando la variación del tirante y


ocurre en distancias cortas.

d).- Con base en el Re (es más aplicable en tuberías):

Flujo laminar: si Re<2,000 y tiene las siguientes características:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-57

 Las trayectorias y las líneas de corriente son aproximadamente paralelas


(ver figura 3.34 a).

 El diagrama de velocidades es parabólico (ver figura 3.34 b)

 Las pérdidas de carga por fricción son proporcionales a la primera potencia


de la velocidad (expresión 3.86) :

hf  f (v ) (3.86)

Figura 3.34. Características del flujo laminar, con diagrama de velocidades parabólico

Flujo turbulento: si Re>4,000 y tiene las siguientes características:

 Las trayectorias y las líneas de corriente son completamente sinuosas (ver


figura 3.35 a).

 La forma del diagrama de velocidad es aproximadamente rectangular (ver


figura 3.35 b).

Figura 3.35. Características del flujo turbulento

 Las pérdidas de carga por fricción son proporcionales al cuadrado de la


velocidad (expresión 3.87).

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-58 | P á g i n a

hf  f (v 2 ) (3.87)

Flujo transicional: si 2,000≤ Re ≤ 4,000

e).- Con base en el Fr

Si Fr 2  1 Flujo subcrítico o tranquilo


Si Fr 2  1 Flujo crítico
Si Fr 2  1 Flujo supercrítico o rápido

f).- Con base en las componentes de la velocidad del flujo:

 Unidireccional (x)
 Bidireccional (x,y)
 Tridireccional (x,y,z)

g).- Con base en la variación de la densidad del flujo

 ρ:Constante  Flujo incompresible


 ρ: Variable  Flujo compresible

h).- Con base en la rotación de las partículas

 Rotacional: si las partículas rotan.


 Irrotacional: si las partículas no rotan.

3.3.3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

El principio de continuidad establece que la cantidad neta de masa que atraviesa una
sección en un volumen de control (Vc) en la unidad de tiempo, más la rapidez de
variación de la masa contenida en el volumen es igual a 0.

CANTIDAD NETA RAPIDE Ζ DE


DE MASA  VARIACIÓN DE 0 (3.88)
EN ELTIEMPO LA MASA EN EL Vc

Para su deducción se usa la figura 3.36. El flujo másico por unidad de tiempo en una
sección es ρvA , cuyas unidades son:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-59

Figura 3.36. Representación de una vena líquida para la deducción de la ecuación de


continuidad a partir de un volumen de control de ancho ds

m 
kg m 2 kg
m3 s s

La cantidad neta en el volumen de ancho dS es:

 ρvA dS   ρvA dS  ρvA dS ρvA dS ρvA


 ρvA  S 2    ρvA  S 2    S 2   S 2   S dS

Y la rapidez de variación de la masa en el tiempo:

La masa m es: m  ρV  
m
V

Y también dV  AdS (3.89)

por lo que: m  ρAdS

Y la rapidez de variación es:

ρAdS 
t
(3.90)

Por lo tanto, la expresión matemática del principio de continuidad (3.88) se puede


escribir como:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-60 | P á g i n a

ρvA ρAdS 
dS  0
S dt

Como dS no depende del tiempo, se puede escribir:

ρvA ρA
dS  dS  0
t t

Que al simplificar resulta la ecuación de continuidad para flujo variado y compresible:

ρvA ρA
 0
S t
(3.91)

Ahora bien, desarrollando las derivadas parciales se tiene:

 ρA  ρv ρ A 0
dρ dv dA dA dρ
vA
dS dS dS dt dt

Agrupando y factorizando términos:

dv  d ρ dρ   dA 
  vA  A    ρv  ρ 0
dA
dS  dS dt   dt 
ρA
dS

 d ρ dρ   dA dA 
 A v    ρ v  0
dv
 dt dS   dS dt 
ρA
dS

Considerando que v 
dS
y aplicando luego la regla de la cadena y agrupando
dt
términos semejantes, resulta:

 d ρ dS dρ   dA dS dA 
 A    ρ  0
dv
 dS dt dS   dS dt dt 
ρA
dS

 d ρ dρ   dA dA 
 A    ρ  0
dv
 dt dt   dt dt 
ρA
dS

A ρ 0
dv dρ dA
ρA
dS dt dt

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-61

Dividiendo por A , se tiene la ecuación general de continuidad:

  0
dv 1 dρ 1 dA
(3.92)
dS ρ dt A dt

Esta ecuación tiene los casos particulares siguientes:

Para flujo incompresible ρ es constante, y el segundo término se elimina, resultando


la ecuación de continuidad para flujo incompresible y permanente:

 0
dv 1 dA
(3.93)
dS A dt

Por otra parte, en la ecuación 3.91, si el flujo es permanente, el segundo término no


existe, por lo tanto:

ρvA
0
t

Y si el flujo es incomprensible, se tiene que:

vA
0
t
(3.94)

La expresión 3.93, es la ecuación de continuidad para flujo permanente,


incompresible y significa que el producto v x A es constante; lo que en forma práctica
se puede expresar como la ecuación 3.94 y significa que si el área disminuye, la
velocidad aumenta de modo que el producto v x A que es igual al gasto Q, se
mantiene constante, lo que además se esquematiza en la figura 3.37.

A1v1  A2v 2  A3v 3  Ai v i  Anv n (3.95)

3.3.4. TEOREMA DE BERNOULLÍ

El Teorema de Bernoullí refiere que “en 2 puntos cualesquiera de una corriente


líquida contínua, la energía total (potencial, mecánica y cinética) que equivale a la
suma de las cargas de posición, de presión y de velocidad, es constante”.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-62 | P á g i n a

Este principio se puede demostrar partiendo del siguiente enunciado base: “en una
corriente líquida contínua, la suma total de los trabajos realizados de un punto a otro
cualesquiera es igual a la ganancia de energía cinética”, matemáticamente, esto
puede escribirse como la expresión 3.96 y representarse por la figura 3.38.

Figura 3.37. Representación esquemática de la ecuación de continuidad para una


corriente líquida continúa

Figura 3.38. Representación esquemática del enunciado base para la ecuación del
Teorema de Bernoulli

T  Ec (3.96)

Las fuerzas que producen trabajo son las de presión (Tp) y las de gravedad (Tg), de
modo que la ecuación anterior se puede escribir como la 3.97.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-63

Tp1  Tp2  Tg  Ec (3.97)

Veamos cada término, partiendo del concepto de trabajo:

T  Fd (3.98)

Tp 1  p1 A1v1t (3.99)

Tp2  p2 A2v 2t (3.100)


Tg  W hz1  hz2  (3.101)


Tg  V hz1  hz2 
Tg  V1hz1  V2hz2

A1v1 thz1  A2v 2 thz2 (3.102)

Por otra parte, la variación de energía cinética se puede escribir como:

ΔEc  m2v 2  m1v1


1 2 1 2

2 2

Sustituyendo; m  W / g , W  V y x=vt

1 W2 2 1 W1 2 1 V2 2 1 V1 2
ΔEc  v2 - v1  v2 - v1
2 g 2 g 2 g 2 g

1 A2V2 tv 2 1 A1V1tv 1 1 A2v 2 t 2 1 A1v1t 2


ΔEc    v2 
2 2

v1
2 g 2 g 2 g 2 g

Sustituyendo en 3.96:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-64 | P á g i n a

1 A2V2 t v 2 1 A1V1t v1
p1 A1v1t  p2 A2v 2 t  A1v 1t hz 1  A2v 2 th z2  
2 2

2 g 2 g

Como el flujo es contínuo: Q1  Q2  A1v1  A2v 2 , entonces estos productos así


como los productos v1t y v2t, que también se pueden eliminar de todos los términos,
quedando:

v 2  v1 
p1  p2   hz1  h z2  
2 2

2g 2g

Dividiendo por  y agrupando:

    hz1  h z2   1
2 2
p1 p2 v2 v
2g 2g

Que al trasponer y ordenar términos, se obtiene:

hz1 
 
 2g
 h z2  2  2
2 2
p1 v1 p v
(3.103)
2g

Por último sustituyendo:

  hp
p

hz 1  hp1  hv 2  hz2  hp2  hv 2 (3.104)

y si además, llamamos carga total HT a la suma de la carga de posición (hz), la carga


de presión (hp) y la carga de velocidad (hv) entonces se obtiene la siguiente
ecuación simplificada:

HT 1  HT 2 (3.105)

Estas tres últimas, son formas de la expresión teórica del Teorema de Bernoullí.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-65

3.4. FLUJO DE AGUA EN ORIFICIOS

3.4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

3.4.1.1. DEFINICIÓN

Un orificio es una estructura o un dispositivo de sección cerrada que se ubica por


debajo de la superficie libre del agua (SLA), cuya longitud es menor que 500 veces
su diámetro y en la que las pérdidas de carga localizadas son más importantes que
las de fricción. La figura 3.39 muestra un esquema de la circulación de agua por un
orificio practicado en la pared de un recipiente o de un conducto, en la que H es la
carga hidráulica y e el espesor de la pared.

