Está en la página 1de 37

Alfabetización para el desarrollo

sostenible y el empoderamiento
de las mujeres
Alfabetización para el
desarrollo sostenible
y el empoderamiento
de las mujeres
Publicado en 2014 por el
Instituto de la UNESCO para el
Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida
Feldbrunnenstraße 58
20148 Hamburgo
Alemania

© Instituto de la UNESCO para el


Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida

Si bien los programas del Instituto de la


UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de
Toda la vida (UIL) son establecidos de acuerdo a
las orientaciones formuladas por la Conferencia
General de la UNESCO, las publicaciones
del Instituto son producidas bajo su exclusiva
responsabilidad. La UNESCO no es responsable
de su contenido. Los puntos de vista, selección
de hechos y opiniones expresadas son las de los
autores y no coinciden necesariamente con las
posiciones oficiales de la UNESCO o del Institu-
to de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo
de Toda la Vida.

Las designaciones empleadas y la presentación


del material en esta publicación no implican la
expresión de ninguna opinión de parte de la
UNESCO o del Instituto de la UNESCO para
el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida en lo
referente a la condición jurídica de ninguno de
los países o territorios, o de sus autoridades, ni
respecto de la delimitación de sus fronteras.

Derechos de la fotografía:
Portada: UIL, 2010; NaDEET, 2013; Operation
Upgrade, 2012; Nirantar, 2014
pp. 8, 25, 26: Tostan, 2013; pp. 11, 20: Avallain
Ltd.; pp. 13, 17, 19: Association Ibn Albayter,
2012; p. 18: Association kényane des apprenants
adultes; p. 21: Operation Upgrade, 2012; p. 22:
BUNYAD ; p. 23: Ministerio de Educación,
Cultura y Deportes, Bolivia, 2011; p. 24: Purun
Citizen’s Community, 2012

Autora: Anna Robinson-Pant

Apoyo Editorial: Ulrike Hanemann y Alena


Oberlerchner

Traducción, referencias y enlaces en


español: Alfonso E. Lizarzaburu

Diseño: Jan Kairies UIL/2014/PI/H/7


Índice

1.  Introducción
página 7

2.  Desarrollo sostenible: mapear el marco conceptual


página 8

3.  Empoderamiento de las mujeres: ir más allá del eslogan


página 12

4.  Hacia un marco de análisis de los programas de


alfabetización de adultos para el desarrollo sostenible y el
empoderamiento de las mujeres
página 14

5.  Investigar los programas de alfabetización de adultos con


una óptica de género de la Educación para el Desarrollo
Sostenible (EDS)
página 19

6.  Perfilar los principios de las buenas prácticas y los retos


clave
página 30

7.  Recomendaciones para la acción futura


página 33

8.  Referencias
página 36
7

1.  Introducción

El hecho de que las mujeres constituyan dos tercios betizar a más mujeres?”. Enfocar la alfabetización
de la población mundial no alfabetizada es motivo desde la perspectiva del desarrollo sostenible y
de preocupación desde hace varios decenios. A el empoderamiento de las mujeres implica que
pesar del número de intervenciones de alto nivel desarrollemos una comprensión más matizada de
en alfabetización que tienen por población objetivo cómo diferentes tipos de alfabetización emergen o
a las mujeres –incluyendo la iniciativa LIFE de la apoyan diferentes enfoques del desarrollo y cómo
UNESCO [Alfabetización: Saber para poder]–, las mujeres participan en esos procesos de cam-
la disparidad entre las tasas de alfabetización de bio. ¿Cómo se relaciona la alfabetización con los
hombres y mujeres persiste en muchos países del programas de desarrollo sostenible? ¿Qué significa
mundo (UIL, 2013). Sin embargo, este punto de el empoderamiento para diferentes mujeres en
partida para pensar acerca de la alfabetización de diversas situaciones? ¿Sobre qué tipo de pruebas
las mujeres ha conducido frecuentemente a una resultantes de la investigación y el conocimiento
estrecha focalización en el acceso y los resultados se sustentan las políticas y programas de alfabe-
de la alfabetización. Si bien los responsables de la tización? ¿Cómo puede el aprendizaje de adultos
formulación de política y los planificadores han facilitar el cambio económico, social y medioam-
tratado de identificar y superar las barreras para biental? Estas preguntas más amplias guiarán la
la participación de las mujeres, los investigadores exploración conceptual del desarrollo sostenible,
han dirigido su atención a medir los beneficios el empoderamiento de las mujeres y la alfabetiza-
sociales y económicos de la alfabetización de las ción, así como el examen de los programas que
mujeres (Robinson-Pant, 2004). Las correlaciones se presentan en este documento. El supuesto de
estadísticas se han presentado como pruebas del partida es que solo observando en profundidad los
impacto de la alfabetización de las mujeres. En procesos de aprendizaje de la alfabetización y la
Pakistán, por ejemplo, las mujeres con un alto práctica del desarrollo se puede empezar a afrontar
nivel en lectura y escritura ganaban un 95% más el reto para reducir la brecha de género en el logro
que las analfabetas, mientras que el diferencial era de la alfabetización.
solo de 33% entre los hombres (UNESCO, 2012:
p. 196; p. 225)1. Se han analizado las barreras a la
participación en función de factores estructurales
(horarios, localización, mujeres frente a grupos
mixtos) y sociales (matrimonio, pobreza, jerarquía
entre las lenguas) (Ballara, 1991). Sin embargo, en
esos análisis se ha prestado poca atención a los
procesos sociales relacionados con el aprendizaje
y el desarrollo de la alfabetización.
Por el contrario, este documento plantea una
visión más amplia de la alfabetización a fin de
explorar no solo “lo que funciona” desde un punto
de vista práctico para estimular a las mujeres a
fin de que participen en los programas, sino que
también observa cómo y por qué los programas de
alfabetización pueden contribuir al desarrollo sos-
tenible y los procesos de empoderamiento. Optar
por esta perspectiva sobre la alfabetización de las
mujeres implica plantear preguntas alternativas a
las más usuales, tales como “¿cómo podemos alfa-

1  De haber versión inglesa y española, la primera


página (p.) de la referencia remite a la versión inglesa; la
segunda, a la versión española.
8

2.  Desarrollo sostenible: mapear


el marco conceptual

2.1.  Una breve historia del concepto apoyo a las mujeres en calidad de líderes en los
sectores público y privado. El panel debatió el
Presentado por la Comisión Mundial sobre el papel de las instituciones formales de educación
Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe de y formación en relación con el fortalecimiento de
1987 Our Common Future [Nuestro futuro común], capacidades, y destacó el potencial de las “redes y
(también conocido como el Informe Brundtland), comunidades juveniles no convencionales” (UN,
el concepto de «desarrollo sostenible» puede verse 2012a, p. 72; p. 75), tales como foros y blogs en la
como una respuesta a la creciente conciencia del Internet, para facilitar la participación e influencia
impacto potencial de las desigualdades económicas sobre la toma de decisiones.
y sociales, la degradación del medio ambiente, el Más ideas sobre la participación y la igualdad
crecimiento de la población y el cambio climático. entre los sexos fueron desarrolladas en la Confe-
El United Nations Secretary-General’s Panel on rencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo
Global Sustainability [Panel de Alto Nivel sobre Sostenible Río+20 en junio de 2012. El informe
Sostenibilidad Global] lanzado por el Secretario de la conferencia, The Future We Want reconoce
General Ban Ki-moon en Agosto de 2010, destacó que “el potencial de las mujeres para colaborar en
que si bien este nuevo paradigma para el creci- el desarrollo sostenible, contribuir a este y benefi-
miento económico, la equidad social y la sosteni- ciarse de él como líderes, participantes y agentes
bilidad del medio ambiente había sido reconocido de cambio no se ha hecho plenamente efectivo
sin cuestionamiento, 25 años después las políticas debido, entre otros motivos, a la persistencia de
de desarrollo sostenible aún no se habían puesto las desigualdades sociales, económicas y políticas”
en práctica debido a la falta de voluntad política (UN, 2012b, p. 45, p. 52) y resolvió “aprovechar
(UN, 2012a, p.14; p. 13). Su informe Resilient Peo- el potencial de las mujeres como impulsoras del
ple Resilient Planet: A future worth choosing [Gente desarrollo sostenible” (UN, 2012b, p. 45; p. 52).
resiliente en un planeta resiliente: un futuro que Destacando especialmente el papel de las mujeres
vale la pena elegir] también señala la necesidad del área rural para desarrollar una agricultura
de desarrollar “un lenguaje común para el desa- sostenible, el informe identifica la urgente nece-
rrollo sostenible”, de manera tal que los activistas sidad de afrontar los retos específicos que tienen,
sociales, los economistas y los científicos del medio incluyendo la violencia sexual y las desiguales
ambiente puedan empezar a trabajar conjuntamen- condiciones de trabajo en el sector informal. La di-
te para situar estas ideas en la corriente principal mensión medioambiental del desarrollo sostenible
de la economía (UN, 2012a: p. 14; p. 14). El panel se discutió en función no solo de las competencias
hizo hincapié en el crecimiento económico como “duras” y de la tecnología requerida para una “eco-
el principal imperativo para el desarrollo sostenible nomía verde”, sino también de las competencias
y el empoderamiento de las mujeres –sobre los “blandas” necesarias para desarrollar cooperati-
dos otros pilares (equidad social y sostenibilidad vas, promover el conocimiento indígena y asegurar
medioambiental)– destacando los costos de la un crecimiento sostenible, inclusivo y equitativo.
exclusión de las mujeres de la economía y la nece- El concepto de «desarrollo sostenible» utilizado
sidad de priorizar la formación de las mujeres de en este informe transmite un fuerte sentido de la
modo que se puedan superar las carencias de com- interconexión entre los tres pilares y hace hincapié
petencias. Sugirieron que “el siguiente incremento especial en los derechos, la voz de las mujeres y la
global bien podría provenir del provenir del pleno justicia social. Indica que el desarrollo sostenible
empoderamiento económico de las mujeres” (UN, debe ser inclusivo y centrado en las personas.
2012a, p. 16; p. 15). El informe sostiene que la La reciente publicación Report of the Open
igualdad entre los sexos constituye una dimensión Working Group of the General Assembly on Sus-
esencial del desarrollo sostenible, requiriéndose el tainable Development Goals renovó el énfasis en
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  9

la justicia social y la igualdad entre los sexos, y uso de la tecnología instrumental, en particular la
buscó centralizar las cuestiones de género en tecnología de la información y las comunicaciones,
relación con muchos otros objetivos (por ej., en para promover el empoderamiento de la mujer
el reconocimiento del papel principal de las mu- (UN, 2014, p. 14; p. 16). Las metas indican una
jeres como productoras en pequeña escala en el fuerte perspectiva en los derechos para empoderar
Objetivo 2 [“Terminar con el hambre…”]). (UN, a las mujeres expandiendo debates previos sobre
2014, p.10; p. 11). De particular importancia en la desigualdad entre los sexos (UN, 2012a) para
este informe es el Objetivo 4 “Garantizar una abordar cuestiones relacionadas con la violencia, la
educación inclusiva, equitativa y de calidad, y pro- explotación económica y la representación política.
mover oportunidades de aprendizaje durante toda
la vida para todos” (UN, 2014, p. 10; p. 11). Entre
las metas propuestas hay una concentración en la 2.2.  Educación y desarrollo sostenible
educación formal, relacionada con la eliminación
de las desigualdades entre los sexos. En contraste La educación ha sido identificada desde hace
el Objetivo 5 (“Lograr la igualdad entre los géne- mucho tiempo como una clave para traducir los
ros y el empoderamiento de todas las mujeres y ideales del desarrollo sostenible en la práctica me-
niñas”) (UN, 2014, p. 10; p. 11) no menciona a la diante la potenciación de las competencias y capa-
educación formal, sino que enfatiza: “Mejorar el cidades de las personas para responder al cambio
10  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

