Está en la página 1de 34
FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA tima en un modelo de Salud que, no excluyendo la mirada médica, considera los contextos, lo social, las. heridas histéricas, por una lado, y por otro, la creen- cia de que los seres humanos y los grupos no son sélo portadores de conflictos y enfermedades, sino que también poseen la potencia y la bisqueda de la resohucién de sus propias dificultades. 26 Capitulo 1 Fundamentos del Psicodrama Psicodrama como Paradigma EL Psicodrama es un paradigma del que se deriva una teorfa, un método y una técnica, Es un paradigma en tanto constituye una cosmovisidn del ser humano y de sus aspectos vitales ms relevantes, el cual lleva implicito una epistemologia, una forma de conoci- miento y de acceder a las distintas dimensiones del mundo social e intrapsiquico. Posee una concepcidn holistica del ser huma- no y tna vision psicosocial de las teméticas de salud ‘mental. Es asi como de este paradigma se desprende un cuerpo tedrico en donde las conceptualizaciones de las relaciones interpersonales, la teorfa de los ro- les y una concepci6n del desarrollo evolutivo se arti- culan coherentemente. A partir del paradigma y de la teoria psicodra- -FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA mitica, se desprende un método en donde lo vincu- lar, lo corporal, lo escénico, lo metaférico, lo creativo ¥ estético son parte de su desarrollo. El método psicodramatico se sustenta e inter- viene sobre la posibilidad de un vinculo cuyas ca- racteristicas activan un cambio, una renovacién, una resignificacién. Supone el cuerpo con un texto que va mas alla de lo verbal, el cual posee una memoria de contenidos reprimidos que en el despliegue escé- nico se desbloquean en cadenas de contenidos que posibilitan un cambio, un revisionar las situaciones. La presencia del espacio escénico se relaciona con el trasladarse subjetivamente a una dimensién espacio-temporal, en donde las vivencias y relatos ocurren, trascendiendo lo plano y retenido de un re- lato verbal, a un holograma tridimensional, que per- mite la actualizacién en el aqui y ahora. Junto a ello, nos encontramos con que el poder de lo metaférico, creativo y estético se relaciona con dimensiones del ser humano a través de las cuales puede emerger lo profundo, lo latente, lo oculto, y situarse en un espa- cio en donde se transforma en manifiesto y devela- dor. Es justamente en este proceso de transmuta- cién, como dice Kesselman, que “lo siniestro pasa a ser maravilloso, lo conflictivo transmuta a moviliza- dor de cambios, lo estancado y retenido a creativo”!. Desde el método psicodramatico se desprende un ‘Kesselman, H. (1997). La Multipicacién Drametica, 28 1. Fundamentos de psicodrama conjunto de técnicas?, que serdn desarrolladas en el capitulo posterior. Lo relevante de ellas es que con- vergen aspectos verbales y no verbales, en donde el lenguaje, la corporalidad y los afectos habitualmente escindidos en nuestra cultura se confrontan en una danza, para ir paulatinamente dialogando, entrela- zandose, y finalmente integrandose, Un ejemplo que puede iluminar e ilustrar la consistencia y coherencia entre paradigma, teoria, método y técnica, puede apreciarse en la clinica, Es as{ que puede llegar a Ja consulta un paciente con un diagnéstico y estigma de depresién. En este caso, el paradigma del psicodrama permite ver a este pa- ciente trascendiendo el sintoma o conjunto de sinto- mas, Lo anterior implica no quedarse atrapado en el aspecto nosografico ni patol6gico del ser humano. La teoria psicodramética nos permite com- prender desde su desarrollo vital las configuraciones vinculares a partir de las cuales se cristaliza el rol, desde donde este paciente se vincula con los demas. En el método psicodramatico, nos encontramos con que a través del despliegue escénico, el paciente lo- gra revivir aquellas escenas constitutivas de su desa- rrollo en donde ocurre esta configuracién vincular y en donde su rol se cristaliza, en este revivir ps codramatico. Aqui, el paciente tiene la libertad de revitalizar sus vinculos, recrear sus libretos, elegir y reelegir flexiblemente sus roles. En este sentido, el 2 Late Capitulo 2 del presente br, 29 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . paciente puede permitir que sus emociones de rabia y pena circulen en forma adecuada en sus relaciones, de modo que su furia no se congela ni su pena se desvanece, en tanto puede sustituir la depresién, por Ja vitalizacién de sus emociones. Fuentes Disciplinarias del Psicodrama El psicodrama, como modelo psicoterapéutico, sur- ge-con J. L. Moreno, quign, ademés de la filosofia y la religién, se inspira en disciplinas como la sociologfa, el teatro y la psicologia. Dela sociologfa rescata su concepcidn de la ley de gravitacién social y de movilidad, asi como los conceptos de sociogenética y sociodindmica. Sobre esta base y las conclusiones de las inves- tigaciones realizadas en las carceles de Estados Uni- dos, Moreno desarrolla la sociometria de las confi- guraciones vinculares y del atomo social, conceptos que vitalizan la relacién teérica y préctica entre los grupos y el individuo. La sociometria, si bien contie- ne el concepto de medir, antepone la persona al né- mero. Su cuerpo tedrico comprende el desarrollo de reglas relacionadas con la movilidad, complejidad y posibilidades de elecciones al interior de un grupo, las cuales no se modifican aunque aumenten las po- sibilidades de elegir’. 5 Espina Barri, J (1995), Psicodrama, Nacimiento y Desarrollo, 30 1. Fundamentos de psicodrama La concepcién sociolégica que esta a la base de la teorfa de grupo de J. L. Moreno, se opone al colec- tivismo marxista y al inicial individualismo instinti- vista freudiano. Esto supone un punto de equilibrio entre lo individuativo y lo social, ya que el ser huma- no puede, en su condicién de libertad, desarrollarse esencialmente en su ser individual y particular, sin masificarse en conservas culturales, pero adecudn- dose e integrandose a los otros. Es mas; son los otros ya definicién de ser social lo que permite el proceso de identidad y, por qué no decirlo, de individuacién. De aqui que es posible sustentar que Moreno es el precursor de la mirada social en la temética de salud mental.- E] teatro fue una de las actividades que J. L. Moreno desarrollaba paralelamente a sus activida- des de psiquiatria. Es asi como corrobora empirica- mente, con el caso de una actriz, quién en escena era capaz de explorar y desarrollar ciertos aspectos del comportamiento que para ella misma eran inadmi- sibles en su vida cotidiana. El teatro de la espontaneidad fue el desencade- namiento dela ilusién. Es el teatro, que no se trata de Ia recurrencia eterna de lo mismo, sino lo opuesto a ello, lo autoproducido, lo autocreado, una forma de descubrir una existencia encadenada, como obra de la propia voluntad‘. En este contexto, la catarsis tie- ne un efecto primario en el protagonista y un efecto 4 Moreno, (1993), Psicodrame, 31 FUNDAMENTOS DELPSICODRAMA secundario en el piblico que la presencia, pues en si misma permite la abreaccién, la limpieza para una nueva mirada, haciendo posible la resignificacién y recreacién, tanto publica como privada, La psicologia tambign es fuente inspiradora de Moreno, ya que su obra crece en la cuna del desa- rrollo psicoanalitico, del cual se observan multiples influencias por similitud y por oposicién.Para Mo- reno, lo psicolégico es una interrelacion entre lo in- terpsiquico grupal e intrapsiquico individual. Siendo un grupalista en el desarrollo de su teoria y método, se evidencia de manera insistente y profunda la ca- pacidad para explorar la psique y el alma humana, particular de cada individuo. Surge como un mode- Io de intervencién psicoterapéutica, a través del cual se despliega la posibilidad de emergencias de insos- pechados aspectas latentes, ocultos, creadares de la personalidad, los cuales estén a la base de la cura. A manera de ejemplo, existen una serie de es- pacios artisticos como una forma de exploracién de la psique y del inconsciente, lo que Jung denominaba imaginacién activa. Preguntémonos qué nos ocurre cuando vamos al cine 0 al teatro, qué nos conmueve, cémo lo emergente artistico y social nos otorga un foco, una luz que la podemos encender 0 no para mirar lo interno, para observar aquellas areas oscu- ras de nuestra psique. 32 1. Fundamentos de psicodrama Raices Religiosas Como seftalan Moreno y Bustos, religién viene de re- ligar, de unir’, es sacar al individuo aislado del divan a un encuentro y unién con los otros y a una forma de diélogo césmico. Moreno, inspirado en Spinoza y Nietzsche, desarrolla un concepto del hombre, que siendo un ente bioldgico, psicolégico, social y cul- tural, trasciende ademas a lo espiritual y lo césmico. Dioses parte del desarrollo interno del hombre; en este sentido, se cuestiona al Dios judeocristiano, que insiste en separar al ser humano de Dios. Con- secuente con esta postura, plantea la importancia de los ritos tribales y religiosos como una bisqueda del ser humano de comunicacién con el cosmos. Diferencia, ademés, entre la voluntad de vivir que refiere Schopenhauer y Ia voluntad de dominio que plantea Nietzsche. La voluntad de vivir es propia de todos los seres vivientes desde los protozoos; en cambio, la voluntad de dominio es propia de los se- res humanos. Moreno critica la dureza, egoismo y frialdad defendida en ocasiones por Nietzsche, como criti- ca también la caridad cristiana, en tanto ambas son tesis y antitesis de una misma postura rigida, pues considera que a veces una realidad puede requerir respuestas que van de un polo al otro, pasando por diversos matices, sin rigidizar roles. '5 Bustos, D, (1990). Picoterople Psicodramétic. 