En la figura 3.39, puede observarse que la ubicación alta del orificio sobre la pared y
la carga hidráulica sobre éste, (medido en principio) origina una contracción del
chorro inmediatamente aguas abajo de la sección más estrecha del orificio, que se
denomina sección contraída. El área de la sección contraída (Ac) se calcula
ordinariamente a partir del área del orificio Ao, afectándola por el denominado
coeficiente de contracción Cc, tal como se denota por la expresión 3.106.

Figura 3.39. Esquematización de un orificio como dispositivo o estructura hidráulica

Ac = Cc Ao (3.106)

Para fines de la Ingeniería de Riego, la teoría de los orificios se aplica a muchos


dispositivos y estructuras, como los siguientes:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-66 | P á g i n a

 Emisores de riego como goteros, microaspersores y aspersores.


 Compuertas usadas como obras de toma en presas y como tomas en canales.
 Sifones.
 Salidas sobre tuberías con compuerta.

 Alcantarillas o pasos inferiores.


 Tomas parcelarias

3.4.1.2. CLASIFICACIÓN

Los orificios se pueden clasificar para su estudios bajo diversos criterios; algunos de
los cuales se exponen brevemente enseguida.

a) Por la geometría de su sección: cuadrada, circular o rectangular (ver figura


3.40) en la que se anotan sus dimensiones generales.

b) Con base en su funcionamiento hidráulico:

 Con velocidad de llegada, como en un canal o en una tubería.


 Sin velocidad de llegada, como en una presa de almacenamiento.

Figura 3.40. Esquematización de diferentes geometrías de orificio

c) Por el espesor e de su pared:

 Si el espesor de su pared e es menor de 1.5 veces el diámetro o de su


ancho (a en la figura 3.40) se consideran de pared delgada.

 Si el espesor de su pared es mayor o igual que 1.5 veces el diámetro o su


ancho a se denominan de pared gruesa. Éstos, a su vez se dividen en:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-67

 Boquillas: si el espesor e está entre 1.5 y 3.0 veces su diámetro o su


ancho.

 Tubos cortos: si el espesor e está entre 3.0 y 500 veces su diámetro o


su ancho.

d) Con base en su tamaño relativo:

 Orificios grandes: a o D 
1
H
3

 Orificios pequeños: a o D 
1
H
3

e) Con base en la condición de su descarga:

 Descarga libre.
 Descarga ahogada.

3.4.2. ORIFICIOS DE PARED DELGADA

3.4.2.1. ECUACIÓN GENERAL DEL GASTO

Para el cálculo del gasto Q en un orificio de pared delgada se aplica la ecuación de


continuidad (expresión 3.94), entre la sección física del orificio denotada por la inicial
o en la figura 3.41 y la sección contraída, denotada por la letra c en la misma.

Q = Ao × vo = Ac ×vc (3.107)

Si bien el área que se conoce o se puede determinar es el área física del orificio Ao,
la velocidad normalmente es más fácil determinarla en la sección contraída,
procediendo como se muestra enseguida, por lo que para el cálculo del gasto se
emplea el último miembro de la expresión 3.106.

Aplicando el Teorema de Bernoullí, entre el centro geométrico del orificio (punto o) y


el de la sección contraída (punto c) de la figura 3.41 se tiene:

hzo + hpo + hzo = hzc + hpc + hzc + Δhoc (3.108)

Considerando que los puntos o y c están a la misma elevación, entonces hzo = hzc y
estos términos se eliminan de la expresión 3.108, quedando:
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-68 | P á g i n a

Figura 3.41. Planteamiento del Teorema de Bernoulli en un orificio de pared delgada


para el cálculo de la velocidad en la sección contraída

hpo + hvo = hpc + hvc + Δhoc (3.109)

Despejando de esta expresión hvc, se tiene:

hvc = hpo + hvo - hpc - Δhoc

De la figura 3.41, se pude ver fácilmente que, la carga del orificio H, equivale a:

H = hpo + hvo - hpc (3.110)

Además, como se sabe:

hvc 
vc 2
(3.111)
2g

Sustituyendo la expresión 3.110, y la relación 3.111 en la expresión 3.109, resulta:

 H-Δ-Δho
vc 2
2g

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-69

De la que al despejar vc, resulta la expresión 3.112 que permite en principio calcular
la velocidad del flujo en la sección contraída.

vc  2g(H-Δ(H-Δh (3.112)

Si en esta expresión, las pérdidas de carga Δhoc tienden a 0, entonces:

vc  2gH

Para considerar el efecto de la perdida de carga en la expresión teórica, se introduce


en la expresión anterior el denominado coeficiente de velocidad Cv cuyo valor debe
ser menor que 1.0.
vc  Cv 2gH (3.113)

De manera que el gasto que pasa por la sección contraída, se puede calcular con la
expresión 3.114, que resulta de sustituir la 3.113 y 3.106 en la 3.107:

Q  Ac  vc  Cc Ao  Cv 2gH (3.114)

Y si se considera al producto de Cc y Cv como un coeficiente de gasto C (expresión


3.115) y se sustituye en la expresión anterior, resulta en la ecuación 3.116 que es la
ecuación general para calcular el gasto en un orificio de pared delgada.

C = Cc Cv (3.115)

Q  C Ao 2gH (3.116)

H se denomina como carga de orificio y es igual a:

 hp o + hv o - hpC para cuando hay velocidad de llegada.


 hp o - hp c para cuando no hay velocidad de llegada.

3.4.2.2. ANÁLISIS DE LOS COEFICIENTES

El coeficiente de gasto C depende de varios aspectos, tales como el tamaño, la


forma y la ubicación del orificio e incluso del tipo de flujo y de las dimensiones
relativas dadas por la relación del diámetro del orificio y la carga H sobre el mismo.
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-70 | P á g i n a

Es evidente que las siguientes relaciones se cumplen invariablemente:

C
Cc = (3.117)
Cv

Cv 
C
(3.118)
Cc

C
Q
(3.119)
Ac 2gH

El valor teórico de C para orificios de pared delgada se asume igual a 0.61.

Una forma de obtener el coeficiente de velocidad Cv, es a partir del análisis del
chorro que se forma con la descarga del agua por el orificio, que se puede aproximar
a un tiro parabólico, como se ilustra en la figura 3.42.

Figura 3.42. Esquematización de la descarga de un orificio como un tiro parabólico


para la deducción de una expresión para el cálculo del Cv

Dicho análisis parte de la ecuación para la velocidad para el tiro parabólico, como
sigue:

v  x  vt
x
(3.120)
t

Si se eleva al cuadrado esta expresión, y se despeja el tiempo t, se tiene que:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-71

x2
x =v t ⇒t = 2
2 2 2 2
(3.121)
v

Por otra parte, la coordenada y está dada por:

y
1 2
gt (3.122)
2

Sustituyendo en esta expresión t2 de la 3.121, se obtiene:

y
1 x2
g
2 v2

Considerando además que:

v  Cv 2gH  v 2  Cv 2 2gH

Resulta:

y 
1 gx 2 x2
(3.123)
2 CV 2 2gH 4CV 2 H

De la que despejando y haciendo el álgebra necesaria, resulta la expresión 3.124


que hace posible el cálculo del valor de Cv a partir de las coordenadas de una
partícula del chorro.

