Está en la página 1de 100

INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD

Área de Humanidades

Material de Lectura y Actividades

Nombre del estudiante:


_____________________________________________

Nombre del profesor:


_____________________________________________

Grado:
_______________

Grupo:
_______________
ÍNDICE

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... 3
Unidad 1. La investigación científica y el conocimiento científico ........................................... 4
Actividad de aprendizaje 1. La importancia de la investigación científica: ¿Qué sucede en
México y en Yucatán? ........................................................................................................................ 5
Unidad 2. Metodología de la investigación .................................................................................. 17
Actividad de aprendizaje 2. Enfoques en la investigación ........................................................ 18
Actividad de aprendizaje 3. De la idea al problema de investigación ..................................... 42
Actividad de aprendizaje 4. La justificación de la investigación.............................................. 50
Actividad de aprendizaje 5. La revisión de la literatura y la construcción del marco teórico
.............................................................................................................................................................. 58
Actividad de aprendizaje 6. El alcance y el diseño de la investigación .................................. 69
Unidad 3. Reporte de investigación ............................................................................................... 77
Actividad de aprendizaje 7. ¿Cómo se obtiene y analiza la información? Aproximaciones
.............................................................................................................................................................. 78

Bibliografía general ............................................................................................................................. 89


Anexos .................................................................................................................................................... 90
3

PRESENTACIÓN

INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
La asignatura Investigación y Sociedad ha sido considerada como una asignatura obligatoria (básica)
porque constituye un punto fundamental en la formación de los estudiantes como jóvenes universitarios,
toda vez que promueve el desarrollo de las habilidades de investigación, así como el uso responsable de
la información, generando en los estudiantes un pensamiento crítico y analítico sobre las diferentes
problemáticas que pueden surgir en su entorno. Asimismo, favorecerá el desarrollo de competencias que
permitan al estudiante de bachillerato organizarse, autorregular su aprendizaje y aplicar una metodología
formal al desarrollar propuestas de mejora y soluciones viables a problemas de la sociedad, todo lo anterior
utilizando la investigación como su principal medio.

Investigación y sociedad se relaciona con la asignatura “Diseño de proyectos comunitarios” debido a que
contribuye a la promoción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores enfocados en la búsqueda de
información fundamentada como herramienta para la toma de decisiones y la resolución de problemáticas
de la sociedad. Se relaciona también con la asignatura “Redacción de textos y expresión oral”, la cual es
necesaria para la construcción de escritos académicos y por último se relaciona con las asignaturas
“Implementación de proyectos comunitarios” y “El método científico y La investigación en las ciencias
naturales”, en virtud de que proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para la investigación
experimental. También se relaciona con “Uso de las TIC 1”, al usar la herramienta APA para la elaboración
de citas y referencias.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando


correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable.
• Gestiona el conocimiento y el aprendizaje autónomo en sus intervenciones académicas y en otros
contextos, de manera pertinente.
• Soluciona problemas de forma innovadora y creativa utilizando habilidades de investigación.
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con
pertinencia.
• Desarrolla un pensamiento crítico, reflexivo, creativo e innovador en los contextos en los que se
desenvuelve, de manera oportuna.
• Trabaja de manera cooperativa con otros en ambientes multi, inter y transdisciplinarios

COMPETENCIA DISCIPLINAR:

• CDBH5. Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre


problemáticas de su contexto.

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA:

• Diseña proyectos de investigación a partir de una necesidad detectada en su contexto,


utilizando la metodología adecuada al problema.

ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA
Evidencias Evaluación de Proceso Evaluación Integradora (producto) Total
Unidad 1 5 ---- 5
Unidad 2 55 ---- 55
Unidad 3 10 Única fase: 30 40

Total 70 30 100
4

UNIDAD 1
La investigación científica y el conocimiento científico

Competencia de la Unidad 1
Explica la trascendencia de la investigación en la resolución de problemáticas sociales de su
entorno

Contenidos temáticos
1.1 La ciencia y la investigación científica
1.2 La importancia de la investigación científica para la sociedad
1.3 La investigación científica en México y en Yucatán
5

Actividad de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación científica: ¿Qué sucede


en México y en Yucatán?

Valor: 5 puntos

Resultado de aprendizaje: Identifica la relevancia de la ciencia y de la investigación científica en el contexto


internacional, nacional y regional, con base en las contribuciones que ha tenido para el desarrollo de la
sociedad.
Tiempo Independiente: 240 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:


Esta actividad se realiza de forma individual

Inicio
1. Actividad para la generación de conocimiento previos y expectativas del curso: “El repollo”.
Se plantean preguntas de contexto
- ¿Qué es investigar?
- ¿Qué habilidades consideras que debe de tener un investigador?
- Menciona algunos beneficios de la investigación científica
- ¿Qué expectativas tienes de la asignatura?
- ¿Cuáles son tus compromisos respecto a la asignatura?
A ritmo de la música, se pasa el repollo de mano en mano y cuando la música se detenga, el alumno que se
quede con el repollo debe contestar la pregunta colocada en la última hoja. Al terminar de contestar, se repite
la dinámica hasta concluir con la última pregunta.

2. Encuadre del curso. El alumno identifica la competencia de la asignatura, los criterios de evaluación y el
cronograma de actividades, por medio de la información presentada por el profesor.

Desarrollo
3. A través de la presentación del profesor, el alumno analiza los siguientes contenidos:
1.1 La ciencia y la investigación científica
1.2 La importancia de la investigación científica para la sociedad
1.3 La investigación científica en México y en Yucatán
Durante la presentación es importante generar preguntas intercaladas que confirmen la comprensión del
estudiante respecto al tema.

4. Con base en el tema abordado y la lectura de los temas en la antología, el alumno diseña una infografía
donde presente las ideas más relevantes acerca de ciencia, conocimiento científico e investigación científica,
5. Posteriormente, el alumno consulta la página web Fundación UNAM
(https://www.fundacionunam.org.mx/tag/inventosdescubrimientos/) y elige dos inventos que considere más
relevantes. Con esa información redacta una conclusión (de media a una cuartilla) en la que describa los
inventos seleccionados y justifique su impacto en la sociedad. Asimismo, incluir un apartado que mencione
cómo se beneficia la sociedad con los resultados de la investigación científica. Es importante que al final, en el
apartado correspondiente, se coloque la referencia en estilo APA 7.
6

Cierre
6. El estudiante redacta un documento de Word que contenga los siguientes apartados:
Portada
Nombre de la institución: Universidad Autónoma de Yucatán
Nombre de la escuela: Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria
Nombre del programa: Bachillerato con Interacción Comunitaria
Nombre de la asignatura: Investigación y sociedad
Número y nombre de la actividad de aprendizaje: ADA 1. La importancia de la investigación científica: ¿Qué
sucede en México y en Yucatán?
Nombre del alumno: ---
Grado y grupo: ---
Fecha de entrega: ---
Infográfico (con las ideas más relevantes acerca de ciencia, conocimiento científico e investigación científica)
Conclusión (de media a una cuartilla, que contenga la descripción de los dos inventos elegidos y su impacto
en la sociedad; finalmente, argumenta cómo se beneficia la sociedad con la investigación científica)
Referencias (confiables y redactadas en estilo APA 7)

Formato del documento (APA 7)


Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.

Instrumento de evaluación: Lista de Cotejo

Evidencia de aprendizaje:
Documento integrado

Recursos y materiales
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Material de lectura
✓ Recursos en línea
✓ Internet
✓ Preguntas para la actividad inicial
✓ Música
✓ Para la elaboración del infográfico se sugiere utilizar el programa Canva (u otro de su preferencia)

Referencias:
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). http://ebookcentral.proquest.com
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección
Académica del COBAES. http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-
2017/basica/metodosdeinv.pdf
Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGraw Hill.
http://cotana.informatica.edu.bo/downloads/Metodologia-de-la-investigacion-
cuaderno%20de%20trabajo.pdf
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-
2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
7

Contenido temático:
1.1 La ciencia y la investigación científica
1.2 la importancia de la investigación científica para la sociedad
1.3 La investigación científica en México y en Yucatán

1.1 La ciencia y la investigación científica

¿Qué observas en la siguiente imagen?

Como podrás darte cuenta, la curiosidad es una característica inherente al ser humano. Desde
pequeños aprendemos por medio de la experiencia y de lo que nos rodea.
8

La ciencia
La palabra proviene del latín scientĭa. Es un conjunto de conocimiento
sistemático o metódico, crítico y profundo que pretende explicar un aspecto o
hecho de la naturaleza, del hombre, la cultura o la sociedad, de forma tal que de dicho conocimiento
puedan obtenerse nuevas aplicaciones, ideas, principios y leyes generales; además, tiene validez
universal, es verificable, de aplicación general y no dogmático.1
El conocimiento contenido en la ciencia es tan amplio que en la actualidad se clasifica en:
• Ciencias formales, la información que se maneja es esencialmente abstracta y no se fundamenta

ni en la experimentación ni en la observación, solo en el análisis como en la lógica y las


matemáticas.
• Ciencias fácticas, la información surge de datos y hechos tangibles; se clasifican en ciencias

naturales y ciencias sociales o culturales.


La ciencia está impactando en nuestra vida en lo individual, pero también lo hace en lo colectivo, por
lo que tiene un impacto social. Por ejemplo, los teléfonos celulares con conectividad a Internet pueden
ser una herramienta poderosa que contribuya a mitigar daños a los integrantes de tu comunidad, al
hacerles saber de la proximidad de un huracán, o bien, para enviar información tuya o de tus familiares
que son beneficiarios (o quieren serlo) de algún programa social, como becas o proyectos productivos;
de igual manera, la promoción de acciones individuales y colectivas para evitar arrojar basura a los
ríos, reducir su contaminación y evitar enfermedades se derivan del impacto social que genera el
conocimiento producido por la investigación científica.2
La mayoría de los inventos y herramientas conocidos se lograron gracias a la investigación científica.
Pero ¿qué es y cómo se produce la ciencia?, ¿quiénes la producen?, ¿qué se necesita para
producirla?

La ciencia es una actividad que se caracteriza por buscar las causas de los fenómenos, e intenta comprender
cómo y por qué suceden las cosas. Esta búsqueda ha generado muchos beneficios como:

• La elaboración de medicamentos
• El control sobre fuentes de energía como la electricidad y el gas
• El desarrollo de tecnología de todo tipo

Esta actividad de búsqueda también ha generado diversas visiones del mundo y del Universo, independientes
de cualquier beneficio tecnológico o médico, que han transformado la manera en que los seres humanos
pensamos en nosotros mismos. Un ejemplo son los hallazgos astronómicos, como las galaxias con otros sistemas
solares y con planetas semejantes al nuestro. Descubrimientos de este tipo pueden transformar a la sociedad.
Esta búsqueda de la comprensión de los procesos naturales y de las causas de diferentes fenómenos se realiza
de una manera especial. La forma en que los científicos buscan el saber es precisamente lo que hace diferente
a la ciencia de otras maneras de buscar entendimiento.

Fuente: Introducción a la Ciencias Sociales del Telebachillerato Comunitario, pp. 25, disponible en http://www.dgb.sep.gob.mx/02-
m1/02-subsistemas/telebachillerato/LIBROS/PRIMER-2015/Libro_ Itro_Ciencias_Sociales_230615-1_r.pdf

__________________________
1
Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGraw Hill.
http://cotana.informatica.edu.bo/downloads/Metodologia-de-la-investigacion-cuaderno%20de%20trabajo.pdf
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
9

Seguramente habrás notado que los inventos y ejemplos utilizados fueron desarrollados por personas
con diferentes formaciones académicas. El investigador médico, de manera individual o en equipo con
un biólogo, pudo desarrollar la medicina que cura alguna de las enfermedades que de manera
frecuente pueden afectarte, o a tu familia e incluso a tu comunidad.
Entonces, ¿existen muchas ciencias? Sí, y cada una de ellas analiza y estudia un problema, un
fenómeno o una situación específicos de la naturaleza o de la sociedad, y lo hace con la intención de
explicarla, identificar sus causas e incluso proponer soluciones.
El biólogo que desarrolla medicamentos, por ejemplo, se tiene que apoyar en otras ciencias para
alcanzar sus objetivos, tendrá que hacer cálculos matemáticos, usar sustancias desarrolladas por los
químicos y emplear un microscopio. Este mismo científico puede indagar sobre qué órgano de los
seres vivos actuará una medicina, curando o mitigando una enfermedad. Un químico investiga la
composición de los plásticos y establece procesos para reciclarlos, con lo cual se reduce o evita la
contaminación con los envases desechables, aunque él no se haya propuesto indagar sobre los
efectos nocivos del plástico.

La investigación científica3
¿En qué piensas cuando alguien menciona las palabras “investigación científica”? Muchas personas
tienen la idea que esta actividad es exclusiva para científicos de bata blanca; en realidad todos los
avances de las diversas ciencias -tanto naturales, sociales o formales- son producto de
múltiples investigaciones científicas, que si bien sus resultados no siempre son perfectos, cada
idea nueva contribuye a un legado de conocimientos para una nueva generación de investigadores,
en donde seguramente tú estarás.
Este legado de conocimientos se ha desarrollado desde los inicios de la humanidad, ante la necesidad
de generar estrategias para obtener un conocimiento fiable, que representase el entorno natural y
social de forma adecuada, para poder intervenir con eficiencia, transformarlo y adaptarlo a satisfacción
de las necesidades, generándose el conocimiento científico.
El conocimiento científico es el resultado de esa representación adecuada, fiable, veraz y objetiva
de la realidad. A la actividad consciente que busca obtener conocimiento científico, se conoce
como investigación científica. La palabra investigación deriva de dos raíces latinas: “in” que significa
“en, dentro” y “vestigium” que se refiere al rastro, huella, indicio, señal o vestigio de algo. La palabra
investigar proviene del verbo latino investigare, que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar,
averiguar o descubrir alguna cosa.
En su sentido más preciso, implica una búsqueda de algo a través de un exhaustivo análisis basado
en un determinado método. Con un rigor científico, la investigación es una serie de procedimientos
que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o
fenómeno que, una vez encontrados, nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a
circunstancias causadas por ellos. A su vez, la investigación científica es una búsqueda
sistemática (obtiene información a partir de una planeación preestablecida, los hallazgos se
examinarán, para modificar o añadir lo nuevo a los conocimientos existentes), ordenada (tiene una
previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección de datos y de realización de
informe) y objetiva (sus conclusiones no se amparan a un parecer subjetivo, sino en hechos que
previamente han sido observados y evaluados); emplea herramientas, instrumentos y procedimientos
especiales, según el área de conocimiento, para dar posibles respuestas objetivas a un problema que
se presenta en la naturaleza o en el ámbito social.
_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
10

Hoy en día, gracias a la labor de los investigadores se producen nuevos descubrimientos en todos los
aspectos del conocimiento humano, siendo posible tener acceso, casi instantáneo a todo tipo de
información, en el momento que se genera, simplemente tecleando la pregunta adecuada.
Es fundamental para ti como estudiante aprender a investigar porque:
1. Descubres conocimientos nuevos.
2. Te ayuda a mejorar el estudio.
3. Forma parte de tu camino antes, durante y después de lograr una profesión.
4. Te acompaña en el proceso de obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar,
corregir o aplicar conocimiento.
5. Desarrolla tu pensamiento reflexivo.
De esta forma, gracias a la investigación científica el conocimiento científico se puede generar día a
día, y permitir una mejor calidad de vida y soluciones para los múltiples problemas que enfrenta la
humanidad, siempre y cuando se use a favor, tomando en cuenta la ética y valores humanos.
Debes tener presente que para cada tipo de investigación hay un proceso y objetivos específicos.
La finalidad de la investigación científica es:2

• Conocer mejor la realidad, entenderla y explicar por qué los fenómenos que
en ella ocurren evolucionan de una manera y no de otra.
• Incrementar los conocimientos.
• Proponer soluciones a problemas y fenómenos que afectan a la sociedad.
• Formular teorías o modificar las existentes.

Asimismo, existen elementos a seguir en toda investigación científica 2

__________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
11

1.2 La importancia de la investigación científica para la sociedad2

La ciencia siempre ha avanzado junto al ser humano, ya sea para obtener recursos, para hacer
posibles tareas difíciles, para transportar personas o mercancías o simplemente disfrutar de mayor
comodidad. Esto nos demuestra que el avance científico está siempre ligado al desarrollo
humano. Los conocimientos que han resultado de las investigaciones científicas han tenido, y
seguirán teniendo, impacto en la humanidad: en la salud, en la alimentación, en la educación, en
la conservación del medio ambiente, en la seguridad de las personas, en las comunicaciones,
en el desarrollo urbano, etcétera.
La evolución y los avances de la ciencia a partir de la investigación científica iniciaron con el origen
mismo del ser humano. Este primero observó, reflexionó y luego se planteó la necesidad de
construir soluciones a problemas y situaciones diversas. Por ejemplo, para transportar una mayor
cantidad de alimentos o trasladarse con mayor rapidez de un lugar a otro, inventó la rueda y la aplicó
en las carretas y más tarde en la fabricación de autos y camiones.
La investigación científica debe regirse por el objetivo de proponer solución a problemas que enfrentan
las personas en comunidades, regiones, estados y países, e incluso a nivel mundial.

Algunos ejemplos de las aportaciones científicas de diferentes culturas:

• Los árabes proporcionaron a la humanidad la numeración y otros conocimientos importantes en


geometría y trigonometría que permiten hacer cálculos en arquitectura, ingeniería y biología.
• Los científicos ingleses inventaron la máquina de vapor que provocó cambios importantes en el
transporte y la producción de telas, lo cual a su vez afectó la economía en todo el planeta.
• En el terreno de la salud Alexander Fleming descubrió la penicilina, que permitió que se
trataran las infecciones bacterianas que generalmente causaban la muerte de las personas
enfermas.
• Los chinos inventaron el papel.
• Los celulares y computadoras fueron inventos posibles gracias a que la investigación científica
descubrió la aplicación del silicio en su fabricación y desarrollo.

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
12

1.3 La investigación científica en México y en Yucatán2

Todos los mexicanos sin duda nos hemos beneficiado de los avances de la ciencia y los inventos
producto de investigación científica desarrollada en el mundo. Piensa en cuántas personas de todas
las edades, en diferentes partes de nuestro país, de tu familia o tú mismo han usado la penicilina para
combatir una infección en la garganta o intestinal.
Seguramente has usado alguna vez Internet para obtener información, realizar un trámite en el
gobierno, o simplemente comunicarte con amigos y familiares que se encuentran dentro y fuera de tu
localidad.
Las investigaciones sobre temas ambientales, como el efecto invernadero producido por la
contaminación resultante del uso de combustibles fósiles, la deforestación y el empleo de sustancias
diversas (como los aerosoles), y en especial de las recomendaciones y propuestas de solución que
plantean los científicos, contribuyen a conservar el medio ambiente o, cuando menos, a evitar que se
siga deteriorando. Sin embargo, cabe resaltar que México no solo ha sido receptor de los beneficios,
logros y avances producidos por la investigación científica, en nuestro país también hay investigadores
del más alto nivel, como el caso de Mario Molina, quien, por su trabajo en química atmosférica, y
particularmente en lo concerniente a la formación y la descomposición del ozono, fue reconocido con
el premio Nobel de Química en 1995 y tiene su propio centro de investigación en la UNAM.