y apoyar la transición hacia la economía verde. El Hasta ahora, este documento ha considerado la
UNESCO’s International Research and Training educación para el desarrollo sostenible, reflejando
Centre for Rural Education [Centro Internacional así la posición adoptada por el panel de las Nacio-
de Investigaciones y Formación para la Educación nes Unidas y los debates en las conferencias men-
Rural de la UNESCO) (UNESCO-INRULED, cionadas previamente (Cf.: UN, 2012a; 2012b).
2012: p. 23) destacó la importancia de un enfo- Un enfoque alternativo consiste en comparar los
que integrado de la educación, la formación y el principios, prácticas y valores del desarrollo sos-
apoyo estructurado alrededor de los tres elementos tenible con aquellos que subyacen en la educación
centrales del desarrollo sostenible: 1) reivindicar de adultos y el aprendizaje a lo largo de toda la
por los marginados del desarrollo; 2) enfrentar vida. Mauch señala que el desarrollo sostenible ya
la feminización de la pobreza y 3) garantizar la había sido reconocido como un objetivo central
producción y el consumo sostenible para todos, para el aprendizaje de adultos antes del Decenio
no solo de los pobres. El Decenio de las Nacio- de la Educación para el Desarrollo Sostenible. El
nes Unidas de la Educación para el Desarrollo decenio “reforzó la conciencia existente de que el
Sostenible [Decade for Education for Sustainable aprendizaje y la educación de adultos (AEA) podía
Development] 2005-2014 focalizó su atención en la ofrecer una contribución esencial para lograr el
importancia de la educación para apoyar y facilitar desarrollo sostenible” (Mauch, 2014: p. 1). Tanto
los nuevos valores y prácticas requeridos para un el concepto de «desarrollo sostenible» como el de
futuro sostenible: “El desarrollo sostenible exige «aprendizaje y educación de adultos» están infor-
cambios en la manera en que pensamos y actua- mados por el concepto de «aprendizaje a lo largo
mos. La educación desempeña un papel crucial en de toda la vida». Sin embargo, el foco dominante
el logro de este cambio” (UNESCO, 2013, Anexo sobre la escolarización y la educación formal en
I, p. 1; p. 1). Las propuestas para un programa la agenda de política de la Educación para Todos
mundial de acción para acompañar el decenio (EPT) hizo que esta visión se efectuara rara vez en
enfatiza la necesidad de fortalecer la educación la práctica. El Informe mundial sobre el aprendizaje y
para el desarrollo sostenible en entornos formales, la educación de adultos (UIL, 2009) enfatizó que la
no formales e informales, incluyendo al sector educación de adultos aún no era una prioridad en
privado, así como potenciar las oportunidades de muchos países. En una investigación conjunta con
aprendizaje de los jóvenes por medios electrónicos actores de la India, las Filipinas, Indonesia y Papua
(e-learning) y el aprendizaje móvil (UNESCO, Nueva Guinea, el Asia South Pacific Bureau of
2013, Anexo 1, p. 4; p. 5). Los siete principios de la Adult Education (ASPBAE, 2012: p. 18) encontró
educación para el desarrollo sostenible presentados que menos del 1% de los presupuestos nacionales
en la propuesta reconocen el poder transformador de educación se asignaban a la alfabetización y
de la educación participativa y hacen hincapié en: educación de adultos (ver también UIL, 2009).
“métodos de enseñanza y aprendizaje innovado- Además de las implicaciones de los recursos para la
res y participativos que empoderen y motiven a educación de adultos, incorporar la educación para
los educandos para actuar en pro del desarrollo el desarrollo sostenible podría también ayudar a la
sostenible” (UNESCO, 2013, Anexo I, p. p. 2; p. agenda de la EPT a tener una perspectiva más am-
2). Sin embargo, la propuesta no hace referencia a plia y crítica sobre la escolarización formal. Parker
la igualdad entre los sexos o a los derechos de las y Wade advierten: “Sin una mayor sinergia con la
mujeres, en contraste con la fuerte preocupación educación para el desarrollo sostenible, el peligro
por la feminización de la pobreza puesta de relieve de que la EPT se concentre tan fuertemente en la
en otros documentos de política sobre el desarrollo universalización de la educación primaria es que
sostenible (ver la sección precedente). Durante el esto conduzca muy probablemente a una reproduc-
decenio, un documento de discusión, The Forgotten ción acrítica de un modelo de currículo dominante
Priority : Promoting gender equality in Education for en los sistemas escolares existentes caracterizado
Sustainable Development [Una prioridad olvidada: por la fragmentación de materias” (2012: p. 7).
El fomento de la igualdad de género en la EDS] La educación y el aprendizaje de adultos se
(UNESCO, 2009) propuso desarrollar un enfoque propone promover la adquisición de competencias
de género para la planificación estratégica de la que están asociadas con el desarrollo sostenible,
educación para el desarrollo sostenible como un incluyendo el pensamiento crítico, la imaginación
paso esencial para la promoción de la igualdad de escenarios futuros, así como la enseñanza y
entre los sexos. el aprendizaje participativo (Mauch, 2014: p. 9).
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  11

Concebir oportunidades de aprendizaje eficaces y les y culturales. Al vincular la alfabetización y la


eficientes para los adultos requiere un mayor re- educación de adultos con las competencias “duras”
conocimiento de cómo interactúan el aprendizaje en alfabetización y formación técnica requeridas
no formal, formal e informal. Existe la necesidad para las actividades económicas, tanto el desarro-
de brindar “contextos y procesos de aprendizaje llo sostenible como el enfoque previo de medios
que sean atractivos y respondan a las necesidades de subsistencia han tendido a asumir un visión
de los adultos como ciudadanos activos” (Mauch, más estrecha del empoderamiento de las mujeres,
2014: p. 14). Como destacan Parker y Wade, priorizando las competencias funcionales sobre la
esta interacción entre diferentes modalidades de conciencia de género y la movilización política.
aprendizaje es un elemento clave de la educación En relación con el pilar del medio ambiente, los
para el desarrollo sostenible: “La educación para programas de alfabetización funcional también
el desarrollo sostenible no solo amplía la educación han probado un enfoque popular al introducir
formal con la formación y el aumento de la con- cuestiones medioambientales, tales como la pro-
ciencia pública, sino que también considera cómo tección de los recursos forestales de la comunidad.
el aprendizaje enraizado en la socialización podría Sin embargo, esos programas a menudo han
requerir ser cuestionado o preservado” (Parker y adoptado un enfoque didáctico para transmitir
Wade, 2012: p. 23). El enfoque de la alfabetización mensajes acerca del desarrollo sostenible mediante
y la priorización de los grupos marginados basado anécdotas o artículos que abordan mensajes sobre
en derechos defendido por el UIL (2009) coincide temas medioambientales, tales como la degrada-
plenamente con la focalización en el abordaje de ción del suelo y el cambio climático. Aunque la
las desigualdades sociales en los debates sobre el intención podría haber sido estimular al educando
desarrollo sostenible. Sin embargo, en los discur- considerado individualmente a relacionar los pro-
sos de política sobre el aprendizaje a lo largo de blemas con su propia situación, en la práctica, los
toda la vida ha habido una significativa falta de facilitadores de la alfabetización se han concentra-
referencia a la desigualdad entre los sexos (Rogers, do frecuentemente en la transmisión de mensajes
2006). Esto se reflejó en un taller sobre educación sobre el medio ambiente, pidiendo a los educandos
y desarrollo sostenible y aprendizaje a lo largo memorizarlos y repetirlos. En contraste, la edu-
de toda la vida (Ouane y Singh, 2009), cuando cación sobre el desarrollo sostenible persigue la
se discutieron cuestiones sobre justicia social y promoción de una pedagogía más participativa
redistribución, pero no en relación con el género. a fin de facilitar el pensamiento crítico y asume
Los otros dos pilares del desarrollo sostenible – un enfoque más integral del desarrollo. Con los
crecimiento económico y sostenibilidad medioam- limitados recursos disponibles para la formación
biental– han influido especialmente en el conteni- y el empleo de facilitadores, un reto importante
do de los programas de aprendizaje de adultos y sigue siendo cómo asegurar que los programas de
tendido a promover un enfoque más instrumental alfabetización no terminen reproduciendo simple-
del empoderamiento de las mujeres mediante la al- mente el enfoque “tiza y charla” o el aprendizaje
fabetización funcional. Teniendo en cuenta el pilar memorístico que muchos facilitadores y partici-
económico, los proyectos de aprendizaje de adultos pantes experimentaron en la escuela.
que se concentran en la generación de ingresos y
combinan la formación técnica y profesional para
la adquisición de competencias con la aritmética
básica y la lectoescritura para el mantenimiento
de registros de contabilidad han seguido siendo
populares entre los planificadores de programas
(ASPBAE, 2012). Discutiendo el enfoque más an-
tiguo sobre alfabetización y medios de subsistencia,
Hanemann (2005: p. 103) sugiere que la mayoría
de los programas adoptan una “visión económica
restringida de los medios de subsistencia” al prio-
rizar las actividades de generación de ingresos, lo
que les impide tener en cuenta las perspectivas que
tienen las personas sobre los medios de subsistencia,
como algo que abarca también los recursos socia-
12

3.  Empoderamiento de las mujeres:


ir más allá del eslogan

Durante muchos decenios, el empoderamiento empoderamiento trata de “tolerar las contradic-