33 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA Debemos recordar que Moreno era de origen judio. Cesar Wenk plantea algunos antecedentes biblicos, como las luchas histéricas de los pueblos en oposicién a los sacrificios y en la lucha por la li- bertad religiosa en las historias de los asidios y los macabeos. Aqui tal vez estén las bases de la concep- cién del Dios libre de Moreno. Se refiere también al Hessed, palabra hebrea que “expresa en primer lugar Ia idea de vinculo, de un compromiso, en el aspecto profano viene a designar la amistad, la solidaridad, 1a lealtad”. El mismo autor también hace referencia a las influencias jasidicas del Islam y del judaismo a través de las experiencias de éxtasis y meditacién. Por otra parte, la cabala judia tiene una fuerte influencia mistica, esotérica, con elementos gndsti- cos, el reconocimiento de una comunicacién cosmi- ca y la biisqueda de Ja inmortalidad a través de la metafisica, “El pueblo judio nunca abandons la pa- sién religiosa durante su interminable éxodo. Como Compensacién pos ausen- cia de patria, conservé siempre las préc- ticas religiosas y las tradiciones. EI mis- ticismo, en el sentido del conocimiento de Dios, es presentado desde el punto de vista judio, con una unidad que pre existe en la dualidad...?7. 6 Biblia de Jerusalén en: Wenk, C. (1998). Tesis de doctorade 7 Fonseca Filho, J. (2005), Psicadrema de la Locura. 34 1.Fundamentos de psicodrama Desde lo anterior surge una concepcién de Dios y del Hombre, diferente al propiciado por la Iglesia Catdlica y muy similar al expresado por Jung, es decir, Dios como una expresién de la individuali- dad del ser. Al respecto, Moreno en su libro Las Pa- labras del Padre, expresa el sentimiento ocednico y Ia conexién con un Dios que esta dentro de cada ser humano. Otro aspecto en que se aprecia la influencia jasidica, es a través de los cuentos. Para Buber, la faerza de la narracién de los cuentos jasidicos tiene un valor didéctico, terapéutico y religioso. En su tesis de doctorado, César Wenk plan- tea la oposicién de un pensamiento griego con una concepcién del tiempo y espacio ligado a las coor- denadas y légica cartesiana, a lo inamovible e irre- versible, a lo ciclico; al pensamiento hebreo con una concepcidn del tiempo y espacio que es mutable, con una visién més ligada a una mirada césmica, holisti- a, del encuentro con el ser human, la naturaleza y Dios. De modo que tiempo y espacio estin sujetos a una dialéctica que sorprende al destino del hombre’. Dicho de otro modo, en la concepcién del ser humano planteado por Moreno, vemos tanto a nivel individual como social, la idea de religiosidad a tra- vés de la presencia de Dios, la conexién con lo cés- mico y oceénico, as{ como tambign Ja importancia de los ritos. '5 Wenk, (1939). Tess de doctorado. 35 -FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . De lo anterior surge la tentacién de asociarlo con la mirada evolutiva de Jung que se relaciona con Jo individuativo, ya que para Jung, la individuacién, asi como para Moreno la espontaneidad, constitu- yen el encuentro con Ia totalidad, con la posibilidad de libertad, la creacién y la trascendencia, en cierto sentido con Dios. Es asi que como para muchas culturas indige- nas, como por ejemplo los mapuches, el inconscien- te y los suerios son un escenario de expresién de las divinidades. Un psicoanalista clasico diria que esta es una concepcién ingenua del inconsciente y tal vez un miembro de una cultura tribal encontraria ingenua Ia concepcién del psicoanalista. En el mismo sen- tido, el espacio escénico es una exploracién del in- cosciente. de la espontaneidad, de la creatividad, de Dios. Contexto Histérico y Social El Psicodrama surge en un periodo histérico plaga- do de heridas emocionales, fisicas y narcisisticas. Una Alemania herida por la posguerra, bus- cando la compensacién econémica y social que hi- ciera subsistir a las personas y a los egos de las per- sonas. 36 1. Fundamentos de psicodrama ‘Un momento, un locus o lugar, un status nas- cendi necesario para el surgimiento de un Hitler, cultura narcisistica y necrofilia, una cultura del do- lor. En forma paralela y entrelazada surgen los movi- mientos sociales, los cuestionamientos a las culturas establecidas, las rebeldias a las conservas culturales, asi comolos cuestionamientos a las culturas religio- sas, Es en ese contexto que Moreno trabaja enpsi- quiatria y busca los espacios marginales, los espacios queescapan alo conservador, los espacios que buscan la creatividad, la originalidad, lo diferente, Espacios para lo revolucionario, el psicoandlisis, movimientos sociales, movimientos desde la marginalidad, desde la periferia. Es ahi donde estan los intersticios, los microespacios para el surgimiento de lo grandioso, de lo divino, de lo novedoso, de lo psicodramitico. Otro aspecto sociocultural relevante es el psi- coanilisis, un nuevo concepto y movimiento que transmutara la psicologia y parte de la medicina, El inconsciente, algo vedado y ni siquiera sospechado por la medicina tradicional. Aquellos aspectos obs- curos, latentes, reprimidos, sombrios, que vienen a ser parte constitutiva, ¢ influenciable, de la persona- lidad y de las enfermedades sométicas, un posible nuevo paradigma para la medicina y para cl enten- dimiento del ser humano. Para Freudestamos viviendo en la punta del Iceberg y todo lo oculto estaria fundamentalmente 7 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA ligado alla sexualidad; Jung discute, dice que no todo Jo sublimado es derivado del impulso sexual; Reich rescata el valor de lo inconsciente instalado en una memoria corporal. De alguna manera existia una bitsqueda por integrar el cuerpo, las cogniciones, los afectos y la espiritualidad. En este sentido, sin que hayan sido conscien- tes de una discusién, sino que tal vez desde el co-in- consciente social, Moreno y Jung se acercaron a esta integracién. Fundamentos Filoséficos Entre los fildsofos que influyeron en la obra de Mo- reno, destacan fundamentalmente los jasidistas y existencialistas. De Bergson adopta el principio de la espontaneidad y la filosofia del momento. Sin embargo disiente en el concepto de espontaneidad bergsoniano, por ser mas metafisico que existencial. La filosofia del momento se ilustra en una célebre frase de este autor que es clisicamente citada: “El presente es el pasado que ser”, lo cual implica una concepcién revolucionaria del tiempo para la cultu- ra occidental. Moreno plantea que este filésofo es sensitivo a la tematica de la creatividad, pues referia el “elan 38 1.Fundamentos de psicodrama vital” y “durée’, relacionados con el fluir de la expe- riencia, en una duracién donde todos los tiempos se conjugan’. Por otra parte, ‘otro autor que influye de ma- nera importante en Ia obra de Moreno es Martin Buber, Este autor plantea la filosofia del encuentro, yo-ttisrefiere que el yo-ello es una falacia, ya que “el observador” no puede mantenerse neutro y ajeno al proceso que est observando; en cuanto a la posibi- lidad del encuentro, sostiene que se vincula con el proceso de relacién entre dos personas que se estén mirando. Y en este sentido, ambas se afectan y se conmueven’®, En sus primeras etapas, Moreno estuvo espe- cialmente interesado por Spinoza, Kant, Nietzsche, Hegel y Kierkegaard. Particularmente Spinoza y Nietzsche, por sus cuestionamientos y replantea- mientos relativos a Dios, El existencialismo influye en Ja obra de Moreno en lo que respecta al concepto del ser y flujo espontaneo de la existencia, surgiendo de aqui también la idea del momento, la espontanei- dad y la creatividad. A ello habria que agregar los influjos del movimiento social ligado al existencia- lismo, hecho que explica su tendencia a dedicarse a actividades con marginados y a irrumpir en las con- seryas culturales, En sintesis, los fundamentos filoséficos del psi ‘spina Barro, J (1995). Psicodrama, Nacimfento y Desarroto 1 Buber, M, (2002). Yo y Ta 39 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA codrama dicen relacién con tres aspectos relevantes: ~ Los conceptos de espontaneidad, creati- vidad, libertad, tiempo y espacio, prove- nientes del existencialismo. - La teoria del encuentro, proveniente del jasidismo. - Lavisién de Dios, Fundamentos Epistemolégicos Como ya se mencioné a partir de la influencia de Bergson, un concepto relevante en la teoria psico- dramatica es el de “tiempo y espacio”, concebido como un “aqui y ahora’, que es unitario y que contie- ne el pasado, el presente y el futuro. Se relaciona con el concepto de locus, ya que dentro de esta perspec- tiva no sélo se recrea una escena, sino que también el tiempo y el espacio en dénde ella se sitita. El espacio contiene vivencias, relaciones, situaciones c historias que se despliegan, El tiempo contiene el pasado, el presente y el li- breto futuro. “La nocién de tiempo y espacio fue una nocién cultural hasta que Einstein sefialé la imposi- bilidad de separar ambos conceptos. Todos sabemos 40 1.Fundamentos de psicodrama de su cardcter unitario, su cardcter de estructura ges- taltica tiempo y espacio. No se puede dividir tiempo y espacio, ya que el tiempo es una cuarta dimensién en el sentido de que es la duracién de una cosa de- terminada”. Por otra parte, los conceptos de “espontanei- dad-creatividad” son uno de los més relevantes del psicodrama. La espontaneidad es para Moreno la capacidad de expresar y actualizar un conjunto de fuerzas, necesidades y tendencias propias del sujeto con las caracteristicas de adecuacién social, que es lo que la hace distinta a la impulsividad. La espontaneidad es el surgimiento de ener- gias vitales internas que asumen formas de expre- sién del si mismo, que se adecuan al entorno social (diferencia con el concepto de pulsién de Freud). Est directamente asociada a la creatividad, que es la capacidad con que todos los seres humanos estin equipados biolégicamente. Ambas implican capaci- dad para adaptase al entorno y actuar frente a éste como ante a una situacién primera y Unica. Para Moreno, el ser humano esponténeo y creador es el hombre sano porque no queda atrapa- do en “conservas culturales”, sino que siendo capaz de adaptarse a lo social, desarrolla respuestas creati- vas que respetan sus necesidades. Una caracteristica relevante de la espontanei- 1 Flchén Riviere, E1999) Teoria de Vincuo, a FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . dad es la adecuacién, lo que permite diferenciarla de espontaneismo", “La espontaneidad deriva del Latin sua esponte (desde adentro). Es la capacidad que el hombre ac- tual mds teme, ya que le han enseriado que todo lo bueno esta fuera de si, en forma de conservas cultu- rales...8, Finalmente, otro de los conceptos basicos de la teorfa psicodramatica, fundamental para el entendi- miento de su técnica est relacionado con la “me- moria corporal”: es la actualizacién de la accién, de movimientos, de patrones musculares e incluso neu- rofisiolégicos, que muchas veces estén asociados a ideas, emociones y fantasias preverbales. El sentido de la accién, junto a la palabra, es desbloquear cade- nas de significados que estén reprimidos para evi- tar emociones de dolor. Segtin Moreno, “el lenguaje gramatical organizado con sus simbolos comunes, ricos en significacién, no es suficiente para penetrar en las capas mas antiguas del desarrollo psiquico, en Jas partes mudas del encadenamiento de las neurosis y las psicosis”™, No hay persona que exista separada del cuerpo vivo en que tiene su ser y a través del cual se relacio- na con el mundo que le rodea. En el anterior marco, 12 Bustos, D. (1997) Elyo efpsicodrama, Espontaneided y Adecuacién. 