Cv 
x2 2

4 yH

Cv 
x
(3.124)
2 yH

3.4.2.3. PÉRDIDA DE CARGA

Despejando de la expresión 3.109, a Δh, y considerando lo expuesto en la ecuación


3.110 para la carga del orificio H:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-72 | P á g i n a

Δh  hpo hvo hpc- hvc (3.125)

Δh  H-hvc⇒-h  H-
v2
2g

Y como vc  Cv 2 gH , al sustituirla en la expresión anterior, resulta la expresión


3.126:

Δh  H 
Cv 2 2gH
2g

 H  Cv 2 H  H 1  Cv 2  (3.126)

Pero además, si se eleva al cuadrado la expresión de vc, se despeja H:

vc  Cv 2gH⇒vc2  Cv 2 2gH

H
1 v C2
Cv 2 2g

Sustituyendo este valor en la expresión 3.126 resulta la 3.127 que es la fórmula para
calcular la pérdida de carga en un orificio de pared delgada:

Δh 
1 v C2

1  Cv 2 
Cv 2 2g

 1 v
Δh   2  1 C
2

 Cv  2g
(3.127)

Ejemplo de aplicación:

El orificio de pared delgada practicado en el lado vertical de un tanque, descarga 0.9


m3 de agua en 32.65 s, bajo una carga de 5 m hasta el centro de gravedad.
Determinar la caída que experimenta el chorro después de recorrer una distancia
horizontal de 4.8 m (ambas medidas desde el centro de gravedad de la sección
contraída) y la pérdida de carga, considerando cv=0.992.

Datos:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-73

v= 0.9 m3
t = 32.65 s
H= 5.0 m
x = 4.8 m
cv= 0.992
y= ?

Aplicando la expresión 3.123 que relaciona las coordenadas del chorro:

y
x2
(3.128)
4Cv 2 H

y  1.17m
4.8 2
4  0.9922  5

y la pérdida de carga:

 1 v
Δh   2  1 c  K o c
2
v2
 Cv  2g 2g

v c  0.992 19.62  5  9.825

  4.92m
v c2 9.8252
2g 19.62

Ko   1  0.01619
1
0.9922

Δh=0.01619 x 4.92m =0.79 m

Ejemplo de aplicación:

En un tanque de 1.8 m de altura desde el piso (ver figura 3.43), se practica un orificio
sobre su pared vertical a una profundidad H desde la superficie libre. Encontrar el
valor de H con el fin de que el chorro tenga el máximo de alcance.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-74 | P á g i n a

Figura 3.43. Esquematización del orificio empleado como ejemplo

Solución:

Se parte de la expresión 3.123; despejando de ella la coordenada x y sustituyendo y


= 1.8-H

y
x2
4Cv 2 H

x 2  4yCv 2 H  x  2Cv yH

Sustituyendo:

x  2Cv (1.8  H)H

Derivando esta expresión y haciendo el álgebra necesaria, queda:

 2Cv 
1.8  H 2   2Cv
1.8  2H
0
 
1
dx d

2 1.8H  H
2
1
dH dH 2 2

Cv 1.8  2H   0

O también:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-75

1.8 - 2H  0

H  0.9 m
1.8
2

3.4.3. ORIFICIOS DE PARED GRUESA

3.4.3.1. COEFICIENTE DE GASTO

Para los orificios de pared gruesa, la expresión para el cálculo del gasto, es la misma
3.118; lo que cambia, es la forma de calcular el coeficiente de gasto C y que se
considera dependiente de la relación e/D ya que no existe sección contraída.

Adicionalmente se cumple que:

 Cc  1, por lo tanto C = Cv
Ac
No existe sección contraída
Ao

En la tabla 3.7 se presentan valores de este coeficiente para diferentes orificios de


pared gruesa y con θ  0 :

Tabla 3.7. Valores de C para tubos cortos con θ = 0º

e/D 0.50 1.00 1.50 2.00 2.5 3.00 5.00


C 0.60 0.75 0.78 0.79 0.80 0.82 0.79
e/D 12.00 25.00 36.00 50.00 60.00 75.00 100.00
C 0.77 0.71 0.68 0.64 0.60 0.59 0.55

Para e/D = 3 el coeficiente de gasto C según Weisbach, se obtiene de la tabla 3.8 en


función de θ . Otros valores de C para otros casos de orificios de pared ancha se
pueden obtener de las tablas 3.9 y 3.10

Tabla 3.8. Valores de C según Weishach

θ 0º 10º 20º 30º 40º 50º 60º


C 0.80 0.80 0.78 0.76 0.75 0.73 0.72

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-76 | P á g i n a

Tabla 3.9. Valores de C para tubos cilíndricos reentrantes (tubos de borda) que se
ilustran en la figura 3.45

CONDICIÓN C Cv Cc
e > 3D 0.71 0.71 1.00
e < 3D 0.51 0.97 0.53

Tabla 3.10. Valores de C para tubos convergentes para aristas agudas y redondeadas,
respectivamente que se ilustran en la figura 3.45

θ C
(º) CASO A CASO B
0 0.820 0.960
4 0.916 0.960
8 0.942 0.959
12 0.950 0.955
16 0.941 0.941
30 0.920 0.920
45 0.870 0.870
60 0.820 0.820
75 0.780 0.780
90 0.740 0.740

Figura 3.44. Esquematización de tubos convergentes

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-77

Ejemplo de aplicación:

El tanque a presión de la figura 3.45 descarga al ambiente por un tubo corto de D =


8 cm y longitud e = 24 cm que se localiza a una profundidad hp de 3.0 m desde el
nivel de la superficie libre del agua dentro del tanque. Calcular la presión p necesaria
sobre la superficie libre dentro del tanque para descargar un gasto de 50 L/s.

Figura 3.45. Esquematización del orificio de pared gruesa expuesto como ejemplo

Para la solución, se despeja H de la expresión 3.116:

H 2 2
Q2
(3.129)
C Ao 2g

En esta expresión:

H=hp+p
=3.0+p

El área del orificio es:

Ao   0.785  (0.08)2  0.00502m2


πD 2
4

Sustituyendo estos valores, además de Q= 0.050 m3/s, C=0.82 (obtenido de la tabla


3.7) en la expresión 3.129:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-78 | P á g i n a

3.0  p  
Q2 0.052
C 2 Ao 2 2 g 0.822  0.00502219.62

p  7.520 - 3.0  4.520 m

Que expresada en unidades de presión queda;

p  1,000 kgf /m3  4.520 m  4,520 kgf/m2 (3.130)

3.4.3.2. SIFONES

Un sifón es un dispositivo para el suministro y aforo de un canal o una regadera para


riego por gravedad, a nivel parcelario. En la figura 3.46 se muestra un esquema de
éste.

Figura 3.46. Elementos de un sifón para el cálculo del gasto como un orificio de
pared gruesa

La ecuación de gasto de un sifón es la misma 3.116 en la que el coeficiente C se


obtiene mediante la siguiente expresión:

C  0.5372Ce
D4/3
16,679n 2Ce2 L  0.2886D 4 / 3
(3.131)

El significado de las variables es como sigue:

Ce = Coeficiente de entrada, se considera 0.83;


n = Coeficiente de rugosidad de Manning:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-79

= 0.008 en aluminio;
= 0.009 para plásticos (PVC, PE);
L = Longitud, en m; y
D = Diámetro, en cm.

Conviene aclarar que como esta expresión es una fórmula empírica, no es


dimensionalmente homogénea.

Ejemplo de aplicación:

Una melga de 7,500 m2 se desea regar abasteciendo el agua desde una regadera
que conduce el agua con una velocidad de 0.6 m/s como se ilustra en la figura 3.47.
Si se cuenta con 5 sifones de PVC de 2.4 m de longitud y 1.75” de diámetro, ¿Cuál
sería el tiempo de riego para aplicar una lámina de 12 cm?.