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
13

Tal vez hayas escuchado también hablar de los anticonceptivos y, en particular, de la píldora que se
utiliza en la planificación familiar. Al respecto, ¿sabías que su invención es producto del trabajo
desarrollado en nuestro país por los científicos mexicanos Luis Miramontes y George Rosenkranz,
junto con el estadounidense Carl Djerassi? Estos científicos, cuando analizaban las propiedades
químicas de un tubérculo llamado Dioscorea mexicana, obtuvieron una sustancia de nombre
noretindrona, capaz de detener el proceso de ovulación en las mujeres. 2
Las instituciones de educación superior tienen como funciones sustantivas la docencia, la investigación
y la difusión. Aunque son las universidades públicas federales y de los estados las que mayor
importancia le han dado a la investigación.4
En México, hay varias instituciones investigadoras: entre ellas está la UNAM con varias de sus
unidades; el Instituto Politécnico Nacional con el Centro de investigaciones y estudios avanzados
(CINVESTAV); el Instituto Nacional de Ecología (INE); el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT); y otras, en la República, como el Centro de Investigación Científica y de Educación
Superior de Ensenada, B.C. (CICESE).
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Creado en 1984 para reconocer la labor de los
académicos que producen conocimiento científico y tecnológico, así como fortalecer la calidad de la
investigación y la innovación mediante un programa de estímulos al desempeño evaluados por pares.
Está basado en un sistema de clasificación que va desde el candidato, hasta niveles I al III incluyendo
un cuarto de eméritos. Estos últimos niveles son los sobresalientes por ser investigadores reconocidos
y líderes en su especialidad.

Detalle curioso: El científico mexicano Carlos


Rivas, descubridor del Genoma Humano de
México, dejó su trabajo en el Instituto de
Investigaciones Genómicas para dedicarse a
ser líder de una banda de rock metal. Dijo
que era lo que siempre había querido hacer.
(Noticiero Hechos, canal 13, julio 19 de 2011.)

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
14

¿Se realiza investigación en Yucatán?

En Yucatán contamos con varias instancias dedicadas a la investigación científica:

Instancia investigadora Objetivo


Centro de Investigación Científica Centro Público de Investigación del Sistema CONACYT
de Yucatán CICY enfocado a realizar investigación básica y aplicada en el
https://www.cicy.mx/index.php área de biología, materiales y disciplinas afines;
orientado hacia la solución de problemas nacionales,
regionales y locales. Realiza investigación científica,
forma recursos humanos, divulga conocimiento,
desarrolla y transfiere tecnología e impulsa el desarrollo
de la sociedad en armonía con el medio ambiente.
Centro de Investigaciones Generar conocimiento y desarrollar investigación
Regionales Dr. Hideyo Noguchi científica tanto en el campo de la salud – enfermedad -
Pertenece a la UADY atención, así como en las ciencias sociales y humanísticas,
Tiene dos unidades: que impacte en la resolución de problemáticas regionales,
- Ciencias biomédicas nacionales e internacionales.
- Ciencias sociales
http://www.cirbiomedicas.uady.mx/
CINVESTAV unidad Mérida Contribuir de manera destacada al desarrollo de la
https://www.mda.cinvestav.mx/ sociedad mediante la investigación científica y
tecnológica de vanguardia y la formación de recursos
humanos de alta calidad.
Parque Científico Tecnológico de Promover la integración de los actores de la triple hélice
Yucatán (sector académico, gubernamental y empresas privadas),
http://pcty.com.mx/ así como contribuir a la formación de capital humano en
áreas estratégicas y dinamizar el desarrollo sustentable
aprovechando el conocimiento científico y el desarrollo
tecnológico.
Líneas de investigación: Agrobiotecnología, Agua,
Ecología Marina, Acuacultura y Pesca Sustentable,
Energías, Salud y Enfermedades Tropicales, Física,
Materiales y Nanomateriales
Polímeros, Tecnologías de la Información, Comunicación
Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías para la
Sustentabilidad.

Instancia investigadora Objetivo


15

Secretaría de investigación, innovación y Creada el 14 de octubre del 2015


educación superior Incorporar el desarrollo Científico,
Gobierno del Estado Tecnológico, la Innovación, la Investigación y
(SIIES) la Educación Superior al desarrollo Social,
http://siies.yucatan.gob.mx Económico y Cultural de Yucatán a través de
un impulso constante de las políticas públicas
y programas educativos, fomentando la
mejora continua de los niveles de
aprendizaje alcanzados por los estudiantes.
Líneas de investigación: Agrobiotecnología,
Agua, Ecología Marina, Acuacultura y Pesca
Sustentable, Energías, Salud y
Enfermedades Tropicales, Física, Materiales
y Nanomateriales, Polímeros, Tecnologías de
la Información, Comunicación Electrónica y
Telecomunicaciones, Tecnologías para la
Sustentabilidad.
Centro regional de investigación, documentación Archivo musical del Estado, alberga música y
y difusión musical Gerónimo Baqueiro Foster partituras originales de la Orquesta Típica
http://www.culturayucatan.com/recinto/ver/22 Yukalpetén y de la Banda de Música del
Estado y obras populares de Jorge González,
Rubén Darío Herrera y Eduardo Concha,
entre otros.
Producción y difusión editorial, como tres
cancioneros de Pastor Cervera, cinco de Guty
Cárdenas y siete de Chan Cil y otros
precursores de la canción yucateca. Han
grabado los discos compactos titulados: A
Palmerín, Las Maya Internacional y La
Canción Chenera.
16

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 1. LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ¿QUÉ SUCEDE EN MÉXICO Y EN YUCATÁN?

Valor: 5 puntos
Resultado de aprendizaje: Identifica la relevancia de la ciencia y de la investigación científica en el contexto internacional,
nacional y regional, con base en las contribuciones que ha tenido para el desarrollo de la sociedad.

LISTA DE COTEJO ADA 1. La importancia de la investigación científica: ¿Qué sucede en México y en


Yucatán?
Nombre del alumno Grado y grupo:

Contenido a evaluar: conocimiento científico/ investigación científica/ ciencia


Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con
pertinencia.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El documento cumple con los criterios de ortografía /3
textualidad (sentido, cohesión, coherencia, integridad)
El texto se entrega en el tiempo establecido /10
El documento cumple con el formato solicitado /3
El infográfico cumple con los criterios de construcción /4
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de
su contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El infográfico presenta los conceptos clave: ciencia, /30
investigación científica, conocimiento científico
La conclusión describe dos inventos o descubrimientos /30
científicos realizados en México o en Yucatán
La conclusión argumenta el impacto social de los inventos /10
seleccionados y cumple con la extensión solicitada
La conclusión presenta los beneficios que aporta la /10
investigación científica a la sociedad
Comentarios de mejora Resultados
/100
17

UNIDAD 2
Metodología de la investigación

Competencia de la Unidad 2
Propone un protocolo de investigación que responda a las problemáticas sociales de su contexto,
teniendo en consideración los elementos de la metodología de la investigación.

Contenidos temáticos
2.1 Enfoques y tipos de investigación
2.2 Metodología y métodos de la investigación
2.3 El proceso de la investigación
2.4 Identificación del tema
2.5 Planteamiento del problema
2.6 Objetivos de investigación
2.7 Justificación de la investigación
2.8 Marco de referencia o marco teórico
2.9 El alcance de la investigación y el diseño del estudio
18

Actividad de Aprendizaje 2. Enfoques en la investigación

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Compara los diferentes enfoques, tipos y métodos investigación para determinar
su utilidad en la resolución de diferentes problemáticas, tomando en cuenta su contexto inmediato.

Tiempo Independiente: 240 minutos


Descripción de la Secuencia de Actividad:
Esta actividad se realiza de forma individual
Inicio
1. El estudiante, por medio de la presentación del tema por parte del profesor, identifica las características,
aplicaciones y trascendencia de los enfoques cualitativo y cuantitativo en la investigación científica; así como la
importancia de los tipos y métodos de investigación.
Desarrollo
2. A partir de la explicación anterior y con apoyo de la lectura de los temas 2.1 “Enfoques y tipos de investigación”
y 2.2 “Metodología y métodos de la investigación” (de la antología), el estudiante elabora un cuadro descriptivo
(formato ANEXO 1) que contenga lo siguiente:
Enfoques, tipos y métodos de investigación
Enfoques
Instrucciones: en el siguiente cuadro, escribe la definición y tres características de cada enfoque.
Enfoques Definición Características
Cuantitativo 1.
2.
3.
Cualitativo 1.
2.
3.

Tipos de investigación
Instrucciones: completa el siguiente cuadro de acuerdo con los elementos solicitados
Tipo de ¿En qué ¿Cuál es su propósito? ¿De dónde obtiene la
investigación consiste? información?
Bibliográfica
De campo
Experimental

Métodos
Instrucciones: elige dos de los cinco métodos (analítico, experimental, inductivo, deductivo, histórico), redacta
su definición y describe un ejemplo de su aplicación.
Método Definición Ejemplo de aplicación
19

Cierre
3. El estudiante crea un documento de Word que contenga los cuadros descriptivos realizados en el punto 2,
considerando los siguientes apartados:
Portada (Nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la asignatura,
número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha de entrega)
Cuadro descriptivo
Referencias (en estilo APA 7)
Formato del documento (APA 7)
Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, cuadro descriptivo y referencias
Recursos y materiales
✓ Formato del cuadro descriptivo
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. México: Telebachillerato comunitario, SEP.
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección
Académica del COBAES. http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-
2017/basica/metodosdeinv.pdf
20

Contenido temático:
2.1 Enfoques y tipos de investigación
2.2 Metodología y métodos de investigación

2.1 Enfoques y tipos de investigación

Enfoques en la investigación5
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el
empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo) y diversos
marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo, que han abierto diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento.
Debido a las diferentes premisas que las sustentan, desde el siglo pasado tales corrientes se
“polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación: el enfoque cuantitativo y el
enfoque cualitativo.
Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para generar
conocimiento. En términos generales utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre sí
(Grinnell, 1997):

1. Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.


2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones e ideas o incluso para generar otras.

Sin embargo, aunque las aproximaciones cuantitativa y cualitativa comparten esas estrategias
generales, cada una tiene sus propias características.
Enfoque cuantitativo
El enfoque cuantitativo (que representa un conjunto de procesos) es
Enfoque cuantitativo. Utiliza la
secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no
recolección de datos para probar
podemos “brincar” o eludir pasos. El orden es riguroso, aunque
hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con
desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que
el fin establecer pautas de
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
comportamiento y probar teorías.
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye
un marco o una perspectiva teórica.
_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
21

De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas
(diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas
utilizando métodos estadísticos y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
Esquema del proceso cuantitativo

Características del proceso cuantitativo


1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de
investigación: ¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?
2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el
fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.
3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha
investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si
son ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta
evidencia a su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis.
Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las
hipótesis y, eventualmente, la teoría.
4. Así, las hipótesis (suposiciones) se generan antes de recolectar y analizar los datos.
5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados
y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se
pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.
6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.
7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y
22

minimice el error. Es por esto por lo que se confía en la experimentación o en las pruebas de
causalidad.
8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el
conocimiento existente (Creswell, 2013a).
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan o miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus
temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los
procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).
10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un
grupo o segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que
los estudios efectuados puedan replicarse.
12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos investigados,
buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es
la formulación y demostración de teorías.
13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas,
los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas
contribuirán a la generación de conocimiento.
14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de
esta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis”, que el investigador somete a prueba.
15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales (Bergman,
2008).
16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo.

El enfoque cualitativo
El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas
Enfoque cualitativo. Utiliza la
significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la
recolección y análisis de los datos para
claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
afinar las preguntas de investigación o
revelar nuevas interrogantes en el a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de
proceso de interpretación. los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden
desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir
cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y
responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los
hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la secuencia no siempre
es la misma, pues varía con cada estudio.
23

Esquema del proceso cualitativo

Para comprender la figura es necesario observar lo siguiente:


a) Aunque ciertamente hay una revisión inicial de la literatura, esta puede complementarse en cualquier
etapa del estudio y apoyar desde el planteamiento del problema hasta la elaboración del reporte de
resultados (la vinculación entre la teoría y las etapas del proceso se representa mediante flechas
curvadas).
b) En la investigación cualitativa a veces es necesario regresar a etapas previas. Por ello, las flechas
de las fases que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se visualizan
en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse al definir la muestra inicial
y pretender tener acceso a esta (podría ser el caso que se desee observar a ciertas personas en su
ambiente natural, pero por alguna razón descubrimos que no es factible efectuar las observaciones
deseadas; en consecuencia, la muestra y los ambientes de estudio tienen que variar, y el diseño debe
ajustarse). Tal fue la situación de un estudiante que deseaba observar en un penal a criminales de alta
peligrosidad con ciertas características, pero le fue negado el acceso y tuvo que acudir a otra cárcel,
donde entrevistó a criminales menos peligrosos. Asimismo, al analizar los datos, podemos advertir que
necesitamos un número mayor de participantes u otras personas que al principio no estaban
contempladas, lo cual modifica la muestra concebida originalmente. O bien, descubrimos que debemos
analizar otra clase de datos no considerados al inicio del estudio (por ejemplo, habíamos planeado
efectuar únicamente entrevistas y nos encontramos con documentos valiosos de los individuos que
nos pueden ayudar a comprenderlos mejor, como sería el caso de sus “diarios personales”).
c) La inmersión inicial en el campo significa sensibilizarse con el ambiente o entorno en el cual se
llevará a cabo el estudio, identificar informantes que aporten datos y guíen al investigador por el lugar,
adentrarse y compenetrarse con la situación de investigación, además de verificar la factibilidad del
estudio.
d) En el caso del proceso cualitativo, la muestra, la recolección y el análisis son fases que se realizan
prácticamente de manera simultánea.
24

Características del proceso cualitativo


1. El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso definido
claramente. Sus planteamientos iniciales no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las
preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.
2. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría y luego “voltear” al mundo empírico
para confirmar si esta es apoyada por los datos y resultados, el investigador comienza examinando
los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que observa
(Esterberg, 2002). Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y
proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a
lo general. Por ejemplo, en un estudio cualitativo típico, el investigador entrevista a una persona,
analiza los datos que obtuvo y saca conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza
esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más
entrevistas para comprender el fenómeno que estudia. Es decir, procede caso por caso, dato por dato,
hasta llegar a una perspectiva más general.
3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, sino que se generan durante
el proceso y se perfeccionan conforme se recaban más datos; son un resultado del estudio.
4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los
participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien
subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El
investigador hace preguntas más abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito,
verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe, analiza y convierte en temas que vincula, y
reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se
concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas
(Sherman y Webb, 1988). Patton (2011) define los datos cualitativos como descripciones detalladas
de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones.
5. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, e interacción e introspección con grupos
o comunidades.
6. El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de un sistema
social definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al
estudio de sus partes.
7. La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación de la realidad (Corbetta, 2003).
8. La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el
entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, sobre todo de los humanos y sus
instituciones (busca interpretar lo que va captando activamente).
9. Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la
investigación respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias “realidades”, por lo
25

menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce en la interacción de todos los
actores. Además, son realidades que van modificándose conforme transcurre el estudio y son las
fuentes de datos.
10. Por lo anterior, el investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el
conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado. Así, en el centro de la
investigación está situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.
11. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a
poblaciones más amplias ni obtener necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente
no pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
12. El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que
hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en
forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los
fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e interpretativo
(pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les
otorguen).
En la aproximación cualitativa hay una variedad de concepciones o marcos de interpretación, que
guardan un común denominador: todo individuo, grupo o sistema social tiene una manera única de ver
el mundo y entender situaciones y eventos, la cual se construye por el inconsciente, lo transmitido por
otros y por la experiencia, y mediante la investigación, debemos tratar de comprenderla en su contexto.
Creswell (2013b) y Neuman (1994) sintetizan las actividades principales del investigador o
investigadora cualitativa con los siguientes comentarios:
• Adquiere un punto de vista “interno” (desde dentro del fenómeno), aunque mantiene una perspectiva
analítica o cierta distancia como observador externo.
• Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales de una manera flexible, de acuerdo
con los requerimientos de la situación.
• No define las variables con el propósito de manipularlas experimentalmente.
• Produce datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o “cuadros humanos” para generar
descripciones bastante detalladas.
• Extrae significado de los datos y no necesita reducirlos a números ni debe analizarlos
estadísticamente (aunque el conteo puede utilizarse en el análisis).
• Entiende a los participantes que son estudiados y desarrolla una empatía hacia ellos; no solo registra
hechos “objetivos”.
• Mantiene una doble perspectiva: analiza los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como
aquellos implícitos, inconscientes y subyacentes. En este sentido, la realidad subjetiva en sí misma es
objeto de estudio.
• Observa los procesos sin irrumpir, alterar ni imponer un punto de vista externo, sino tal como los
perciben los actores del sistema social.
• Es capaz de manejar paradojas, incertidumbres, dilemas éticos y ambigüedades.
26

Diferencias entre los enfoques cuantitativos y cualitativos


Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Marcos generales de referencia Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
básicos pospositivismo. naturalismo.
Punto de partida Hay una realidad que conocer. Esto Hay una realidad que descubrir,
puede hacerse a través de la mente. construir e interpretar. La realidad es
la mente.
Realidad que se va a estudiar Existe una realidad objetiva única. El Existen varias realidades subjetivas
mundo es concebido como externo al construidas en la investigación, las
investigador. cuales varían en su forma y contenido
entre individuos, grupos y culturas.
Por ello, el investigador cualitativo
parte de la premisa de que el mundo
social es “relativo” y sólo puede ser
entendido desde el punto de vista de
los actores estudiados.
Naturaleza de la realidad La realidad no cambia por las La realidad sí cambia por las
observaciones y mediciones observaciones y la recolección de
realizadas. datos.

Objetividad Busca ser objetivo. Admite subjetividad.


Metas de la investigación Describir, explicar, comprobar y Describir, comprender e interpretar los
predecir los fenómenos (causalidad). fenómenos, a través de las
Generar y probar teorías. percepciones y significados
producidos por las experiencias de los
participantes.
Lógica Se aplica la lógica deductiva. De lo Se aplica la lógica inductiva. De lo
general a lo particular (de las leyes y particular a lo general (de los datos a
teoría a los datos). las generalizaciones —no
estadísticas— y la teoría).
Relación entre ciencias físicas/ Las ciencias físicas/naturales y las Las ciencias físicas/naturales y las
naturales y sociales sociales son una unidad. A las sociales son diferentes. No se aplican
ciencias sociales pueden aplicárseles los mismos principios.
los principios de las ciencias
naturales.