13 Bustos, D. (1990), Pscoterapia Psicodramética. 14 Moreno, JL, (1987). Psicoterapia de Grupo y Psicodrama, a 1. Fundamentos de psicadrama y en contraposicién a muchas terapias tradiciona- les, el lenguaje que emplea la técnica psicodramatica esta centrado no sélo en la cognicién, sino también en aspectos corporales y afectivos, siendo parte del objetivo la integracién de estos elementos en el vin- culo terapéutico. La “teoria del encuentro” debe ser entendida, segiin Moreno, intimamente ligada al concepto de espontaneidad -libertad~ y creatividad. En otras palabras, en la actualizaci6n’del “ser” esté siempre presente el vinculo, un “otro” que va permi- tiendo la estructuracién y diferenciacién de un yo adecuado a normas sociales -roles-, pero con carac- ter{sticas particulares que cada persona crea en cada momento. En este sentido, la espontaneidad esté fuertemente relacionada con la creatividad, que es Ja capacidad que todos los seres humanos tenemos de desarrollar conductas afectivas, cognitivas, cor- porales de manera tinica y adecuandonos al entorno social, sin interferencia de relaciones previas en este proceso’, De lo anterior surge otro aspecto relevante en Ia teorfa de Moreno que es el concepto de “tele” y de “transferencia’. “Tele” es un proceso de empatia reci- proca a partir del cual dos a més seres humanos pue- den encontrarse y percibirse en un acto simulténeo y dindmico, creativo y libre de contaminaciones de historias vinculares anteriores. En contraposicién a esto, se encuentra el concepto de “transferencia’, que es depositar en el otro, a través del vinculo, objetos Moreno, JL. (1995). Las Bases de fa Psicoterapia. 4B FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA internos introyectados en relaciones interpersonales anteriores, fundamentalmente de cardcter primario. Este, si bien es un concepto tomado de Freud, posee ciertas diferencias en el planteamiento de Mo- reno, centradas basicamente en su aplicacién no exclusivamente al contexto terapéutico sino que a cualquier situacién, Existe otra diferencia, referida a que lo que se “transfiere” no es exclusivamente deri- vado de la relacién con la madre, sino que también de otras relaciones. Caracteristicas Transparadigmaticas del Psico- drama Hasta ahora hemos estado revisando las diferentes influencias que tuvo el desarrollo de la teoria psico- dramatica de Moreno, Lo que analizaremos en este punto son las con- vergencias que este modelo posee con otros mode- los, incluso de desarrollos ulteriores. La caracteristi- ca de transparadigmatico que posee el psicodrama es tal vez una de sus mds relevantes fortalezas. Se en- tiende por transparadigmatico no eclecticismo, sino que una mirada més alla de la parcialidad. Como el clasico cuento relatado en las clases de epistemolo- gia, referente a aquellos teéricos con los ojos ven- 1.Fundamentos de psicodrama dados alrededor de un clefante, accedienido a su conocimiento solo mediante el tacto; dependiendo de su posicién relativa en torno al elefante es lo que enunciaban que era “la realidad’, entonces la reali- dad son las patas, la cola o la trompa del elefante Continuando con esta analogia, Moreno logré ver el elefante completo, aunque se dedicé mas a andar so- bre el elefante que a escribir sobre él. Tal vez por ello su teoria carece de toda la extensién y sistematicidad que otras teorias si poseen. En consecuencia, muchos acufiaron con pos- terioridad concepciones o técnicas de Moreno que, habiendo sido desarrolladas por él, pasaron a ser identificadas como parte de otros modelos teéricos. Tal es el caso de lasilla caliente de Perls, que no es otra cosa que la inversién de roles de Moreno, la. escultura usada por los sistémicos, las concepciones de vinculo de Winicott, etc. De esta forma podemos ver que el psicodrama pose convergencias con los siguientes modelos. Teoria Psicoanalitica Este es uno de los modelos desde donde se producen mayores convergencias, y que en este caso especifico, son mas bien influencias, La concepeién que tiene el psicodrama de la relacién entre los conflictos y la historia biogréfica 45 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . del sujeto es similar ala del psicoandlisis. No obstan- te, Moreno realizd quiebres paradigmaticos en torno al psicoanilisis en varios aspectos. El primero dice relacién con una concepcién no etiol6gica causalis- tica, sino teleolégica y de sentidos de los sintomas: los fenémenos no ocurren porque, sino para. El se- gundo es acentuar una concepcién més vincular de los conflictos, sacando aqui al sujeto de la soledad intrapsiquica del divan a una exploracién de la rela- cidn con sus objetos y su dtomo social. En este sen- tido el psicodrama se asimila a ulteriores desarrollos del psicoandlisis, tales como Winicott y otros tedri- cos del vinculo posteriores a Moreno. El tercer e importante quiebre paradigmatico que realiza Moreno con respecto al psicoanilisis es en rélacién alos conceptos de transferencia y contra- transferencia, Moreno utiliza el mismo concepto de transferencia, aunque su dmbito de aplicacién tras- ciende al espacio psicoterapéutico y no es de origen exclusivo del vinculo materno. Disiente ademas con relacién al concepto de contratransferencia, ya que desde el yo-td, lo que ocurre en el vinculo terapéuti- co, es bidireccional, No podria en este aspecto exis- tir la neutralidad técnica, que percibe al terapeuta como una tabla rasa, ya la contratransferencia como. exclusivamente determinada por el paciente. Por el contrario, Moreno plantea el tele como una empatia y compasién reciproca entre terapeuta y paciente, siendo ademés una de las principales herramientas terapéuticas'®, 1 Bello, MC (2000), Introduce al Pensamiento de. . Moreno. 46 1. Fundamentos de psicodrama Humanismo El psicodrama se relaciona con el humanismo en la forma de percibir al ser humano, en sus posibilida- des de autogestién y capacidad de libertad y albe- drio. Esencialmente el ser humano tendria todas las potencialidades para la libertad, Ia adecuacién y la creatividad. Son las conservas culturales las que lo coartan e inhiben, las que lo rigidizan y cristalizan en roles no siempre adaptativos. Moreno crefa en Ja capacidad de autocuracién de la humanidad. De hecho, su mirada no est4 centrada exclusivamente en los conflictos, sino también en los recursos. El hombre y los grupos se enferman no sélo porque no saben de sus conflictos, sino porque no reconocen ni asumen sus posibilidades y recursos. Modelos que derivan del humanismo, como la gestalt, poseen ciertas similitudes en la forma, en el quehacer de al- gunas técnicas psicodramaticas. Transpersonal Con relacién a la corriente transpersonal, tiene mu- chas correspondencias con Jung, Existe una escuela en Argentina de Carlos Marfa Menegazzo y otra en Venezuela de Niksa Fernandez, que han profundi- zado y articulado en lo teérico y en lo prictico los encuentros de estas teorfas. Menegazzo dice que si Moreno y Jung se hubiesen conocido, sin duda hu- bieran trabajado juntos. Este mismo autor plantea 47 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA que los conceptos de espontaneidad de Moreno ¢ in- dividuacién de Jung son homélogos. El primero habla del Dios que levamos todos dentro, y el segundo también habla de Dios, de tras- cendencia, si mismo y totalidad. Ambas visiones apuntan a lo teleolégico, alo finalista, y conciben al ser humano como algo més alld de lo biologico y psi- colégico, asi como también césmico y espiritual. Teoria Sistémica El psicodrama y la teorla de sistema son modelos que tanto en su aspecto epistemol6gico como me- todolégico consideran lo contextual. Estos son los aspectos sociales, culturales, familiares, historicos y transgeneracionales que rodean al sujeto. En este sentido, para ambos modelos los con- flictos o sintomas no pueden ser entendidos aislados de lo anteriormente planteado. Es asi como una fo- bia en Irak, en Mayo del 2003, no tiene obviamente el mismo significado que la misma fobia en Chile en Mayo de 2005”. Finalmente, las confluencias de modelos se aprecian a veces mds en su quehacer, en su praxis, que en su teoria. 17 leno periodo de la invasion de Estados Unides. 48 1.Fundamentos de psicodrama Caracteristicas Fundamentales del Psicodrama En este modelo también se concibe el proceso psi- coterapéutico como un proceso integral, a cuya ex- periencia deben asistir no sdlo aspectos cognitivos, sino también informacién proveniente del cuerpo y los afectos, induciendo de esta manera una profun- dizacién y emergencia de significados inconscientes bloqueados y con ellolaampliacién y resignificacién de la perspectiva con la que habitualmente se perci- bela realidad. Me refiero entonces a la triada psicodramatica, esto es, la necesaria integracién entre mente, cuerpo y afecto. La cognicién, la expresién kinestésica y ce- nestésica corporal y las vivencias y afectos son igual- mente relevantes. Otro aspecto que distingue esta técnica de otras es que la perspectiva que las orienta le da tanto un espacio a los conflictos y dificultades como a las posibilidades de desarrollo y recursos activos para la resoluci6n. También un elemento que la caracteriza esta en que el acento en términos de los objetivos esté centrado més en el proceso que en los contenidos. Esto implica que se puede mirar y entender los con- flictos, sin adherirse ala parte narrativa de ellos. Esta caracteristica es una ventaja, principalmente en la intervencién grupal, reduciendo ansiedades y resis- 49 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA tencias propias del inicio ante la fantasia de muchos pacientes de tener que “narrat” y exponer los con- flictos frente al resto de los participantes. 