Figura 3.47. Esquema de un sifón para el ejemplo

Datos :

n = 0.009

L = 2.4 m

D = 1.75 pulg × 2.54 cm = 4.445 cm

Sustituyendo estos datos en la expresión 3.131 se obtiene C

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-80 | P á g i n a

C  0.5372  0.83  0.81


4.4454/3
16,679  0.0092  0.832  2.4  0.2886  4.4454 / 3

El área del sifón está dada por:

A  0.785  0.044452  1.55  103 m2


πD 2
4

En este caso, la carga del sifón está dado por la suma de la diferencia de tirantes y la
carga de velocidad:

H h
v2
(3.132)
2g

H  0.35 
0.6 2
19.62

H = 0.368 m

Sustituyendo en la expresión correspondiente para el gasto de un sifón, que le


llamaremos qs:

qs  CA 2gH  0.81(1.55  10-3 ) 19.62  0.368

qs = 0.00337 m/s = 3.37 L/s

El gasto de los 5 sifones que, para el ejemplo, le dominamos Q es:

Q = 5×0.00337 = 0.01685 m3/s = 16.85 L/s

Y el tiempo de funcionamiento del sifón se puede obtener a partir de la fórmula de


gasto (3.68) que resulta en la 3.133, en la que el volumen está dado por el producto
del área por regar Ar en m2 y la lámina de riego Lr en m.

V A r × Lr
t= = (3.133)
Q Q

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-81

7,500  0.12
t  53,412.46s  14.836h
0.01685

3.4.4. COMPUERTAS

Una compuerta es una estructura de forma plana o circular (radial como el perfil de la
figura 3.48) que se ocupa como estructura de regulación y aforo en canales de
conducción o de desfogue en obras de excedencias y que al ascender genera un
orificio de contracciones totalmente suprimidas en 3 de sus paredes.

Estableciendo el principio de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 de la figura 3.48:

y1   y2  2
v12 v2
2g 2g

Figura 3.48. Elementos de una compuerta radial para la deducción de su ecuación de


gasto

Como el ancho del canal (b) es el mismo en 1 y 2, se puede considerar que el área
contraída A2 está dada a partir del área del orificio A0, por:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-82 | P á g i n a

A2=Cc A0  ab=Cc y2 b  y2=Cc a (3.134)

y1   Cc a  2
v12 v2
(3.135)
2g 2g

Por continuidad:

Q  A1v1  A2v 2

by1v1  by2v 2

y1v1  Cc a v 2

v1 
Cc a v 2
(3.136)
y1

Sustituyendo (3.136) en (3.135):

 Cc a v 2 
 
2

y1     Cc a  v 2
2
y1
2g 2g

 Cc a  v 22
y1     Cc a  2
2
v2
 y1  2g 2g

v 2  Cc a   v 22 
y1  Cc a  2     
2

2g  y1   2g 

 Cc a   v 22 
y1  Cc a  1     
2

 1 
y  2g 

y  Cc a
 1
v 22
 Cc a 
1   
2g 2

 y1 

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-83

y1
Multiplicando el numerador del segundo miembro por y haciendo las
y1
factorizaciones y manejo algebraico posible resulta:

 Cc a 
 1  
y1 
y12 Cc ay1

y
  
1
v 22 y1 y1 y1
2g  Cc a   Cc a   Cc a   Cc a   Cc a 
1   1   1   1   1  
 y1   y1   y1   y1   y1 

v 22 
2gy1
 Cc a 
1  
 y1 

v2  
2gy1 2gy1
 Cc a 
1   1
Cc a
 y1  y1

Y adicionando la corrección que implica el coeficiente de velocidad:

v2 
Cv 2gy1

1
Cc a
y1

Sustituyendo en la ecuación de continuidad para el punto 2:

Q  A2v 2  CcAov2  Ccab


Cv
2gy1
Cca
1
y1

Si ahora hacemos C 
CcCv
, entonces:
1
Cca
y1

Q  Cab 2gy1 (3.137)

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-84 | P á g i n a

a 
con C  f  ,  y que se puede obtener de las gráficas de las figuras 3.49 (para
y 
compuertas radiales) y 3.50 (para compuertas planas); en particular se recomienda
utilizar la gráfica de la figura 3.51 para compuertas planas y orientación vertical.

Figura 3.49. Coeficientes de gasto en compuertas radiales con descarga libre, según
Gentilini

Además, las ecuaciones empíricas que se escriben a continuación, se pueden


emplear para el cálculo de Cc y Cv:

Cc  1 0.00833θ  0.0000445 2 (3.138)

Cv  0.960  0.001615  0.0475


a
(3.139)
y1

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-85

Figura 3.50. Coeficientes de gasto para compuertas planas inclinadas con descarga
libre

Figura 3.51. Coeficientes de gasto de una compuerta plana vertical, según Cofré y
Buchheister

Ejemplo de aplicación:

Una compuerta radial tiene un ancho de 5.0 m (b), una abertura (a) de 0.8 m, un
tirante (y1) en el canal de 5.6 m y un coeficiente C de 0.7. Calcular el gasto que
descarga y la velocidad v de llegada.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-86 | P á g i n a

Sustituyendo los datos en la expresión 3.137:

Q  0.7  0.8  5.0 2  9.81 5.6  29.350 m3 /s

El área hidráulica en el canal es:

A  b y1  5.0  0.8  4.0 m2

como Q= A v , entonces:


v  Q/ A   29.35 
m3 

 4 m2  117.4
m
 s  s

3.5. FLUJO DE AGUA EN VERTEDORES

3.5.1. GENERALIDADES

3.5.1.1. DEFINICIÓN

Es una estructura o dispositivo de regulación y aforo que consiste en una escotadura


construida sobre un canal de conducción o de obra de excedencias en la que se
genera una sección hidráulica que funciona a superficie libre. Se ocupa como
estructura de aforo en canales y como obra de excedencias en obras de
almacenamiento. En la figura 3.52, se muestran diferentes vistas de un vertedor, en
la que los elementos indicados tienen los significados siguientes:

H = Carga del vertedor


h = Carga sobre la cresta
P = Altura de la cresta
D = Tirante en el canal = P + H
L = Longitud de la cresta
b = Ancho de la escotadura
B = Ancho de la plantilla del canal de acceso
C = Ancho de la corona
e = Espesor de la pared

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-87

Vista Lateral

Vista Frontal

Planta

Figura 3.52. Esquema de un vertedor en diferentes vistas y definición de sus


elementos

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-88 | P á g i n a

3.5.1.2. CLASIFICACIÓN

a) Por la geometría de su planta:

Figura 3.53. Clasificación de vertedores de acuerdo a la forma de su planta

b) Por la forma de su vista frontal:

Figura 3.54. Clasificación de vertedores de acuerdo a su vista frontal

c) Por su funcionamiento hidráulico:

 Con velocidad de llegada (canales).


 Sin velocidad de llegada (obra de excedencias).

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-89

d) Por la presencia de contracciones:

 Con contracciones, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

b > 2H p > 3H

 Sin contracciones, si no se cumplen las condiciones anteriores.

e) Por el espesor de su pared:


2
Pared delgada: e< H
3


2
Pared gruesa: e> H
3

f) Por la altura relativa del umbral:

Figura 3.55. Clasificación de vertedores de acuerdo a la altura relativa del umbral

g) Por la forma de la lámina vertida

De acuerdo a la forma de la lámina vertida se clasifican en: lámina libre, lámina


abatida y lámina adherente según se muestra en la figura 3.56.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-90 | P á g i n a

Figura 3.56. Clasificación de vertedores por la forma de la lámina vertida

3.5.2. VERTEDORES DE PARED DELGADA

3.5.2.1. RECTANGULARES, SIN CONTRACCIONES, SIN VELOCIDAD DE


LLEGADA

Para definir la expresión para determinar el gasto en un vertedor, se parte de


considerar (como se ilustra en la figura 3.57) un orificio con área diferencial dA en la
que se puede aplicar la ecuación del gasto de un orificio, como sigue, denominando
Co al coeficiente de gasto para un orificio para diferenciarlo del que se definirá para
vertedor.

dQ  CodA 2gy

dQ  CoLdy 2gy

Ordenando las variables y haciendo la integración para la variable:

dQ  CoL 2gy dy

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-91

Figura 3.57. Elementos de un vertedor de pared delgada para la deducción de su


ecuación de gasto

Q   dQ  CoL 2g  y 1/2 dy
H

 y 3/2 
Q  CoL 2g 
H

 ;
 3/2 0

Q
2
Co 2g LH 3/2 (3.140)
3

Asumiendo:

C
2
Co 2g (3.141)
3

La ecuación para el gasto de vertedores rectangulares, sin contracciones laterales y


sin velocidad de llegada, queda;

Q  CLH3 / 2 (3.142)

C = Coeficiente del gasto del vertedor;


L = Longitud de la cresta, en m;
H = Carga del vertedor, en m; y
Q = gasto en el vertedor, m3/s