de las mujeres ha sido un objetivo explícito de las ciones y celebrar visiones plurales y versiones del
políticas y programas de educación, especialmente empoderamiento que se insertan en los contextos
de aquellos focalizados en la alfabetización de en los que son enunciados” y sitúa el empodera-
adultos. El creciente reconocimiento de que las miento como “un viaje y no un destino” (Cornwall
experiencias y necesidades de las mujeres difieren en DFID, 2012: p. 3). Las pruebas de la investi-
en función de la edad, la cultura, la etnicidad y gación demuestran que “lo que funciona en un
la educación ha cuestionado las prácticas conven- contexto para transformar las vidas de las mujeres
cionales de desarrollo que han tendido a homo- no produce necesariamente los mismos efectos en
geneizar a los grupos de mujeres destinatarios. otro” (Cornwall en DFID, 2012: p. 9). Este modelo
Hoy existe un amplio reconocimiento de que: “El transformativo más amplio del empoderamiento
empoderamiento tiene significados distintos para de las mujeres tiene implicaciones sobre cómo
mujeres en situaciones diferentes” (UIL, 2014: p. vemos la educación para el desarrollo sostenible y,
3) y que la sola educación raras veces es suficiente en particular, el significado de la organización de
para generar ese cambio social y político. No obs- las mujeres para el cambio.
tante, la tendencia a pensar el ‘empoderamiento de En lugar de asumir la educación formal como el
las mujeres’ como un resultado más que como un medio principal para desarrollar nuevas capacida-
proceso aún persiste y esto se refleja en el tipo de des, competencias y aspiraciones (como en el caso
pruebas de investigación utilizadas para analizar el de la educación para el desarrollo sostenible), el
empoderamiento de las mujeres. Las mediciones informe del DFID prioriza el aprendizaje informal.
estadísticas sobre alfabetización, toma de deci- Se nutre de nuevos conocimientos sobre cómo las
siones y participación económica de las mujeres mujeres aprenden acerca de nuevas posibilidades y
tienen una mayor influencia sobre la política que logran diferentes experiencias –por ejemplo, vien-
las percepciones etnográficas sobre cómo las vidas do la televisión–, así como la importancia de las
e identidades de las mujeres están cambiando. organizaciones de las mujeres para desarrollar las
Como lo sugiere Sholkamy, necesitamos ir más allá relaciones entre ellas, lo que sostiene los procesos
de una noción mecanicista del empoderamiento de empoderamiento. La noción de trabajo “con
de las mujeres para lograr una comprensión más la imaginación de las mujeres, así como con los
profunda de la política y la práctica: “El empode- aspectos materiales de sus vidas, para cambiar la
ramiento de las mujeres es tratado frecuentemente manera en que las mujeres se perciben a sí mismas
por las organizaciones internacionales como algo y son vistas por los otros” (Cornwall en DFID,
que puede diseñarse como una política del plan 2012: p. 10) se sitúa en agudo contraste con los
maestro, desplegarse y ampliar su escala. Lo que enfoques de política que promueven el empodera-
realmente sucede cuando la política es concebida, miento de las mujeres con propósitos económicos
negociada y formulada puede ser totalmente más instrumentales. Una perspectiva más amplia
diferente” (DFID, 2012: p. 9). Esto se relaciona también se asume cuando el empoderamiento eco-
también con nuestra discusión previa sobre las nómico hace hincapié en el control de las mujeres
dificultades prácticas que plantea la ejecución de sobre los recursos y la importancia de un trabajo
pedagogías de alfabetización crítica en gran escala “decente”. Al asumir una perspectiva de género so-
y las vías imprevistas en que los participantes y el bre las estructuras sociales, económicas y políticas,
personal pueden estructurar un programa a nivel el informe considera cómo se puede transformar
local. la educación y cómo se pueden apropiar de ella las
Mediante la investigación participativa y educandas. Se da un ejemplo con las mujeres en
etnográfica, el progra1ma Pathways of Women’s una clase taleem (grupo de discusión sobre textos
Empowerment [Caminos para el empoderamiento religiosos) en Bangladesh, cuyo propósito es que
de las mujeres] propone escuchar y aprender de las mujeres logren una comprensión de los textos
las experiencias vividas por las mujeres. Propo- del Islam a fin de desarrollar, cuestionar y criticar
niéndose evitar los estereotipos, este enfoque del las prácticas tradicionales (DFID, 2012: p. 10).
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  13

Por su parte, Longwe describe cómo las mujeres embargo, en contraste con la educación para el
lububa de Zambia actúan espontáneamente de desarrollo sostenible, este enfoque del empode-
manera colectiva mediante la formación de comi- ramiento de las mujeres está informado por la
tés de mujeres debido a que su “esfera tradicional noción de «desarrollo» y de «aprendizaje» como
de influencia de género” y control sobre la distri- algo espontáneo, como procesos desligados y por
bución equitativa de la comida ha empeorado en el el reconocimiento de las limitaciones de las inter-
contexto de un campo de refugiados. venciones planificadas con resultados predictivos.
Esta visión más amplia de la educación y el Aunque los enfoques de la enseñanza y el aprendi-
empoderamiento de las mujeres plantea preguntas zaje participativos se promueven en la educación
acerca de cómo definir el «desarrollo sostenible» para el desarrollo sostenible a fin de desarrollar
y sobre las limitaciones de las intervenciones competencias en análisis crítico y promover la
planificadas en vistas del desarrollo. El modelo de confianza, raras veces se considera la participación
abajo hacia arriba y orientado en función del pro- en relación con cuestiones más amplias vinculadas
ceso respecto al empoderamiento de las mujeres con quién toma las decisiones sobre lo que significa
aquí descrito, así como los enfoques del desarrollo el «desarrollo» y de quiénes son los valores que se
sostenible discutidos previamente, se concentran promueven. Hay que tomar en cuenta cuestiones
en la equidad. Existe un énfasis similar en lo que particularmente significativas en relación con la
respecta a las competencias blandas requeridas para igualdad entre los sexos y el empoderamiento de
que las mujeres se organicen y movilicen hacia las mujeres.
nuevas áreas de la acción social y económica. Sin
14

4.  Hacia un marco de análisis de los programas


de alfabetización de adultos para el desarrollo
sostenible y el empoderamiento de las mujeres

Mediante este debate sobre el desarrollo sostenible nuevas tecnologías, conciencia medioambiental
y el empoderamiento de las mujeres, varios aspec- (UNESCO-INRULED, 2012: p. 30) y actitud
tos clave han surgido en relación con el tipo de hacia el cambio alrededor de las tres R (reducir,
educación que podría apoyar estos dos procesos reutilizar y reciclar) (UN, 2012b: p. 26). Los jóve-
de cambio diferentes pero interconectados. Las nes, en particular, necesitan esas capacidades para
tres dimensiones del desarrollo sostenible –creci- responder al rápido cambio y creciente riesgo que
miento económico, equidad social y sostenibilidad amenaza al medio ambiente agrícola rural, con el
medioambiental– están situadas en el marco del cada vez más restringido acceso a la tierra y a los
aprendizaje a lo largo de toda la vida y son discu- recursos (IFAD-UNESCO, 2014). Sin embargo,
tidos desde el punto de vista del conocimiento, las las competencias blandas no son suficientes. El
competencias, las tecnologías y los nuevos valores UNESCO-INRULED (2012: p. 22) demanda un
requeridos por las personas. Al mismo tiempo en “enfoque multidimensional”, en el que se articulan
que se reconoce la necesidad de la igualdad de las competencias en alfabetización, producción
género en la escuela, enfoques transformativos del (incluyendo algunas competencias verdes espe-
empoderamiento de las mujeres nos llevan más cializadas para nuevas categorías ocupacionales),
allá de las instituciones y programas de educación componentes de la calidad de vida y otros soportes
formal a fin de considerar cómo las mujeres par- (tales como el acceso al crédito o reformas legales
ticipan en diferentes tipos de aprendizaje gracias en relación con la propiedad de la tierra). Este
a los medios de comunicación, la organización enfoque más integral del desarrollo de compe-
social, la migración y el trabajo. Esta sección se tencias propone el concepto de «comunidad de
concentra en las implicaciones que tiene asumir aprendizaje”, reconociendo que la formación para
una perspectiva de desarrollo sostenible y de adquirir competencias tiene lugar en “entornos
empoderamiento de las mujeres en materia de formales, no formales y en el lugar de trabajo”
aprendizaje y alfabetización de adultos con el pro- (UNESCO-INRULED, 2012: p. 10).
pósito de revisar las tendencias en la formulación Volviendo a la temática del empoderamiento
de políticas y la elaboración de programas. de las mujeres, se han planteado propuestas para
explorar “nuevos espacios de aprendizaje para las
mujeres” (CFID, 2012), reconociendo que algunas
4.1.  Competencias blandas, áreas de competencias están fuertemente sesgadas
competencias duras o en función del género o en que las mujeres nece-
competencias verdes? sitan lograr en materia de competencias blandas
en un entorno seguro. La cuestión “¿qué compe-
Existe un creciente reconocimiento de la impor- tencias y el conocimiento de quién?” se manifiesta
tancia del desarrollo de competencias blandas gracias a un currículo que ha sido examinado me-
en las iniciativas de educación para el desarrollo diante una investigación con las mujeres y apunta
sostenible y el empoderamiento de las mujeres. a la importancia de la planificación participativa.
El desarrollo de las competencias debería ser En Palestina, las mujeres que han participado en
más amplio que las “competencias técnicas” una formación sobre democracia se quejaban en
(UNESCO-INRULED, 2012: p. 13) y deberían las entrevistas con los investigadores de que: “es-
abarcar capacidades tales como la comunicación, tamos realmente aburridas de escuchar siempre el
el trabajo en equipo, creatividad y comportamien- mismo tema, talleres de comunicación, democra-
to interpersonal. El concepto de «competencias cia. Aprender sobre nuestros cuerpos sería mejor”
verdes» también se ha debatido en relación con las (DFID, 2012: p. 18). Iniciativas con un enfoque
competencias blandas. Estas pueden incluir com- más participativo del desarrollo de competencias
petencias en liderazgo, adaptabilidad para aplicar también ha permitido a los proveedores adaptarse
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  15

a los mercados locales, asegurando así mayores la alfabetización de las mujeres se pueden ejecutar
posibilidades de empleabilidad. mediante un programa “de talla única” que desa-
Aquí emergen diversas cuestiones, principal- tiende sus diversos intereses e identidades (Eldred
mente: el valor que tiene adoptar una perspectiva et al., 2014). Ghose y Joshi indican que el “género
más amplia del aprendizaje y el desarrollo de com- sigue siendo ampliamente incomprendido, como si
petencias de los adultos, así como la necesidad de fuera una categoría biológica, con niñas y mujeres
considerar que las competencias duras y blandas identificadas como ‘grupos destinatarios’” (2012:
son interdependientes, y explorar una variedad de p. 117). Ellos sostienen que el “género va más allá
competencias blandas, lo que se facilita gracias a de las cuestiones de acceso y necesidades para en-
enfoques de planificación participativa. Muchos tenderse en función de las relaciones de poder […]
programas operan a partir de presunciones acerca de interrogantes sobre cuestiones relativas al poder
de los papeles e intereses de las mujeres (ilustrados en el contenido de la educación, las prácticas en el
por la oferta de formación sobre la democracia aula, así como las estructuras e ideologías que de-
destinada a las jóvenes en Palestina), en lugar de terminan la vida de las mujeres”. Más allá del aula,
investigar las realidades que viven y sus visiones del las fuentes de los programas de alfabetización y la
futuro. También es importante reconocer que el progresión en la carrera de las animadoras tam-
solo desarrollo de competencias es insuficiente: las bién se pueden investigar desde una perspectiva
mujeres pobres del medio rural también necesitan de género. Los programas de alfabetización de las
tener acceso al crédito, la tierra y una legislación mujeres se perciben frecuentemente como una edu-
de apoyo. cación de segunda clase, debido a que dependen de
profesoras voluntarias. Estas profesoras carecen a
menudo de oportunidades para progresar en su ca-
4.2.  Pasar de la alfabetización de las rrera, ya que los programas son indefectiblemente
mujeres al empoderamiento de género conducidos en una perspectiva de corto plazo. El
potencial de las facilitadoras para que actúen como
Las políticas de alfabetización de adultos han modelos de roles para las mujeres a las que ellas
adoptado frecuentemente lo que se ha denomina- enseñan es minado por su bajo estatus en muchos
do ‘enfoque eficiente’ (Moster, 1993), destinado programas de desarrollo. Esto se relaciona con la
a hacer que las mujeres sean más eficientes en discusión precedente sobre el empoderamiento de
el cumplimiento de sus papeles como esposas y las mujeres como un proceso y no como un resul-
madres, concentrándose en su papel reproductivo tado. Tanto en el enfoque crítico como funcional
e informado por una justificación económica. de la alfabetización, el empoderamiento se puede
En lugar de desafiar las desigualdades de género considerar solo en función de las participantes, en
directamente, esos programas promueven a vez de ver más integralmente la igualdad entre los
menudo un enfoque de alfabetización funcional, sexos en el programa como un todo.
ligando el aprendizaje de la alfabetización básica Asumir un enfoque transformador del empo-
con el conocimiento acerca de la sanidad, la salud deramiento de las mujeres exige la comprensión
materno-infantil, la nutrición y la planificación fa- de dónde se encuentran las mujeres ahora, en
miliar. En contraste, el enfoque más politizado de vez de aceptar los papeles estereotipados de las
la alfabetización de adultos basado en derechos se mujeres en la familia, tipo de trabajo o relaciones.
sustenta en la pedagogía crítica de la alfabetización Explorar las realidades vividas por las mujeres
de Paulo Freire, a fin de estimular a las mujeres tiene implicaciones para la planificación y progra-
para que reflexionen sobre los papeles tradiciona- mación de la alfabetización. Esto debería incluir la
les de género como punto de partida para la acción formulación de una política lingüística a partir de
colectiva. Los círculos Reflect, que son grupos de la comprensión de cómo las mujeres y los hombres
trabajo basados en el enfoque dialógico de Freire, utilizan y tienen acceso a diversas lenguas en su
han incluido a hombres y mujeres en el proceso vida diaria; construir a partir de las prácticas de
de discusión y cuestionamiento de las relaciones y aprendizaje informal e intergeneracional, así como
papeles de género. responder a las diversas y cambiantes identidades
Debates recientes sobre la alfabetización de las de las mujeres (tales como las a menudo conflic-
mujeres han destacado las dificultades que existen tivas identidades de agricultora y estudiante. Cf.:
para traducir la política en acción, haciendo hin- Anyidoho et al., 2012). Es necesario adoptar un
capié en que incluso los enfoques participativos de enfoque sobre el curso de la vida, reconociendo
16  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