50 Capitulo 2 Teoria y Técnica del Psicodrama Caracteristicas Generales de la Teoria y la Técnica Como ya mencioné al finalizar el capitulo anterior, el psicodrama es un modelo psicoterapéutico tedrico y metodolégico, cuyas caracterfsticas se pueden sinte- tizar de la siguiente manera: > El centrarse no solo en las dificultades y con- flictos, sino que también en los recursos. - El centrarse no solo en las estructuras inamo- vibles, sino que también en los procesos. - La narrativa y contenidos de los conflictos 0 recursos, son solo instrumentos, para llegar al proceso. FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA El psicodrama es una técnica que se sustenta en el teatro, la psicologia y la sociologia. Desde el punto de vista técnico, constituye un procedimien- to de acci6n e interaccién. Su nticleo es la drama- tizacion. Hace intervenir el cuerpo en sus variadas expresiones e interacciones con otros cuerpos. Lo esencial del psicodrama, principalmente en sus ini- cio, consiste en representar, a través de la actuacién, el mundo interno. Concibe al ser humano, y por lo tanto al pro- ceso psicoterapéutico, desde una perspectiva vin- cular-social. Tiene convergencias psicoanaliticas referentes a la creacién de matrices o modelos rela- cionales y al desarrollo de grupos terapéuticos cen- trados en dinamicas vinculares. En este modelo tam- bién se concibe el proceso psicoterapéutico como un proceso integral, a cuya experiencia deben asistir no sdlo aspectos cognitivos, sino también informacién proveniente del cuerpo y los afectos, induciendo de esta manera una profundizacién y emergencia de significados inconscientes bloqueados y con ello- laampliacién y resignificaci6n de la perspectiva con Ia que habitualmente se percibe la realidad, En el anterior marco, y en contraposicién a muchas terapias tradicionales, el Ienguaje que em- plea la técnica psicodramatica est centrado no sélo en la cognicién, sino también en aspectos corporales. y afectivos, siendo parte del objetivo la integracion de estos elementos en el vinculo terapéutico. Si bien, como ya se mencioné, se desarrollé fundamental- 52 2 Teorfay téenica del pscodrama mente en el contexto grupal y de escenificacién tea- tral. Cabe mencionar que Jo esencial es el desarro- lo de la fase expresiva del conflicto que trasciende la palabra y que puede tomar distintos escenarios y diversas formas estéticas en donde el lenguaje verbal no es el nico protagonista. Esasi como han existido desarrollos del psico- drama ulteriores a Moreno que, siendo consecuen- tes con su esencia, han desplegado como método otras manifestaciones estéticas que trascienden a la escenificaciOn teatral pura, tales como danza, movi- miento expresivo, plastica, miisica, etc. Esto no sélo implica un énfasis distinto en el método, sino que un cambio del espacio escénico, que puede ser un lienzo para pintar, una hoja de pa- pel, arcilla, un instrumento musical ¢ incluso el es- pacio interno"; en otras palabras, un espacio para que el inconsciente se despliegue més alla de las pa- labras. EI mismo Moreno hablé de la psicomiisica y del poder de la misma para explorar y sacar fuera el mundo interno. Joe Moreno, su sobrino, realiza una interesante integracién entre musicoterapia y psico- drama. ‘Asi, otros psicodramatistas han estado explo- rando una integracién entre arteterapia, danzatera- 18 Psicodrama interno. 53 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . pia-psicodanza, terapias corporales y el psicodrama, como Mario Buchbinder, Elina Matoso, Susana Kes- selman y Ernesto Fonseca, entre otros. Con Io anterior, deseo recalcar que la esencia del psicodrama es el despliegue de funciones en que el pensamiento e imaginacién son sélo partes, pero que existe una movilizacién en algiin plano del cuer- poy de las emociones. Conceptos Teéricos Basicos del Psicodrama Locus se refiere a un lugar, espacio en donde ocurre una situacién o una cadena de situaciones que ge- neran un sentimiento y una modalidad de relacién particular en la historia y/o la fantasfa de un sujeto. Se reconstituye sobre la base de tiempo, espacio, ob- jetos, personajes y un conjunto de sensaciones que permiten trascender el relato plano y revivir la expe- riencia tal cual Ja persona la significa. Cabe ac des- tacar algo relevante en el plano terapéutico y es que locus no es lo que “exactamente” ocurrié, sino que es Jo que la persona significa, vale decir, estamos en el plano de la subjetividad, que es lo vilido en el espa- cio escénico, y es eso lo que el protagonista nos trae al representa un locus en su escena. Nos est repre- sentando entonces lo que él vive como traumitico o generador de un modelo relacional disfuncional. Por otra parte, el status nascendi est referido a 54 2. Teoria y técnica del psicodrama un proceso dindmico y evolutivo a través del cual las cosas van ocurriendo y en donde el locus se inserta, Nos refiere un contexto no estitico. Un ejemplo es Ja migracién de un grupo de exiliados, el embarazo de una mujer, el proceso de lactancia de una madre y un hijo, etc. Relacionado a estos dos conceptos esta el de ‘matriz, Surge como un sistema de respuestas defen- sivas frente a un locus, a una situacién traumitica, ¥ que como tal, en su origen resulta adaptativa. Es lo mejor que el sujeto pudo hacer en ese momento, Conlleva respuestas afectivas, formas de vincularse con los otros, también maneras de relacionarse con la realidad interna y externa. Sin embargo, se tor- na desadaptativa en tanto se rigidiza, se estereotipa, frente a realidades diferentes. Por ejemplo, un nifio es hiperkinético y muy acelerado frente a padres apaticos, inconmovibles ¢ indolentes. En este caso, su hiperkinesis fue la tinica forma que con sus recursos él encontré para subsis- tir. En ese locus y status nascendi, en ese entorno, esas defensas se constituyen como una respuesta adecuada, Sin embargo, mas adelante este nifio se trans- forma en un joven ejecutivo acelerado e hiperactivo, aunque el medio en el que se desenvuelve sea distinto y no requiera las mismas respuestas defensivas, pero produce la misma respuesta, ya que matriz6 que ésa era Ja Ginica forma de sentirse mirado y valorado. 58 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, Otro ejemplo es el de una paciente bulimica adulta que lleva alrededor de ocho meses en psi- coterapia psicodramética individual. Durante una sucesién de escenas va explorando el locus, que en este caso esti referido a una cadena de dificultades vinculares gestadas desde la madre y consistente en ‘mensajes contradictorios de hostilidad, por un lado, y sobreproteccién, por otro. El perfodo de gestacién y lactancia es vivido con mucha hostilidad por parte de la madre, muy frecuentemente relacionada con el padre, que im- pacta en forma masiva, intensa e indiferenciada el cuerpo del bebé, que vive esta hostilidad como parte de sf misma, : Esto es visualizado no desde el discurso, sino que a partir de una serie o sucesién de escenas fanta- seadas y recordadas desde el cuerpo por la paciente. Yo soy la hostilidad, yo recibo hostilidad, por lo tan- to la vomito, Estas dificultades son posterior mente ampliadas al padre, generandose un modelo de red vincular que perpettia estas dificultades, existiendo ademas carencia de autonomia y una tendencia a si- tuarse al medio del conflicto de pareja de los padres. A través de vivenciar el locus, ella se conecta con la matriz y logra paulatinamente ir saliéndose de este rol cristalizado y diferenciar sus propias hostili- dades de las de los padres. Lamatriz entonces se desarrolla y queda anqui- 2 Teoria y técnica del psicodrama losada como una manera de relacién con el medio, que carece de creatividad y adaptaci6n. Este modelo rigido de adaptacién surge en el locus. En este sentido; el psicodrama plantea que la posibilidad de curacién pasa por que el sujeto conec- te el locus a la matriz, desbloqueando una situacién o cadena de situaciones relacionadas a la emergencia original del conflicto. Existen discusiones respecto a cudl es el centro de operaciones terapéuticas. Para Dalmiro Bustos es indudablemente la matriz, para Sergio Perazzo es el locus. Segtin mi opinién, lo que realmente debe cambiar es la matriz en tanto el sujeto pueda diver- sificar, ampliar sus respuestas a entornos distintos desrigidizindose. Pero también pienso que para que esto ocurra debe pasar por un cambio de la signifi- cacién de algunos aspectos de su locus, que es lo que de alguna manera se explora en la escena a través de inversiones de roles, interpolaciones de resistencias y biisqueda de realidades suplementarias. Dalmiro Bustos"menciona que la matriz, el lo- cus y el status nascendi son parte constitutiva de la metodologia para el trabajo psicoterapéutico. Cabe en este momento diferenciar el concepto de matriz y el de matriz de identidad, que en algu- nos pasajes de la obra de Moreno aparecen confu- sos. Para Dalmiro Bustos, la matriz de identidad es 19 Bustos, D. (2008). Comunicacién por mail 57 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA . el conjunto de vivencias basicas perinatales y post- natales, que estén relacionadas con el entorno de la madre, del padre y, dependiendo del caso, del cuida- dor primario. Matriz de identidad es por lo tanto lo origina- tio, con lo que se constituye el ser en el momento de gestacién, nacimiento y en los primeros meses de vida, Moreno se referfa a ella como la placenta so- cial”. La matriz seria lo opuesto a la espontaneidad. Contextos del Psicodrama Como también mencioné en el capitulo anterior, cuando me referi a las similitudes que existian entre el modelo psicodramatico y el modelo sistémico, el aspecto contextual es relevante en la teoria y aplica- cién de la técnica psicodramética, En cierta forma, los contextos son estructuras, hay aspectos de ellos més inmutables y también son procesos que van siendo, a manera de status nascendi. Los contextos se pueden clasificar en: Social: que a su vez se puede distinguir en cultural, socio-econémico, histérico y politico. Dan una refe- 28 Bustos, D. (1890). Pslcoterapi Psicodramiétia. 