Posición personal del investigador Neutral. El investigador “hace a un Explícita. El investigador reconoce sus
lado” sus propios valores y creencias. propios valores y creencias, incluso
La posición del investigador es son fuentes de datos.
“imparcial”, intenta asegurar
procedimientos rigurosos y “objetivos”
de recolección y análisis de los datos,
así como evitar que sus sesgos y
tendencias influyan en los resultados.

Papel de los fenómenos estudiados Los papeles son más bien pasivos. Los papeles son más bien activos
(objetos, seres vivos, etcétera) (incluso los objetos pueden poseer
diferentes “significados”).
Relación básica entre el investigador y De independencia y neutralidad, no se De interdependencia, se influyen. No
el fenómeno estudiado afectan. Se separan. se separan.

Uso de la teoría La teoría se utiliza para ajustar sus La teoría es un marco de referencia.
postulados al “mundo empírico”.

Generación de la teoría La teoría se genera a partir de La teoría se construye básicamente a


comparar la investigación previa con partir de los datos empíricos obtenidos
los resultados del estudio. De hecho, y analizados y, desde luego, se
27

éstos son una extensión de las compara con los resultados de


investigaciones antecedentes. estudios anteriores.

Papel de la revisión de la literatura La literatura representa un papel La literatura desempeña un papel


crucial, guía a la investigación. Es menos importante al inicio, aunque sí
fundamental para el planteamiento, la es relevante en el desarrollo del
definición de la teoría, las hipótesis, el proceso. En ocasiones, provee de
diseño y demás etapas del proceso. dirección, pero lo que principalmente
señala el rumbo es la evolución de
eventos durante el estudio y el
aprendizaje que se obtiene de los
participantes.
La revisión de la literatura y las El investigador hace una revisión de la El investigador, más que
variables o conceptos de estudio literatura principalmente para buscar fundamentarse en la revisión de la
variables significativas que puedan ser literatura para seleccionar y definir las
medidas. variables o conceptos clave del
estudio, confía en el proceso mismo
de investigación para identificarlos y
descubrir cómo se relacionan.
Hipótesis Se prueban hipótesis. Estas se Se generan hipótesis durante el
establecen para aceptarlas o estudio o al final de este.
rechazarlas dependiendo del grado de
certeza (probabilidad).
Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado Abierto, flexible, construido durante el
(precede a la recolección de los trabajo de campo o realización del
datos). estudio.

Población-muestra El objetivo es generalizar los datos de Regularmente no se pretende


una muestra a una población (de un generalizar los resultados obtenidos
grupo pequeño a uno mayor). en la muestra a una población.

Muestra Se involucran a muchos casos en la Se involucran a unos cuantos casos


investigación porque se pretende porque no se pretende
generalizar los resultados del estudio. necesariamente generalizar los
resultados del estudio, sino analizarlos
intensivamente.
Composición de la muestra Casos que en conjunto son Casos individuales, representativos
estadísticamente representativos. no desde el punto de vista estadístico,
sino por sus “cualidades”.
Naturaleza de los datos La naturaleza de los datos es La naturaleza de los datos es
cuantitativa (datos numéricos). cualitativa (textos, narraciones,
significados, etcétera).
Tipo de datos Datos confiables y duros. En inglés: Datos profundos y enriquecedores. En
hard. inglés: soft.
Recolección de los datos La recolección se basa en La recolección de los datos está
instrumentos estandarizados. Es orientada a proveer de un mayor
uniforme para todos los casos. Los entendimiento de los significados y
datos se obtienen por observación, experiencias de las personas. El
medición y documentación. Se utilizan investigador es el instrumento de
instrumentos que han demostrado ser recolección de los datos, se auxilia de
válidos y confiables en estudios diversas técnicas que se desarrollan
previos o se generan nuevos basados durante el estudio. Es decir, no se
en la revisión de la literatura y se inicia la recolección de los datos con
prueban y ajustan. Las preguntas, instrumentos preestablecidos, sino
ítems o indicadores utilizados son que el investigador comienza a
específicos con posibilidades de aprender por observación y
respuesta o categorías descripciones de los participantes y
predeterminadas. concibe formas para registrar los
28

datos que se van refinando conforme


avanza la investigación.
Concepción de los participantes en la Los participantes son fuentes externas Los participantes son fuentes internas
recolección de datos de datos. de datos. El investigador también es
un participante.
Finalidad del análisis de los datos Describir las variables y explicar sus Comprender a las personas,
cambios y movimientos. procesos, eventos y sus contextos.

Características del análisis de los • Sistemático y estandarizado. • Progresivo y varía dependiendo del
datos Utilización intensiva de la estadística modo en que se recolecten los datos y
(descriptiva e inferencial). el tipo de éstos (textuales, simbólicos,
• Basado en variables y casos (una en audio y/o video).
matriz). • Fundamentado en la inducción
• Impersonal. Analítica
• Posterior a la recolección de los • Uso moderado de la estadística
datos. (conteo, algunas operaciones
aritméticas).
• Basado en casos o personas y sus
manifestaciones.
• El análisis consiste en describir
información y desarrollar temas.
Forma de los datos para analizar Los datos son representados en forma Datos en forma de textos, imágenes,
de números que son analizados piezas audiovisuales, documentos y
estadísticamente. objetos personales.

Proceso del análisis de los datos El análisis se inicia con ideas Por lo general, el análisis no se inicia
preconcebidas, basadas en las con ideas preconcebidas sobre cómo
hipótesis formuladas. Una vez se relacionan los conceptos o
recolectados los datos numéricos, variables. Conforme se van reuniendo
éstos se transfieren a una matriz, la los datos verbales, en texto y/o
cual se analiza mediante audiovisuales, se integran en una
procedimientos estadísticos. base de datos, la cual se analiza para
determinar significados y describir el
fenómeno estudiado desde el punto
de vista de sus actores. Se conjuntan
descripciones de participantes con las
del investigador.

Perspectiva del investigador en el Externa (al margen de los datos). El Interna (desde los datos). El
análisis de los datos investigador no involucra sus investigador involucra en el análisis
creencias ni tendencias en el análisis. sus propias creencias, así como la
Mantiene distancia de éste. relación que tuvo con los participantes
del estudio.
Principales criterios de evaluación en Objetividad, rigor, confiabilidad y Credibilidad, confirmación, valoración,
la recolección y análisis de los datos validez. representatividad de voces y
transferencia.
Presentación de resultados Tablas, diagramas y modelos El investigador emplea una variedad
estadísticos. El formato de de formatos para reportar sus
presentación es relativamente resultados: narraciones, fragmentos
estándar. de textos, videos, audios, fotografías y
mapas; diagramas, matrices y
modelos conceptuales.
Reporte de resultados Los reportes utilizan un tono objetivo, Los reportes utilizan un tono personal
impersonal, no emotivo. y emotivo.
29

Tipos de investigación
De manera cotidiana buscas y reúnes información sobre temas que te interesan. Lo has venido
haciendo a lo largo de tu vida, y en la escuela, más. La obtienes de diversas fuentes: libros, revistas,
Internet, tus abuelos, padres, profesores.2
Se trata de una búsqueda, a partir de la curiosidad o el interés, orientada por un fin específico, que
puede ser resolver dudas, realizar un trámite o simplemente tener más información. Sucede lo mismo
en la investigación científica, salvo que, como ya lo dijimos, esta normalmente se orienta a buscar
soluciones a problemas.2
El proceso de investigación no parte de cero, la forma para llevarla a cabo depende del objeto o
fenómeno que se analizará.3
De acuerdo con los medios utilizados por el investigador para obtener datos, la investigación se
clasifica en documental, de campo o experimental.2
La Investigación documental
La investigación documental es una etapa central y sustantiva de toda investigación científica. Es una
estrategia de lectura, observación y reflexión sistemática sobre hechos, situaciones, problemas o
fenómenos (históricos, psicológicos, sociales, etc.).2
Consiste en la recolección, selección, análisis y presentación de información ordenada, a partir de la
consulta de documentos de diversos tipos.
Emplea diferentes tipos de documentos, tales como libros, revistas, documentos oficiales (programas
de vacunación), documentos legales (leyes, reglamentos), documentos históricos (actas de
nacimiento, tratados), grabaciones y videos. En la actualidad se pueden consultar muchos de ellos
utilizando las nuevas tecnologías.2
Se define, por tanto, como el proceso de investigación que se apoya en la recopilación de
antecedentes a través diferentes tipos de documentos, donde se indaga, interpreta, presenta datos
e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello métodos e
instrumentos que tienen como finalidad obtener resultados que pueden ser base para el desarrollo de
la creación científica.3
En este tipo de investigación encontramos:3

• La investigación bibliográfica (basada en consulta de libros).


• La investigación hemerográfica (basada en consulta de artículos o ensayos de revistas
y periódicos).
• La investigación archivística (basada en documentos que se encuentran en los archivos,
como cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros).

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
30

Clasificación de fuentes primarias y secundarias en la investigación documental3


Es fundamental tener presente la finalidad de la investigación, ya que entre la vasta gama de material
documental que existe, todos los documentos nos dirán algo relacionado a lo que buscamos, pero no
todo es relevante para lo que necesitamos o queremos hacer.
Por eso para su mejor selección, es conveniente clasificar la información en fuentes de información
primaria y secundaria:

Fuentes de información primarias Ejemplos


Las fuentes de información primarias son • Informes científicos y técnicos
aquellos documentos originales que • Artículos de investigación
proporcionan datos de primera mano por • Libros
el propio investigador, ofrecen un punto de • Diarios personales
vista desde adentro del evento que se • Autobiografías
investiga. • Cartas
• Entrevistas
• Declaración de testigos o protagonistas de eventos
• Discursos
• Encuestas
• Trabajos creativos
• Trabajos de tesis
• Dibujos de propia creación, entre otros

Fuentes de información secundarias Ejemplos


Las fuentes de información secundarias • Biografías
proporcionan datos sobre cómo y dónde • Críticas literarias
encontrar información. Esta es procesada • Comentarios
y extraída de libros, revistas, archivos, • Artículos de revistas y periódicos
entre otros. No tienen relación física o • Directorios de listas de organizaciones, instituciones y
directa con el evento de estudio, sino que personas que pueden suministrar información.
están relacionadas con él a través de un • Anuarios que resumen los sucesos acaecidos durante
intermediario. ese periodo

Es conveniente resaltar que antes de tomar un documento como base de algún trabajo, se constate la
validez de las fuentes y saber quién es el autor, para poder determinar si la información es de una
fuente confiable.

_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
31

A continuación, se presenta un fragmento de una biografía de Benito Juárez. La biografía es un


ejemplo de investigación documental que permite reconstruir la vida de personajes que, por
diversas razones, pueden ser interesantes para los investigadores.2

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
32

La investigación de campo
¿Qué sucede cuando no hay suficiente información documental sobre una situación o un fenómeno?
O bien, cuando el problema es tan reciente que se ha investigado muy poco.2
Para resolver este problema se recurre a la investigación de campo, la cual consiste en recabar
información que se obtiene de forma directa del entorno y de la realidad, le permite al investigador
cerciorarse y comprender alguna situación, necesidad o problema específicos, pues se trabaja en
el ambiente natural en el que se sitúa el objeto investigado.3
Este tipo de investigación es también conocida como “in situ” pues se realiza en el propio sitio en
que se encuentra el objeto de estudio, los datos que se recolectan son recogidos de forma directa
de la realidad y su propósito es describir, interpretar, entender y explicar sus causas y efectos o
predecirlos; incluso, en algunas ocasiones, la información recabada por este medio basta para tener
auténtica validez.3
Se apoya en informaciones que provienen, entre otras fuentes, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones personales. También se podrá recabar video, grabaciones de audio,
fotografías 2

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
33

Técnicas de recopilación de información más comunes en la investigación de campo3


• La entrevista
• La encuesta
• El sondeo
• La observación

La entrevista
La entrevista se estructura con preguntas abiertas que serán respondidas por un experto en la materia,
el cual tú deberás seleccionar; sus respuestas podrán ser extensas (a diferencia del cuestionario en
donde las respuestas son inducidas), debido a que el entrevistado es quien decide en qué momento
su respuesta está completa. La cantidad de preguntas dependerá de ti y entre ellas deberás preguntar
tu planteamiento del problema, de esta forma comprobarás si tu experto coincide con tu hipótesis.

La encuesta
Es un proceso interrogativo que se utiliza para conocer lo que opina la gente sobre alguna situación o
problema. Cuando se trata de una población muy numerosa se aplica a una muestra. Lo importante
es saber elegir a las personas que serán encuestadas para que toda la población esté representada
en la muestra; la cantidad de preguntas dependerá de ti, entre ellas deberás incluir tu pregunta base
o planteamiento del problema y las respuestas serán inducidas, por lo que deberás diseñarlas.

El sondeo
El sondeo es una forma reducida de una encuesta por muestreo, consiste en una pregunta sencilla
que se realiza a las personas de las cuales se desea obtener la información necesaria para la
investigación, y también se obtienen respuestas sencillas.
El sondeo se caracteriza porque la muestra de la población elegida no es suficiente para que los
resultados puedan aportar un informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo
que piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un tema.
Un ejemplo del uso del sondeo podría consistir en hacer pequeñas encuestas en la calle en donde se
hagan preguntas simples tales como “¿Cuál es su marca de ropa favorita?”.

La observación
Durante la investigación se utiliza el sentido de la vista; es necesario mirar, ver con los ojos y con la
razón.
No debes olvidar que la investigación de campo es totalmente compatible con la investigación
documental. Esta última proporciona la información existente sobre el tema, fenómeno o situación que
se propone investigar. Tal conocimiento precedente evita una duplicidad de trabajos. 2
Con la información previa obtenida en fuentes documentales, como periódicos, libros, revistas,
etcétera, puedes precisar el lugar donde tendrás que realizar la investigación de campo y cuáles serán
las personas adecuadas para aplicar las entrevistas, así como elaborar las preguntas que te permitan
obtener los datos más relevantes para cumplir el objetivo de tu investigación. 2
_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
34

Seguramente habrás escuchado sobre los censos de población que realiza de manera periódica y
sistemática el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).2
Es un ejemplo más de la investigación de campo. Los resultados que se publican refieren las
características sociales y demográficas de todos quienes habitamos en el territorio nacional. Así, en el
resumen de los resultados del censo de población y vivienda que las autoridades del Instituto dieron a
conocer el 3 de marzo de 2011, aseveran lo siguiente:2

Educación

El censo muestra que el 94.7 por ciento de la población de 6 a 14 años asiste


a la escuela, cifra que se compara con el 85.8 por ciento que asistía a la
escuela en 1990. La población de 15 a 24 años que asiste a la escuela se
incrementó en 10 puntos porcentuales en los últimos 20 años. En 1990, 30.2
por ciento asistía a la escuela, en 2010, 40.4 por ciento de personas en estas
edades asisten a algún centro educativo. Al mismo tiempo, se redujo la
brecha entre hombres y mujeres. Hoy 40.1 por ciento de mujeres y el 40.8
por ciento de hombres van a la escuela. La tasa de analfabetismo de la
población de 15 años y más disminuyó cerca de 5.5 puntos porcentuales
entre 1990 y 2010. En 1990 el 12.4 por ciento de las personas de 15 años y
más no sabían leer ni escribir, y en 2010 se redujo a 6.9 por ciento. En el país,
el promedio de escolaridad de la población de 15 años y más pasó de 6.5
años en 1990 a 8.6 años en 2010, es decir, que actualmente se tiene en
promedio cerca de tercero de secundaria.
Tomado de la página web del INEGI,
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Boletines/Boletin/Comunicados
/ Especiales/2011/Marzo/comunica.pdf

Para obtener la información anterior, las autoridades del INEGI y los investigadores desarrollaron un
cuestionario a partir del cual recabaron información relevante de las personas: su edad, si saben leer
y escribir, y grado de estudios, entre otros rubros. Para obtener las respuestas, fue necesario que
acudieran a cada vivienda a aplicar el cuestionario, mediante una entrevista que el encuestador realizó
en el lugar de residencia de las personas, es decir, cara a cara.
No pierdas de vista que este ejemplo permite que observes la conexión entre los tipos de investigación
documental y de campo. El texto refiere la comparación entre las cifras registradas en 1990, por lo
cual el investigador tuvo que remitirse a documentos como el Censo de Población y Vivienda que se
efectuó en el año de 1990.
_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
35

La investigación experimental
Se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se
indaga, y así poder observarlo. De esta manera, el investigador no solo identifica las características
que se estudian, sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados, al
tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Por tanto, consiste en la
manipulación deliberada o la recreación de alguna situación u objeto (variables) que no ha sido
estudiado. El investigador registra la información con la finalidad de descubrir, analizar e identificar por
qué, cómo, cuándo o para qué tienen lugar determinadas reacciones, cambios o modificaciones del
objeto o situación, y así, comprender las consecuencias o posibles efectos.
Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca una situación para introducir
determinadas variables, manipulándolas, controlando el aumento o disminución de esa variable, para
observar sus efectos, es decir, el investigador maneja deliberadamente la variable experimental y
luego observa lo que sucede en situaciones controladas.3
Por ejemplo, a nivel del mar el agua hierve (alcanza el punto de ebullición) a los 100 grados
centígrados. Para llegar a tal conclusión, el investigador tuvo que hacer varias pruebas en las cuales
midió la temperatura a la que hierve el agua a diversas alturas sobre el nivel del mar. Tomó registros
y, con base en ellos, estableció y comprobó que el punto de ebullición de este vital líquido varía según
la altura a la que se ponga a hervir.2
Lo anterior significa que cuanto mayor sea la altura sobre el nivel del mar, el punto de ebullición del
agua será cada vez menor, por debajo de los 100º C.
Recuerda que a investigación experimental es aquella en la que puedes modificar uno o varios de los
elementos del fenómeno, situación o problema que se investiga, a partir de lo cual verificas si se
presenta un comportamiento específico diferente para cada cambio que haces. En este caso, se
modificó la altura sobre el nivel del mar donde se ponía a hervir el agua.
A dichos elementos que puedes cambiar se les denomina variables independientes y al efecto que
esperas lograr (ebullición del agua) se le denomina variable dependiente. Observa la siguiente gráfica.