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-92 | P á g i n a

Considerando Co = 0.61

C 0.61 19.62  1.80


2
3

Francis propuso C = 1.84, con lo que la ecuación 3.142 queda como sigue, y que es
la versión más comúnmente usada en México:

Q  1.84LH 3/2 (3.143)

3.5.2.2. RECTANGULARES, SIN CONTRACCIONES CON VELOCIDAD


DE LLEGADA

Si hay velocidad de llegada, entonces la carga H es y  hv y por tanto:

dQ  CoL 2g y  hv dy

dQ  CoL 2g(y  hv)1/2 dy

(y  hv)3/2
Q  ∫dQ  CoL 2g ∫ (y  hv)dy  CoL 2g
H H

0 3/2 0

Q
2
3

Co 2g L H  hv  hv
3/2 3/2

Y considerando la relación 3.141 para C, resulta:


Q  CL H  hv 
3/2
 hv 3 / 2  (3.144)

Otra opción es desarrollar el binomio (y  hv)1 / 2 a partir del Teorema del Binomio de
Newton:

a n b0 nan1b1 n(n  1)a n2 b 2 n(n  1)(n  2 )a n3 b 3


(a  b)n      ...  b n (3.145)
0! 1! 2! 3!

Si n es entero y positivo, el número de términos es finito e igual a n 1 y si n es


fraccionario, entonces el número de términos es infinito y de valor decreciente:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-93

Si se consideran dos términos:

(y  hv)1/2  y 1/2  y hv  y 1/2  y 1/2 hv


1/2 1/2 1
(3.146)
1! 2

Sustituyendo en la expresión de gasto, haciendo el álgebra necesaria y la integral:

dQ  CoL 2g (y 1/2  1/2


1
y hv)dy
2

Q   dQ  CoL 2g  dy  
H 1 H
∫y
1/2
hv ∫y -1/2 dy
0 2 0


y 3 / 2 

 CoL 2 g   hv 
H H
1 y1 / 2


3/20 2 1/ 2 0 

2 
 CoL 2g  H 3/2  hvH1/2 
3 

2 
Q  CoL 2g  H 3/2  hvH1/2 
3 

Q CoL 2g H 3/2  Co 2g LhvH1/2


2
3

Factorizando los términos semejantes:

 3 
Q  CoL 2g H 3/2 1  hvH -1 
2
 2 
(3.147)
3

considerando:

hv   
v2 Q2 Q2
2g 2gA2 2gL2 D 2

y de otra parte:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-94 | P á g i n a

Q  CLH  Q2  C 2L2H 3
3
2

 hv  
C 2 L2 H 3 C 2 H 3
2gL2 D 2 2gD2

y además considerando la relación 3.141en esta última:

C
2
Co 2g
3

hv 
2/3Co 2


2g H 3 4/9Co 2 2gH 3
2gD2 2gD2

hv 
4 2 H3
Co 2
9 D

Sustituyendo en la expresión 3.147 de gasto:

 34 2 H  -1

 
Q  Co 2g LH 1   Co H
2 


2 3

   
3/2

3 2 9 D

 H2 
Q  CLH 1  Co2 2 
2
 D 
3/2
(3.148)
3

Y considerando:

C1 
2 2
Co
3

3  H2 
Q  CLH 2 1  C1 2 
 D 
(3.149)

Y si se toma Co=0.61, entonces:

C1 
2
0.612  0.248
3

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-95

Francis, por su parte, propone C1 = 0.26; con lo que, C=1.84 para este autor, la
ecuación para calcular el gasto de un vertedor sin contracciones y con velocidad de
llegada queda:

 
Q  1.84 LH 3 / 2 1  0.26 2 
H2
 
(3.150)
D

En estas expresiones, recuérdese que: D  p H

Alternativamente se puede emplear las expresión 3.151, que considera el área


vertedora (HL) y el área de la sección hidráulica de canal (BD) en lugar de D2:

  HL  
Q = 1.84 H 3 / 2 1 + 0.26   
  BD  
(3.151)

Ejemplo de aplicación:

Un canal de 4.5 m de ancho lleva agua con un tirante de 1.25 m y una velocidad de
0.75 m/s. Si un vertedor rectangular sin contracciones laterales de 1.4 m de altura se
construye transversalmente al canal ¿a cuánto ascenderá el tirante en el canal aguas
arriba del vertedor?

La solución de este ejemplo se hace en los siguientes pasos:

1. Obtención del área transversal de la sección hidráulica del canal:

A  B D  4.5  1.25

A = 5.625 m2

2. Cálculo del gasto mediante la ecuación de continuidad aplicada al canal:

Q  Av  5.625 0.75

Q = 4.219 m3/s

3. Utilizando la ecuación de Francis (3.150), y sustituyendo en ella, este valor, D =


P+H =1.4 + H y L= 4.5 m:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-96 | P á g i n a

 
4.219  1.84  4.5  H 3/2 1  0.26 
H2
 ( 1.4  H)2 

4. Pasando al primer miembro los términos constantes para su cálculo y


desarrollando el binomio indicado se tiene:

 
 H 3/2 1  0.26 
4.219 H2
1.84  4.5  1.96  2.8H  H 2 

 
0.510  H 3/2 1  0.26 
2 
H2
 1.96  2.8H  H 

5. Resolviendo por tanteos, se tiene para H, lo siguiente:

H Q/CL
1.000 1.045
0.500 0.360
0.600 0.476
0.650 0.538
0.620 0.500
0.625 0.506
0.627 0.509
0.628 0.510

Y por tanto:

D  P  H  1.4  0.628  2.028

Utilizando la expresión alternativa 3.144; con C=1.84 también; Q/CL=4.219:

v 2 0.75
hv    0.029
2

2g 19.62

Sustituyendo, se tiene:


4.219  1.84  4.5 H  0.029
3/2
- 0.0293/2 

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-97

0.510  H  0.029
3/2
- 0.005

0.510  0.005  H  0.028


1.5

0.515  H  0.029
1.5

Resolviendo por tanteos, resulta H= 0.614 m, con lo que D = 1.4 + 0.614 = 2.014 m:

 hv 2
Q 3

H CL
0.628 0.533
0.620 0.523
0.615 0.517
0.614 0.516
0.613 0.514

3.5.2.3. EFECTO DE LAS CONTRACCIONES LATERALES

Para considerar el efecto de las contracciones, se corrige la longitud física L del


vertedor para obtener una longitud L´, mediante la siguiente expresión:

L'  L knH (3.152)

donde:

k = Coeficiente de forma, de los muros que definen las contracciones, para lo


que se consideran las siguientes y que se ilustran en la figura 3.58.

0.06  Forma hidrodinámica


0.10  Forma rectangular

n : Número de contracciones.

Las fórmulas de gasto (Q), serían:

Para vertedor rectangular sin velocidad de llegada y con contracciones;

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-98 | P á g i n a

Figura 3.58. Esquema de la forma hidrodinámica y la forma rectangular de las


contracciones laterales de un vertedor de cresta angosta

Q  CL' H 3 / 2  CL knHH 3 / 2 (3.153)

Para vertedor rectangular y con velocidad de llegada:

 H2   H2 
Q  CL'H 3/2 1  C1 2   C(L  KnH)H 3/2 1  C1 2 
 D   D 
(3.154)


Q  CL knHH  hv 
3/2
 hv 3 / 2  (3.155)

Ejemplo de aplicación:

Un vertedor rectangular colocado sobre un canal de 4.5 m de ancho tiene una altura
de 1.8 m y una longitud de 2 m; deja circular agua con una carga de 0.5 m. Calcular
el gasto considerando forma hidrodinámica de los muros.

Datos:

B = 4.5 m
L = 2.0 m
P = 1.8 m
H = 0.5 m
D = 1.8 + 0.5 = 2.3 m

Aplicando la ecuación 3.154 con C=1.84, y considerando k=0.06 y n=2.

Sustituyendo valores:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-99

3  0.5 2 
Q  1.842.0 - 0.06  2.0  0.5 0.5 2 1  0.26 
 2.3 2 

Q=1.278 m3/s

3.5.2.4. VERTEDORES TRIANGULARES

Se usan para aforo de gastos pequeños en canales. Los límites recomendados para
los que se les considera muy precisos, son los siguientes:

Para Q <30 L/s; y

0.06mH 0.60m

En estos vertedores no tiene efecto considerable la velocidad de llegada ni las


contracciones.