58 2.Teorfa y técnica del psicodrama rencia relevante para la interpretacién de un sinto- mao de un fenémeno grupal o personal. Una guerra, una migracién o exilio, un nivel educacional, econémico me sittian una matriz en distinto espacio, lugar y, por lo tanto, cambia el sen- tido. Por ejemplo, no es lo mismo que una joven santiaguina me refiera que fue embatazada por el “trauco”™ a que me lo relate o comunique una jo- ven nacida y residente en la Isla de Chiloé, al Sur de Chile. Grupal: que puede referirse a un grupo terapéuti- co, un grupo de tarea, equipo de trabajo, institucién © familia. Este contexto me permite a mi situar el conflicto, sintoma o trastorno, segiin sea el caso, en término de los emergentes institucionales, manda- tos familiares, incluso mandatos transgeneraciona- les. Una matriz tiene un sentido personal especifico, pero puede haber sido generada o acrecentada a par- tir de un mandato transgeneracional. Por ejemplo, una mujer puede tener dificultades para engendrar un hijo o mantener un embarazo; si exploramos esta situacién, tal vez nos encontremos con aspec- tos personales relativos a su pareja, a su trabajo, a emociones y conflictos internos, que dificultan que su titero se relaje y acoja un embrién. Sin embargo, 21 Personaje de la mitologia chilota que, segin se narra, embaraza alas mujeres 59 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA complementario a lo anterior, podemos revisar en la linea matrilineal transgeneracional una serie conse- cutiva de escenas en las que el parto se haya vivido como traumético. Aqui estamos refiriéndonos 4 un emergente de su grupo familiar de caracter transge- neracional. Individual: se refiere a lo mas intrapsiquico, emocio- nes, fantasfas, conflictos internos, pulsiones, deseos no resueltos. Esta clasificacién es solo didactica’y tiene un propésito de sistematizacién. No obstante, en la practica clinica grupal e individual y en la practica institucional del psicodrama, los emergentes son na convergencia de todos estos contextos mencionados. Areas del Psicodrama Las reas mente, cuerpo y afecto, ampliamente deta- ladas por Rojas Bermudez”, también son objeto del campo psicoterapéutico y, por lo tanto, importantes de considerar en el despliegue de la técnica. ‘2 Rojas Bermider, J (1987). ;Que os el Picodrama? cy 2.Teorlay técnica del psicodrama Partimos de la base que vivimos en una cultura que tiende a escindir y separar estas éreas. De esta forma, la tarea del psicoterapeuta psicodramatico es Ia integraci6n, o alo menos el equilibrio, tanto de los contextos, como de las areas. En este ultimo caso, existen pacientes que es- tan més desconectados del drea de los afectos. Estos requieren, por lo tanto, que trabajemos psicodramé- ticamente, levandolos a esa Area, 0 pacientes que estan somatizando frecuentemente y que, entonces, necesitan que les facilitemos el traer al espacio escé- nico su cuerpo. Existe otro tipo de personas que sobreacttian y expresan afectos, sin embargo tienen dificultades en a simbolizacién, en consecuencia, requieren for- talecimiento yoico o simplemente el lenguaje verbal dentro de la accién dramatic De esta forma, el director de psicodrama debe tener la suficiente flexibilidad y experiencia dlinica para adecuarse a las caracteristicas de la persona a quien esta dirigiendo, Fases del Psicodrama El concepto de fase a diferencia del concepto de eta- pa, se relaciona con que cada periodo se puede so- a FUNDAMIENTOS DEL PSICODRAMA, . breponer con el otro; no hay una demarcacién rigida ni claramente delimitada en Ia finalizacién de una faseyy el inicio de la otra. En el transcurso de una fase siempre pueden quedar resabios de la anterior. Se va generando, por lo tanto, un proceso continuo, que comienza en un acto preparatorio, continéa en la aparicién de un tema o conflicto, sigue con la explo- racién, profundizacién y, a veces, con la resolucién del mismo, para finalizar con un remirar, repensar y resignificar lo relevante de este proceso, ya sea a nivel bipersonal o grupal. Lo importante de cada fase no es tanto el mé- todo o la forma, ya que lo que define su esencia tie- ne que ver con el propésito o sentido que dicha fase tiene. Lo que se desarrolla a continuacién son, en consecuencia, principalmente los propésitos de cada momento del psicodrama. Caldeamiento Caldeamiento Inespecifico Es el proceso inicial, mediante el cual se genera una sensibilizacién del cuerpo, de los afectos y, en el caso grupal, de la cohesién de los participantes, de ma- nera de facilitar la emergencia del diagndstico y del conflicto grupal. El caldeamiento se puede realizar 62 2.Teorfa y técnica del psicodrama en fancidn de trabajo con el cuerpo, musica, dan- za, o también mediantela emergencia de contenidos verbales espontaneos del grupo. Esto implica que es un proceso que también puede darse en el plano de las ideas y de la conversacién discursiva, en la que se genera un encuentro. Caldeamiento Especifico Es la dindmica mediante la cual surgen las vivencias y los conflictos individuales, emergiendo desde alli, el conflicto grupal. En esta etapa, por lo general, el grupo ademis elige participativamente la escena y, por lo tanto, el protagonista que la desarrollara®. ‘También el caldeamiento especifico es cuando se prepara al protagonista para el desenvolvimien- to de la escena, la preparacién del espacio fisico, los personajes, etc. Escenificacion ‘Aqui se construye y delimita el espacio escénico con los espacios ‘tridimensionales, los objetos y las relaciones. También es considerada como parte del caldeamiento especifico, Es recomendable traer a la memoria lo mas vivido posible, recuerdos de dife- rentes sensaciones, olores, iluminacién, hora del dia, uidos alrededor, etc, La escenificacién la va cons- truyendo el protagonista; no obstante, es funcién del 23 Teenicaclisiea Moreniana, 6 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA director guiarla de tal manera que vaya involucrando al grupo en este proceso, introduciéndose en el espa- cio tiempo, caracteristicas fisicas, personajes, etc. Despliegue de la Escena Dramatizacién Es la realizacién de la accién que involucra al pro- tagonista y a los roles complementarios, y que tie- ne como propésito vivenciar y tomar conciencia del conflicto, intentando integrar en la experiencia cle- mentos ideativos, afectivos y corporales. Constituye un dispositivo terapéutico que permite el despliegue de la fantasia interna. Aqui el director debe tener la capacidad vincular-tele tera- péutico para que la escena fluya, y detenerla e inter- venirla en los momentos necesarios, para la profun- dizacién y exploracién de lo latente. Catarsis de Integracién Toda dramatizacién debiera contemplar la carga afectiva asociada, que es Ja que generalmente se des- bloquea durante la accién. Consiste en la abreaccién emocional, que implica simultaneamente despejar y tomar conciencia de algo por primera vez. 64 2.Teorfay téenica del psicodrama Es relevante que la catarsis sea en el momen- to oportuno. Una catarsis antes de la posibilidad de que el yo del paciente esté en condiciones de proce- sar la experiencia es nociva, ya que puede acelerar Y magnificar las resistencias a la dramatizaci6n y al desbloqueo de experiencias encadenadas, que estan asociadas a la matriz y a la relacién disfuncional. De Ja misma forma, dilatar, detener 0 no acoger a tiem- po una catarsis entorpece el desencadenamiento de la escena, Este momento de la dramatizacién es cru- cial, y es aqui cuando el director de psicodrama debe tener mucha cautela y experiencia, por lo expresado anteriormente y por el hecho ademés de que cada persona o cultura tienen sus propias formas o estilos de expresién emocional. Por ejemplo, una catarsis no es necesariamen- te un grito 0 un intenso sollozo, sino que también puede ser un minuto de silencio, un acto de recogi- miento, etc. He visto algunas personas dirigiendo escenas que emprenden una enconada lucha por conseguir un Ilanto, un grito 0 algo con despliegue escénico. Lo anterior trae como consecuencia un mayor enquis- tamiento del conflicto y en algain caso la histrioniza- cién del mismo para complacer al terapeuta. Insight Dramdtico Esta ligado a la catarsis de integracién, consiste en 6 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA el proceso de darse cuenta de manera integral y en forma espontinea, Esto implica tomar conciencia del locus, de la matriz y de la relacién dindmica que existe entre ambos. Implica un proceso de resignifi- cacién que trasciende lo intelectual. Aqui el terapeu- tano realiza induccién verbal, ya que el insight surge desde el protagonista, Esto no quiere decir que no haya una facilita- cién © conduccidn del proceso, en la medida de que sea necesario y dependiendo de las caracteristicas del paciente, mediante sefialamientos, confrontacio- nes, interpretaciones, ete, Con relacién a estas dos ultimas fases mencio- nadas, la catarsis de integracién y el insight dramé- tico deben ir entrelazadas, para que realmente po- sea sentido terapéutico. De lo contrario, una catarsis puede tener sdlo un efecto de descarga tensional, pero no un cambio o una revaloracién. La catarsis de integracién es un componente corporal afectivo con carga pulsional, no ala manera impulsiva de un acting. Por otra parte, el insight dra- mitico tiene un componente més de pensamiento, de proceso secundario y elaborativo. Menciono esta separacién didacticamente, ya que en la realidad practica es un acto nico y espon- téneo, en el sentido moreniano de la palabra espon- ‘taneo. Esto ultimo implica un sentido de adecuacién yun sentido vincular, ya que este proceso sélo se da 2.Teoriay técnica del psicodrama en el caso de que haya un alguien que lo acoja y con- tenga. Rematrizacién A partir del proceso anterior, la resignificacin vi- vencial e intelectual permite la apertura a nuevas po- sibilidades de relacién, de espontaneidad y de creati- vidad con la realidad interna y externa. Sobre la base de la espontaneidad y la plena libertad de la persona de expresar su mundo interno, se sustenta la verda- dera capacidad de adaptacién, sin que ello involucre Ta negacién de aspectos de si mismo. ‘También es isnportante la representacién con- creta de sus experiencias, de manera de facilitar el proceso mediante el cual el sujeto comienza, desde la resignificacién, a descubrir nuevas maneras de re- laci6n con el entorno, més conectada con la realidad que con sus fantasias. En Ja accién implica