La información que se obtiene proviene de una actividad intencional por parte del investigador, del
científico o tuya, como estudiante, la cual está dirigida a modificar la realidad, con el propósito de crear
el fenómeno mismo que se indaga, y así observarlo y compararlo, para llegar a conclusiones.
_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
36

2.2 Metodología y métodos de investigación

Metodología de la investigación
La metodología de la investigación es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto, nace a
partir de una posición teórica, hace referencia a la diversidad de métodos y técnicas que se aplican en
una investigación y orienta en la resolución de algún problema planteado: qué se desea saber, cómo
hacerlo, con qué fines, motivos o necesidades.3
En ocasiones, solemos confundir los términos método y metodología, sin embargo, cada uno tiene
características y funciones diferentes. El método es el procedimiento para lograr un objetivo y la
metodología consiste en el estudio de este procedimiento. 3
Definición y características de la metodología de la investigación2
La metodología es la ciencia que estudia el método. Proviene del griego μέθοδος (méthodos), que
significa “método”, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y se traduce como “ciencia, estudio,
tratado”.
Metodología también puede entenderse como el conjunto o serie de métodos y técnicas de rigor
científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación, para alcanzar un
resultado teóricamente válido. Enlaza los métodos de investigación de una ciencia con la postura
filosófica.
Se puede encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología didáctica en
educación o la jurídica en derecho. Asimismo, para la solución de problemas determinados podemos
aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.
La metodología de la investigación se define como una disciplina encargada de elaborar, determinar
y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el
desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.
a) Es el instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación. La metodología es
una especie de “caja de herramientas” que te permite acercarte al fenómeno o problema con la
intención de explicarlo y no solo tener conocimiento del este.
b) Guía y orienta la investigación. Es una serie de pasos secuenciados, ordenados e intencionados
para tratar de explicar el fenómeno o la situación que ha llamado tu atención y cuya resolución tendría
impacto en tu comunidad.
c) Fija las normas de los métodos de investigación. Esto quiere decir que para cada tipo de
problema existe el método o la mezcla de métodos que son los más adecuados para realizar una
investigación útil para explicar el fenómeno.
d) Es un procedimiento sistemático de investigación. Por esta característica debemos entender
que se trata de un conjunto de pasos secuenciados y ordenados, que tienen la intención de lograr una
explicación global del fenómeno que se investiga.
_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
37

Método3
El término método es un vocablo de origen griego que se compone de las raíces etimológicas meta:
sitio al que se pretende llegar y odos: camino o vía. Es decir: vía o camino para llegar a una meta.
Aplicado a la investigación científica, el método es el conjunto de etapas y reglas que orientan el
procedimiento para llevar a cabo una investigación.
Los métodos de investigación científica se definen como el conjunto de reglas y procedimientos
comunes en todas las ciencias, que orientan el proceso para llevar a cabo una investigación, cuyo
resultado es el conocimiento científico.
Respecto al método de investigación, hay que iniciar reconociendo las tres fases siguientes, tomando
en cuenta que en toda investigación se pretende encontrar solución a un problema:
a) un punto de partida, el cual tiene que ser un problema específico.

b) un punto al que se pretende llegar: la solución del problema anterior.

c) un camino que va desde el punto de partida hasta el punto de llegada.

Entonces, en cualquier caso, habrá necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende;
es decir, siempre será necesario el empleo de un método, un camino o procedimiento adecuado para
lograr un objetivo. Analicemos las siguientes cuestiones.
¿Existe un método científico, un método que pueda considerarse como el más adecuado para la
investigación científica?
¿Cuál sería ese método?
¿Deberá seguirse siempre un método en las investigaciones científicas?
Ante todo, el método no se inventa y, más bien, debe adecuarse al objeto de la investigación. Los
sabios, cuyas investigaciones fueron consideradas con éxito, cuidaron de anotar los pasos recorridos
y los medios que los llevaron a los resultados. Otros, después de ellos, analizaron tales procesos y
justificaron la eficacia de estos. Los métodos de investigación pueden llevarnos a la obtención de
resultados confiables y veraces.
Entre los métodos existentes se encuentran:

_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. México: Dirección Académica del COBAES.
Disponible en: http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
38

Tipos de métodos3
Método analítico
Analiza cada uno de los elementos
que forman parte del fenómeno que
se investiga, procediendo a su
revisión ordenada, para determinar
causas, la naturaleza y efectos. El
método analítico observa y penetra
cada una de las partes de un objeto
que se considera como unidad.
En la investigación documental es
aplicable desde el principio, en el
momento en que se revisan uno por
uno los diversos documentos o
libros que nos proporcionarán los
datos buscados.

_______________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
39

Método experimental
En el método experimental, el investigador
interviene sobre el objeto de estudio
modificándolo directa o indirectamente
para crear las condiciones necesarias que
permitan revelar sus características
fundamentales y sus relaciones esenciales,
ya sea:
• Aislando al objeto y las propiedades que
estudia de la influencia de otros factores.
• Reproduciendo el objeto de estudio en
condiciones controladas.
• Modificando las condiciones bajo las
cuales tiene lugar el proceso o fenómeno
que se estudia.
Así los datos se obtienen de la
manipulación sistemática de variables en un experimento.

Método inductivo
Es el razonamiento por el cual concluimos que de la
observación de los hechos particulares obtenemos
proposiciones generales, es decir, a partir de las
observaciones que realizamos sobre un objeto particular
se proponen generalizaciones, siempre y cuando se tenga
un número considerable de observaciones para poder
comparar y respaldar nuestra investigación, su aplicación
se considera válida mientras se encuentre la excepción a
la regla.
Este método es usado en las ciencias factuales cuando el
investigador compara varios casos para buscar los elementos que se repiten y determinar la causa del
problema que se investiga.
Una de las formas más simples de inducción aparece al interpretar las encuestas de opinión, en las
que las respuestas dadas por una muestra de la población total se proyectan para todo un país.

Método deductivo
El método deductivo es aquel que parte de los datos
generales aceptados como válidos para deducir, por medio
del razonamiento lógico, varias suposiciones; es decir, parte
de verdades previamente establecidas como principios
generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.

Por ser un modo de razonamiento eficaz, este método es


utilizado principalmente en las ciencias formales.
40

Método histórico
El método histórico comprende las metodologías,
técnicas y los criterios mediante los cuales los
historiadores usan documentos y otras evidencias
históricas en su investigación y luego escriben la
historia.
Este método parte del estudio de la sociedad a
través del tiempo; su propósito es definir sus
características y compararlas, basándose en
etapas principales de su desarrollo. Es un método
implementado para el análisis de la evolución de la sociedad.
41

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 2. ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Compara los diferentes enfoques, tipos y métodos investigación para determinar su utilidad
en la resolución de diferentes problemáticas, tomando en cuenta su contexto inmediato.

LISTA DE COTEJO ADA 2. Enfoques en la investigación


Nombre del alumno: Grado y grupo:

Contenido a evaluar: Métodos, tipos de método, enfoques en la investigación


Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El documento cumple con los criterios de ortografía y /2
textualidad (sentido, cohesión, coherencia, integridad)
El texto se entrega en el tiempo establecido /10
El documento cumple con el formato y los apartados /3
solicitados
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su
contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El cuadro descriptivo cumple con los criterios de construcción /5
El cuadro presenta la definición de los enfoques /10
El cuadro presenta 3 características de cada enfoque /10
El cuadro presenta en qué consiste cada tipo de investigación /10
El cuadro presenta el propósito de cada tipo de investigación /15
El cuadro presenta las fuentes de información de cada tipo de /10
investigación
El cuadro presenta la definición de los dos métodos elegidos /10
El cuadro presenta un ejemplo en el que se explica la aplicación /15
de cada método
Comentarios de mejora: Resultados
/100
42

Actividad de Aprendizaje 3. De la idea al problema de investigación

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Selecciona, con sentido crítico, una problemática, a partir del análisis de los
fenómenos sociales de su entorno.

Tiempo Independiente: 240 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:

Esta actividad se realiza en equipo

Una vez conformados los equipos, los integrantes no podrán


cambiarse a otro.

Inicio
1. El docente expone los temas 2.3 “El proceso de la investigación”, 2.4 “Identificación del tema” y 2.5
“Planteamiento del problema de investigación”.
Desarrollo
2. Se conforman grupos pequeños de 3 integrantes como máximo, posteriormente, cada equipo realiza el
ejercicio “De la idea al problema de investigación”, (formato ANEXO 2) en el que describan y justifiquen la
elección de una de las tres problemáticas de su contexto (escolar o vecinal), considerando las indicaciones y
criterios presentados en el ejercicio.
3. Comparten su ejercicio en el plenaria.
4. Posteriormente, los demás del equipo realizan comentarios a los ejercicios presentados, aportando fortaleza
y observaciones de mejora a la propuesta.
5. Cada equipo analiza las aportaciones recibidas a su trabajo y si estas son pertinentes, las incorpora a su
propuesta. El propósito del ejercicio es que el equipo delimite la problemática que investigará.
6. Una vez realizada la selección, el equipo redacta en media cuartilla
-el planteamiento del problema que se abordará en la investigación, así como la razón por la cual fue elegido
(argumentar por qué representa un problema en su contexto escolar o vecinal).
7. El equipo entrega la propuesta al profesor para revisión y comentarios, para organizar la información pueden
tomar como referente el ejemplo (ANEXO 3) presentado por el docente.

El tema elegido no podrá ser cambiado en las siguientes actividades, porque con este se
desarrollará la investigación durante todo el curso.
43

Cierre
8. A partir de las correcciones realizadas a su ejercicio, el estudiante integra un documento que contenga los
siguientes apartados:
Portada (Nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la asignatura,
número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha de entrega)
Contenido: “De la idea al problema de investigación” (ver ejemplo en el ANEXO 3)
Conclusión (de media a una cuartilla, en la que argumente la importancia del problema elegido y la necesidad
de atenderlo)
Referencias (confiables, APA 7)

Formato del documento (APA 7)


Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.

Instrumento de evaluación: Lista de Cotejo

Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, ejercicio, conclusiones y referencias

Recursos y materiales
✓ Formato del ejercicio “De la idea al problema de investigación”
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). http://ebookcentral.proquest.com
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-
2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
44

Contenido temático:
2.3 El proceso de la investigación
2.4 Identificación del tema
2.5 Planteamiento del problema de investigación

2.3 El proceso de la investigación2

Para hablar de la existencia de un proceso, es necesario que exista un conjunto


de pasos ordenados que nos tienen que conducir a un objetivo, que es la explicación del fenómeno
o problema, y la propuesta de alternativas de solución.
La investigación basada en un método científico, entonces, es un conjunto de actividades que, desde
un punto de vista muy general, están sujetas a las etapas o fases siguientes.
Etapas generales

_______________________________
2
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP. https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-
educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
45

2.4 Identificación del tema4

La ruta de un problema
Selección y delimitación del tema
¿Cómo selecciono el tema? La elección del tema es el primer caso en la realización de una
investigación. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a
presentar. A partir de un problema relacionado con lo que me interesa o me inquieta, en mi vida
cotidiana, en mi reflexión, en una práctica exitosa, puedo seleccionar un tema. El tema se expresa por
escrito a manera de un enunciado, que puede abarcar un párrafo donde se incluyan el nombre del
tema, su delimitación en tiempo y espacio, así como sus características.
Lo delimito en función del tiempo: específicamente cuándo sucedió, en qué periodo, donde se gestó,
cuáles son sus antecedentes, su origen. En qué periodo se desarrolló, con qué resultados.
En función del espacio: concreto el espacio físico; casa, manzana, comunidad, región. El mundo, la
región latinoamericana y el país es demasiado amplio, no me compete si mi tema es concreto.
Ya estás en posición de elegir si será monografía, ensayo, artículo, estado de la cuestión. Considera
tu experiencia y el tiempo que puedes dedicar para elaborar el trabajo.
Si lo vas a hacer en equipo, ponte de acuerdo con las personas que pueden tener intereses similares.
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:
Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia.
Experiencias personales frente a estos temas.
Consultar profesores de esos temas, como también notas de clase.
Examinar publicaciones sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros,
prensa, etcétera.
Revisar la bibliografía existente en la universidad y en otros centros docentes.
Informarse sobre los temas afines.
Conectarse con instituciones cuyos fines estén relacionados con el tema escogido.
El tema se expresará por escrito a manera de un enunciado el cual puede abarcar un párrafo que
indique el nombre del tema, su delimitación de tiempo y espacio, así como sus características. Un
enunciado no es el título del trabajo, sólo te ayuda a delimitar con mayor precisión lo que quieres
investigar, al final de la investigación, puedes cambiar el enunciado a un título breve, atractivo, de
impacto, hasta con visión comercial.
_______________________________
4
Baena, G. Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
46

Por ejemplo:

“Efectos de las nuevas tecnologías analizados a través de 30 historias de vida de usuarios adictos a los videojuegos en la
Ciudad de México al inicio del milenio.” “Análisis de la campaña del PRI para las elecciones de Gobernador en el año 2017,
en el estado de México a partir de la mercadotecnia política, aplicada en medios electrónicos.” “Estudio sobre las relaciones
Iglesia-Estado durante el gobierno panista de Vicente Fox y el impacto del clero católico como nuevo actor en el Sistema
Político Mexicano.”

Delimitación del tema


Es recomendable que cuando selecciones el tema realices un paso previo que se llama revisión de la
literatura ¿para qué esta revisión? Sierra Bravo dice que toda investigación empieza con ideas y
termina con ideas. Los hechos solos no significan nada hay que integrarlos a las ideas. El propósito
de una revisión de las fuentes o estado del arte es examinar lo que se ha publicado en áreas
relacionadas con su tema y presentar una justificación para su estudio. También, resumen los
resultados empíricos importantes que tienen injerencia directa en la pregunta sobre lo que se está
haciendo. Por último, las revisiones de las fuentes construyen puentes lógicos entre áreas de
investigación relacionados, sea mucho o poco con la idea que tienes para la investigación. Una revisión
amplia y completa de fuentes nos proporciona esa crucial perspectiva para ver lo que se ha hecho y
hacia dónde vamos, todo lo cual es indispensable para producir un informe bien escrito, bien
documentado y planeado. Para iniciar el trabajo de investigación es necesario delimitar el tema objeto
de estudio. Esto implica fraccionar —en nuestro pensamiento— la realidad, ya que ésta es una
totalidad concreta compuesta de múltiples fenómenos, proceso y objetos orgánicamente
interrelacionados, que da cuenta de su complejidad, sobre todo si nos referimos a una parte de la
realidad como es la sociedad humana. Fraccionamos la realidad para poder estudiarla mejor; de esta
manera nuestra investigación abarcará solamente un ámbito específico de aquélla, es decir, cierto
conjunto de fenómenos o procesos presentes en determinado momento histórico. La delimitación del
tema es, pues, un primer acercamiento, reconocimiento más bien, de la realidad como paso previo
para realizar nuestra investigación. Implica un proceso en el que están presentes los objetivos del
investigador o de la institución donde trabaja, así como las características del objeto de estudio y la
disponibilidad de recursos, personal y tiempo. Todo tema parte de un problema, de una preocupación
detectada a lo largo de nuestra vida académica o de nuestra experiencia personal o profesional.
Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo. Toda definición del problema tomará en cuenta
los siguientes factores:
a) Revisión de las fuentes que existen sobre el tema, cuando menos durante los últimos seis meses.
b) La región en la cual interesan los resultados, mientras sean cuestiones macroscópicas no hay
problema, en cuanto son microscópicas como las trayectorias de los electrones, las masas son
pequeñas y las velocidades son cercanas a las de la luz es cuando la mecánica clásica de Galileo y
Newton ya no funciona y se crearon nuevas leyes, las de la mecánica cuántica y la mecánica relativista
de Einstein para resolver los nuevos problemas.
c) El equipo disponible para la investigación. Es muy diferente medir una barda que medir el ojo de
una aguja, se requiere de equipo diferente.
d) El tiempo y el presupuesto disponibles. La investigación puede ser realizada por encargo de una
institución mediante contratación de servicios profesionales para ello, entonces tendremos tiempo
limitado, pero quizá mayor holgura en el presupuesto, a diferencia de la investigación que se realiza
en universidades públicas, donde sí hay tiempo disponible, pero los recursos son más escasos.
47

2.5 Planteamiento del problema de investigación4,6

Contextualizar el problema
Algunos autores refieren esta parte como antecedentes. Se denomina así por ser un paso previo a la
investigación, que nos permite enriquecer el conocimiento sobre un tema, saber lo que se ha escrito
sobre el mismo y en qué estado está su investigación. Esto es, darle contexto. Los hechos no son
aislados, responden a una determinada situación que tiene que ver con el tiempo histórico, con el
espacio geográfico y con las situaciones del entorno que los circundan, por eso es conveniente que
cada tema tenga un contexto a manera de diagnóstico.

Al momento de elegir el problema sobre el que se centrará la investigación, debemos tomar en


consideración si es un tema o fenómeno de interés tanto personal como colectivo, para lo cual es
fundamental responder interrogantes, por ejemplo: ¿qué tema se quiere investigar?, ¿por qué?,
¿Para qué? En ello consiste la formulación o planteamiento inicial del problema.
Una formulación adecuada consiste en la clara descripción y delimitación del problema a investigar,
así como del propósito y alcance del estudio, y su contribución al conocimiento del tema.
Desde luego, para identificar y plantear de manera clara y precisa el problema que se desea
investigar, es muy importante la revisión de la bibliografía o información referente al tema.
Es necesario destinar tiempo suficiente a la búsqueda de la información, pues resulta esencial y de
gran utilidad revisar la bibliografía y registros documentales existentes sobre el tema elegido.

EN SÍNTESIS4, 6

1. Selección del tema


Todo planteamiento inicial para realizar una investigación surge de la necesidad de conocer acerca
de un problema o dificultad que no se puede resolver de manera automática, es decir, que requiere
de acciones encaminadas a corregirla.
Elegir y abordar cualquier tema o problemática suele ser complicado, pues depende de lo que el
investigador desea averiguar.

Como primera aproximación al tema de interés se sugiere tener el mayor


conocimiento posible acerca del mismo; por ello, resulta de gran utilidad la
lectura previa de la mayor bibliografía al respecto.

Es recomendable plantearse interrogantes que permitan una mayor aproximación, por ejemplo, ¿el
problema necesita ser investigado?, ¿qué utilidad brindaría la investigación?, ¿a quién va
dirigido?, ¿favorece o amplía el conocimiento en ese campo de estudio?, ¿favorecería a la
comunidad y al entorno?
En tu entorno inmediato seguramente encontrarás muchas situaciones o problemáticas cuya
solución mejoraría las condiciones de vida de tu comunidad. Algunas temáticas que podrías
encontrar serían: culturas urbanas actuales, grupos indígenas, el papel del hombre y la mujer en la
comunidad, las condiciones de vida de grupos vulnerables (niños con discapacidad), así como otras
situaciones sociales o ambientales que detectes en tu entorno familiar, escolar o comunitario.
_______________________________
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
6
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
48

2. Delimitación del tema


La delimitación consiste en precisar el tema a investigar, situarlo en un tiempo y espacio definidos.
Determinar los límites del tema o problema a estudiar es un paso importante en el proceso de
investigación, porque condiciona la planificación, el método de estudio y el desarrollo del trabajo de
la investigación a realizar.
Para facilitar dicha delimitación, resulta de gran utilidad formular y responder preguntas como:
¿existe información previa acerca del tema a estudiar?, ¿en dónde buscar información para
conocer más al respecto?