La deducción de la ecuación de gasto se hace con base en la figura 3.59, de manera


completamente análoga que para el caso del vertedor rectangular.

Figura 3.59. Elementos de un vertedor triangular para la deducción de su ecuación de


gasto

Se parte de la expresión para gasto de un orificio de dimensiones diferenciales:

dQ  CodA 2gy

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-100 | P á g i n a

dQ  Coxdy 2gy

dQ  Co 2g  y dy (3.156)

Obteniendo x en términos de y en alusión a la figura 3.60, que es una simplificación


de la figura 3.59, como sigue:

α/ 2

Figura 3.60. Relaciones geométricas para un vertedor triangular


α x/ 2
2 Hy
tan

 H  y tan
x α
2 2

x  2H  y tan
α
(3.157)
2

Sustituyendo:

dQ  Co 2g 2H-y tan y 1/2 dy 


 α 
 

 Hy 
2

Q   dQ  2Co 2g tan dy   y 3/2 dy


α H
1/2
H

2 0 0

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-101

α Hy 3/2 

Q  2Co 2g tan   
H H
y 5/2
2  3/2 0 
 
0
5/2

α  2HH 3/2 2H 5/2 


Q  2Co 2g tan     2 Co 2g tan H
4 α 5/2
2 3 5  15 2

Q
8 α 5
Co 2g tan H 2 (3.158)
15 2

Si se considera como coeficiente de gasto para vertedor triangular Cv, toda la parte
constante de la expresión, 3.158, ésta se simplifica a la 3.159, que es la ecuación de
un vertedor triangular:

Cv 
8 α
Co 2g tan (3.159)
15 2

Q  CvH 5 / 2 (3.160)

En particular, si en la expresión 3.159 α  90º α/ 2 = 45º y tan α/ 2  1

Cv 
8
Co 2g
15

Cv   0.61 19.62
8
15

Cv  1.441

De modo que la ecuación 3.160, se escribe como sigue:

Q  1.441H 5 / 2 (3.161)

En la tabla 3.11, se reportan fórmulas de varios autores para diversos valores del
ángulo  .

Lenz, por su parte definió la siguiente ecuación general para vertedores triangulares.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-102 | P á g i n a

 N 
Q  1.2554  n tan H 5/2
α
 H 
(3.162)
2

Válida para los siguientes límites:

0.06 m ≤ H ≤ 0.50 m y B ≥ 4(H + L)

Los valores de los parámetros N y n, definidos por Lenz son los expuestos en la tabla
3.12.

Tabla 3.11. Fórmulas para vertedores triangulares definidas por diversos autores

AUTOR ÁNGULO ECUACIÓN


FRANCIS 600 Q = 0.81 H2.50
BARR 600 Q = 0.80 H2.50
KING 600 Q = 0.821 H2.51
FRANCIS 900 Q = 1.40 H2.50
BARR 900 Q = 1.34 H2.48
KING 900 Q = 1.35 H2.48
HERTZLEER 1200 Q = 2.35 H2.48
BARR 1200 Q = 2.39 H2.50

Tabla 3.12. Valores de los parámetros N y n de la fórmula de Lenz

α 300 450 600 900


n 0.576 0.579 0.582 0.588
N 0.131 0.102 0.087 0.068

Ejemplo de aplicación:

El gasto que produce la circulación de agua por un vertedor triangular es de 30 L/s.


Calcular la carga para α  45º y usando la fórmula de Lenz.

De tablas, se tiene que para α  45º :

N  0.102

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-103

n = 0.579

Sustituyendo los valores en la ecuación 3.162.

 0.102 
Q  1.2554  0.579  tan H 5 / 2
45
 H  2

 0.102 
Q  0.4141.2554  0.579 H 2.5
 H 

Q  0.520H 2.5  0.042H1.727

0.030  0.520H 2.5  0.042H 1.727

Resolviendo por tanteos, se tiene que H=0.30 m.

H Q
1.00 0.562
0.80 0.325
0.50 0.103
0.40 0.060
0.30 0.030

3.5.2.5. VERTEDORES TRAPECIALES

El gasto del vertedor trapecial QT, como el que se esquematiza en la figura 3.61, se
puede obtener de la suma del vertedor rectangular Qr y del triangular Qt en los que
se puede descomponer:

QT  Qr  Qt (3.163)

Considerando para el vertedor rectangular, la 3.153 que corresponde a vertedor con


contracciones y sin velocidad de llegada:

Qr  CL knHH 3 / 2

Si las contracciones son dos y rectangulares:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-104 | P á g i n a

Qr  CL  0.1 2H H 3/2  CL 0.2 H H 3 / 2

Sustituyendo esta expresión para el vertedor triangular; en la 3.163, y haciendo el


álgebra posible, se tiene:

Figura 3.61. Descomposición de un vertedor trapecial en uno rectangular y uno


triangular para la deducción de su fórmula de gasto

QT  CL  0.2H H 3 / 2  CvH 5 / 2

QT  CLH 3 / 2  0.2C  Cv H 5 / 2 (3.164)

Por otra parte, recordando que:

C
2
Co 2g
3

Cv 
8 α
Co 2g tan
15 2

 0.25 , Cv resulta:
α
Cipolletti, dedujo que para el caso en que tan
2

Cv  Co 2g 0.25 
8 2
Co 2g
15 15

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-105

Sustituyendo estos resultados en la expresión 3.164, se obtiene la ecuación de


Vertedor Trapecial Cipolletti que es la más utilizada ya que su expresión en igual a la
del vertedor rectangular correspondiente, con la diferencia de que su coeficiente de
gasto, propuesto por Cipolleti es C = 1.86.

 
QT  CLH 3/2   0.2 Co 2g  Co 2g H 5/2
2 2
 3 15 

QT  CLH 3 / 2 (3.165)

QT  1.86LH 3/2 (3.166)

Si hay velocidad de llegada, se debe considerar la hv en la H, quedando esta última


expresión como sigue:

QT  1.86 LH  hv 
3/2
(3.167)

Y que es válida en las siguientes condiciones:

0.08 < H < 0.60


L > 3H
b > 2H
P > 3H
30H < B < 60H

Alternativamente, cuando hay velocidad de llegada se puede ocupar la fórmula de


King (3.168).

 
Q  1.78LH1.47 1  0.56 2 
H2
 
(3.168)
D

Ejemplo de aplicación:

Un vertedor rectangular con contracciones laterales tiene una cresta de 3.0 m de


longitud y 1.2 m de altura. Si el canal tiene un ancho de 5.0 m, ¿Cuál es el gasto que
circula cuando H = 0.3 m?.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-106 | P á g i n a

Comparar con el gasto que circularía por un vertedor Cipolletti de las mismas
dimensiones:

Para el Vertedor Rectangular:

Q  1.84L  knHH 3/2 1  0.26


 HL 

 BD 

L  knH  3.0  0.1 2  0.3  2.94

Sustituyendo valores, se tiene:

Q  1.842.940.3 3/2 1  0.26


 0.3  3 
 1.5  5.0 

Q  0.917 m3 /s

Para la ecuación de Cipolletti, usando la fórmula de King (3.168):

 0.3 2 
Q  1.783.0 0.3  1  0.56 
1.5 2 
1.47

Q  0.930 m3 /s

3.5.2.6. VERTEDORES DE DESCARGA AHOGADA

Las fórmulas de gasto son las mismas y se afectan por otro coeficiente que se llama
coeficiente de ahogamiento Ca, que depende de la relación entre la carga de
sumergencia HSD y la carga del vertedor HA para vertedor de pared delgada que se
ilustra en la figura 3.62. En la figura 3.62 las cargas HSD y HA se refiere a vertedores
de cresta ancha. En la tabla 3.13, se muestran algunos valores de este coeficiente.