un cam- bio en las relaciones interpersonales y con las situa- ciones vitales, Sharing Consiste en el cierre del proceso de intervencién psicoterapéutica. Aqui nuevamente tienen espacio el 0 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, pensamiento y la palabra. Se posibilita lo elaborativo posterior a Ia escena y la profundizacién simbélica del conflicto, la que es construida entre terapeuta y paciente. En el caso grupal, se comparten las viven- cias personales generadas por la dramatizacién. En este periodo es relevante acoger y devolver, tanto lo transversal como lo heterogéneo. El director no debe sélo detenerse en Jo trans- versal, ni menos atin forzar la homogeneizacién de los conflictos, sino que también respetar la diversi- dad. Por ejemplo, en una sesién de psicodrama, gran parte del grupo se sintié identificado de una mane- ra particular con el conflicto desplegado durante la dramatizacién, sin embargo uno 0 dos’ miembros del grupo lo sintieron de una manera diferente. Aqui ambos contenidos son acogidos por el coordinador y devueltos como temiticas emergentes importantes que configuran el proceso de identificacién secun- daria. En este sentido, el sharing no sélo atina sino que también diversifica caminos; no sélo cierra sino que abre preguntas; no sélo facilita el proceso de co- hesién grupal, sino que también dentro de la misma promueve el proceso de individualizacién.En otras palabras, un grupo que tiende a lo sano, a lo espon- t4neo, es un grupo que se cohesiona en una tarea, pero que contiene individuos con diversidad. Esta etapa es crucial, sobre todo en la modalidad gru- pal, ya que es aqui donde se constata que la eleccién de Ja escena se relaciona con Ia emergencia de un 68 2.Teoria y técnica del psicodrama conflicto que ya no es del protagonista que realizé la dramatizacién, sino que éste fue sélo un agente catalizador del conflicto grupal. El sharing cumple en cierto sentido con dos propésitos: el primero dice relacién con la verbalizacién, que posibilita una re- significacién cognitiva y afectiva del reaprendizaje; y el segundo, la vuelta al contexto grupal desde la escena individual o subgrupal. Instrumentos del Psicodrama Los componentes de la técnica estan referidos a ele- mentos constituyentes en la psicoterapia de grupo psicodramatica. Estos son el Publico, el Escenario, Escena, el Director, el Protagonista y los Yo Auxilia- res. Piiblico Esta constituido por los integrantes del grupo, cuyo proceso de observacién activa de la dramatizacién sitda, por un lado, un espacio de contencién y faci- litacién para el protagonista, y por otro, también es portador de diversos aspectos de lo que ocurre en la dramatizacién. 69 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA : 2.Teotay tenia el plcodtama En este caso, puede indentificarse, empatizar, verlo como algo lejano, etc. Sin embargo, indepen- dientemente de cémo vivencie la dramatizacién, también tiene que ver con aspectos individuales y grupales que se van entrelazando, los cuales Moreno denominé co-inconsciente. Director El terapeuta debe conducir la escena de manera que ésta se reproduzca de acuerdo a la actualizaci6n es- pontinea de la fantasia del protagonista 0 de la crea cin colectiva; esto porque a veces el protagonista es el grupo o una parte de él. También debe cautelar la integracién de las tres areas de la experiencia, y por otra parte, le corresponde estar atento.a lo que ocu- rreen el grupo. Escenario El espacio fisico en donde ocurre la escena represen- ta el locus, y se representa como un momento, un. tiempo, objetos, personajes y una red de vinculos tal cual el paciente los significa. Yo Auxiliares Personas adiestradas que desempeftan un rol de co- terapeutas. También a veces pueden ser miembros del grupo que participan en la recreacién de la fanta- sia y/o del recucrdo significado por el 0 los protago- nistas, colaborando con el director en el desempefio de sus funciones y diversas técnicas. Por ejemplo, un grupo de terapia ayuda a un paciente a representar una escena del primer dia de colegio; implica que To ayuda a representar lo que significa, cémo vive cada personaje, etc. Los miembros del grupo hacen las veces de yo auxiliares y de esa manera se ponen a disposicién de exteriorizar y recrear Ja fantasia del paciente o protagonista desde los distintos compo- nentes de la escena. Protagonista Miembro elegido por el grupo, quien representa su propia escena, pero que a la vez est actualizando el conflicto y la accién dramitica esencial del grupo en ese momento. Escena Se refiere al conjunto de elementos conformados por personajes, protagonistas, objetos animados y/o ina- nimados, sensaciones (olor, temperatura, etc.). 70 n FUNDAMIENTOS DEL PSICODRAMA, . ‘Técnicas del Psicodrama ‘Antes, durante y después de la dramatizacién se uti lizan una serie de técnicas, dependiendo de lo que Ia escena vaya requiriendo. Estas técnicas se pueden dlasificar como intervenciones verbales, recursos psicodramaticos y técnicas no verbales™. Intervenciones Verbales Psicodramaticas Este tipo de intervenciones pueden ser coloquiales, sefialamientos, interpretaciones e intervenciones verbales tipo entrevistas y, en caso necesario, con- frontaciones. E] director puede intervenir en la dramatiza- cidn, ya sea interpretando o haciendo una entrevista al protagonista al asumnir los distintos roles. Puede salir, entrar, dialogar con los personajes en cualquier momento. Intervenciones Coloquiales Se denomina con este nombre a toda intervencién dialogal, informacién que se proporciona, preguntas 24 Cuber, R (2003) Psicadrama Bipersonal n 2.Teortay técnica del psicadrama y confirmaciones. Cuando el didlogo es fluido, senti- do y apunta a reflexiones profundas, se convierte en la forma de comunicacién més corriente en psico- terapia psicodramitica. Este tipo de intervenciones pueden ser hechas en la accién o en lo verbal. En Ja accién, la conversacién con los persona- jes que aparecen es un elemento muy importante del proceso dramético, En la parte verbal, constituyen las intervenciones a menor distancia, las que colocan al terapeuta a mayor proximidad afectiva. Sefialamientos A diferencia de las intervenciones coloquiales, el se- falamiento implica tomar una pequefia distancia. Se trata de Hamar la atenciGn subre conductas, un lap- sus, una actitud que despierta dudas o enfatizar in- terrogativamente una frase. Este tipo de intervencio- nes puede ser hecha por el yo auxiliar o el terapeuta. Interpretaciones Es la més compleja de las intervenciones terapéu- ticas verbales. Trata de acceder a niveles a los que el paciente no puede llegar por si mismo. Las inter- pretaciones deben hacerse sélo por el director y no por el yo auxiliar, ya que es necesario que exista un ordenamiento en la linea a seguir. Lo contrario pue- 2 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, de crear una situacién caética para el paciente. Sin embargo, en ocasiones, el director puede indicar a un yo auxiliar entrenado una interpretacién desde el rol. Cabe sefialar, que toda interpretacion debe ser ante todo ofrecida como una hipotesis, una posibili- dad que tanto terapeuta como paciente podran ve ficar, examinar, y si es necesario, descartar” Recursos Psicodramaticos Dentro de los recursos psicodramaticos, se pueden describir los siguientes: Doble Se utiliza cuando es necesario que el paciente re- flexione sobre aspectos de su vida ayudado por un yo auxiliar, que hace las veces de otro yo. En gene- ral, el yo auxiliar imita movimientos y repite lo que dice el protagonista, planteando interrogantes so- bre el tema tratado, amplificando 0 contradiciendo tuna expresién. Esta técnica debe ser desempefiada idealmente por un yo auxiliar, y no por el Director, ya que éste se puede sobreinvolucrar en el proceso afectivo y perder la distancia necesaria para acompa- far y mirar al protagonista. El doble siempre es una 2 Florin, en: Busts, D. (1990). Pscaterepla Psicadramética. 74 2.Teora y técnica del psicodrama sugerencia, es bueno a veces avisar al protagonista que alguien sera una especie de extensién de su yo y hablaré 0 actuaré por él, que después nos puede decir sile resuena o no lo que el doble est diciendo © haciendo. De alguna manera, Ia accién del doble, igual quela interpretacién, también es una hipétesis. Espejo Consiste en que el yo auxiliar, se coloque fisicamen- te en la posicidn que, en determinado momento, asume el paciente, como si fuese una fotografia. El objetivo es permitir que el paciente, miréndose a si mismo desde fuera de la escena, reconozca los as- pectos presentes en ella y pueda emitir una reaccién frente a estos aspectos, con el propésito de favorecer el aumento de la observacién del yo. La aplicacién oportuna, tanto en esta técnica como en la del do- ble, depende de cudn atento esté el terapeuta de las incongruencias verbales y no verbales y de la capa- cidad del yo de procesar la informacién emergente a partir de la técnica, Inversién de Roles Consiste en pedirle al paciente que tome el lugar del otro, 0 sea, que represente el rol de alguien so- bre quien se est4 hablando. El terapeuta lo auxilia, mediante la técnica de la entrevista, para que vaya 75 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA componiendo este personaje y se sintonice poco a poco con sus percepciones, emociones y opiniones. La inversién de roles permite, ademés de vi- venciar el rol del otro, “descubrir aspectos del pro- pio rol que quedan en evidencia por la distancia. Por otro lado, se recomienda un cambio de roles cuando se desea investigar con més profundidad una rela- cién que sea importante para el paciente”™ Soliloguio Consiste en pedirle al paciente que “piense en voz alta’, Es apropiado utilizarlo cuando el paciente se presenta inquieto o da muestras de estar actuando conductas socialmente esperadas 0 estereotipadas. Esto implica una sensibilidad del terapeuta o direc- tor de escena en relacién a titubeos, fisuras en el dis- curso, etc. Interpolacién de Resistencias Durante el proceso de inversién de roles, el director le puede pedir al yo auxiliar que realice algo extre- madamente opnesto a lo esperado por el protagonis- ta. Sirve para explorar sus complementarios inter- nos patolégicos, esto es, cudnto esté poniendo de si mismo para que esa interaccién que le provoca tanto 2% Bustos, D, (1990), Psleoteropia Psicadrametica, 27 Cukier, R (2003). Psicadrame Bipersonal 76 2.Teorlay técnica del psicodrama, conflicto y dolor se dé tal cual. Es particularmente Util para escenas de violencia intrafamiliar, ya que posibilita la desvictimizacién del rol de la persona golpeada. Realidad Suplementaria En el desarrollo de Ja escena, se exploran diversas situaciones y personajes que son constitutivos del mundo interno del sujeto, de la subjetividad cons- ciente e inconsciente. En este marco y en el transcur- so dela escena, también se aprecian en conjunto con el protagonista las posibilidades de los personajes y ls situaciones mencionadas, por ejemplo, cuanto puede escuchar un padre, cuanto puede abrazar una madre y también cuanto no. Una vez que la persona toma conciencia de esto, discrimina fantasia de realidad, y cuando el personaje complementario en cuestién no tiene lo que el protagonista necesita, se acude a una realidad suplementaria, La realidad suplementaria busca ma- Gres y padres internos, tal vez distintos al “reaP, pero que con la conciencia y decisién del protagonista re- para y da lo que el personaje complementario orig nal no pudo, porque tal cual se comprende durante Ia escena, simplemente... nolo tenia. Antes de llegar a la realidad suplementaria, es relevante pasar por las carencias y ausencias de la escena. 