3. Planteamiento del problema


El planteamiento del problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de
poder iniciar su estudio intensivo; pero la reducción —vía el recurso de la abstracción— no significa
de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social. Esta operación mental es
necesaria para poder plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos elementos y
vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera aproximación al estudio
de este. La definición del problema es el instrumento más adecuado para describir con mayor
comprensión los objetivos, el contenido y el procedimiento de estudio. El planteamiento del problema
es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia
una parte específica de la misma. En otras palabras, tenemos que ignorar los demás elementos y
relaciones que en ese momento no resultan importantes para nuestro estudio. El planteamiento del
problema pone de manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta desde el principio:
• Descripción del problema
• Elementos del problema
• Formulación del problema
Definición del problema mediante la identificación de los siguientes elementos:
1. El individuo o el grupo a los que afecta el problema.
2. Los objetivos o fines que persiguen dichos individuo o grupo.
3. Los medios alternativos para realizar dichos objetivos o realizar dichos fines.
4. La incertidumbre en cuanto a la idoneidad de dichos medios.
5. El ambiente o ambientes a que pertenece el problema y en que se espera resolverlo.

Preguntas de investigación
Para tener claro un problema puede funcionar elaborar una serie de preguntas de investigación; estas
constituyen la articulación, de preferencia por escrito, de las ideas que al menos implican una relación
entre variables. La mejor manera de empezar un trabajo de investigación social consiste en intentar
exponer el proyecto con la guía de una pregunta inicial que funciona como el primer hilo conductor de
la investigación. Para cumplir correctamente con su función, dicha pregunta debe tener, en cierta
medida, cualidades de claridad, factibilidad y pertinencia.
Una buena pregunta inicial será entonces una “pregunta verdadera” o aun una pregunta “abierta”, lo
cual significa que varias respuestas diferentes deben ser posibles a priori y que no se tiene la
certidumbre de alguna ya hecha. Una buena pregunta inicial abordará el estudio de lo que existe o
existió y no de lo que aún no existe; no estudiará el cambio sin apoyarse en el examen del
funcionamiento. Una pregunta de investigación no es una expresión declarativa como una hipótesis,
sino una expresión de interés e intención claramente planteada.
49

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 3. DE LA IDEA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Selecciona, con sentido crítico, una problemática, a partir del análisis de los fenómenos sociales
de su entorno.

LISTA DE COTEJO ADA 3. De la idea al problema de investigación


Nombre del alumno: Grado y grupo:

Contenido a evaluar: el proceso de la investigación, identificación del tema, planteamiento del problema
de investigación
Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Entrega el documento en el tiempo establecido /10
El documento cumple con el formato y los elementos /5
solicitados
El documento cumple con los criterios de ortografía y /5
textualidad (sentido, cohesión, coherencia, integridad)
Trabaja colaborativamente /5
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su
contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Plantea tres problemáticas reales de su contexto /5
Selecciona la problemática de mayor relevancia para su /10
contexto
Fundamenta el tema relacionado con la problemática a /20
partir del propósito de la investigación
Plantea correctamente el problema a partir de la /30
importancia para su comunidad y de las aportaciones que
se obtendrán de la investigación.
El ejercicio es coherente, secuencial y responde a los /10
criterios solicitados
Comentarios de mejora Resultados
/100
50

Actividad de Aprendizaje 4. La justificación de la investigación

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Establece el sustento de su proyecto de investigación y el planteamiento de los


objetivos que se alcanzarán, con base en la factibilidad para su desarrollo y la pertinencia que tiene el problema
para su entorno.
Tiempo Independiente: 240 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:

Esta actividad se realiza en equipo

Inicio
1. Por medio de la presentación del profesor, el alumno toma nota del tema 2.6 “Justificación de la investigación”
y 2.7 “Objetivos de la investigación”, donde se enfatizan los criterios para redactar el sustento de una
investigación y los pasos a seguir para su construcción.
Desarrollo
2. Posteriormente, para reforzar la información, el estudiante realiza la lectura de los temas 2.6 “Justificación de
la investigación” y 2.7 “Objetivos de la investigación”.
3. El alumno toma como referente el ejercicio “Justificando mi propuesta”, (ver anexo 4), para elabora la
argumentación de su proyecto y los objetivos de su investigación, considerando los siguientes elementos:
• Antecedentes y contexto del problema
En dónde se suscita ese problema, por qué se considera como problema.
• Citar al menos un autor que aborda el tema
Revisar una publicación científica que aborde el tema y elegir un fragmento para sustentar la investigación
propuesta.
• Pertinencia y factibilidad
Argumentar la importancia de llevar a cabo la investigación (pertinencia) y la viabilidad de desarrollarla
(factibilidad).
• Conocimientos que aportará la investigación
Qué información se obtendrá al desarrollar el estudio
• Beneficiarios directos e indirectos
Dónde se realizará la investigación (comunidad vecinal, educativa, etc.) y quiénes se beneficiarán (grupo
etario).
• Planteamiento de, al menos, dos objetivos de la investigación
51

Cierre
4. El estudiante redacta un documento de Word que contenga:
Portada (Nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la asignatura,
número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha de entrega)
Justificación de la investigación (extensión de una a dos cuartillas, que cumpla con los elementos del punto
3, pueden apoyarse del ejemplo del ANEXO 4)
Referencias (confiables, estilo APA 7)

Formato del documento (APA 7)


Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.

Instrumento de evaluación: Escala valorativa


Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, justificación y referencias

Recursos y materiales
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). http://ebookcentral.proquest.com
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
52

Contenido temático:
2.6 Justificación de la investigación
2.7 Objetivos de la investigación

2.6 Justificación de la investigación4, 5, 6

Después de delimitar el problema de investigación se requiere justificar la investigación,


es decir, indicar los motivos y necesidades que llevan al investigador a realizarla.
Justificar es la “Acción de respaldar o fundamentar una propuesta de un modo convincente”. Analizar
hasta qué grado la inversión de tiempos y recursos se justifican de acuerdo con los intereses de la
persona o de la institución que patrocina la investigación, realizando una evaluación de su importancia
y posible justificación. De igual manera, la finalidad de justificar algún trabajo de investigación es
brindar argumentos para explicar la importancia del tema o problema, o dar cuenta de la exploración
y uso de nuevas metodologías y teorías.

Justificación de la investigación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Para elaborar una justificación es conveniente preguntarse:


¿Es importante o prioritario realizar esta investigación? ¿Justifica el dinero que se invierte?
¿Realmente requiere la participación de otras personas? ¿Merece el tiempo que se va a emplear?
¿Qué beneficios técnicos o teóricos puede aportar a la disciplina? ¿Qué conocimientos de tipo práctico va a
aportar? ¿Es recuperable la inversión y puede reportar beneficios económicos adicionales? ¿A quiénes
beneficiará? ¿A qué o a quién ayudará? ¿Resolverá algún problema concreto? ¿Tiene aplicación en la práctica?
¿Se justifica en función del impacto al campo profesional?

La justificación del problema debe expresar con claridad el propósito del estudio, situarlo en su
contexto, y explicar por qué es importante llevarlo a cabo. Por ejemplo, si se deseara justificar una
investigación en torno a enfermedades como el zika, se podría iniciar con el siguiente planteamiento:6

Ante la propagación del zika, y debido a que por el momento no existen vacunas que puedan controlar o eliminar
esta enfermedad, esta investigación tiene como finalidad identificar los principales factores que provocan su
contagio y, posteriormente, realizar una campaña de información y prevención al respecto.6

[…]
_______________________________
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
6
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
53

Una investigación llega a ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema
social, a formular una teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. Lo que algunos
consideran relevante para investigar puede no serlo para otros, pues suele diferir la opinión de las
personas. Sin embargo, es posible establecer criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, los cuales, evidentemente, son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A
continuación, se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas [adaptados de Ackoff
(1973) y Miller y Salkind (2002)]. Cuantas más respuestas se contesten de manera positiva y
satisfactoria, más sólidas serán las bases de la investigación para que se justifique emprenderla:

• Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?
• Relevancia social. ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué alcance o proyección social
tiene?
• Implicaciones prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos.
• Valor teórico. Con la investigación, ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, ¿se podrán
generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber
con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o
hipótesis para futuros estudios?
• Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
preguntas. Algunas veces sólo cumple un criterio.
Ejemplo
Mariana es una joven estudiante de bachillerato que está investigando acerca de los factores que influyen en el desarrollo
del noviazgo de los adolescentes. A continuación, se presenta un fragmento de la justificación de su estudio:

De acuerdo con Méndez (2014), una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con su
pareja sentimental. En algunos estudios como el de Mendoza (2013) y el de Stafford y Merolla (2007), se encontró
que los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de ellas
(digamos que viven en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño
académico más bajo que quienes llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad. Muñiz y
Rangel (2014) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima…
Asimismo, 85% de los universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja
(Torres, 2011) … [Es importante incluir cifras y citas de otros estudios que señalen la importancia y magnitud
del problema de estudio].
La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este importante aspecto en la
vida de los jóvenes estudiantes iberoamericanos (valor teórico). Asimismo, los resultados del estudio ayudarán
a crear una mayor conciencia entre los mentores de los universitarios sobre esta faceta de sus aconsejados, y
cuando uno de ellos tenga problemas en sus relaciones de pareja, podrán asesorarlo mejor y más completamente
(implicación práctica). Por otro lado, mediante la investigación se desarrollará un método para medir
las variables del estudio en el contexto catalán, pero con aplicaciones a otros ambientes latinoamericanos
(valor metodológico) …
54

Las hipótesis6
Aunque no seamos conscientes de ello, en nuestra vida cotidiana formulamos hipótesis de manera
constante; nos cuestionamos sobre situaciones que suponemos e indagamos si son o no ciertas. La
hipótesis es una posible respuesta a cualquier problema que nos planteemos, aunque todavía
no sepamos si es cierta o no.
Por ejemplo, cuando el problema se presenta como pregunta (¿cómo llegó el virus del zika a México?),
la hipótesis puede ser planteada por medio de la siguiente oración declarativa:
La migración de europeos son la causa de la aparición de un arbovirus (mosquito) inesperado
en el territorio mexicano.
Como puedes apreciar, una hipótesis como la anterior expresa lo que esperamos encontrar, y su
comprobación o rechazo será parte del proceso de la investigación.
Una hipótesis bien escrita:4
a) se expresa en forma declarativa,
b) postula una relación entre variables,
c) refleja una teoría o un cuerpo bibliográfico en el que se basa,
d) es breve y concisa, y
e) se puede probar.
Asimismo, cuando se formulan hipótesis debe tomarse en cuenta lo siguiente: 4
• Plantearse como afirmación
• Ser conceptualmente clara
• Con referentes empíricos que puedan ser probados en la realidad mediante datos, cuestionarios,
observaciones estructuradas o trabajo de campo delimitado
• Debe ser específica (con universos tangibles y delimitados)
• Debe estar relacionada con las técnicas disponibles, esto es, que se pueda probar por medio de
técnicas de investigación

_______________________________
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
6
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
55

2.7 Objetivos de la investigación4, 5


Objetivos de la investigación
Los objetivos plantean hasta dónde queremos llegar con la investigación, las metas reales
conseguidas deberían coincidir con los objetivos propuestos; sin embargo, por diversas razones a
veces no se pueden alcanzar. Entre las principales tenemos las limitaciones que impone la disciplina
por la posible óptica reducida de ver los problemas, o por falta de recursos, o por imposibilidad de
tiempo. El proceso de delimitación de los objetivos repercutirá a su vez en el proceso de la
determinación de los aspectos y relaciones entre fenómenos que requieren investigarse. Los objetivos
se redactan en términos de conductas observables. Nunca redactes un objetivo con el verbo conocer
porque es demasiado amplio, no dice mucho y se reduce a un mero nivel primario de conocimiento.
Mejor usemos verbos como: distinguir, identificar, aplicar, diseñar, proyectar, evaluar, redactar,
analizar.

Objetivos de la investigación
Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las
guías del estudio.

¿Qué verbos se pueden utilizar para redactar los objetivos?

VERBOS

Analizar Diseñar Identificar


Aplicar Distinguir Indicar
Comparar Especificar Proyectar
Describir Estimar Redactar
Determinar Examinar Relacionar
Demostrar Evaluar Valorar

Un objetivo debe contener los siguientes elementos

Verbo + asunto + condición + quiénes + dónde


_______________________________
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
56

Ejemplo:

Identificar los factores causales de los embarazos no deseados de las adolescentes de la


comisaría de Agua Dulce en el estado de Guerrero.
Verbo: identificar
Asuntos: embarazos no deseados
Condición: factores causales
Quiénes: adolescentes
Dónde: comisaría de Agua Dulce en el estado de Guerrero

Retomando el ejemplo de Mariana, los objetivos de su investigación pueden plantearse de la siguiente


manera:

Objetivo general
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la
similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
El “desarrollo del noviazgo” se entenderá como la evaluación que hacen los novios de su relación, el
interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.
Objetivos específicos
• Evaluar cuál de los factores mencionados ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el
interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.
• Indagar si se encuentran vinculadas entre sí la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento
de la autoestima y la similitud.
• Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que le asignan a cada
factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.
• Examinar si hay o no diferencias entre parejas de distintas edades con relación al peso asignado a cada
uno de los factores en torno a la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición
a continuarla.

Importante: Es posible que durante la investigación surjan otros objetivos, se modifiquen los objetivos
iniciales o incluso se cambien por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.
57

Instrumento de evaluación: Escala valorativa

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 4. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Establece el sustento de su proyecto de investigación y el planteamiento de los objetivos que
se alcanzarán, con base en la factibilidad para su desarrollo y la pertinencia que tiene el problema para su entorno.

Escala Valorativa: 5 = mayor cumplimiento, 1= menor complimiento

ESCALA VALORATIVA ADA 4. La justificación de la investigación


Nombre del alumno: Grado y grupo:

Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable.
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.

Indicadores 1 2 3 4 5
El documento se encuentra libre de faltas ortográficas y la redacción es correcta
El documento cumple con los criterios solicitados
Entrega el documento en el tiempo establecido
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su contexto.
Contenidos: Justificación de la investigación/ objetivos de la investigación
Indicadores 1 2 3 4 5
Explica cuáles son los antecedentes y el contexto del problema
Cita al menos un autor que aborda el tema
Plantea la importancia de la investigación con base en la pertinencia
Plantea la factibilidad de la investigación de acuerdo con los recursos disponibles
Presenta los conocimientos que aportará la investigación
Indica quiénes serán los beneficiarios directos e indirectos del programa
Redacta al menos dos objetivos pertinentes para su investigación
COMENTARIOS DE MEJORA:

TOTAL:

/100
58

Actividad de Aprendizaje 5. La revisión de la literatura y la construcción del marco


teórico

Valor: 15 puntos

Resultado de aprendizaje: Construye un marco referencial a partir de la revisión, análisis y selección


de diversas fuentes de información que sustenten teóricamente su proyecto.
Tiempo Independiente: 300 minutos
Descripción de la Secuencia de Actividad:
Esta actividad se realiza en equipo

Inicio
1. Como aproximación al conocimiento y a manera de diagnóstico, el estudiante responde en su libreta
las siguientes preguntas:
a. ¿Qué implica la “revisión de la literatura”?
b. ¿Consideras que hay criterios que deben cumplirse en la revisión de la literatura? Si es así, ¿cuáles
serían?
c. ¿Cuál es la finalidad del marco teórico en una investigación científica?

Para ello, puede apoyarse del objeto de aprendizaje “Metodología de la investigación – una
alterativa pascualina”: Importancia de la investigación científica, de Hernández y Lopera, 2018,
p.82-83, disponible en:
https://www.proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Libro_Metodologia_Investigaci
on/indexb.html
Desarrollo
2. El profesor expone el tema 2.8 “La revisión de la literatura y el marco teórico”, en el cual se explica
en qué consiste este proceso y cómo realizarlo. Es importante que el estudiante tome nota de lo más
significativo.
3. Con base en la problemática identificada en la actividad 3 y la justificación y objetivos planteados la
actividad 4, el estudiante desarrolla una serie de etapas para la construcción de su marco teórico. Esta
actividad se realizará a través de tutorías, y de forma continua el estudiante entregará los avances a
su profesor para revisión y retroalimentación.
4. Uno de los criterios más importante en la construcción del marco teórico es la confiabilidad de las
fuentes consultadas. Para aprender más acerca de esto, el profesor expondrá:
• Las distintas fuentes de información que pueden ser útiles para construir un marco teórico
• Criterios que nos indican la confiabilidad de una fuente de información
• Los recursos en línea con los que cuenta la UADY y que se pueden consultar para realizar una
investigación
• Diferencias entre una cita y una referencia
• Qué es el formato APA y cómo realizar citas con base en este estilo de publicación
5. A partir de su tema de investigación, el estudiante revisará fuentes que contengan información de
este. En esta etapa deberá considerar las recomendaciones expresadas por Reyes (2016): “Cuando
59

esté revisando un documento que estime, inicialmente, como relevante y adecuado para su
investigación” (p.149), considere lo siguiente:
• Que aborde el tema que está investigando.
• Que cuente con prestigio el autor del libro o la página de Internet donde consulta un texto. Por
lo general es más segura la consulta de materiales impresos (en papel o en versión digital)
publicados por las instituciones públicas, o por centros de investigación reconocidos, o por
editoriales establecidas, ya que todos ellos siguen un proceso de evaluación de los materiales
a publicar antes de hacerlo, bajo normas más estrictas que cuando el propio autor es el editor
de su material.
• Que el material esté ligado directamente con los objetivos de su investigación.
• Que el autor consultado sepa del tema y que le aporte ideas a su proyecto de investigación.
• Que haya lenguaje especializado en la redacción del documento consultado.
6. Cuando concluya la consulta de materiales impresos y electrónicos (también llamadas fuentes
informativas), el alumno deberá procesar la información que ha identificado como útil para su
investigación; por consiguiente, puede utilizar fichas de trabajo.
7. Después de haberse documentado acerca del tema, iniciará con la estructura de su marco teórico,
definiendo un esquema de subtemas que conformarán este rubro, esto lo hará delimitando su tema.
Por ejemplo, si su tema elegido es “la violencia”, particularmente hacia las mujeres, podría apoyarse
en las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la violencia?
• ¿Dónde inicia la violencia?
• ¿Se produce en los hogares?
• ¿La pobreza influye?
• ¿La sufren más las mujeres con menor educación?