que mientras que los varones jóvenes pueden y Bunwaree, 1999), en lugar de cuestionar las des-
lograr una mayor autonomía durante su vida igualdades entre los sexos y la violencia basada en
(heredando tierra y recursos, logrando movili- el género. Concentrarse en el empoderamiento de
dad), para las mujeres lo opuesto puede ser cierto las mujeres como un proceso en lugar de hacerlo
(Bennell, 2011). Reconocer la influencia de la edu- como un producto supone asumir una perspectiva
cación y de los medios de comunicación sobre los más amplia sobre los programas de alfabetización,
valores, prácticas y aspiraciones –trabajar con “la en lugar de analizar simplemente el currículo y
imaginación de las mujeres”, así como sobre sus los enfoques de enseñanza-aprendizaje aislada-
condiciones materiales (DFID, 2012)– supone que mente. Esto podría implicar una investigación del
los programas de alfabetización tengan flexibilidad aprendizaje informal, tales como el aprendizaje
y una planificación participativa que responda a mediante modelos de papeles o roles, o explorando
esta situación dinámica. el estatus del personal de las mujeres en un progra-
Este análisis plantea la importancia de identifi- ma. Podría suponer también ver cómo las mujeres
car los propósitos y la justificación para promover participan con nuevas ideas y valores fuera del
la alfabetización de las mujeres: si están en relación programa –mediante los medios de comunicación,
con el empoderamiento, una mejor integración de por ejemplo– o preguntándoles cómo la lengua
las mujeres en la economía formal o mejora de sus incide sobre el acceso al aprendizaje informal en
papeles como madres. Aunque muchos programas una comunidad. Tanto el reconocimiento de que
utilizan el término ‘empoderamiento de las mu- el empoderamiento de las mujeres significa cosas
jeres’, la mayoría de las veces está asociado con diferentes para mujeres diferentes, la política de
la adquisición de competencias funcionales (“lo alfabetización también necesita reflejar que el sig-
que las mujeres pueden hacer para el desarrollo en nificado del empoderamiento cambiará para cada
lugar de lo que pueden hacer para ellas”, Heward persona en el curso de su vida.
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  17

4.3.  ¿Qué tipo de móviles y su uso pueden ser objeto de diferencias


alfabetización y cuándo? entre los sexos. Por ejemplo, las mujeres jóvenes
en una comunidad rural en Egipto explican que
La investigación sobre “alfabetizaciones situadas” no se les permitía poseer un teléfono móvil hasta
(Barton, Hamilton e Ivanic, 2000) han hecho que se hubieran casado, ya que sus familias esta-
hincapié en las limitaciones de un enfoque que se ban preocupadas por el posible uso para iniciar
concentra solo en la alfabetización dominante (leer relaciones ilícitas (IFAD-UNESCO, 2014). De
y escribir textos “estándares”) asociados con la manera semejante, un estudio de caso en Pakistán
escuela (Street, 1995). Un enfoque “situado”, por (UIL, 2013) reveló que los hombres eran renuentes
el contrario, reconoce y valora las diversas lenguas, a que sus esposas utilizaran teléfonos móviles para
modos (visual, oral, escrito o digital) y alfabetos el aprendizaje, pues lo asociaban con una falta de
que las personas encuentran en la vida diaria, control.
tales como libros religiosos, folletos de extensión Las preguntas cuándo y cómo las personas
agrícola, formularios para obtener un trabajo o un deben aprender a alfabetizarse constituye otra
préstamo, textos en teléfonos móviles, así como parte esencial del marco de referencia propuesto
programas de radio o televisión. Este marco con- para analizar los programas de alfabetización.
ceptual nos puede ayudar a analizar qué tipo de Asumir un enfoque de la alfabetización como
práctica de alfabetización es introducida o apoyada “práctica social” (Street, 1995) supone reconocer
mediante los programas de aprendizaje de adultos que “la alfabetización no se práctica en el vacío:
y desarrollo sostenible. En contextos plurilingües, está inserta en un conjunto de actividades socio-
la elección de una lengua para la alfabetización culturales” (Rogers y Street, 2012: p. 17). En lugar
puede suscitar conflictos por lo que es necesario de asumir de que solo las personas alfabetizadas
reconocer “las implicaciones de ecologías lingüís- pueden participar en actividades de alfabetiza-
ticas complejas para el aprendizaje” (Hanemann, ción, los investigadores han explorado cómo las
2005: p. 104). En relación con el empoderamiento personas no alfabetizadas también aprenden textos
de las mujeres, es esencial comprender las re- escritos –por ej., cómo un vendedor de vegetales en
laciones jerárquicas entre las lenguas y cómo se Pakistán podría “leer” los nombres de los vegetales
manifiestan en las relaciones de género en una y los frutos (lo que Nabi et al., 2009, denominan
comunidad específica. “alfabetizaciones escondidas”). Este modelo de
La política de educación para el desarrollo alfabetización propone que la alfabetización es
sostenible enfatiza la creciente importancia de la colaborativa –en lugar de individual como en las
alfabetización digital (UN, 2014, Objetivo 5.b, perspectivas tradicionales de alfabetización “es-
en relación con la igualdad entre los sexos). En el colarizada”– y que las personas desarrollan redes
lanzamiento del Programa LIFE de la UNESCO de apoyo para las actividades de alfabetización.
(Iniciativa de Alfabetización: saber para poder”), En el contexto de la política y la programación
Tang (2005: p.28) explicó que el núcleo del pro- de la educación para el desarrollo sostenible hay
grama de alfabetización estaría vinculado con implicaciones específicas para la organización y
las competencias para la vida, la generación de la estructuración de la enseñanza de la alfabetiza-
ingresos y el desarrollo sostenible mediante el uso ción. En lugar de asumir que las educandas deben
innovador de las TIC, incluyendo la educación a asistir a una clase de alfabetización y luego aplicar
distancia y una plataforma en línea para la for- las competencias en lectoescritura para desarro-
mación del personal docente. Tanto como apoyo llar actividades, los programas pueden empezar a
a las oportunidades de aprendizaje a distancia, los partir de actividades relacionadas con los medios
teléfonos móviles se utilizan cada vez más para de subsistencia con el propósito de identificar y
sostener las estrategias de medios de subsistencia apoyar la alfabetización pertinente, ya se trate de
en las áreas rurales (por ejemplo, encontrando los una modalidad formal o informal. Esto contrasta
precios de los bienes en el mercado). La investi- con el enfoque “alfabetización primero” (criticado
gación muestra que los jóvenes en particular han por Rogers, 2000) que configura muchos progra-
aprendido a utilizar los teléfonos móviles, incluso mas de alfabetización funcional que buscan ligar el
si no son capaces de leer y escribir, mediante el aprendizaje de la alfabetización inicial al desarrollo
desarrollo de símbolos visuales y aprendiendo con sostenible. En lugar de crear programas separados
sus pares (IFAD-UNESCO, 2014). Como con para personas no alfabetizadas, el enfoque de la
otras prácticas de alfabetización, el acceso a los “alfabetización después” o “alfabetización inclui-
18  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

da” también reconoce el aprendizaje y las redes dificultad es que estamos preocupados acerca de
de apoyo informal. En Sri Lanka, por ejemplo, los la diversidad de alfabetizaciones en función de la
agricultores analfabetos aprendieron competencias diversidad de intereses de las mujeres en diversos
en alfabetización junto con agricultores alfabeti- escenarios, así como en los métodos de aprendizaje
zados mientras participaban en un programa de de la alfabetización, mientras que los responsables
formación acerca de plagas y pesticidas (Daluwatte de la formulación de política tienen los costos en
y Wijetilleke, 2000). mente, están preocupados acerca de la uniformi-
El término ‘alfabetización’ a menudo adopta dad. ¿Hay alguna esperanza de convergencia?”
un significado más amplio en el contexto de las (2004: p. 249). El predominio de programas de
políticas y programas de alfabetización de mujeres, alfabetización “talla única” para las mujeres su-
abarcando otros tipos de aprendizaje, en particular giere hoy que esta tensión proseguirá mientras se
las competencias blandas para el desarrollo en considere que las intervenciones de la educación
que las mujeres participan mediante las inter- formal constituyen la principal modalidad para el
venciones en alfabetización. Como en el caso de empoderamiento de niñas y mujeres. Percibir el
los diversos significados de ‘empoderamiento de empoderamiento de la mujer como un viaje y no
las mujeres’, en esos debates no podemos tomar como un destino, con una mayor atención dada
‘alfabetización’ si su significado fuese necesaria al aprendizaje informal en contextos de desarrollo
y simplemente lectura y escritura, o incluso la y fuera de programas formales es el primer paso
‘concepción más amplia de modos particulares de hacia la implementación de un enfoque de práctica
pensar al respecto, así como leer y escribir en el social en los programas de alfabetización de las
contexto cultural’ indicado por el término ‘prác- mujeres.
ticas de alfabetización’ (Rogers y Street 2012: p. Este documento se ha orientado a responder las
16). De manera semejante, Hanemann se refirió al preguntas iniciales planteadas en la introducción
cuestionado significado de ‘competencias para la acerca de cómo la alfabetización está relacionada
vida’, sugiriendo que el término se utilizaba para con el desarrollo sostenible y qué significa el
“otras dimensiones de la alfabetización que no empoderamiento de mujeres diferentes en situa-
fueran la lectura, la escritura y la aritmética básica, ciones diversas. Nutriéndose de la investigación
tales como competencias para resolver problemas, etnográfica y participativa sobre cómo las mujeres
trabajar en equipo, conformar redes, comunicar, participan en las prácticas de desarrollo y alfabe-
negociar y pensar críticamente” (2005: p. 102). En tización, se ha elaborado un marco de referencia
un seminario reciente, realizado en Hamburgo que no se sustenta en estereotipos sobre los pa-
en junio de 2014 por el Consejo Internacional de peles de las mujeres, presunciones acerca de qué
Educación de Adultos (CIEA) y el Instituto de competencias necesitan o por qué. Ha emergido la
la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de importancia del aprendizaje informal en relación
Toda la Vida, se llegó a la conclusión de que las con los tres pilares del desarrollo sostenible. Dado
competencias para la vida fueron mejor defini- el foco de atención sobre el cambio actitudinal y
das por los cuatro pilares en el Informe Delors: comportamental en los debates sobre el desarrollo
aprender a ser, a conocer, a hacer y a vivir juntos sostenible y el empoderamiento de las mujeres, es
(UNESCO, 1996). Dada la centralidad de los crucial que nos preguntemos cómo los programas
términos ‘alfabetización’ y ‘competencias para la formales y no formales pueden facilitar y construir
vida’ en el discurso de política de la educación para sobre el aprendizaje informal.
el desarrollo sostenible, estas diversas definiciones
deben tenerse en cuenta cuando se considera cómo
la alfabetización de las mujeres puede facilitar
procesos de empoderamiento.
La investigación etnográfica sobre la diversidad
de papeles, identidades y prácticas de alfabetiza-
ción de las mujeres destaca el valor de adoptar un
enfoque de práctica social para la planificación
de la educación y el desarrollo. Sin embargo, hay
muchas dificultades en la implementación de este
enfoque en programas, especialmente en gran
escala. Como advierte Bown: “Nuestras principal
19