7 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA ‘Técnicas No Verbales Psicodramaticas Maximizacion Cuando en una dramatizacién se encuentra que se llega a situaciones estereotipadas con racionaliza- ciones que no hacen sino entorpecer el proceso dra- matico, se trata de encontrar el punto por donde la verdad se filtra. La resistencia 0 bloqueo nunca es total, siempre hay algtin signo expresivo, como un gesto, un movimiento 0 cualquier aspecto de la co- municacién, por donde se puede acceder a lo verda- dero. Maximizar estos aspectos permite explorar los elementos expresivos de la comunicacién. Camara Lenta Aligual que la maximizacién, que amplifica una ac- cién, un gesto o una intensidad, aqui también se rea- liza lo mismo, pero mediante la lentificacién de un movimiento importante. Focalizacion Aumentar la conciencia de una sensacién corporal 0 sentimiento. Se da habitualmente la consigna de ce- rrar lo ojos y visualizar, como con un foco, el sector del cuerpo en que se esta teniendo esta sensacién 0 78 2.Teorfay téenica del psicodrama emocién, la cual puede ser fija o migratoria, Nueva- mente el sentido es amplificar la conciencia, en este caso corporal. Articulacién Kinestésica, Cenestésica 0 Ideativa A partir de cualquiera de estos elementos mencio- nados, se evoca alguna escena original en la cual se haya sentido esto por primera vez de acuerdo a lo recordado por el paciente. De esta manera, un mo- vimiento, una imagen, una sensacién o emocién se transforman en un vehiculo que nos lleva ala escena nuclear. Concretizacién Es la técnica més importante para acelerar una ca- tarsis de integracién. Consiste en corporizar la rela- ci6n, materializar el vinculo conflictivo, el que debe ser detectado por el director. La concretizacién pue- de ser también punto de partida de una dramatiza- cién, cuando se trata de molestias fisicas 0 ansiedad sin causa aparente. En estos casos, materializar el conflicto permite concentrar la atencién en el aspec- to por el que éste se expresa, investigando luego sus rafces de Ia misma manera con que se procede con un sintoma”. 1 Cukier,R. (2003), Psicodrama Bipersonat. 79 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA : Es importante considerar, que cualquiera sea la técnica empleada, lo esencial es el contexto vincular en que ésta se despliega. En otras palabras, la técni- ca esté dentro de un método, de una teoria y de un paradigma. Lo central de este paradigma es el vinculo te- rapéutico. De ahi Ia importancia del proceso de for- macién psicodramitico, asi como de un proceso terapéutico vivido por el coordinador de grupo o terapeuta. El Caso de Camila” Camila tiene 32 afios, est casada y posee escolari- dad técnica universitaria incompleta. Acerca de su Familia de Origen - Matriz de Identidad - Status Nascendi - Locus Su padre y madre estén vivos. Tiene una hermana, Los padres viven juntos, y la hermana esta casada hace cuatro afios. Hay antecedentes de violencia in- trafamiliar, entre padres. Habja mucha frustracién de parte de ellos, por el hecho de haberse casado muy jovenes, La madre posee caracteristicas depresivas y pasivo-agresivas, transmitiendo mucha amargura a Jas hijas y al marido, en forma casi permanente. 2» Nombre de Fantasa 80 2.Teorlay técnica del psicodrama El padre vive agobiado por las responsabilida- des de proveedor, ejerciendo violencia activa y fisica dirigida hacia la madre, quién al final y a pesar de la violencia de su marido, “siempre termina haciendo lo que ella quiere’. Existe frecuente descalificacién verbal, por parte del padre, hacia las hijas. Llama la atencién que estos contenidos se ob- tienen alo largo de la terapia con cierta dificultad, ya que en un comienzo la descripcién que la paciente realiza de su familia y de la infancia est cargada de sobrevaloracién ¢ idealizacién. También existen an- tecedentes de abuso sexual de parte del abuelo ma- terno, Acerca de su Familia Actual - Contexto - Matriz Esté casada hace cinco afios, tiene una hija de tres afios. La relacién con el marido presenta severos conflictos, en un inicio acotados por Ia paciente a una anorgasmia primaria. Plantea “tener que satis- facer por fuerza a un marido sexualmente exigente’” Esta situacién Ia desgasta afectivamente, al punto que en ocasiones duda si realmente lo quiere. En el transcurso de las sesiones y producto de Ia evolucién del caso, se evidencian otros conflictos graves, como consumo de alcohol y drogas -cocai- na~ por parte del marido, infidelidad y disfuncién familiar consistente en que la pareja sitda a la hija en medio de sus conflicts. Nuevamente llama la aten- al FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, cién, al igual que en el caso de su familia de origen, que los conflictos aparecen con dificultad, ya que si bien aqui no esté idealizada la conceptualizacién de su pareja y familia, los conflictos al principio se refie- ren exclusivamente a la temdtica sexual mencionada. Antecedentes de Desarrollo Escolar - Status Nascendi - Matriz Fue alumna de promedio regular en el colegio. De buen rendimiento universitario. Estudié disefo gra- fico, carrera que le agradé mucho y para Ia que ha demostrado habilidades. Decide abandonar su carrera en forma abrup- ta, para dedicarse a labores de duefia de casa y luego de madre. Sorprende y existe un area de confusion en Ja forma y argumentos con los que tomé la deci- sin. Dice que le gusta ser duefia de casa, pero evi- dencia frustraciones intensas muy similares a la de su madre, Antecedentes Laborales - Status Nascendi - Matriz Durante el inicio de la terapia manifiesta un expli- cito desinterés en el drea laboral. Repentinamente, decide trabajar. En pleno tratamiento terapéutico, asume un cargo como funcionaria del Sistema Ju- dicial. Realiza tres meses de reemplazo y ocho me- 82 2.Teora y técnica del psicodama ses de trabajo ad honérem, en donde sorprende el sometimiento de la paciente a exigencias laborales muy estrictas, explotaciones y mucho maltrato ins- titucional. Sin embargo, trabaja satisfactoriamente y se maneja en forma bastante adecuada en sus fanciones y en las relaciones con las personas, a excepcién del tema de poner limites con relacién a las exigencias. Frente a esto, ella argumenta que es porque est4 en una situacién de espera, y ademés evaltia que pese a las dificultades que ha vivido y observado, le ha he- cho muy bien trabajar. Antecedentes Personales y Clinicos - Status Nascendi - Matriz Su adolescencia fue vivida de manera bastante de- ficitaria, desde el punto de vista de la realizacién de actividades para el logro evolutivo inherente a esa etapa. Tuvo una sola relacién de pareja y poca vida social. Su madurez sexual en ese periodo fue bastan- te precaria, Ha estado en dos ocasiones en el psiquiatra, te- rapias de las que ha desertado a la tercera y cuarta sesiOn, respectivamente. Presenta antecedentes de crisis anorécticas y depresivas, con intensas ideacio- nes suicidas. 83 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA Su Expresividad, Corporalidad y Emociones De estatura media alta, muy delgada, ectomorfa, de movimientos lentos y algo felinos, socialmente al- gunas personas la han relacionado con una pante- ra, Pelo negro largo muy liso, que le cubre parte del rostro, dandole una apariencia algo misteriosa, estilo Yoko Ono. Luce distinguida y discreta. Aparece hicida, inteligente, con bastante ca- pacidad de insight. En general se ve marcadamente fria, socialmente hurafia y muy seria, A veces se son- rie muy suave, dentro del contexto de mucha dure- za, frialdad y una especie de “anorgasmia afectiva’ Ocasionalmente sorprende, principalmente cuando se conecta con emociones vinculadas a la materni- dad, con una especie de dulzura que contrasta con Jo desértico anterior. También las emociones, en la linea de la rabia, son intensas, emergiendo furias de mucho descontrol en el contexto familiar, que oca- sionalmente han derivado en maltrato verbal muy hiriente hacia su hija y su marido. Si bien en general es silenciosa, cuando emi- te opiniones con relacién a los otros, son muy acer- tadas, reflejando ademés capacidad empitica en la manera de expresarlas. Es breve, franca y precisa. En momentos de crisis depresivas.-una du- rante la terapia~ se aprecia hipoténica, con ideacion suicida, sin proyeccién de futuro y con predominio de una baja tonalidad afectiva ~desértica~ més que pena, 84 2.Teoria y técnica del psicodrama Personalidad Su personalidad posee rasgos depresivos y depen- dientes. Presenta ademas antecedentes de trastornos alimentarios consisteintes en crisis anorécticas, sufte alteraciones en la percepcién de la autoimagen cor- poral. Mecanismos de Defensa e Hipdtesis Diagnéstica - Matriz Idealizacién, negacién afectiva, racionalizacién e in- telectualizacién. Tendencia a una no-diferenciacién del yo, teniendo en ocasiones manifestaciones sim- bidticas con su hija. Tendencias infantiles y dependientes hacia el marido. Dificultades en el manejo adecuado de las agresiones y las culpas, lo que genera las depresio- nes, Temor frente a la sexualidad y frente al placer dela alimentacién. En esto iltimo se aprecia un con- flicto intenso proveniente de la linea materna. La paciente presenta anorgasmia primaria, ras- gos de anorexia, en el contexto de una personalidad depresiva con riesgo suicida y una disfuncién fami- liar severa. 