Todas las ecuaciones antes deducidas se afectan por este coeficiente quedando
como sigue:

Q  CLH 3 / 2 C a  (3.169)

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-107

Figura 3.62. Esquema de descarga ahogada en el vertedor de pared delgada y en el


de cresta ancha

Q  CL' H 3 / 2 C a  (3.170)

Q  CLH 3/2 1  C1 2 Ca


 H2 
 D 
(3.171)

Q  CL'H 3/2 1  C1 2 Ca


 H2 
 D 
(3.172)

Q  CvH 5 / 2 C a  (3.173)

Q  1.86H 5/2 Ca (3.174)

3.5.3. VERTEDORES DE CRESTA ANCHA

Los vertedores de cresta ancha se usan como obras de excedencias en presas de


almacenamiento y como estructuras de desfogue en canales. Pueden ser de forma
rectangular (tipo lavadero) o de tipo Cimacio, tal como se muestra en la figura 3.63.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-108 | P á g i n a

Figura 3.63. Esquema de un vertedor de cresta ancha tipo lavadero

La ecuación de gasto es la misma que para vertedores de cresta angosta sin


contracciones laterales y sin velocidad de llegada que se expuso como 3.142, pero C
está en función de la forma de la cresta, la relación entre la carga de operación y la
carga proyecto H/Hp y la inclinación del paramento aguas arriba. En la figura 3.64 se
muestran los valores de C para tres casos de perfiles y en la tabla 3.14 los valores de
C para diversas relaciones de H/Hp y para el caso de perfil Creager que es el de uso
más común.

Figura 3.64. Tipos de paramento en vertedores

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-109

En general, el diseño de la sección consiste, en: conocida la C y Q determinar


simultáneamente L y H, proponiendo uno (el que sea determinante) y calculando el
otro.

Tabla 3.13. Coeficientes de ahogamiento (Ca) para vertedores de cresta delgada y


para vertedores de cresta ancha

CRESTA DELGADA CRESTA ANCHA


Hs/H
C. HERSHEL USBW
0.0 1.000 1.000
0.1 1.000 0.991
0.2 0.985 0.983
0.3 0.959 0.972
0.4 0.929 0.956
0.5 0.892 0.937
0.6 0.846 0.907
0.7 0.787 0.856
0.8 0.703 0.778
0.9 0.574 0.621

Tabla 3.14. Coeficiente de gasto C, para vertedores Creager, con descarga libre,
planta recta y vista rectangular

H/Hp PARAMENTO VERTICAL PARAMENTO A 45°


0.1 1.787 1.796
0.2 1.810 1.835
0.3 1.850 1.920
0.4 1.910 1.998
0.5 1.980 2.052
0.6 2.030 2.090
0.7 2.080 2.113
0.8 2.123 2.129
0.9 2.160 2.139
1.0 2.171 2.140

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-110 | P á g i n a

3.6. FLUJO DE AGUA EN CANALES

3.6.1. DEFINCIÓN Y CLASIFICACIÓN

3.6.1.1. DEFINICIÓN

Un canal es un conducto de sección cerrada o abierta que conduce agua por acción
de la gravedad y presenta superficie libre.

Se presenta y se emplea en los casos en que el flujo va de una cota alta a una
inferior, cuando la presencia de contaminantes no es tan importante y cuando no se
requiere presión en la descarga.

La conducción presenta pérdidas por infiltración y por evaporación lo que implica


baja eficiencia en la conducción.

3.6.1.2. CLASIFICACIÓN

Por su geometría los recursos hidráulicos pueden ser de todas las formas
caracterizadas en el tema 3.2.1.2 CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS.

Los otros criterios de clasificación definidos en el tema 3.3.2 CLASIFICACIÓN DE


CORRIENTES LÍQUIDAS, aplican para este caso, siendo las más relevantes las
relativas a su variación en el tiempo y en el espacio y con base en el número de
Froude.

3.6.2. ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD Y LA PRESIÓN

3.6.2.1. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD

El flujo de agua en un canal implica el rozamiento del fluido con las paredes del
conducto en el perímetro mojado y en la superficie con respecto al aire, por lo que la
velocidad del flujo no tiene un patrón uniforme, sino que se comporta como se ilustra
en la figura 3.65, en la que vs es la velocidad superficial, vmáx es la velocidad
máxima, v es la velocidad media, vf es la velocidad del fondo y y es el tirante del
canal.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-111

Figura 3.65. Diagrama de velocidades en un canal

La forma del perfil de velocidad depende de diversos factores como: si el tramo del
canal es recto o no, de su profundidad, de la pendiente del fondo (S0) de la velocidad
del viento y de la forma de la sección.

De acuerdo con el diagrama, la velocidad media v, es la que corresponde al 60 % del


tirante medido desde la SLA.

Además, se puede estimar la velocidad media, a partir de la velocidad superficial vs,


como el 85 % de ésta (expresión 3.175)

v = 0.85vs (3.175)

3.6.2.2. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN

La presión varía con el tirante y con la pendiente longitudinal. No obstante, si S0 <=


0.1 % se considera que la presión es hidrostática y por lo tanto tiene la forma de la
figura 3.66.

a) Forma hidrostática (S0 < 0.1%) a) Para pendiente mayor de 0.1 %

Figura 3.66. Diagrama de presiones para diferentes pendientes longitudinales de un


canal
PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-112 | P á g i n a

3.6.3. ANÁLISIS DEL FLUJO UNIFORME

3.6.3.1. DEFINICIÓN DEL FLUJO UNIFORME

El flujo uniforme se presenta con Q continuo, y si la sección es constante y la


pendiente longitudinal (S0) también, el tirante y la velocidad lo son igualmente, como
se ilustra en la figura 3.67. Es decir que en el flujo uniforme se cumplen todas las
igualdades siguientes para dos secciones 1 y 2:

Q1 = Q2 y1 = y 2 A1 = A2 v1 = v 2 S0 = SSLA = SLE

Figura 3.67. Esquematización del flujo uniforme en un canal

3.6.3.2. ECUACIÓN DE CHEZY

Chezy dedujo la ecuación básica del flujo en canales a partir del siguiente enunciado,
que considera que éste se origina fundamentalmente por las fuerzas de gravedad y a
la oposición de las fuerzas de fricción: “existe una fuerza retardatriz (fuerza de
fricción) que equilibra las fuerzas de gravedad y que es igual al área de contacto y a
la aspereza de las paredes definida por el coeficiente de fricción ( μ ), que a su vez
es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad”, lo cual expresó como la
expresión 3.176.

Fr  Ff  Ac μ v 2 (3.176)

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-113

La fuerza retardatriz, referida se presenta en la superficie de contacto Ac que es la


que resulta del perímetro mojado (p) por la longitud (L) como se ilustra en la figura
3.68, y que implica que la expresión 3.176, se escriba como la 3.177.

Fr = Ff = P L μ v 2 (3.177)

Figura 3.68. Definición del área de contacto donde se presenta la fuerza retardatriz
que se opone al flujo

Por otra parte, para valores de θ pequeños, se puede hacer la consideración de la


expresión 3.178.

senθ = tan θ = S0 (3.178)

Y por tanto, la componente del peso del fluido (W) en el sentido del flujo que lo
produce es:

Wsen θ  Wtan θ  WS0  AL  S0 (3.179)

Igualando las expresiones 3.177 y 3.179, resulta:

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-114 | P á g i n a

PLμL2  AL  S0

De donde:

AL  S0 A  S0
v2  
PLμ Pμ

A  S0
v  (3.180)

Y si se considera en esta expresión que A/P= r y que  es constante para un líquido


dado y μ es constante para un conducto dado, su relación se escribe según la
expresión 3.181:


K

(3.181)

Con lo que la expresión 3.180, que se le conoce como la expresión de Chezy se


escribe como la 3.182.

v = K r S0 (3.182)

3.6.3.3. ECUACIÓN DE MANNING

Manning propuso emplear su coeficiente de rugosidad (denominado con su nombre y


denotado por n) para obtener el coeficiente K propuesto por Chezy (expresión 3.183),
misma que al sustituirse en la 3.182, resulta en la 3.184 que se denomina como
Ecuación de Manning y se emplea para el dimensionamiento de canales.

K
Cr 1 / 6
(3.183)
n

V 
1 2/3 1/2
r S0 (3.184)
n

En la ecuación 3.183 el coeficiente C únicamente completa las unidades (m1/3/s) para


que la expresión sea dimensionalmente homogénea, por lo que su magnitud es 1.

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-115

El gasto, por tanto, está dado por la expresión 3.185 o la 3.186 que son enteramente
equivalentes.