5.  Investigar los programas de alfabetización


de adultos con una óptica de género de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS)

Esta sección revisará una amplia gama de progra- sobre el medio ambiente –que incluía la creencia
mas de alfabetización de adultos en relación con en que la naturaleza tiene su propio espíritu– y
las ideas acerca de la educación para el desarrollo la necesidad de pasar estas ideas a la generación
sostenible y el empoderamiento de las mujeres siguiente. Lo inusual fue que el proyecto no solo
presentadas previamente.1 El foco de atención tuvo como destinatarias a las mujeres analfabetas,
será, primero, los tres pilares de la educación para sino que también estimuló el aprendizaje entre pa-
el desarrollo sostenible (crecimiento económico, res, mediante mujeres alfabetizadas o analfabetas
igualdad social y sostenibilidad medioambiental) que escribían en grupos sobre sus experiencias y
a fin de analizar cómo diversos programas han en su propia lengua. Se publicaron siete historias
enfrentado estas dimensiones en relación con la temáticas sobre cuestiones medioambientales
alfabetización de las mujeres. Vale la pena destacar –incluyendo el desprendimiento de tierras, la
aquí que la mayoría de los programas de alfabeti- biopiratería y la deforestación–. Los libros fueron
zación se crean para combinar por lo menos dos de leídos por las mujeres a sus hijos y posteriormente
estas dimensiones –una parte importante de este se introdujeron en la formación de los profesores
análisis consiste en identificar cómo los programas de colegios con el propósito de incorporar el cono-
han desarrollado la sinergia entre estas tres dimen- cimiento indígena acerca de la conservación de la
siones–. Sin embargo, a fin de analizar con mayor foresta en el currículo formal. Al construir sobre
profundidad las relaciones entre la alfabetización el aprendizaje indígena e informal, el proyecto
y cada pilar, se ha categorizado inicialmente a los reconoció el conocimiento existente de las mujeres
programas según qué dimensión del desarrollo y ayudó a desarrollar sus papeles y capacidades
sostenible es su foco de atención o entrada prin- mediante la escritura, la edición y publicación de
cipal. libros para los niños de su comunidad.
El Functional Literacy Programme of Women
de la Cooperativa Erguén [Argan en inglés],
5.1.  Alfabetización y sostenibilidad dirigido por la ONG nacional Association Ibn
medioambiental Albaytar en Marruecos, tuvo orígenes similares. El
programa se propone responder a las amenazas ac-
Si bien algunos programas de alfabetización han tuales contra el medio ambiente por la explotación
incorporado cuestiones medioambientales en su económica y “promover y demostrar una relación
currículo (proteger la foresta o reducir la contami- equilibrada entre población y naturaleza”. El árbol
nación en las fuentes de agua, por ejemplo), pocos erguén, del que el programa toma su nombre,
han hecho de la sostenibilidad medioambiente el sirve como amortiguador contra la desertificación
centro de su preocupación. Una excepción es el proveniente del desierto del Sahara. También
programa Mayog Family Literacy Programme es fuente del aceite utilizado para cocinar, la in-
en Sabah (Malasia) (Gunigundo, 2012). En este dustria de cosméticos y la medicina tradicional.
programa se trabajaba con mujeres provenientes Las mujeres han trabajado tradicionalmente en
del más grande grupo indígena, los kadazandu- el comercio del aceite de erguén. Mediante este
sun, cuyas tierras y medios de subsistencia fueron programa, mujeres divorciadas o viudas fueron
inmediatamente amenazados por la explotación apoyadas para crear sus propias cooperativas. Se
forestal y otros tipos de explotación. El proyecto concibió un nuevo programa de alfabetización en
comenzó explorando las creencias autóctonas amazigh (que significa ‘hombre libre’ en bereber),
una lengua bereber hablada por las mujeres, y se
1  La Fuente de estos estudios de caso es el UIL (2013) o combinaron competencias prácticas en materia
la base de datos de alfabetización del UIL, a menos que se de gestión de las cooperativas (incluyendo co-
indique lo contrario. nocimiento de la legislación) con concienciación
20  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

acerca de la importancia de preservar la foresta de las TIC para una Mejor Educación y Actividades
erguenes. También introdujo conocimiento acerca Alternativas para Medios de Subsistencia], un
de las nuevas leyes sobre la familia, especialmente programa dirigido por la ONG Coastal Ocean
las relativas al estatus de las mujeres divorciadas. Research and Development in The Indian Ocean
En este proyecto se combinaron las tres dimensio- (CORDIO East Africa) y Avallain Ltd. Kenya, en-
nes del desarrollo sostenible y al estar destinado seña a las comunidades costeras cómo preservar los
a un grupo específico de mujeres (divorciadas, entornos marinos mediante “unidades de forma-
hablantes de bereber y todas las participantes en ción comunitarias interactivas con alfabetización
el comercio de aceite erguén) fue posible abordar y contenido medioambiental”. Trabajando con
sus necesidades prácticas y estratégicas (a largo Avallain, una empresa social basada en Suiza, que
plazo) (Moser, 1993). El programa se relaciona ofrece pericia en aprendizaje y publicaciones por
estrechamente con el Projet Vert (Proyecto verde) medios electrónicos (e-learning y e-publishing), el
del gobierno, que plantea que sería posible sostener programa combina asuntos medioambientales con
e integrar su experiencia y pericia en el sector del competencias básicas, así como con competencias
erguén. en TIC para promover la empleabilidad. El soporte
Estos dos programas muestran cómo los papeles lógico Avallain Author se utilizó para desarrollar
tradicionales de las mujeres y su conocimiento del estudios de caso simulados focalizados en la pesca,
medio ambiente puede ser promovido y difundido el turismo y el medio ambiente. El programa se
mediante las actividades de alfabetización. Las basó en el modelo sueco de aprendizaje partici-
nuevas prácticas de alfabetización y conocimiento pativo en círculos de estudio conocidos como
también pueden devenir un punto de entrada para folkbildning. Las mujeres recibieron computadoras
los programas medioambientales y de alfabetiza- portátiles, que probaron ser populares pues podían
ción. El programa Empowering Self-Help Groups utilizarlas mientras estaban sentadas juntas en
in Kenya through ICT for Better Education and el suelo, en lugar de hacerlo en un entorno más
Alternative Livelihood Activities [Empoderamien- formal como el aula. Las participantes aprendie-
to de Grupos de Autoayuda en Kenya mediante ron a utilizar las computadoras para tener acceso
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  21

a la Internet, registrar sus ingresos y reuniones, ciones, incluyendo el Bush Telegraph, una revista
así como para hacer cálculos –si bien algunas se para jóvenes que cubre temas medioambientales
debatieron debido a la edad y el deterioro de su y cuenta con una distribución de más de 18.000
vista–. También hubo problemas relativos a la ejemplares (más de la mitad de los lectores de
infraestructura inadecuada y a los altos costos de periódicos nacionales en Namibia). Sus series de
la implementación de este programa en esas áreas folletos sobre sostenibilidad también están dispo-
rurales pobres. Sin embargo, el proyecto muestra nibles mediante versiones que se pueden descargar
el potencial que tiene para las mujeres analfabetas en formato PDF. Como el programa Mayog en
participar en la nueva alfabetización digital como Malasia, este proyecto se propone promover la
una vía para lograr conocimiento acerca de la participación de una amplia gama de personas,
conservación marina y mejorar sus medios de no solo de las mujeres analfabetas.Mediante los
subsistencia. folletos, las participantes pueden intercambiar
En contraste con proyectos como estos, que lo que han aprendido acerca de las maneras de
fueron implementados con las comunidades lo- reducir la contaminación y vivir sosteniblemente
cales, el NaDEET (Namib Deser Environmental (por ejemplo, haciendo ladrillos de combustible
Education Trust) Environmental Literacy Proyect a partir de residuos de papel) con los miembros
creó un centro de educación medioambiental en de su familia y la comunidad cuando retornan a
la NamibRand Nature Reserve en la región Har- casa. Este enfoque se ha visto limitado por la falta
dap al sur de Namibia. Dirigido por un grupo de de recursos para desarrollar materiales en lengua
activistas medioambientales, el centro trabaja con indígena.
niños y adultos para ofrecer experiencias bajo la Si bien las cuestiones medioambientales son
modalidad “aprender haciendo” y oportunidades los puntos de entrada de estos proyectos, los tres
para reflexionar sobre sus experiencias de la vida primeros estudios de caso muestran como las acti-
real en relación con una vida sostenible y el cambio vidades en materia de igualdad social y económica
climático. El centro también produce publica- se pueden incorporar en los programas como parte
22  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

agrícolas. En lo que se refiere a los enfoques de la


enseñanza y el aprendizaje, si bien la mayoría de
programas asumen un enfoque “la alfabetización
primero” (programas de alfabetización seguidos
de adquisición de competencias), algunos ofrecen
apoyo a una alfabetización incluida en actividades
generadoras de ingresos o de medios de subsisten-
cia.
El programa Kenya Adult Learners’ Association
(KALA) Economic Empowerment and Functional
Adult Literacy se concentra en actividades que no
son agrícolas, en reconocimiento de la creciente
vulnerabilidad de los agricultores debido al cambio
climático y a la degradación del medio ambiente.
El programa se basa en el currículo nacional de
alfabetización de adultos de Kenya integrado con
una formación en materia de emprendimiento y
gestión, así como en cuestiones que afectan a las
mujeres en lo que se refiere a derechos humanos,
empoderamiento económico y conservación del
integral del apoyo al cambio medioambiental. En medio ambiente. El programa incluye cursos de
lo que se refiere al empoderamiento de las mujeres, educación de adultos tanto formales como no
los proyectos difieren en cuanto hasta qué punto formales y también facilita el aprendizaje informal
asumen enfoques de planificación participativa, mediante programas de enseñanza entre pares a
y si reconocen y parten de los papeles de género fin de compartir experiencias y desarrollar nuevas
existentes de las mujeres (en el comercio de aceite) o redes de negocios. La formación en materia de
las prácticas tradicionales de alfabetización (relatos emprendimiento y el aprendizaje de la alfabetiza-
indígenas acerca del medio ambiente) o introducen ción se complementan mediante la oferta de una
nuevas prácticas de alfabetización o modalidades subvención de ahorros de capital para posibilitar
de aprendizaje (TIC en Kenya; revistas para jó- que las mujeres creen nuevos negocios o mejoren
venes en Namibia). La cooperación intersectorial las empresas existentes.
también fue clave para varios de estos programas Por el contrario, el programa Adult Literacy
a fin de asegurar que la alfabetización estuviera and Skills Training en Sudáfrica se concentra en
apoyada por la pericia técnica y los recursos nece-
sarios (especialmente de los soportes fijos y lógicos
de las computadoras en el proyecto de Kenya). Lo
que sorprende en todos estos proyectos fue cómo
se integró el aprendizaje intercultural para facilitar
el cambio (mediante diferentes conocimientos,
pedagogías, animadoras y tecnologías provenientes
del exterior de la región).