Y su esquema quedaría de la siguiente manera:


a. Definición de la violencia
b. Causas y consecuencias de la violencia
c. Tipos de violencia hacia la mujer
8. El alumno redacta su marco teórico con base en los lineamientos anteriores y con la asesoría del
profesor. También requiere consultar la guía resumen del Manual de Publicaciones APA 2020 (7ª.
Ed.), disponible en la sección de recursos de la plataforma.

Cierre
9. El estudiante integra un documento de Word que contenga los siguientes apartados:
Portada: nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la
asignatura, número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha
de entrega)
Marco teórico: extensión de dos a tres cuartillas (incluir tres citas de diferentes fuentes de información)
Referencias: al menos tres referencias que cumplan con criterios de confiablidad, pueden ser
impresas o electrónicas)
Formato del documento (APA)
Márgenes: 2.54 cm
60

Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11


Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, marco teórico y referencias

Recursos y materiales
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Hernández, O. y Lopera, R. (2018). “Metodología de la investigación – una alterativa pascualina”:
Importancia de la investigación científica.
https://www.proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Libro_Metodologia_Invest
igacion/indexb.html
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.
https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-
2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
61

Contenido temático:
2.8 La revisión de la literatura y el marco teórico

2.8 La revisión de la literatura y el marco teórico5

Desarrollo de la perspectiva teórica

_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
62

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?


El desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el
conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del
problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de
investigación (Yedigis y Weinbach, 2005). Una vez planteado el problema de estudio (es decir, cuando
ya se tienen los objetivos y preguntas de investigación) y cuando además se ha evaluado su relevancia
y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio (Hernández-Sampieri y
Méndez, 2009), Asimismo, es importante aclarar que “marco teórico” no es lo mismo que “teoría”; por
tanto, no todos los estudios que incluyen un marco teórico tienen que fundamentarse en una teoría.
La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro
del campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”. En términos de Mertens (2010), señala cómo
encaja la investigación en el conjunto (big picture) de lo que se conoce sobre un tema o tópico
estudiado. Además, puede suministrar ideas nuevas y es útil para compartir los descubrimientos
recientes de otros investigadores.

¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?


La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se
destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes
podemos darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación:
• Qué clases de estudios se han efectuado.
• Con qué tipo de participantes, casos o muestras
• Cómo se han recolectado los datos
• En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
• Qué diseños se han utilizado
63

Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos orientarán sobre lo que queremos
y lo que no queremos para nuestra investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación (Race, 2010 y Yurén Camarena, 2000).
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no
estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
• La revisión analítica de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
¿En qué consiste la revisión analítica de la literatura?
La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros
materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la
información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión
debe ser selectiva, puesto que cada año se publican en el mundo miles de artículos en revistas
académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre las diferentes áreas del
conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay 5 000
posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y
que además estén directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación.
En ocasiones, revisamos referencias de estudios tanto cuantitativos como cualitativos, sin importar
nuestro enfoque, porque se relacionan de manera estrecha con nuestros objetivos y preguntas. A
continuación, comentamos los pasos que se siguen para revisar la literatura.
Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las referencias o fuentes
primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy
familiarizado con el campo de estudio y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas,
filmotecas, hemerotecas y bancos de información). Sin embargo, frecuentemente no sucede así (no
se es experto en el tema o se dispone de recursos limitados). Por ello, es recomendable iniciar la
revisión de la literatura consultando a uno o varios especialistas en el tema (algún profesor, por
ejemplo) y buscando en internet fuentes primarias en centros o sistemas de información y bases de
referencias y datos. Para ello, necesitamos elegir las “palabras clave”, “descriptores” o “términos de
búsqueda”, los cuales deben ser distintivos del problema de estudio y se extraen de la idea o tema y
del planteamiento del problema. Para este último se requiere hacer algunas lecturas preliminares que
lo afinen y completen. Los expertos también nos pueden ayudar a seleccionar tales palabras. Si los
64

términos son vagos y generales obtendremos una consulta con muchas referencias e información que
no es pertinente para nuestro planteamiento. En este sentido, las bases de referencias funcionan como
los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Bing, etcétera). Por ejemplo, si hacemos una consulta con
palabras como “escuela”, “educación”, “comunicación”, “empresas” o “personalidad”, aparecerán miles
de referencias y nos “perderemos en un mundo de información”. Entonces, los términos de búsqueda
deben ser precisos, porque si nuestro planteamiento es concreto, la consulta tendrá más sentido,
estará más acotada y nos llevará a referencias apropiadas. Asimismo, nuestra búsqueda deberá
hacerse con palabras en español y en inglés, porque gran cantidad de fuentes primarias se encuentran
en este idioma. Al consultar una base de datos, solo nos interesan las referencias que se relacionen
estrechamente con el problema específico que vamos a investigar. Por ejemplo, si pretendemos
analizar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral, ¿cómo encontraremos las
fuentes primarias que en verdad tienen que ver con el problema de estudio que nos incumbe? Primero,
con la revisión de una base de datos apropiada. Si nuestro tema trata sobre clima organizacional y
satisfacción laboral, no consultaríamos una base de referencias sobre temas de química, como
Chemical Abstracts, ni una base de datos con referencias de la historia del arte, sino una base de
información con fuentes primarias de la materia de estudio. En español hay bases, como Latindex y
Redalyc, para diversas ciencias y disciplinas. Una vez elegida la base de datos que emplearemos,
procedemos a consultar el “catálogo de temas, conceptos y términos” (el tesauro) respectivo, que
contiene un diccionario o vocabulario en el cual podemos hallar un listado de palabras para realizar la
búsqueda. Del catálogo debemos seleccionar las palabras o conceptos “clave” que le confieran una
dirección a la consulta. También podemos hacer una búsqueda avanzada con esos términos,
utilizando los operadores del sistema booleano: and (en español “y”), or (en español “o”) y not (en
español “no”). Con los descriptores y las preposiciones estableceremos los límites de la consulta al
banco o la base de referencias. La búsqueda nos proporcionará un listado de referencias vinculadas
a las palabras clave (dicho de otra manera, el listado que obtengamos dependerá de estos términos
llamados descriptores, los cuales escogemos del diccionario o simplemente utilizamos los que están
incluidos en el planteamiento). Por ejemplo, si nuestro interés se centra en los “procedimientos
quirúrgicos para el cáncer de próstata en ancianos” y vamos a revisar en las bases de referencias
“MEDLINE®/PubMed®/Resources Guide” (en inglés) y “MedlinePlus®” (en español), si seleccionamos
las palabras o descriptores “prostate cancer” y “cáncer de próstata”, el resultado de la consulta será
una lista de todas las referencias bibliográficas que estén en tales bases y que se relacionen con
dichos términos (enfermedad). Si hicimos una búsqueda el 10 de abril de 2013 y obtuvimos 107 976
referencias en PubMed® y 492 en MedlinePlus® (que son demasiadas, por lo que tenemos que utilizar
más descriptores o incrementar nuestra precisión). Al agregarle el término “old man” (consulta en
PubMed) y “anciano” (búsqueda en MedlinePlus), el resultado fue de 2 055 y 24 referencias
respectivamente (todavía muchas en la primera base). Y al agregarle “surgery” a la consulta en
PubMed (porque realmente nuestro estudio se centra en ello), el número resultó mucho más
manejable, 148 fuentes primarias (si en lugar de este descriptor usamos “surgical procedures”, el
número de referencias sería de 127). Desde luego, las búsquedas avanzadas pueden acotarse por
fechas (por ejemplo, últimos tres años, de 2010 a 2016, de 2000 a 2015).
65

Ventajas y desventajas de utilizar internet como fuente para localizar literatura

Obtención (recuperación) de la literatura. Después de identificar las fuentes primarias pertinentes, es


necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u
otros lugares donde se encuentren. Si compramos artículos de revistas científicas, los descargamos y
guardamos en nuestro equipo para su posterior consulta (y también suelen imprimirse). Si son libros
comprados en internet, estaremos pendientes de que lleguen a nuestras manos, etcétera.
Consulta de la literatura. Una vez que se han localizado físicamente las referencias (la literatura) de
interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para
nuestro marco teórico específico y desechar las que no nos sirvan. En ocasiones, una fuente primaria
puede referirse a nuestro problema de investigación, pero no sernos útil porque no enfoca el tema
desde el punto de vista que pretendemos establecer, se han realizado nuevos estudios que han
encontrado explicaciones más satisfactorias, que han invalidado sus resultados o que han
desaprobado sus conclusiones, se detectaron errores de método o bien se realizaron en contextos
completamente diferentes al de nuestra investigación, etc. Si la recopilación de la literatura se realiza
mediante compilaciones o bancos de datos en los que se incluye un breve resumen de cada referencia,
se corre menos riesgo de elegir una fuente primaria inútil. En todas las áreas de conocimiento, las
fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de
66

revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares,


entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información,
profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas, además de que se puede
tener acceso a ellas por internet. Así, Creswell (2013a) recomienda confiar en la medida de lo posible
en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y dictaminadores
expertos antes de ser publicados.
Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco teórico
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para
nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará
en la integración de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información
recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación.
Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías, etc. Por ejemplo, si se
utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la
información, se ordenan según el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo
un método propio de organización. En definitiva, lo que importa es que resulte eficaz. Hernández-
Sampieri y Méndez (2009) y Creswell (2013a) recomiendan el método de mapeo (elaborar primero un
mapa) para organizar y elaborar el marco teórico. Además, Roberto Hernández-Sampieri ha sugerido
siempre otro: por índices (se vertebra todo a partir de un índice general).
Método de mapeo para construir el marco teórico Este método implica elaborar un mapa conceptual
y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como
todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos
adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área en
que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta ni mucho menos.
Sin embargo, algunos autores sugieren un mínimo de 30 referencias para una tesis de pregrado o
maestría y artículos para publicar en revistas académicas (por ejemplo: Mertens, 2010 y University of
San Francisco, 2013). Hernández-Sampieri et al. (2008) analizaron varias tesis y disertaciones, así
como artículos de revistas académicas en Estados Unidos y México, consultaron a varios profesores
iberoamericanos, y encontraron parámetros como los siguientes: en una investigación en licenciatura
para una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y 25, en una tesina entre 20 y 30, en
una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en un artículo para una
revista científica, entre 40 y 60. En una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y 120
(no son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos). Sin embargo, deben
ser referencias directamente vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se excluyen las
fuentes primarias que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento, las que no
recolectan datos o no se fundamentan en estos (que son simples opiniones de un individuo) y también
las que resultan de trabajos escolares no publicados o no avalados por una institución.
¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?
Esta también es una pregunta difícil de responder, muy compleja, porque son múltiples los factores
que determinan la extensión de un marco teórico. Sin embargo, comentaremos el punto de vista de
algunos autores relevantes. Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas
67

de tesis (licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas
científicas, de seis a 12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales,
de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y concreto, pero sustancial (con
referencias sobre el planteamiento del problema). Savin-Baden y Major (2013) consideran una
extensión aproximada de 10 000 palabras y desarrollar entre cuatro o cinco apartados fundamentales.
¿Se ha hecho una revisión adecuada de la literatura?
En ocasiones, surge la duda sobre si se hizo o no una revisión correcta de la literatura y una buena
selección de referencias para integrarlas en el marco o perspectiva teórica. Para prevenir esta
situación, conviene aplicar los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando respondamos “sí” a
todos, estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo
hubiera intentado podría haber obtenido un resultado mejor. • ¿Acudimos a un par de bancos de datos,
ya sea de consulta manual o por computadora, y pedimos referencias por lo menos de cinco años
atrás? • ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)?
• ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las
consultamos de cinco años atrás a la fecha? • ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y
disertaciones sobre el tema de interés? • ¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas
bibliotecas físicas o virtuales? • ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? • Si,
aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas
y filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se encuentra enmarcado
el problema de investigación? Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un
tema, cabría agregar las siguientes preguntas con fines de autoevaluación: • ¿Quién o quiénes son
los autores más importantes dentro del campo de estudio? • ¿Qué aspectos y variables se han
investigado? • ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al
nuestro? Mertens (2010) añade otras interrogantes: • ¿Tenemos claro el panorama del conocimiento
actual respecto de nuestro planteamiento? • ¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro
planteamiento? • ¿Generamos un análisis crítico de la literatura disponible?, ¿reconocimos fortalezas
y debilidades de la investigación previa? • ¿La literatura revisada se encuentra libre de juicios,
intereses, presiones políticas e institucionales? • ¿El marco teórico establece que nuestro estudio es
necesario o importante? • ¿En el marco o perspectiva teórica queda claro cómo se vincula la
investigación previa con nuestro estudio?
68

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 5. LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Valor: 15 puntos
Resultado de aprendizaje: Construye un marco referencial a partir de la revisión, análisis y selección de diversas fuentes
de información que sustenten teóricamente su proyecto.

LISTA DE COTEJO ADA 5. La revisión de la literatura y la construcción del marco teórico


Nombre del alumno Grado y grupo:

Contenido a evaluar: Revisión de la literatura/marco teórico

Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con
pertinencia.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El texto cumple con el formato y la extensión solicitada /2
El texto cumple con los criterios de ortografía y textualidad /3
(sentido, cohesión, coherencia, integridad)
El documento se entrega en el tiempo establecido /10
Entrega avances significativos en tiempo y forma /5
Utiliza al menos tres referencias (impresas o electrónicas) /5
para sustentar su proyecto
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su
contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Las referencias utilizadas son actuales /15
Las referencias consultadas son pertinentes al tema de la /15
investigación
Determina y sigue una ruta para la redacción del marco /15
teórico
El marco teórico presentado sustenta pertinentemente el /15
tema y la problemática abordada
Utiliza correctamente el formato APA 7ª edición para citar y /15
referenciar el documento
Comentarios de mejora: Resultados
/100
69

Actividad de Aprendizaje 6. El alcance y el diseño de la investigación

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Elige el diseño pertinente al proyecto, a partir de las características y el


alcance de la investigación.
Tiempo Independiente: 240 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:

Esta actividad se realiza en equipo

Inicio
1. A través de la técnica de rejillas se realiza la lectura del tema 2.9 “El alcance de la investigación y
el diseño del estudio”, el estudiante analiza en qué consiste cada uno de estos recursos en la
investigación (en su libreta registra ideas principales).
Desarrollo
2. El profesor expone las características y ejemplos de los alcances exploratorios, descriptivos,
correlacionales y explicativos; así como el diseño de una investigación. Es importante que el estudiante
tome nota de lo más significativo.
3. El equipo analiza los tipos de alcance y diseño para define los que correspondan a la investigación
que realiza. Posteriormente, redacta un documento de Word donde presenta y argumenta la
información, apoyándose en referencias confiables (ver ejemplo en ANEXO 5).
Cierre
4. El estudiante redacta un documento de Word que contenga los siguientes apartados:
Portada (Nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la
asignatura, número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha
de entrega)
Alcance y diseño de la investigación (se definen a partir de referencias confiables y se justifican de
acuerdo con su pertinencia para el estudio. Extensión de media a una cuartilla)
Referencias (confiables, estilo APA 7)

Formato del documento (APA 7)


Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.


70

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo


Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, alcance y diseño de la investigación y referencias

Recursos y materiales
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
71

Contenido temático:
2.9 El alcance de la investigación y el diseño del estudio

2.9 El alcance de la investigación y el diseño del estudio5

¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?


Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que nuestra investigación vale la pena y
debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá. Es importante
señalar que no se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya que, más que ser
una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio.
Alcances que puede tener un estudio cuantitativo

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a investigaciones
con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los estudios descriptivos son
la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar
a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y están muy estructurados. Las
investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes
alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como
exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.
¿En qué consisten los estudios de alcance exploratorio?
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de
investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Es decir,
cuando la revisión de la literatura reveló que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde
nuevas perspectivas. Tal sería el caso de investigadores que pretendieran analizar fenómenos
desconocidos o novedosos: una enfermedad de reciente aparición, una catástrofe ocurrida en un lugar
donde nunca había sucedido algún desastre, inquietudes planteadas a partir del desciframiento del
código genético humano y la clonación de seres vivos, una nueva propiedad observada en los hoyos
negros del universo, el surgimiento de un medio de comunicación completamente innovador o la visión
_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
72

de un hecho histórico transformada por el descubrimiento de evidencia que estaba oculta. El


incremento de la esperanza de vida más allá de 100 años, la futura población que habite la Luna, el
calentamiento de la atmósfera de la Tierra a niveles insospechados, cambios profundos en la
concepción del matrimonio o en la ideología de una religión son hechos que generarían una gran
cantidad de investigaciones exploratorias. Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un
sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído ningún libro, sino que
simplemente alguien nos hizo un breve comentario. Al llegar no sabemos qué atracciones visitar, a
qué museos ir, en qué lugares se come bien, cómo es la gente; en otras palabras, ignoramos mucho
del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o al
chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos hospedaremos; además, debemos pedir
información a quien nos atienda en la recepción, al camarero, al cantinero del bar del hotel y, en fin, a
cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si ya había información del lugar y no la buscamos,
perdimos dinero y mucho tiempo. De esta forma, quizá veamos un espectáculo no tan agradable y
caro, al tiempo que nos perdemos de uno fascinante y más económico; por supuesto que, en el caso
de la investigación científica, la inadecuada revisión de la literatura trae consecuencias más negativas
que la simple frustración de gastar en algo que a fin de cuentas no nos gustó.
Valor. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más
completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o
variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y
postulados. Esta clase de estudios son comunes en la investigación, sobre todo en situaciones en las
que existe poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud,
surgidas de la idea de que los problemas de histeria se relacionaban con las dificultades sexuales. Del
mismo modo, los estudios pioneros del SIDA, los experimentos iniciales de Iván Pavlov sobre los
reflejos condicionados y las inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos musicales, las
investigaciones sobre productividad de Elton Mayo en la planta Hawthorne de la compañía Western
Electric, los estudios sobre terrorismo después de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva
York en 2001, entre otros sucesos. Todos se realizaron en distintas épocas y lugares, pero con un
común denominador: explorar algo poco investigado o desconocido. Los estudios exploratorios en
pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos. Generalmente determinan tendencias, identifican
áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o
establecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estas indagaciones
se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con las descriptivas,
correlacionales o explicativas, y son más amplias y dispersas. Asimismo, implican un mayor “riesgo” y
requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.
¿En qué consisten los estudios de alcance descriptivo?
Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y
sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca
especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las
variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por ejemplo,
un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias empresas industriales de Lima,
en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación, mide
estas variables y por medio de sus resultados describirá: 1) la diferenciación horizontal (subdivisión de
73