Q  Av 
A 2 / 3 1/ 2
r S0 (3.185)
n

Q  Av 
1/2
1 A5/3 S0
(3.186)
n P 2/3

Y expresando A y P en términos del tirante en sección trapecial, la expresión


correspondiente a esta sección hidráulica es la 3.187.

1 (by  my 2 )5/3 S0
Q
1/2

n (b  2y 1  m 2 )2/3
(3.187)

Si llamamos tirante normal yn al del flujo uniforme, entonces su valor se puede


calcular por aproximaciones sucesivas empleando la expresión 3.188, en la que se
asumen conocidos los términos del primer miembro.

(byn  myn )5/3



2
Qn
(b  2y n 1  m 2 )2/3
1/2
(3.188)
S0

Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning, son los que se incluyen en la
tabla 3.15.

Ejemplo de aplicación:

Calcular el gasto que se conduce por un canal revestido de concreto que tiene las
siguientes dimensiones:

b = 2.5 m
yn = 1.75 m
n = 0.017
m = 1.5:1
S0 = 0.0003

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-116 | P á g i n a

Tabla 3.15. Coeficientes de rugosidad de Manning para canales

MATERIAL DEL CANAL MÍNIMO MEDIO MÁXIMO


Rocas con salientes sinuosas 0.035 0.040 0.050
Tepetate liso y uniforme 0.025 0.035 0.040
Tierra, rectos y uniformes
Limpios 0.018 0.022 0.025
Con grava 0.022 0.025 0.030
Con hierba corta y poca maleza 0.022 0.027 0.033
En tierra, sinuosos y perezosos
Limpios 0.023 0.025 0.030
Con hierba corta y poca maleza 0.025 0.030 0.033
Con mucha hierba y plantas acuáticas 0.030 0.035 0.040
Con guijarros en el fondo 0.030 0.040 0.050
Desatendidos, con maleza y sin cortar
Si la maleza alcanza el tirante 0.050 0.080 0.120
Con vegetación sólo en los lados 0.040 0.050 0.080
Mampostería seca 0.025 0.030 0.033
Mampostería con cemento 0.017 0.020 0.025
Concreto 0.013 0.017 0.020
Asbesto-cemento 0.009 0.010 0.011
PVC y polietileno 0.007 0.008 0.009
Fierro fundido 0.011 0.014 0.016
Acero remachado 0.013 0.015 0.017

La magnitud del área hidráulica y del perímetro mojado se obtiene enseguida:

A = byn + myn 2 = 2.5  1.75  1.5  1.752

A = 8.969 m2

P  b 2 y n 1 m2  2.5  2  1.75  1 1.52

P = 8.810 m

El gasto Q, se obtiene de la fórmula 3.186 como sigue:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-117

8.9695/3  0.00031/2
Q
0.017  8.562/3

Q = 9.248 m3/s

Ejemplo de aplicación:

Calcular el tirante normal en un canal que conduce un gasto de 3.5 m 3/s, y tiene las
siguientes características:

b = 1.65 m

m = 1.0

S0 = 0.0008

n = 0.030

Aplicando la expresión 3.188.

3.5  0.030 (1.65 y n  1.0 y n )5/3



2

0.00081/2 (1.65  2 y n 1  12 )2/3

(1.65 y n  y n )5/3
3.712 
2

(1.65  2.828 y n )2/3

Resolviendo por tanteos:

yn Qn
1
S0 2
1.00 1.860
2.00 2.000
1.50 4.057
1.40 3.560
1.42 3.642
1.43 3.711

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-118 | P á g i n a

3.6.4. FLUJO CRÍTICO

3.6.4.1. ENERGÍA ESPECÍFICA

La energía específica E, se define como la suma de la energía potencial (Ep) o de


presión que corresponde con el tirante y la energía cinética (Ec) o de velocidad y que
corresponde a la carga de velocidad, tal como lo expresa la expresión 3.189.

E = Ep + Ec = y + hv (3.189)

Ey y
v2 Q2
(3.190)
2g 2gA2

3.6.4.2. DEFINICIÓN DEL FLUJO CRÍTICO

El flujo crítico se presenta en un canal cuando la energía específica es mínima. El


tirante correspondiente a este tipo de flujo se le llama tirante crítico (yC), la pendiente
a la cual se presenta se le denomina pendiente crítica Sc y a la sección donde
coincide y con yc se le llama sección de control.

Figura 3.69. Representación gráfica de la energía específica y de los tipos de flujo

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-119

Para el flujo crítico, E debe ser mínima. Es decir que la derivada de la expresión
3.190 debe ser igual a cero:

 (y  )0
dE d Q2
dy dy 2gA

 0
dy dQ 2
dy dy 2gA2

Si el flujo es continuo, entonces se puede escribir:

 0
dy Q 2 dA2
dy 2g dy

1 0
Q 2 dA2
2g dy

 3 dA 
1 2 A dy   0
Q2
 
(3.191)
2g

0
Q 2 dA
1-
gA3 dy

Y como, a partir de la figura 3.70:

Figura 3.70. Relación entre el área hidráulica, el ancho de la superficie libre y el tirante

dA = T × dy

Al sustituir y hacer algo de álgebra, resulta la expresión:


PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO
3-120 | P á g i n a

1
Q 2T
(3.192)
gA3

Que también se puede reescribir como sigue:

Q 2 A3
= (3.193)
g T

3.6.4.3. TIRANTE CRÍTICO

Si en la expresión 3.193 se sustituye las expresiones empleadas para el cálculo del


área hidráulica A y el perímetro mojado P, se obtiene la 3.194, que permite
determinar el valor del tirante crítico por tanteos:

Q 2 (b yc  m yc 2 )3

(b  2m yc
(3.194)
g

Que también se puede escribir como sigue:

Q
gAc 3
(3.195)
T

En particular, para sección rectangular (m = 0):

  b2 yc 3
Q2 b3 yc 3
g b

yc  3
Q2
gb2

3.6.4.4. PENDIENTE CRÍTICA

La pendiente Sc es aquella para la cual el tirante, es igual al tirante crítico para el


mismo gasto y su magnitud se obtiene de igualar las ecuaciones de flujo normal
(3.186) y la de flujo crítico (3.195), se sigue que:

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-121

Q r Sc 
Ac 2 / 3 1 / 2 gAc 3
n T

gAc 3
Sc1 / 2  T
Ac 2 / 3
r
n

Elevando al cuadrado ambos miembros:

gAc 3
Sc  
T gAc 3 n 2
Ac 2 r 4 / 3 TAc 2 r 4 / 3
n2

Sc 
g Ac n 2
4
(3.196)
3
T rc

La figura 3.71 muestra la relación del flujo crítico con la pendiente crítica.

Figura 3.71. Definición del tipo de flujo de diversos tipos de pendiente

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO


3-122 | P á g i n a

Para el ejemplo anterior, calcular yc y Sc y definir el tipo de flujo.

Q = 3.5 m/s

m= 1

n =0.030

b = 1.65 m

S0 =0.0003

Q 2 (b yc  m yc 2 )3

g b  2m yc

3.52 ( 1.65 yc  1.0 yc 2 )3



9.81 1.65  2  1.0 yc

(1.65 y c  1.0 y c 2 )3
1.249 
1.65  2.0 y c

Resolviendo por tanteos:

yC Q2
g
1.000 5.099
0.671 1.263
0.669 1.243

Como yn= 1.43 > y C =0.688, implica que el flujo es subcrítico.

Para el cálculo de la pendiente crítica se procede aplicando la expresión 3.196.


Previamente se debe calcular el área crítica Ac, el perímetro mojado crítico Pm, la
relación hidráulica critica rc, y el ancho de la superficie libre Tc.

Ac  1.65  0.669  1.0  0.669

CAPÍTULO 3: FUNDAMENTOS DE HIDRÁULICA


P á g i n a | 3-123

Ac = 1.551 m2

Pc  1.65  2  0.669  1  12  3.542 m

rc    0.348 m
Ac 1.551
Pc 3.542

Tc  1.65  2  1.0  0.669  2.988m

9.81 1.551 0.0302


Sc   0.0138
2.988  0.4384/3

Con este segundo criterio reafirmamos la clasificación del flujo como subcrítico al
verificar que So =0.0003 < S c =0.0138.

PROYECTO DE RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO

También podría gustarte