5.2.  Alfabetización y
empoderamiento económico

La gran mayoría de programas de alfabetización


de mujeres adopta un enfoque funcional a fin
de vincular el aprendizaje de la alfabetización
con actividades generadoras de ingresos. Estos
programas varían en hasta qué punto se proponen
desafiar los papeles económicos existentes de
las mujeres y si priorizan actividades que no son
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  23

la agricultura y adopta un enfoque “alfabetización e introdujo competencias para la vida en la alfa-


después”. La ONG Operation Upgrade, que se betización funcional, aritmética básica y registros
dirige fundamentalmente a mujeres entre 25 y contables para ayudar a mejorar las prácticas de
50 años de edad, ofrece un túnel para vegetales los negocios agrícolas (AfDB, 2014).Un programa
administrado como empresa cooperativa por un de la Organización de las Naciones Unidas para
grupo de 20 educandas. La alfabetización se en- la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chad
seña mediante la producción de una variedad de introdujo nuevas tecnologías, tales como irrigación
vegetales, a medida en que las participantes apren- por goteo para la producción de vegetales, y tuvo
den a administrar la dinámica en el interior del como destinatarios a mujeres cabezas de familia.
grupo, organizar el trabajo del personal, mantener Apoyaron a grupos de mujeres para negociar
los registros de las ventas, depositar dinero en el acuerdos de préstamos de tierras de manera que
banco y promocionar sus productos. Los túneles pudieran utilizar terrenos irrigables y fértiles,
han ofrecido a las familias vegetales nutritivos e y cultivarlos en su propio nombre (FAO, 2014).
ingresos. Uno de los grupos recibió un contrato El principal foco de atención de estos programas
para suministrar espinaca a un importante super- es mejorar la producción y la nutrición agrícolas
mercado sudafricano. mediante la asunción de un enfoque integral que
Se pueden encontrar otros ejemplos de alfa- reconoce la importancia de desarrollar “competen-
betización utilizada para apoyar el desarrollo de cias blandas”, tales como confianza y constitución
las competencias y tecnologías agrícolas fuera del de redes, así como de ofrecer apoyo legal y finan-
sector educación. Por ejemplo, el Banco Africano ciero a los grupos de mujeres. Una evaluación del
de Desarrollo (AfDB, por sus siglas en inglés) International Fund for Agricultural Development
lanzó en Liberia el proyecto Agriculture Sector (IFAD, 2014) de dos proyectos en Uganda reveló
Rehabilitation, que sensibilizó acerca de las nuevas que ligar la alfabetización al crédito ayudó a las
tecnologías agrícolas entre comunidades agrícolas mujeres a lograr un mayor control sobre su ingreso
24  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

familiar. Sin embargo, incluso cuando las mujeres ganado destinada a mujeres jóvenes que tradicio-
adquieren competencias en aritmética básica, son nalmente habían sido áreas de estudio destinadas
renuentes a registrar sus propias cuentas, pues a los varones (Eldred, 2013: p. 24). Gracias al
esto se percibía como un dominio de los hombres. logro de calificaciones y empleo en estas nuevas
Inversamente, los hombres veían los cursos de áreas de trabajo, había el potencial para cambiar
alfabetización funcional de adultos como un do- actitudes más ampliamente alrededor de los pape-
minio de las mujeres. Algunas mujeres sugirieron les de género. Otros programas de alfabetización
que si las clases se presentaran como “formación también han reconocido la importancia de ofrecer
en negocios”, entonces más hombres analfabetos a las mujeres la oportunidad de lograr no solo com-
asistirían (IFAD, 2014). Estos ejemplos sugieren petencias básicas en alfabetización, sino también
que el empoderamiento de las mujeres depende de una calificación que las pueda conducir al empleo
algo más que la simple provisión de competencias formal. El programa de la Association Algérienne
funcionales o de la alfabetización, por lo que es d’Alphabétisation (IQRAA), L’Alphabétisation,
importante comprender cómo la alfabetización y la formation et l’insertion de femmes (AFIF),
las prácticas relacionadas con los medios de sub- apoya a las mujeres para que se empoderen por
sistencia han sido sesgadas en función del género. sí mismas mediante el logro de calificaciones y ha
Desafiar los estereotipos de género sobre los negociado con el Ministerio de Formación Técnica
papeles y el trabajo de las mujeres ha probado la obtención de un certificado que sea reconocido.
otras vías para su empoderamiento. En Indonesia, En el Brasil, el Programa de Educação de Jovens
el Ministerio de Educación Nacional estableció e Adultos del Ministerio de Educación, integrado
una equivalencia de programas de educación no con Qualificação Social e Profissional, adoptó un
formal, destinada especialmente a las mujeres enfoque alternativo. Operó en el sistema formal
jóvenes y niñas mayores de 13 años que habían de educación para desafiar la dicotomía histórica
abandonado la educación formal. Se establecieron entre educación básica y formación profesional, así
alianzas entre los centros de aprendizaje comuni- como para recentrarse en la agricultura familiar
tario. Un centro para granjas introdujo formación mediante el uso de un enfoque freiriano y la noción
técnica en agricultura orgánica y crianza de de «trabajo» como práctica social.
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  25

En la India, el programa Khabar Lahariya la división tradicional del trabajo por géneros y
(Ondas Informativas) de la ONG Nirantar formó ofrecer diferentes modelos de papeles de género al
a mujeres de las áreas rurales en la recolección y asumir como punto de partida el empoderamiento
producción de información mediante la creación de las mujeres en un sentido transformativo.
de un semanario rural a bajo costo para informar
en su propia lengua sobre cuestiones que preo-
cupaban a estas comunidades. Este ejemplo de 5.3.  Alfabetización e igualdad social
mujeres que son capaces de irrumpir en espacios
socioeconómicos dominados por hombres, como Como lo han ilustrado los estudios de caso, los
es el caso de los periodistas, es inusual, ya que el programas de alfabetización destinados a reducir
programa también tuvo una influencia empodera- la pobreza y estimular la actividad económica a
dora más amplia al brindar simultáneamente una menudo tienen una fuerte dimensión de igualdad
vía para que otras mujeres participaran en cues- social. Como con la dimensión económica, los
tiones de género (leyendo el semanario). Nirantar programas varían en relación con su propósito, ya
brindó a las educandas una formación intensiva en sea que cuestionen o apoyen los papeles tradicio-
alfabetización básica, TIC (utilizando la Internet y nales reproductivos o productivos de las mujeres,
cámaras digitales), así como en los aspectos técni- o las jerarquías de género. La actividad social de
cos del periodismo. El curso incluía módulos sobre cambio en los programas de alfabetización de las
una variedad de temas, tales como salud, gestión y mujeres a menudo se concentra en la conciencia-
mantenimiento medioambiental, política nacional ción sobre la salud, especialmente alrededor de la
e internacional, violencia de género, dinámica del salud reproductiva o simplemente en la oferta de
sistema de castas y el desarrollo comunitario de los una vía alternativa a la educación para las mujeres.
medios de subsistencia. El semanario es descrito Un ejemplo es el Adult Health Functional Literacy
como “periodismo por la aldea, de la aldea y para Programme (AHFLP) del BUNYAD en Pakis-
la aldea” (UIL, 2013: p. 49) y los lectores han uti- tán, que ofrece competencias en alfabetización,
lizado algunos de los artículos para demandar la profesionales, negocios y para la vida, así como
acción de los funcionarios públicos en relación con educación cívica, en salud y agrícola. El programa
la ejecución de proyectos de desarrollo, denunciar desarrolló un currículo integrando el aprendizaje
la negligencia burocrática y casos de violencia de en árabe y urde a fin de responder a los deseos de
género. Lograr empleo formal como periodistas ha los padres para que sus hijas aprendieran a leer
elevado el estatus de las mujeres en sus familias y el Corán. Aunque se ha incluido el desarrollo de
comunidades. El semanario también ha ayudado competencias profesionales (tales como las de
en relación con el estatus de las lenguas locales. montaje y costura) el propósito principal ha sido
En lugar de empezar con cursos de alfabetización apoyar a las jóvenes para que lleven vidas más
o tratar de apoyar los papeles tradicionales de las independientes gracias al aprendizaje de la lectura
mujeres, Nirantar empezó esta iniciativa identifi- y la escritura. En un área en la que muchas niñas
cando un área de trabajo masculina en la que las tienen una movilidad restringida y se les impide ir
mujeres pudieran avanzar mediante la formación y a la escuela, el programa facilita el cambio social
que pudiera suscitar una reacción en cadena en la mediante la alfabetización, al mismo tiempo que
sociedad más amplia. Otras organizaciones de mu- responde a los puntos de vista tradicionales, en
jeres también están empezando a crear periódicos. el sentido de que las mujeres no deben dejar sus
La amplia gama de enfoques para facilitar el em- hogares sin su acompañamiento (las clases tienen
poderamiento económico mediante los programas lugar en las casas de las participantes) y deben
de alfabetización examinados previamente indica concentrarse en textos religiosos.
que la alfabetización funcional puede ayudar a El Proyecto “Empowerment of women living
apoyar y estimular la creación de proyectos gene- in extreme poverty in Burkina Faso” [Empode-
radores de ingreso en pequeña escala para mejorar ramiento de las mujeres que viven en extrema po-
los medios de subsistencia de las mujeres, espe- breza en Burkina Faso] 1de la Association for the
cialmente si se concentran en grupos específicos Promotion of Non-Formal Education (APENF) es
de mujeres y construyen a partir del trabajo que similar, ya que ofrece alfabetización, actividades
realizan. También existe un potencial para desafiar
26  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

generadoras de ingreso y educación para la salud na (quechua y español), el proyecto contribuye a


(especialmente la concienciación sobre el VIH/ fortalecer las identidades etno-culturales, al mis-
SIDA y la malaria). En vez de adoptar un enfoque mo tiempo que facilita el acceso de las mujeres a la
funcional de la alfabetización, este programa lengua de poder.
utiliza los métodos visuales Reflect, una combi- El Proyecto Escuela de Madres de la Purun
nación del Participatory Rural Appraisal (PARA) City Community de Corea se dirige a mujeres
[Evaluación Rural Participativa] y metodología mayores, muchas de las cuales no pudieron esco-
freiriana, para facilitar la discusión sobre una am- larizarse durante la guerra de Corea en los años
plia gama de temas, tales como la protección del cincuenta del siglo pasado y la crisis económica de
medio ambiente, fertilidad del suelo, ciudadanía las décadas de los sesenta y setenta. Al reconocer
y género. El proyecto ha posibilitado que muchas que el analfabetismo puede ser un estigma en la
más mujeres soliciten certificados de nacimiento, sociedad coreana, el programa ofrece tres niveles
tarjetas de identidad nacional y certificados de de alfabetización, utilizando textos de la escuela
matrimonio, destacando así el mejoramiento de su primaria. Estos se complementan con clases sobre
estatus y confianza. El enfoque Stepping Stones y la redacción de autobiografías o actividades de
Reflect (STAR) se desarrolló específicamente para teatro conducidas por las educandas, dando a
enfrentar cuestiones relacionadas con la sexualidad las mujeres la oportunidad de contar sus propias
y la prevención del VIH/SIDA, siendo un ejemplo historias y lograr confianza. Se podría ver a este
en Mali el Programme de Développement Com- programa como promotor de la alfabetización
munautaire [Programa de Desarrollo Comunita- “escolar” mediante el enfoque académico formal
rio] de la asociación Jeunesse et Développement inicial. Las participantes preferían instrucción
[Juventud y Desarrollo]. En Bolivia, el proyecto de en el aula y ejercicios académicos, e inicialmente
Alfabetización Bilingüe en Salud Reproductiva del rechazaron las actividades de educación cívica
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes uti- realizadas fuera del aula, tales como grupos de
lizó un enfoque freiriano similar a fin de estimular teatro. Este ejemplo muestra que las mujeres par-
a las mujeres para que reflexionaran críticamente ticipantes y las animadoras tenían ideas diferentes
sobre sus experiencias en relación con palabras ge- sobre en qué debe consistir la educación para el
neradoras tales como ‘salud’, ‘embarazo’, ‘niños’ o empoderamiento.
‘relaciones de género’. Al desarrollar competencias La transformación social puede ocurrir me-
bilingües en alfabetización en la población indíge- diante enfoques de la alfabetización aparentemente
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  27