85 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA ‘ Proceso Psicoterapéutico La paciente estuvo conmigo seis meses en psicotera- pia individual, Con posterioridad a ese periodo y en forma paralela a las sesiones individuales, fue deri- vada a una psicoterapia de grupo que yo dirigfa, que ya estaba en funcionamiento. En ella estuvo un afio y medio. Situacién en el Grupo “Antes del ingreso de Camila, el grupo fue consultado al respecto. Para la paciente, el grupo no era en un ‘comienzo muy significativo. Si bien era participativa cuando se requeria, miraba a los demés con cierta distancia. No entendia mucho al principio por qué estaba ahi, daba la impresién de un cierto desinte- rés y displicencia, aunque llegaba siempre de mane- ra muy pantual y nunca faltaba. Por caracteristicas personales, su frialdad contrastaba con el ambiente general del grupo, mis bien célido y alegre. Ademés, existian algunas diferencias socioculturales con rela- cién a algunos miembros del grupo. No obstante Jo anterior, Camila fue elegida en varias ocasiones por el grupo como protagonista de escenas psicodramaticas. Su participacién, en gene- ral, era més bien de caracteristicas pasiva y recepti- va, aunque no demandante. Los tres primeros meses 86 2-Teorfa y técnica del psicodrama pocas veces se integraba muy activamente o acogia a alguien. En la medida en que fueron transcurriendo las sesiones, se fue integrando al grupo, mas bilate- ralmente y en forma activa. En una escena, el grupo la rechazo fuertemente ~en el momento que estaba con la crisis depresiva-, se evidencié una escena de maltrato verbal de ella hacia su hija, situacién que produjo mucha rabia en el resto de los integrantes. Incluso algunos plantea- ron su expulsién de ese espacio terapéutico, ya que el caso de Camila era muy grave y demandaba, segin ellos, una atencién mas personalizada. (Esta situa- cién se trabaja oportunamente con el grupo, situa- cién en la que no me referiré en esta ocasién, ya que el foco esté puesto en la paciente). Escena 1 En la tercera sesién en que Camila participa, a partir de un caldeamiento en el que se realiza una estatua familiar, el grupo elige undnimemente una escena de ella. Esta escena se denomina “el ahogo”: se encuen- tra ella con su marido en la pieza, muy angustiada por posibles requerimientos sexuales del marido. Es de noche, estén en la cama y en el otro extremo de la pieza se encuentra su hija de tres afios en su cama, quien no quiere dormirse. Pide agua, el peluche, etc. 87 FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, Relata que desde hace unas semanas, la nifia se “siente sola en las noches”, Camila resolvié trasladar Ia cama de la nifia al dormitorio matrimonial, situa- cién en la que su marido estuvo en desaciuerdo, pero terminé aceptando a regafiadientes. Las técnicas empleadas en esta ocasién son, fundamentalmente, inversi6n de roles y soliloquio. Los miembros del grupo, elegidos por ella, realizan diversos roles para representar la escena tal y como ella lo va indicando. En la inversion de roles, a la paciente le queda clara la identificacién proyectiva hacia su hija. Se da cuenta que la esté utilizando como defensa ante los conflictos sexuales nocturnos con su marido, ‘También se le clarifica la dificultad que posee para asumnir directamente lus conilictos con su pare- ja. A través del soliloquio, tiene una catarsis bastante intensa en la cual explicita el susto y asco hacia su marido, Luego se hace una rematrizacién. Consiste en. la repeticidn de la escena, en la que al poner limites y separar a su hija de la dramatizacion, logra una con- frontaci6n y explicita el conflicto con su marido de manera efectiva. ‘Al momento del sharing, el grupo experimenta un gran alivio, comprobandose situaciones de iden- tificacién con diversos contenidos de la escena, ta- les como el hecho de sentirse “utilizados’, asi como 88 2.Teorfa y técnica del psicodrama también con el “ahogo” que provoca el no expresar un conflicto. El impacto que esto tiene en Ia paciente es una notoria tendencia a rio continuar introduciendo a la hija en conflictos del matrimonio ~después hay una recaida aislada. En su hija desaparecen las fobias nocturnas, el temor a asistir al jardin de infantes presentado hasta ese entonces y disminuye su ansiedad por la alimen- tacién. Cabe destacar que, después de esto, la paciente cae en una crisis de angustia, con muchos conteni- dos de culpa. Al no estar la hija al medio, se exp cita y abre el confficto en forma mas abierta con el marido. Escena 2 Cinco sesiones después, hablando con el grupo so- bre algiin relato de la semana, aparece una escena de conflicto con el marido de Camila. En esta escena existe queja por parte de Camila con relacién a que su suegra ~que vive en una casa vecina~ se entromete en las cosas domésticas y en la educacién de la hija. El didlogo con el marido es confuso, cargado de manipulacién y de mensajes indirectos que refle- 89. FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA, 7 jan ira y dependencia infantil hacia su esposo. Nuevamente la paciente demuestra tendencia a proyectar sus conflictos en los otros ~esta vez en st. marido. No existe una linea de diferenciacién entre sus propias dificultades y temores y los de su pareja. Bjemplo: jestoy cansada y furiosa, que no sepas con- ducir la casa y no le pongaslimites a tu mama! Aqui el relato correspondfa a una dificultad de ella para poner limites. Las técnicas empleadas son soliloquio, focali- zacién y articulacién cenestésica. Llegamos a una es- cena en la que se aprecia una situacién muy similar entre sus padres, cargada de una intensa violencia verbal y de indiferenciacién entre ambos. La paciente lora de manera que conmueve al grupo -todos lloran al darse cuenta de esto-, produ- Giéndose en la paciente una catarsis de integracién ¢ insight dramatico. Esta vez el logro es que la paciente significa y discrimina adecuadamente su conflicto. Después de esto, en el sharing, se devuelve también o que es de cada miembro del grupo. Posterior a esta sesién, se observa que la pa- ciente logra hablar con més claridad de sus proble- mas y referirse a los del marido sin culpa ni confu- sion. ‘También Hama la atencién que desde ahi se po- nen en evidencias otros conflictos del cényuge que estaban latentes y que eran muy graves, por ejemplo, consumo de alcohol y cocaina. 90 2.Teorfa y técnica del psicodrama Escena 3 A partir de un caldeamiento de construccién de per- sonajes, nuevamente surge una escena que es clegida por el grupo. En ellé aparece la temitica de abuso sexual por parte del abuelo. Esta cargada de rabia, la que en un comienzo es muy dificil de clarificar, Al conectar la dificultad para expresar esta emocién, aparece también culpa Y angustia por su propia sensualidad. A partir de la culpa, se realiza una focalizacién y desde ella una ar- ticulacién cenestésica en donde aparece otra escena, En ella, Camila esta més pequefa, tiene cinco afios, y esta con su hermana menor, juegan y disfru- tan en una pieza con mucho sol. Siente la tibieza y luminosidad del lugar, la alegrfa del juego y la cerca- nia de su hermana pequefia. En Ja pieza contigua estén ambos padres, la madre planchando y el padre leyendo el diario. Es el comedor, est oscuro y frio. Existe silencio y un dialogo al principio mono- sildbico y cargado de tensidn, que va degenerando en crueldad verbal y luego fisica por parte del padre, y agresividad pasiva por parte de la madre. Al hacer soliloquios de personajes, se detecta de parte de ambos personajes una profunda amar- gura y frustracién por la situacién que siendo tan jOvenes estén viviendo -relativas a la paternidad y a FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA 7 a las responsabilidades domésticas no deseadas. En el lugar en dénde se encuentran las nifias, Camila comienza a repetirse a si misma que debe proteger a su hermanita y que debe parar de disfrutar y jugar. Se establece la asociacién de las dos situacio- nes: con el abuelo y con los padres. Ambas eran aso- ciadas por Camila como algo prohibitive y castrador, obstaculizando su capacidad para disfrutar y vivir. Pocos dias después de esta escena, Camila tie- ne su primer orgasmo. Llama mucho la atencidn que ala semana después de este orgasmo, Camila se en- tera de una historia de infidelidad de su marido. Esa misma noche tienen una intensa pelea. No obstante lo duro de lo anterior, la pacien- te se encuentra fuerte y satisfecha de si misma, de cémo manejé una situacién tan dolorosa como ésta. Reconoce que un afio atrés, frente al mismo episodio, se habria suicidado. Posterior a esto, el marido se encuentra arrepentido, con mucha culpa frente a su esposa, mientras Camila se haya en una situacién de mucho poder frente a su marido. Después della terapia de grupo, Camila es aten- dida durante cuatro meses més en sesiones indivi- duales por mi y dada de alta de su situacién indivi- dual. Sin embargo, la derivo a psicoterapia de pareja a otra terapeuta. Cabe destacar las muestras de cari fio y agradecimiento hacia la terapeuta, lo cual, dado a sut caracteristica inicial, llama mucho Ia atencién. 92 2.Teorla y técnica del psicodrama Evolucién: Como resultado de la psicoterapia individual y gru- pal psicodramatica, Camila logra desimbiotizarse de su hija y separar los conflictos con su marido, dife- renciando su propia problemitica a la de éste. Logra manejar més adecuadamente las emo- ciones, desapareciendo las tendencias autodestruc- tivas, Puede disfrutar la sensualidad -alimento y se- xualidad- sin culpa. ‘También aparece mayor fortaleza en el manejo de conflictos y vinculos més tranquilos y confiados. Sin embargo, una vez més elaborada la conflictiva personal, se evidencia con mayor claridad una dis- funcién familiar severa, por la que es derivada con su familia e hija a terapia familiar, situacién que, dado los recursos de la paciente y el marido, no hu- biera sido soportable en un comienzo. 93

También podría gustarte