las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y la espacial (número de centros de trabajo), así
como el número de metas que han definido las empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas se
encuentran (tecnología); 3) cuántas personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma
de decisiones tienen los distintos niveles organizacionales y cuántos tienen acceso a la toma de
decisiones (centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar
cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación). Sin embargo, el
investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más
automatizada son las más complejas (relacionar tecnología con complejidad) ni decirnos si la
capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de
innovación con centralización). Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como fin describir
la personalidad de un individuo. Se limitará a medir sus dimensiones (hipocondría, depresión, histeria,
masculinidad-feminidad, introversión social, etc.), para posteriormente describirla. No le interesa
analizar si mayor depresión se relaciona con mayor introversión social; en cambio, si pretendiera
establecer relaciones entre dimensiones o asociar la personalidad con la agresividad del individuo, su
estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo.
Valor. Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno,
suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de
definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre
qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).
Por ejemplo, si vamos a medir variables en escuelas, es necesario indicar qué tipos habremos de
incluir (públicas, privadas, administradas por religiosos, laicas, de cierta orientación pedagógica, de un
género u otro, mixtas, etc.). Si vamos a recolectar datos sobre materiales pétreos, debemos señalar
cuáles. La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.
¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes:
¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicoterapia gestáltica? ¿A mayor
variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto de las tareas
laborales? ¿Hay diferencias entre el rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta
tecnología computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a otros giros
con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires? ¿Los campesinos que
adoptan más rápidamente una innovación son más cosmopolitas que los campesinos que la adoptan
después? ¿La lejanía física entre las parejas de novios tiene una influencia negativa en la satisfacción
en la relación? (Todas en un contexto específico). Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer
la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos variables, pero
con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables. Para evaluar el
grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios correlacionales primero se mide cada
una de éstas, y después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales correlaciones
se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por ejemplo, un investigador que desee analizar la
asociación entre la motivación laboral y la productividad individual, digamos, en varias empresas
industriales con más de mil trabajadores de la ciudad de Santa Fe de Bogotá, Colombia, mediría la
motivación y la productividad de cada persona y después analizaría si los trabajadores con mayor
motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que la mayoría de las veces, las
74

mediciones de las variables que se van a correlacionar provienen de los mismos casos o participantes,
pues no es lo común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en ciertas personas,
con mediciones de otra variable realizadas en personas distintas. Así, para establecer la relación entre
la motivación y la productividad, no sería válido correlacionar mediciones de la motivación en
trabajadores colombianos con mediciones sobre la productividad de los trabajadores peruanos.
Valor La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya
que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información
explicativa. Por ejemplo, si la adquisición de vocabulario por parte de un grupo de niños de cierta edad
(digamos entre tres y cinco años) se relaciona con la exposición a un programa de televisión educativo,
ese hecho llega a proporcionar cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren algunos
conceptos. Asimismo, si la similitud de valores en parejas de ciertas comunidades indígenas
guatemaltecas se relaciona con la probabilidad de que contraigan matrimonio, esta información nos
ayuda a explicar por qué algunas de esas parejas se casan y otras no. Desde luego, la explicación es
parcial, pues hay otros factores vinculados con la adquisición de conceptos y la decisión de casarse.
Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las
relaciones, más completa será la explicación. En el ejemplo de la decisión de casarse, si se encuentra
que, además de la similitud, también están relacionadas las variables tiempo de conocerse, vinculación
de las familias de los novios, ocupación del novio, atractivo físico y tradicionalismo, el grado de
explicación para la decisión de casarse será mayor. Además, si agregamos más variables que se
relacionan con tal decisión, la explicación se torna más completa.
¿En qué consisten los estudios de alcance explicativo?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar
por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan dos o más
variables. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva
(indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas
“van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas
intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo
propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional),
es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas
por los demás (estudio explicativo). Al hacer de nuevo una analogía con el ejemplo del psicoanalista y
sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el médico hablara de por qué razones Ana y
Luis se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondería a un nivel correlacional).
Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida por ambos como
satisfactoria, el médico explicaría por qué ocurre así. Además, nos aclararía por qué realizan ciertas
actividades y pasan juntos determinado tiempo.
¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?
Algunas veces, una investigación puede caracterizarse como básicamente exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en
esencia exploratorio, contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá
componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances. Asimismo, debemos recordar
75

que es posible que una investigación se inicie como exploratoria o descriptiva y después llegue a ser
correlacional y aun explicativa.
Cuál de los cuatro alcances es el mejor para un estudio Esta pregunta es común entre estudiantes, y
la respuesta es muy simple: todos. Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa
son igualmente válidos e importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno
tiene sus objetivos y razón de ser. En este sentido, un estudiante no debe preocuparse de si su estudio
va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo; más bien, debe
interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un fenómeno. Que la investigación sea de
un tipo u otro o que incluya elementos de uno o más de éstos depende de cómo se plantee el problema
de investigación y los antecedentes. La investigación debe hacerse “a la medida” del problema que se
formule; ya que no decimos a priori: “voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo”, sino
que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y, después, analizamos si la investigación
va a tener uno u otro alcance.
¿Qué ocurre con el planteamiento del problema al definirse el alcance del estudio?
Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin cambios,
modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes. Lo mismo ocurre una vez que hemos
definido el alcance o los alcances de nuestra investigación.
El diseño de la investigación
Implica saber si se cuenta con las herramientas para explicar el problema o tema de la investigación.
El diseño establecerá el criterio general de comprobación a la realidad específica considerada
(fenómeno o problema) y la estrategia general que se va a utilizar en el proceso de investigación.
El diseño de todo proceso investigativo estará directamente vinculado con la determinación de los
medios que se consideren más adecuados para la obtención de datos. En tal sentido, en función de
su diseño, toda investigación puede ser clasificada como:6
• Documental
• De campo
• Experimental
Como recordarás, en la actividad de aprendizaje 2., de este curso, analizaste las características y
propósitos de estos diseños. Es importante que retomes esa información para que, a partir de tus
objetivos, puedas determinar el diseño pertinente para tu investigación. 33
Toma en cuenta que, en muchas ocasiones, durante el desarrollo de un proceso de investigación, es
posible que se integren y conjuguen elementos de estas tres modalidades. El diseño de la
investigación consistirá, precisamente, en la identificación anticipada de los medios a emplear y en la
determinación de la manera y tiempos en que estos se incorporarán a dicha investigación. 33

_______________________________
6
Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la investigación. Pearson.
76

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 6. EL ALCANCE Y EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Elige el diseño pertinente al proyecto, a partir de las características y el alcance de la investigación.

LISTA DE COTEJO ADA 6. El alcance y el diseño de la investigación


Nombre del alumno: Grado y grupo:

Contenido a evaluar: alcance de una investigación/diseño de investigación

Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando correctamente el
idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable.
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.
• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente.
• Manifiesta compromiso con la calidad y la mejora continua en su desempeño académico y en su vida personal de
manera responsable.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan una vida saludable en cada una de las
dimensiones de la persona.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El texto cumple con la extensión y el formato solicitados /5
El texto cumple con los criterios de ortografía y textualidad /5
(sentido, cohesión, coherencia, integridad)
El texto se entrega en el tiempo establecido /10
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su
contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Se define el tipo de alcance de la investigación con base en /20
una referencia confiable
Se justifica el tipo de alcance de la investigación /20
Se define el tipo de diseño con base en una referencia /20
confiable
El texto redactado justifica el tipo de diseño elegido para la /20
investigación
Comentarios de mejora Resultados
/100
77

UNIDAD 3
Reporte de investigación

Competencia de la Unidad 3
Organiza el reporte de su investigación, con base en el proceso de investigación de manera
argumentada.

Contenidos temáticos
3.1 Población y muestra
3.2 Métodos de recolección de datos
3.3 Generalidades e implicaciones del análisis e interpretación de los datos en una investigación
78

Actividad de Aprendizaje 7. ¿Cómo se obtiene y analiza la información?


Aproximaciones

Valor: 10 puntos

Resultado de aprendizaje: Propone un proceso para la recolección y análisis de la información de su


proyecto, con base en las características del estudio.
Tiempo Independiente: 240 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:

Esta actividad se realiza en equipo

Inicio
1. El alumno realiza la lectura de la Unidad III de la antología del curso: 3.1 Población y muestra, 3.2
Métodos de recolección de datos y 3.3 Generalidades e implicaciones del análisis e interpretación de
los datos.
Desarrollo
2. El profesor realiza una presentación donde explica qué es la población y la muestra, y se especifica
cada paso del proceso de recolección de información, así como las características de los diferentes
instrumentos y técnicas para la recoja de los datos.
3. El docente presenta un ejemplo del proceso para el análisis de los datos.
4. El estudiante redacta una propuesta para la recolección y el análisis de datos de su investigación,
tomando como referente las características de su estudio.
Cierre
5. El estudiante redacta un documento de Word que contenga los siguientes apartados:
Portada (Nombre de la institución, nombre de la escuela, nombre del programa, nombre de la
asignatura, número y nombre de la actividad de aprendizaje, nombre del alumno, grado y grupo, fecha
de entrega).
Propuesta de recolección y análisis de datos (extensión de una a dos cuartillas).
Referencias (confiables, estilo APA 7)

Formato del documento (APA 7)


Márgenes: 2.54 cm
Tipo y tamaño de fuente: Calibri 11
Alineación: izquierda
Interlineado: doble
Espaciado: cero
Numeración de página: esquina superior derecha

Entrega de la actividad: de acuerdo con las indicaciones del docente.


79

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

Evidencia de aprendizaje:
Documento con portada, propuesta de recolección y análisis de datos y referencias

Recursos y materiales
✓ Libreta para tomar apuntes
✓ Computadora
✓ Acceso a plataforma
✓ Material de lectura
✓ Internet

Referencias:
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). http://ebookcentral.proquest.com
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica.
Dirección Académica del COBAES. http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-
2017/basica/metodosdeinv.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
80

Contenido temático:
3.1 Población y muestra
3.2 Métodos de recolección
3.3 Generalidades e implicaciones del análisis e interpretación de los datos en una
investigación

3.1 Población y muestra5

Lo primero: ¿sobre qué o quiénes se recolectarán datos?


Aquí el interés se centra en “qué o quiénes”, es decir, en los participantes, objetos, sucesos o
colectividades de estudio (las unidades de muestreo), lo cual depende del planteamiento y los alcances
de la investigación. Así, en la situación en que el objetivo sea describir el uso que hacen los niños de
la televisión, lo más factible sería interrogar a un grupo de niños. También serviría entrevistar a los
padres de los niños. Escoger entre los niños o sus padres, o ambos, dependería no solo del objetivo
de la investigación, sino del diseño de esta.
En un estudio de Greenberg, Ericson y Vlahos (1972), el objetivo de análisis era investigar las
discrepancias o semejanzas en las opiniones de madres e hijos con respecto a la costumbre de mirar
la televisión de estos últimos. La finalidad del estudio supuso la selección de mamás y niños, para
entrevistarlos por separado, correlacionando posteriormente la respuesta de cada par de madre e hijo.
Lo anterior quizá parezca obvio, pues los objetivos de los dos ejemplos mencionados son claros. Sin
embargo, en la práctica no es tan simple para muchos estudiantes, que en propuestas de investigación
y de tesis no logran una coherencia entre los objetivos de la investigación y la unidad de
muestreo/análisis.
Por tanto, para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad de
muestreo/análisis (si se trata de individuos, organizaciones, periodos, comunidades, situaciones,
piezas producidas, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la
población.
¿Cómo se delimita una población?5
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a delimitar la
población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados.

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones.

_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
81

Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no describen lo suficiente
las características de la población o consideran que la muestra la representa de manera automática.
Suele ocurrir que algunos estudios que solo se basan en muestras de estudiantes universitarios
(porque es fácil aplicar en ellos el instrumento de medición, pues están a la mano) hagan
generalizaciones temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características sociales. Es
preferible, entonces, establecer con claridad las características de la población, con la finalidad de
delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
Para el proceso cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se
recolectarán datos, y que tiene que definirse y delimitarse de antemano con precisión, además de que
debe ser representativo de la población. El investigador pretende que los resultados encontrados en
la muestra se generalicen o extrapolen a la población. El interés es que la muestra sea
estadísticamente representativa.
¿En una investigación siempre tenemos una muestra?
No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Solo
cuando queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas,
objetos) del universo o la población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen
abarcar a todos sus empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en
cuenta. Las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos.
Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo de la investigación sobre el uso de la televisión entre los
niños. Está claro que en dicha investigación la unidad de muestreo/análisis son los niños. Pero ¿de
qué población se trata? ¿De todos los niños del mundo? ¿De todos los niños de la República
Mexicana? Sería muy ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes.
En síntesis, la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos hablar de muestra representativa, muestra
al azar, muestra aleatoria, como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad a los
resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o
seleccionamos una muestra y, desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población. Todas las muestras (en el enfoque cuantitativo) deben ser representativas;
por tanto, el uso de los términos al azar y aleatorio solo denota un tipo de procedimiento mecánico
relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos o unidades, pero no aclara el tipo de
muestra ni el procedimiento de muestreo.

_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
82

Estrategias de muestreo
En investigación se cuenta con dos tipos generales de muestreo
Muestreo probabilístico
Se utilizan cuando cualquier integrante de la población tiene la misma oportunidad de ser elegido.
Todos los casos, al inicio, tiene la misma posibilidad de ser seleccionados.
Se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño adecuado de la muestra y por
medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de análisis (como un sorteo).
Reciben ese nombre porque son una muestra representativa de la población en términos de
probabilidad.

Técnicas de muestreo probabilístico


• Aleatoria simple. Elegida al azar; cualquier miembro de la población tiene la posibilidad de ser
seleccionado.

• Aleatoria estratificada. Dividir a la población en estratos (por ejemplo, por grupos de edades) y
en función de cada grupo, determinar el número de participantes.

• Aleatoria sistemática. Se establece un criterio o patrón fijo para elegir los elementos de una
muestra (por ejemplo, seleccionar a cada tres adultos mayores por barrio o colonia de la
comunidad).
Una vez definido el tipo de muestreo, se calcula la muestra (con un margen de error y un nivel de
confianza) a partir de la población que forma parte del estudio.
Para simular el tamaño de tu muestra, puedes utilizar el siguiente enlace:
https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
Por ejemplo, si la población del estudio es de 800 sujetos, al calcular el tamaño de la muestra con un
determinado nivel de confianza y margen de error, quedaría de la siguiente manera:
800 sujetos
Nivel de confianza 95%
Margen de error 5%
83

800 sujetos
Nivel de confianza 99%
Margen de error 1%

Para estudios en ciencias experimentales o exactas el nivel de confianza debe ser del 99%, y para
ciencias sociales, al menos del 95%
Muestreo no probabilístico
Se debe emplear en estudios donde los participantes deben cumplir con una condición específica y no
cualquier sujeto de la población presenta esa característica.
Por ejemplo
“Se pretende identificar cuáles son las secuelas (Síndrome Post COVID) que han padecido los
estudiantes de la Unidad Académica”. Aunque hay aproximadamente 800 estudiantes en la Unidad
Académica, no todos tendrían posibilidad de proporcionar información veraz ante lo planteado, solo
aquellos que han padecido COVID 19.
Por esta razón las técnicas de muestreo no pueden ser al azar.

Técnicas de muestreo no probabilístico


• Intencional: selecciona casos característicos de una población limitando la muestra solo a estos
casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la
muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los estudiantes de una escuela que han
padecido COVID 19, seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador.

• Por conveniencia: selecciona aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto,
fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.
Por ejemplo, un estudio que aborde las causas del intento de suicidio entre adolescentes o
adultos, de esos sujetos elegir solo aquellos que han llevado terapia posterior al acto.

• Accidental o consecutivo: Selecciona casos de forma casual hasta que se completa el número
de sujetos necesario para el tamaño de muestra deseado (generalmente quienes se encuentran
a disposición). Es similar al muestreo por conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los
sujetos accesibles como parte de la muestra. Por ejemplo, en una sesión de terapia grupal que
trabajará con víctimas de abuso sexual, podrían formar parte de la muestra los primeros cinco
que lleguen a la sesión y accedan a formar parte del estudio.
84

3.2 Métodos de recolección de datos5

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?


Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo
con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se establecieron), la siguiente etapa consiste
en recolectar los datos pertinentes sobre los atributos, conceptos o variables de las unidades de
muestreo/ análisis o casos (participantes, grupos, fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera).
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o
varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El método
o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o directrices
del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial
para determinar el método para medirlas, lo cual, a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos los atributos,
cualidades y variables deben ser medibles.

_______________________________
5
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill
85

3.3 Generalidades e implicaciones del análisis e interpretación de los datos3

A lo largo de este curso has observado que realizar una investigación no consiste solo en recopilar
información, sino que también hay que analizarla e interpretarla para producir nuevos conocimientos.
Para desarrollar la investigación el autor debe poner en práctica todos sus conocimientos y habilidades
para manejar datos y comprobar la respuesta provisional al planteamiento de la problemática, así como
diseñar una propuesta de solución.
En un informe final es importante que exista correspondencia entre las conclusiones y el planteamiento
del problema y la hipótesis.
Para realizar el informe de investigación se deben analizar los resultados, para ello es necesario:
• Describir los datos encontrados en la investigación de campo, por medio del modelo cualitativo y
cuantitativo
• Registrar los datos en las tablas de resultados
• Buscar la relación o diferencia de los datos encontrados, y las teorías y los conceptos utilizados en
la investigación.
• Analizar la hipótesis y establecer si fue comprobada o no, para rechazarla.
• Relacionar los resultados con el marco teórico propuesto en el proyecto de investigación.
• Realizar una síntesis de resultados obtenidos, para generar nuevas propuestas de solución.

El proceso para analizar de datos dependerá del tipo de datos que se hayan recopilado. Los datos
cuantitativos (numéricos) normalmente se analizan usando procedimientos estadísticos y los datos de
origen cualitativo (texto, cuadros, imágenes) se ordena y clasifica la información en categorías.
En la mayoría de los casos tratados por las ciencias experimentales es posible medir los datos
estudiados. Lo anterior se logra por medio de aparatos tecnológicos que miden y hacen posible la
cuantificación de datos. Existen diversos programas de cómputo para clasificar en categorías la
información cualitativa, los más comunes son Excel, SPSS, Minitab o STATS, etc. Estos toman la
información de una matriz de datos y el programa funciona como una herramienta de cálculo para
clasificar la información.
De igual forma, la aplicación de la estadística está presente en los resultados de muchas
investigaciones, el uso de fórmulas y procedimientos estadísticos han atrapado la atención de todos
aquellos que se dedican a la investigación científica por la correlación que pueden generar entre las
variables, además de permitir la ilustración por medio de gráficas.
Una de las maneras más comunes y económicas para analizar ambos tipos de información es el uso
de tablas y gráficas. A continuación, se muestra un ejemplo de una tabla de resultados de la aplicación
de un cuestionario:
_________________________________
3
Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica. Dirección Académica del COBAES.
http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-2017/basica/metodosdeinv.pdf
86

A partir de este tipo de tablas donde se clasifica la información recabada, se pueden realizar
generalizaciones, o la posibilidad de extender las características observadas en la investigación. De
igual forma es común el uso de gráficas, especialmente cuando se utilizan porcentajes, la ventaja de
las gráficas es que permiten visualizar mejor la distribución de un fenómeno. Las gráficas más
comunes son las de barras o de pastel.