tradicionales (como en el ejemplo de Corea), de- jóvenes en los medios rurales simulaban descono-
pendiendo de las finalidades y los valores promo- cer cualquier poesía, percibiendo esto como una
vidos por el programa. En Yemen, este es el caso tradición desactualizada y rústica. Sin embargo,
del proyecto Literacy Through Poetry [Alfabeti- este proyecto mostró finalmente que recuperar
zación mediante la poesía], creado para reconocer la tradición oral de las mujeres podía iniciar el
y reafirmar la poesía femenina a fin de estimular cambio social y ayudar a enfrentar la desigualdad
a las jóvenes a revivir y proseguir las tradiciones entre los sexos, ya que las mujeres aprendían a leer
poéticas de sus madres (Adra, 2008: p. 127). Las y escribir, así como a lograr tener más voz en sus
yemeníes de las zonas rurales mayores de 35 años comunidades.
tradicionalmente componen cortos poemas de El Programa de Empoderamiento de la Comu-
dos a cuatro líneas que expresan sus sentimientos nidad de la ONG Tostan en Senegal utilizó un
profundos, y abordan problemas internacionales o enfoque participativo similar para desarrollar un
locales. Sin embargo, la tradición estaba muriendo programa de educación no formal para mujeres
debido a la influencia de los nuevos medios de y niñas, nutriéndose en las técnicas tradicionales
comunicación, tales como la televisión y las nue- africanas, tales como el canto, la danza, el teatro,
vas interpretaciones importadas y conservadoras la poesía y la narración de cuentos. El programa
del Islam que denuncian las tradiciones orales también se ha implementado en diversos países del
de las mujeres como “no islámicas”. Al utilizar África occidental. Basado en los derechos huma-
enfoques participativos, las animadoras estimulan nos, el enfoque de la Tostan ha facilitado el cambio
a las mujeres a crear sus propios textos mediante social en cinco áreas: gobernanza, educación,
relatos, poemas rimados, que eran gradualmente salud, medio ambiente y crecimiento económico.
elaborados y mecanografiados como un libro para El programa consta de dos fases. La primera,
la clase. Los miembros de la comunidad se resis- denominada Kobi, una palabra mandinga que
tieron inicialmente a los métodos de enseñanza, significa ‘preparar el terreno para plantar’, incluye
mientras que las quejas sobre la falta de manuales fundamentalmente debates orales sobre cuestiones
condujeron a algunos facilitadores a ofrecer mate- relacionadas con el bienestar de la comunidad. La
rial escrito, tales como calendarios y periódicos. El segunda fase se denomina Aawde, una palabra
proyecto también enfrentó la oposición de algunos fulani que significa ‘plantar la semilla” e incluye
hombres jóvenes que asaltaron las aulas y destru- lecciones de alfabetización con formación en la
yeron material didáctico. Algunas mujeres más gestión de proyectos para evaluar la factibilidad
28  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

de proyectos generadores de ingresos. Existe un social es frecuentemente limitada por sistemas


fuerte énfasis en la movilización de la comunidad, sociales de poder más amplios. Por ejemplo, en
con una acción colectiva facilitada para abordar 1997, cuando 30 mujeres decidieron rechazar la
prácticas sociales dañinas, tales como la ablación ablación genital femenina, se percataron de que
genital femenina, la explotación de niños en al- mientras las personas de las comunidades vecinas
gunas escuelas islámicas, así como el matrimonio con matrimonios endogámicos no abandonaran
de niños o el matrimonio forzado. El programa ha esta práctica, la sostenibilidad sería imposible. La
promovido nuevas tecnologías, patrocinando la reflexión y el análisis en curso sobre el cambio de
formación de mujeres como ingenieras solares en las relaciones de poder, evidente en el programa
la India y desarrollando módulos sobre el uso de de desarrollo de la Tostan, sugiere que el empode-
teléfonos móviles para la alfabetización y el desa- ramiento de las mujeres debe ser visto mucho más
rrollo. Las participantes aprenden cómo enviar y como un viaje que como un destino.
recibir mensajes de texto en las lenguas locales, en En los proyectos descritos previamente se per-
lugar de hacer llamadas que son mucho más caras. cibe un fuerte hilo conductor de construcción de
El enfoque de la Tostan es inusual, ya que cues- la paz y resolución de conflictos que se refleja en
tiona y utiliza las prácticas culturales indígenas, y los temas transversales de la gobernanza, la paz
participa activamente e incorpora nuevas prácticas y la seguridad en la educación para el desarrollo
de alfabetización y conocimiento. El programa tie- sostenible. El proyecto en Yemen, que se basa en
ne un foco de género, que incluye tanto a hombres la poesía, reconoce que esta se ha utilizado en el
como a mujeres y promueve los derechos humanos pasado para mediar por la paz. El proyecto de la
para todos. El enfoque integral de la Tostan inclu- Tostan desarrolló una estrategia para comprome-
ye el desarrollo de una comprensión más compleja ter a los miembros poderosos de la comunidad y
del empoderamiento, reconociendo que la acción las instituciones, utilizando también tecnologías
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  29

móviles como instrumentos de movilización social de poesía de Yemen), en otros casos las nuevas
para ayudar a construir consenso y alianzas. En prácticas digitales de alfabetización y tecnologías
áreas de conflicto, las técnicas de narración se han (teléfonos móviles e ingeniería solar utilizados por
utilizado para posibilitar que las personas que ha- la Tostan) pueden abrir nuevas oportunidades para
bían experimentado un trauma, discriminación o las mujeres de las áreas rurales. Un elemento im-
violencia hicieran escuchar sus voces. El proyecto portante de muchos de los proyectos cuyo propósi-
“Trauma healing through storytelling, reading and to es mejorar la igualdad social es prestar atención
writing” [Cura de traumas mediante la narración al aprendizaje y la acción intergeneracional. Aubel
de cuentos, la lectura y la escritura], dirigido por notó que los programas occidentales de desarrollo
la ONG Feed the Minds [Alimentar las mentes] a menudo marginan a los mayores (2010: p. 46). En
(Newll-Jones y Crowther, 2014) explora como la Senegal, las abuelas que participan en el programa
narración de cuentos puede utilizarse para cons- Visión del Mundo para enfrentar la ablación genital
truir la paz mediante el intercambio de diferentes femenina comentaron: “Nunca hemos practicado
perspectivas sobre el conflicto. la ablación maliciosamente, sino más bien para
Esta revisión de cómo los programas de alfabe- educar a nuestras hijas. Ahora comprendemos que
tización han empezado a facilitar el cambio social como abuelas tenemos la responsabilidad de poner
indica el valor que tiene adoptar un enfoque de fin a esta práctica” (Aubel, 2010: p. 46). En lugar
abajo hacia arriba, basado en el reconocimiento de ver y dirigirse a las mujeres como a un grupo
de los papeles, valores y prácticas existentes de las homogéneo, todos estos programas muestran la
mujeres. Mientras que en un contexto cultural la importancia de comprender las especificidades de
clave para el empoderamiento de las mujeres puede las identidades, situaciones y sueños de las mujeres
radicar en el fortalecimiento de las prácticas, len- a fin de apoyarlas para lograr una mayor igualdad
guas y conocimiento indígena (como en el proyecto social.
30

6.  Perfilar los principios de las buenas


prácticas y los retos clave

Este análisis de los programas de alfabetización de etnicidad o la profesión (como en el caso de las
adultos a través del lente del desarrollo sostenible y mujeres mayores coreanas o las comerciantes de
el empoderamiento de las mujeres ha revelado una aceite divorciadas de la Cooperativa Erguén) –por
amplia gama de enfoques y prácticas diferentes. oposición a los que generalmente se destinan a
Aquí identificamos los principios de las buenas mujeres pobres del área rural– fueron capaces
prácticas que emergen de esta revisión y conside- de responder no solo a sus necesidades prácticas
ramos las implicaciones para los procesos de for- de alfabetización y formación, sino también a
mulación de política y planificación. Este análisis enfrentar los factores sociales, legales y políticos
se nutre del marco de referencia presentado en la que influyen sobre su estatus. Una comprensión
Sección 4 y explora las dimensiones siguientes en similar de las relaciones entre los sexos en co-
relación con la alfabetización para el desarrollo munidades específicas informó la decisión de si
sostenible y el empoderamiento de las mujeres: había que integrar a los varones con las mujeres y
cómo hacerlo (por ej., el programa de la Tostan en
̉̉ Las competencias apoyadas en relación con Senegal). El diseño de proyectos alrededor de los
los papeles de las mujeres: si el foco está en papeles e identidades tradicionales de las mujeres
áreas nuevas o tradicionales de trabajo, o com- (por ej., el proyecto Alfabetización mediante la
petencias “masculinas” o “femeninas”; qué poesía en Yermen) puede probar que son transfor-
combinación de competencias duras y blandas madores, en la medida en que estas iniciativas se
se estimula; y cómo se integraron otros apoyos proponen cuestionar los papeles tradicionales de
en el desarrollo de competencias. género directamente al ofrecer acceso a áreas de
̉̉ El enfoque asumido para empoderar a las competencia “masculinas” (por ej., el programa
mujeres: si el foco está en las competencias del Ministerio de Educación de Indonesia). Los
funcionales o en la concienciación sobre la programas también varían en hasta qué punto
problemática de género; y cómo se abordan las toman en cuenta los procesos de cambio no pro-
desigualdades entre los sexos en la implemen- gramados: las percepciones que las mujeres logran
tación del programa, así como en el currículo mediante los medios de comunicación o la migra-
de alfabetización. ción (Longwe, 2008). Promover desde el comienzo
̉̉ El tipo de práctica de alfabetización que se un enfoque integral, de género, en la perspectiva
introduce: hasta qué punto los programas se de derechos (como en el proyecto de formación en
construyen sobre prácticas familiares o nuevas periodismo de Nirantar) parece ser la clave para
de alfabetización, en las lenguas locales o do- asegurar que el empoderamiento de las mujeres se
minantes, utilizando nuevas o viejas tecnolo- mantenga como el propósito central del programa.
gías; si el aprendizaje de la alfabetización está
“insertado” en otras actividades o se promueve
un enfoque “alfabetización primero”; y si los 6.2.  Enfoques de la alfabetización y la
enfoques de la enseñanza de la alfabetización educación para el desarrollo sostenible
son cooperativos, a medida de las personas o
integrados en programas de aprendizaje a lo Los programas revisados aquí varían en su enfoque
largo de toda la vida. de la enseñanza de la alfabetización y del currículo
promovido. Los enfoques van desde posiciones
freirianas (como el proyecto Alfabetización Bi-
6.1.  Estrategias para el lingüe en Salud Reproductiva de Bolivia y otros
empoderamiento de las mujeres ejemplos de Reflect) hasta alfabetización funcional
(el proyecto AHFLP en Pakistán), alfabetización
Los programas que se concentran en un grupo familiar (el proyecto Mayog Family Literacy en
específico de mujeres que comparten intereses Malasia), pasando por enfoques convencionales de
relacionados con la edad, el estatus social, la alfabetización “escolarizada” (como en la Mothers’
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  31