Ejemplo:

Interpretación:

De un total de 80 encuestados el 38.75% prefiere ir al cine los miércoles por los descuentos y promociones
reciben ese día.
87

Resultados y conclusiones4
La exposición de los resultados de investigación no tiene por qué ser sobria, trabajamos con seres
humanos que tienen emociones, por qué no describirlos.
Las conclusiones refuerzan los descubrimientos de la investigación. Las conclusiones son una
exposición coherente no una enumeración de proposiciones, por tanto, no las vayas a enumerar. Ahí
se explica si la hipótesis fue comprobada o, en su caso, la hipótesis que fue validada, así como los
hallazgos más importantes ya sea por el orden en que aparecen los capítulos o por orden de
importancia.
La elaboración de conclusiones en investigación experimental nos dará, finalmente, la aceptación o
rechazo de una hipótesis, ley o modelo, basta que haya un solo fenómeno que la hipótesis no pueda
explicar para que sea desechada. Cuando es aceptada como cierta, recuérdese que así permanecerá
hasta que no se tenga una prueba de que falla en la explicación de algún fenómeno. Entonces se
iniciará de nuevo el ciclo y nuestra hipótesis será desechada por la nueva y así sucesivamente.
Debes empezar por las conclusiones, es el momento de expresar si la hipótesis se comprobó o si se
“disprobó” (este término lo usaba Pardinas, un metodólogo muy famoso en Ciencias Sociales
refiriéndose al momento en que una hipótesis no se comprueba). Las conclusiones son el lugar para
que le digas al lector qué sucedió, pero además son tus hallazgos más importantes de la investigación,
puedes acomodarlos por orden de importancia o relatarlos por capítulo al momento de exponer tus
resultados. Es conveniente que agregues, si así lo consideras, algunas recomendaciones.

_______________________________
4
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf
88

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo

UNIDAD ACADÉMICA
BACHILLERATO CON INTERACCIÓN COMUNITARIA
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD
ADA 7. ¿CÓMO SE OBTIENE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN? APROXIMACIONES

Valor: 10 puntos
Resultado de aprendizaje: Propone un proceso para la recolección y análisis de la información de su proyecto, con base
en las características del estudio.

LISTA DE COTEJO DE ADA 7. ¿Cómo se obtiene y analiza la información? Aproximaciones


Nombre del alumno Grado y grupo:

Contenido a evaluar: métodos de investigación/población/muestra/técnicas/instrumentos de


recolección de datos/análisis de la información

Competencias genéricas:
• Se expresa en español en forma oral y escrita en diversas situaciones comunicativas, utilizando
correctamente el idioma.
• Usa las TIC en diversos contextos, de manera pertinente y responsable.
• Aplica los conocimientos de acuerdo con el contexto y requerimientos de la situación, con pertinencia.
• Manifiesta comportamientos éticos en los ámbitos en los que se desenvuelve, de manera transparente.
• Manifiesta compromiso con la calidad y la mejora continua en su desempeño académico y en su vida
personal de manera responsable.
• Implementa acciones en sí mismo y en los demás, que promuevan una vida saludable en cada una de
las dimensiones de la persona.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
El texto cumple con la extensión y el formato solicitados /5
El texto cumple con los criterios de ortografía y textualidad /5
(sentido, cohesión, coherencia, integridad)
El documento se entrega en el tiempo establecido /10
Competencias disciplinares:
• Utiliza metodologías de investigación para la búsqueda de información sobre problemáticas de su
contexto.
INDICADORES PUNTAJE SI NO OBSERVACIONES
Presenta un procedimiento para la recolección de datos /20
Describe la población y muestra /15
Selecciona las técnicas e instrumentos de recolección de /15
datos pertinentes para su investigación
Genera una propuesta para el análisis de la información /15
Establece conclusiones para su propuesta /15
Comentarios de mejora: Resultados
/100
89

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Básicas

American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines
[Traducción]. Recuperado el 17 de enero de 2020 de https://apastyle.apa.org/style-
grammarguidelines/index

Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Patria.


http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/
metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Pearson

Colegio de Bachilleres del estado de Sonora. (2015). Métodos de investigación. Formación básica.
Dirección Académica del COBAES. http://www.cobachsonora.edu.mx/files/semestre6-
2017/basica/metodosdeinv.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos de investigación. Mc Graw-Hill

Hernández, O. y Lopera, R. (2018). “Metodología de la investigación – una alterativa pascualina”:


Importancia de la investigación científica.
https://www.proyectodescartes.org/iCartesiLibri/materiales_didacticos/Libro_Metodologia_Invest
igacion/indexb.html

Hernández-Sampieri (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.


Mc Graw Hill

Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. 2017. 7ª. Ed. en español.

Martínez, Ruíz (2014). Metodología de la investigación con enfoque Competencias. CENGAGE


Learning.

Morlote, N. y Celiseo, R. (2004). Metodología de la investigación. Cuaderno de trabajo. McGraw Hill.


http://cotana.informatica.edu.bo/downloads/Metodologia-de-la-investigacion-
cuaderno%20de%20trabajo.pdf

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017) Metodología de la investigación. 3ª. Ed. Pearson.

Reyes, M. (2016). Metodología de la investigación. Telebachillerato comunitario, SEP.


https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/1-semestre-
2019/Metodologia-de-la-investigacion.pdf
90

ANEXOS
91

ANEXO 1

ADA 2. ENFOQUES EN LA INVESTIGACIÓN

Cuadro descriptivo de enfoques, tipos y métodos de investigación

Enfoques

Instrucciones: en el siguiente cuadro, escribe la definición y tres características de cada enfoque.

Enfoques Definición Características


Cuantitativo 1.
2.
3.
Cualitativo 1.
2.
3.

Tipos de investigación

Instrucciones: completa el siguiente cuadro de acuerdo con los elementos solicitados.

Tipo de ¿En qué ¿Cuál es su propósito? ¿De dónde obtiene la


investigación consiste? información?
Bibliográfica
De campo
Experimental

Métodos

Instrucciones: elige dos de los cinco métodos (analítico, experimental, inductivo, deductivo, histórico), redacta su

definición y describe un ejemplo de su aplicación.

Método Definición Ejemplo de aplicación


92

ANEXO 2

EJERCICIO. “DE LA IDEA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”

1. Selección del tema

Identifica 3 situaciones que representen problemas en tu comunidad (ciudad o colonia), y reflexiona acerca del tema

implicado.

a. basura tirada

b. abandono de animales

c. calles en mal estado

De las tres situaciones, elige con cuál de las tres puedes responder a todas las siguientes preguntas (justifica tus

respuestas):

a. ¿El problema necesita ser investigado?

si,ya que se buscara el motivo por el cual los animales son abandonados,y el por que ya no
_____________________________________________________________________________________
existe esa responsabilidad
b. ¿Qué utilidad brindaría la investigación?

hacer saber a la comunidad la importancia del por que no se deberia hacer esto y del por que
_____________________________________________________________________________________
no es correcto,la responsabilidad que se debe tener ante estasituacion
c. ¿A quién va dirigido?

a la comunidad donde se trabajara, osea a la comunidad


_____________________________________________________________________________________

d. ¿La investigación favorecerá o ampliará el conocimiento en ese campo de estudio?

si,ya que permitiria a otros saber mas sobre tanto el tema de la opinion de la sociedad ante
_____________________________________________________________________________________
esto y de la manera de comportamiento de los animales
e. ¿El estudio favorecería a la comunidad y al entorno?

si favoreceria,puesto a que ya no habria tanta basura regada ni animales en abandono


_____________________________________________________________________________________

De acuerdo con las respuestas anteriores, el problema elegido es:

abandono de animales
_____________________________________________________________________________________
93

2. Delimitación del tema

Una vez elegido uno de los tres problemas, es necesario que delimites aún más el estudio que realizarás.

¿Cuál es el tema que se relaciona con la problemática que investigarás?

que los perritos abandonados en las colonias aveces sacan basura de las personas y lo dejan
_____________________________________________________________________________________
tirado por todos lados
¿Existe información previa acerca del tema a estudiar?

los integrantes conocen personas que han hecho reportes sobre este tema y que algunas
_____________________________________________________________________________________
viven en colonias con problemas asi
¿En dónde (fuentes confiables) buscar información para conocer más al respecto?

internet,platicas con las personas de la localidad,informes.


_____________________________________________________________________________________

3. Planteamiento del problema

Con base en las respuestas a las preguntas de las secciones 1 y 2, redacta (en tres líneas) la problemática que será

abordada por medio de tu investigación:

se investgara el por que las personas abandonan a los animales,sabiendo que al tener uno conlleva una
__________________________________________________________________________________________________
gran responsabilidad,esto tambien por que los perros sacan basura y las personas se quejan de esto
__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Determina si el problema de investigación elegido está formulado con precisión y claridad. Para ello, considera los

siguientes parámetros1, y marca con una “X” la opción que mejor represente tu respuesta:

Requisito Sí No

Se especifica el problema sin dar por supuesto que está implícito en el tema elegido.

Se evita enunciar los problemas con imprecisión y ambigüedad.

Se evita la formulación de problemas que no pueden ser investigados de manera

empírica ni por medio de una investigación documental.


94

Si en alguno de los parámetros del cuadro anterior elegiste “No” como respuesta, es necesario que replantees el

proceso de selección y delimitación, y definas nuevamente el problema de tu investigación. En las tres líneas siguientes

rectifica o ratifica el problema de investigación de tu proyecto:

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
95

ANEXO 3

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Noviazgo en la adolescencia

La presente investigación surge con el propósito de determinar los aspectos que influyen en las relaciones
amorosas entre los adolescentes de la Colonia El Milagro, ubicada en la ciudad de Mérida, Yucatán. La razón de
llevar a cabo este estudio es porque se ha observado que los adolescentes de la comunidad mencionada cambian
constantemente de pareja amorosa, esta situación ha traído como consecuencia afectaciones emocionales,
académicas, sociales y de salud. Por tanto, se pretende indagar cuáles son los factores que ellos consideran más
influyentes para mantener una relación amorosa efectiva y de esta manera identificar si difieren en los criterios
que ellos valoran más en una relación. Con los resultados que se obtengan del estudio se podrá identificar la
perspectiva del grupo etario respecto al tema y contribuir, en futuras investigaciones, en la conformación de
estrategias que ayuden a los jóvenes en la construcción de relaciones amorosas armónicas y estables.
96

ANEXO 4

EJEMPLO DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4. LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Noviazgo en la adolescencia
Justificación de la investigación
1. Antecedentes y contexto del problema
Durante la adolescencia se experimenta un cúmulo de emociones y sentimientos que favorece el desarrollo de la
identidad del joven. Entre las emociones más significativas se encuentran las que se producen en relaciones
afectivas como el noviazgo. De acuerdo con Sánchez, et. al. (2011), “el noviazgo es un concepto que refiere a la
experiencia romántica, de vinculación, compromiso y apoyo, de una pareja, en el marco de un contexto social y
cultural. Aproximarse al noviazgo implica entonces, conocer los sentidos que los adolescentes otorgan a sus
relaciones amorosas y al conocimiento que es compartido sobre el mismo en determinados contextos sociales” (p.
81).
El deseo por lograr experiencias sin reconocer el compromiso que implica, además de que en los medios de
comunicación únicamente presentan los aspectos positivos de una relación, pueden ocasionar que en un contexto
real el noviazgo tenga resultados insatisfactorios. El interés por abordar este tema deriva porque en la comunidad
vecinal “El Milagro” de la ciudad de Mérida Yucatán, se ha identificado que recurrentemente los jóvenes inician
una relación amorosa y poco tiempo después la finalizan en malos términos, asimismo que durante el tiempo que
dura la relación de noviazgo hay conflictos continuamente, lo que deteriora la relación hasta concluirla.
Con este estudio se pretende identificar cuáles son los factores que influyen en las relaciones amorosas efectivas
en los adolescentes de la comunidad vecinal “El Milagro”.
2. Citar al menos un autor que aborda el tema
De acuerdo con Méndez (2014), “una de las preocupaciones centrales de los jóvenes lo constituye la relación con
su pareja sentimental” (p. 14). En algunos estudios como el de Mendoza (2013) y el de Stafford y Merolla (2007) se
encontró que los universitarios que tienen dificultades con sus parejas o se encuentran físicamente alejados de
ellas (digamos que viven en otra ciudad o se frecuentan de manera ocasional), tienen un desempeño académico
más bajo que quienes llevan una relación armónica y que se frecuentan con regularidad.
Muñiz y Rangel (2014) encontraron que un noviazgo satisfactorio eleva la autoestima. Asimismo, 85% de los
universitarios dedican un tiempo considerable de sus pensamientos a la pareja (Torres, 2011).
3. Pertinencia y factibilidad
Este estudio es relevante porque los resultados permitirán identificar los factores que los adolescentes de la
comunidad mencionada consideran más importantes en una relación amorosa efectiva, lo que contribuirá a tener
datos concretos acerca de la percepción de los jóvenes y ayudará a su reflexión. El estudio propuesto es viable
porque se trabajará con un grupo etario pequeño en una comunidad cercana.
4. Conocimientos que aportará la investigación
La investigación planteada contribuirá a generar un modelo para entender este importante aspecto en la vida de
los jóvenes de la comunidad vecinal “El Milagro” (valor teórico).
5. Beneficiarios directos e indirectos
Adolescente de la comunidad vecinal “El Milagro”, sus parejas y la comunidad en general.
Objetivo general
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la
similitud tienen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes de la comunidad vecinal “El
Milagro”.
• Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto al peso que le asignan a cada
factor en la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y su disposición a continuarla.
97

ANEXO 5.
EJEMPLO ADA 6. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DEL ESTUDIO

Noviazgo en la adolescencia
El alcance de la investigación y el diseño del estudio
La presente investigación es de alcance correlacional dado que pretende determinar si la atracción física, la
confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia
significativa en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes de la comunidad vecinal “El Milagro”.
Los estudios correlacionales, de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014), “tiene como finalidad
conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular.” (p. 92).
El alcance definido contribuye a determinar que el diseño de la investigación es documental y de campo porque
implica la búsqueda y presentación de información bibliográfica y el análisis del entorno para comprender la
realidad estudiada.
Para Pimienta y De la Orden (2017), la investigación documental consiste en “la recolección, selección, análisis y
presentación de información ordenada, a partir de la consulta de documentos de diversos tipos” (p. 9).
La investigación de campo “consiste en recabar información que se obtiene de forma directa del entorno y de la
realidad, le permite al investigador cerciorarse y comprender alguna situación, necesidad o problema
específicos, pues se trabaja en el ambiente natural en el que se sitúa el objeto investigado” (Pimienta y de la
Orden, 2017, p. 9).
98

ANEXO 6.
EJEMPLO ADA 7. ¿CÓMO SE OBTIENE Y ANALIZA LA INFORMACIÓN? APROXIMACIONES

Noviazgo en la adolescencia
Población, muestra y recolección de datos
METODOLOGÍA
Participantes
La población está conformada por 800 adolescentes de la colonia “El Milagro, ubicada en la ciudad de Mérida
Yucatán, México.
Se consideró seleccionar, del total de la población, una muestra probabilística aleatoria simple. De acuerdo con
Pimienta y de la Orden (2017), una muestra probabilística aleatoria es un subgrupo de la población elegido al azar;
donde cualquier miembro de la población tiene la posibilidad de ser seleccionado (p. 85).
El tamaño de la población es de 800 sujetos, al calcular la muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen
de error del 5%, la cantidad de participantes será de 260 sujetos.

Técnica e instrumento
La técnica para la recolección de datos será una encuesta la cual “consiste en la elaboración de un cuestionario
compuesto por un conjunto de preguntas estandarizadas, es decir, ajustadas a un modelo o norma común, para
conocer la opinión de un grupo amplio de personas” (Pimienta y De la Orden, 2017, p. 86).
El instrumento que se empleará será un cuestionario, con escala tipo Likert de preguntas cerradas.
Un cuestionario es un conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p. 217).
Una Escala tipo Likert consiste en un “conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la
reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 238).
El análisis de los datos recogidos con el instrumento empleado se realizará a través de los programas SPSS/Excel.
99

ANEXO 7.
INSTRUCCIONES DEL PROYECTO FINAL

Unidad Académica con Interacción Comunitaria


Área de Humanidades
Asignatura Investigación y Sociedad
Básica
Tercer Semestre
Período: agosto/diciembre 2022

Proyecto integrador: Protocolo de investigación

Valor: 30 puntos

Esta actividad se realiza en equipos


Resultado de aprendizaje: Diseña un protocolo de investigación con base en lineamientos
metodológicos, para atender la problemática identificada en su entorno.
Tiempo Independiente: 600 minutos

Descripción de la Secuencia de Actividad:

1. Redactar un protocolo de investigación integrando las actividades de aprendizaje realizadas en


el curso, previamente revisadas por el docente y con las correcciones pertinentes,
estructurándolo de la siguiente manera:
a) Portada
b) Índice
c) Introducción: presenta el tema elegido, la problemática y el propósito general del estudio (media
cuartilla)
d) Planteamiento del problema (media cuartilla) (ADA 3)
e) Justificación y objetivos de la investigación (de una cuartilla a dos cuartillas) (ADA 4)
f) Marco teórico (dos a tres cuartillas) (ADA 5)
g) Alcance y diseño de la investigación (de media a una cuartilla) (ADAS 6)
h) Propuesta para recolección y análisis de datos (de una a dos cuartillas) (ADA 7)
i) Conclusiones: donde explica los posibles impactos de su propuesta, recomendaciones para
futuras investigaciones y una reflexión sobre la importancia de la investigación científica para
la sociedad (de media a una cuartilla)
j) Referencias confiables (todas las que se hayan utilizado en el documento). Formato APA 7ª.
Edición.
Recursos y materiales
Actividades de aprendizaje realizadas en el curso

Evidencia de aprendizaje:
Protocolo de investigación
100

Criterios de evaluación:
• Presentación: formato señalado
• Contenido: Portada, índice, introducción; planteamiento del problema; justificación y objetivos;
marco teórico; diseño y alcance de la investigación; población y muestra, recolección y análisis
de los datos; conclusiones
• Ortografía y redacción
• Entrega en tiempo y forma
• Trabaja eficientemente de manera colaborativa
Instrumento de evaluación:
Rúbrica

Nota: El documento se entrega de forma impresa en la fecha indicada por el docente de la


asignatura.

También podría gustarte