School en Corea). Adoptar un enfoque freiriano no y perspectiva alternativa sobre prácticas culturales,
implicó un mayor énfasis en la dimensión política medioambientales y sociales contribuyeron sub-
del empoderamiento de las mujeres. Varios progra- secuentemente a la reflexión y el diálogo críticos
mas Reflect, como los programas de alfabetización de las comunidades destinatarias (el programa
funcional, se concentraron en el empoderamiento Community Empowerment de la Tostan).
económico mediante la generación de ingresos. Considerando la alfabetización introducida y
Muchos programas destinados al desarrollo de desarrollada por estos programas, es obvio que
competencias “blandas” –tales como emprendi- tanto las nuevas prácticas de alfabetización como
miento, construcción de confianza y competencias las tradicionales o indígenas pueden contribuir al
para negociar– junto con la formación en áreas empoderamiento de las mujeres. Si bien algunos
profesionales específicas, algunas de las cuales programas estaban interesados en fortalecer los pa-
no constituían áreas tradicionales de trabajo para peles de las mujeres mediante la reactivación de las
las mujeres (mantenimiento solar de la Tostan en prácticas de alfabetización indígenas (el proyecto
Senegal; agricultura orgánica del Ministerio de de poesía de Yemen, por ejemplo), otros vieron el
Educación en Indonesia; periodismo del Nirantar mejoramiento del acceso de las mujeres a nuevas
en India). Un enfoque de alfabetización inserta- competencias digitales en alfabetización como
da o “alfabetización después” para el desarrollo una clave para el empoderamiento (por ejemplo,
de la alfabetización fue evidente en algunos de el uso de las TIC en el proyecto de Avallain en
estos programas, introduciéndose el apoyo a la Kenya y la fotografía digital en el proyecto de
alfabetización y la formación mediante activida- periodismo de Nirantar en la India). También fue
des de formación profesional o movilización de la evidente que algunos programas habían identifi-
comunidad. Estos enfoques ofrecieron un apoyo cado y estaban construyendo nuevas prácticas de
más individualizado y a medida, pertinentes in- alfabetización (como en el envío de textos en el
mediatamente a las tareas que tenían entre manos. programa de la Tostan), con las que las mujeres
Se tiene la impresión de un predominio de los ya estaba familiarizadas. Como en el caso de las
enfoques formales basados en el aula de la ense- prácticas de formación profesional, las de alfabe-
ñanza y el aprendizaje de la alfabetización, incluso tización también pueden estar orientadas por una
en programas no formales. Algunas veces ocurrió perspectiva de género (IFAD, 2014, que muestra
para responder al valor simbólico de la escolari- cómo en UGANDA las mujeres perciben la conta-
zación y los deseos de las mujeres de alcanzar a bilidad como una práctica de alfabetización de los
los hombres en materia de educación escolar (por varones). También se toma en consideración las
ej., en el estudio de caso sobre Corea). Enfoques jerarquías entre las lenguas en relación con la ense-
dinámicos de estructuras y de aprendizaje parti- ñanza y el uso de la alfabetización. Los programas
cipativo se desarrollaron para ayudar a superar de alfabetización pueden abordar tanto el acceso
las restricciones que las mujeres enfrentan para desigual a las lenguas del poder como la necesidad
asistir regularmente a las clases. Unos cuantos que tienen de expresarse a sí mismas mediante la
programas, influidos por el concepto de «apren- escritura en su lengua materna (como lo ilustra
dizaje a lo largo de toda la vida» (los proyectos de el programa de Alfabetización Bilingüe de Bolivia
Alfabetización Medioambiental de la NaDEET en destinado a las mujeres quechuahablantes).
Namibia), tuvieron éxito en desarrollar enfoques
que incluían a jóvenes y ancianos, educandos
alfabetizados y no alfabetizados, promoviendo el 6.3.  Retos para la ejecución
aprendizaje entre pares y compartiendo ideas y exitosa de programas
competencias entre las generaciones. Los progra-
mas que trabajan con mujeres de grupos indígenas El principio más fuerte que emerge del análisis
(el proyecto Empowering Indigenous Women en precedente es el de la importancia que tiene inves-
Malasia) utilizaron su conocimiento y competen- tigar y construir a partir de una comprensión en
cias como un recurso para el aprendizaje de la profundidad de las vidas de mujeres y hombres,
alfabetización y la concienciación en la comunidad así como de sus aspiraciones para el cambio. Si
más amplia. El aprendizaje intercultural fue a ve- bien la introducción de nuevas competencias o
ces un elemento oculto en programas exitosos. Fue prácticas de alfabetización podrían conducir al
notable que varios programas fueran creados por empoderamiento de las mujeres en un contexto,
un facilitador “foráneo”, cuyo propio aprendizaje otro grupo de mujeres podría preferir fortalecer
32  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

sus papeles y áreas tradicionales de trabajo. esa tecnología y los retos planteados por la falta de
Algunos programas se propusieron desafiar infraestructura para las TIC en las áreas rurales
directamente los papeles y los estereotipos de pobres se notó como una limitación importante.
género al posibilitar que las mujeres ingresaran en La cooperación y coordinación intersectorial con
áreas de trabajo tradicionalmente “masculinas”, ministerios del gobierno mediante el diálogo de
participar en nuevas prácticas de alfabetización, política constituyen una dimensión importante de
aprender las lenguas del poder o hacer campañas cualquier estrategia para lograr la continuidad a
contra las diversas formas de opresión basadas en largo plazo (véase el proyecto Erguén y el Projet
el género. Por el contrario, otras intervenciones se Vert del Gobierno de Marruecos). Esas alianzas
concibieron para apoyar los papeles, identidades pueden ayudar para asegurar que la pericia técnica
y prácticas de alfabetización tradicionales de las requerida esté disponible para desarrollar “compe-
mujeres. Los estudios de caso muestran que ambos tencias duras” en los programas de alfabetización
enfoques pueden empoderar a las mujeres si están funcional (por ej., en Egipto, el proyecto Integre-
informados por una comprensión contextualizada tad Pest Control cooperó con diversos órganos
de las desigualdades entre los sexos y tienen como gubernamentales interesados en la educación de
destinatario a un grupo específico de mujeres con adultos para integrar la alfabetización con insumos
experiencias compartidas. No existe una solución técnicos (cf.: IFAD-UNESCO, 2014).
“talla única” y las restricciones notadas en muchos Los enfoques de planificación participativa
de los estudios de caso dan una nueva percepción aparecen como un elemento clave para asegurar
sobre los desafíos que probablemente hay que en- que las mujeres tengan una voz que decir a nivel
frentar para traducir estos principios en políticas y local sobre el tipo de programas de educación que
prácticas en mayor escala. desean, así como para compartir el conocimiento
Casi todos los programas revisados en este basado en sus experiencias sobre los problemas que
documento se basan en el trabajo de animadores o eventualmente podría plantear su ejecución. Va-
facilitadores voluntarios o que recibían una remu- rios estudios de caso revelan no solo la resistencia
neración muy baja para hacerse cargo de los pro- de los hombres, sino también de las mujeres a los
gramas de alfabetización. El obstáculo principal nuevos enfoques de la alfabetización, sugiriendo
mencionado en casi todos los estudios de caso es la así la importancia que tiene la realización de ne-
carencia de recursos y estructuras adecuadas para gociaciones con las comunidades (por ejemplo, el
sostener las iniciativas en el largo plazo. Una ex- caso del AHFLP en Pakistán, que se concentró en
cepción fue el programa de la Tostan, que destacó prácticas de alfabetización religiosa para respon-
la buena remuneración asignada a los facilitadores der a la demanda local). Muchas organizaciones
como un factor importante en el desarrollo de un implementadoras han movilizado a las mujeres
programa sólido. La dependencia de facilitadoras para constituir comités y participar en la gestión
que no son pagadas puede minar los mensajes so- de los programas de alfabetización y desarrollo
bre el empoderamiento de las mujeres transmitidos sostenible. Esto no solo ofrece una oportunidad
en un curso inicial de alfabetización y contribuir práctica para desarrollar competencias tales como
a la percepción de que los programas no formales el liderazgo, la alfabetización (incluyendo el apren-
de alfabetización constituyen una educación de dizaje para escribir estudios de factibilidad, como
segunda clase destinada solamente a las mujeres, en el caso de la Tostan) y la resolución de conflic-
en comparación con la educación formal. Sobre tos, sino que también puede ayudar a sostener los
todo, la alfabetización para el desarrollo necesita programas en el largo plazo.
ser percibida como un elemento de una estrategia
articulada de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
La cuestión relativa a cómo financiar programas
de alfabetización de adultos de alta calidad sigue
siendo un problema pues se les asigna una abaja
prioridad en los presupuestos nacionales de educa-
ción. Hay ejemplos de cooperación con empresas
privadas (por ej., la financiación de Avallain para
el desarrollo de soportes lógicos y la provisión de
computadoras portátiles en el programa de Ken-
ya). Sin embargo, las dificultades para mantener
33

7.  Recomendaciones para la acción futura

Este documento se produjo para revisar los pro- ción y la adquisición de competencias median-
gramas de alfabetización no solo en función de las te el marco de la educación para el desarrollo
“lecciones aprendidas” a nivel micro, sino también sostenible, a fin de maximizar la interacción
para explorar cuestiones más amplias alrededor de entre los tres pilares o dimensiones.
las relaciones entre la alfabetización con el desa- ̉̉ A nivel de programa, el personal desarrolla
rrollo sostenible, que es lo que ‘empoderamiento enfoques del currículo y la enseñanza-apren-
de las mujeres’ significa en diferentes contextos y dizaje que reconocen y promueven la coopera-
cómo el aprendizaje de adultos puede facilitar el ción entre sectores y crean oportunidades para
cambio. Esta sección esboza cuatro áreas para la enfrentar las desigualdades entre los sexos. Y
acción futura a fin de contribuir a asegurar que ̉̉ Los responsables de la formulación de política
los programas de alfabetización puedan responder y los planificadores de la educación trabajan
a los objetivos del desarrollo sostenible y que la con colegas de otros sectores para desarrollar
educación para la sostenibilidad asuma un enfoque una mayor comprensión sobre el papel de la
transformativo del empoderamiento de las muje- alfabetización y las competencias blandas para
res. sostener iniciativas de desarrollo y facilitar la
igualdad entre los sexos.
La política de alfabetización se debe
construir sobre y buscar fortalecer Se requiere una gama más amplia de
la interconexión entre los tres pruebas aportadas por la investigación
pilares del desarrollo sostenible, para informar la política y la
desenvolviendo un enfoque más planificación de la alfabetización
integral, que pueda facilitar una mayor
acción intersectorial y apoyar el Los términos ‘alfabetización’ y ‘empoderamiento
empoderamiento de las mujeres. de las mujeres’ tienen distintos significados para
diferentes personas en diversos lugares. El campo
La revisión de las mejores prácticas sugiere que de la alfabetización y el desarrollo de las mujeres
las intervenciones en materia de alfabetización se caracteriza por un enfoque de política y planifi-
pueden ayudar a fortalecer las conexiones entre cación de arriba hacia abajo basado en estereotipos
las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Sin acerca del papel reproductivo y de resiliencia de
embargo, muy frecuentemente las políticas de al- las mujeres fundándose en pruebas cuantificables
fabetización solo priorizan un pilar (generalmente del impacto. Esta revisión ha ilustrado cómo
el económico o social y, en pocos casos, medioam- diferentes tipos de investigación pueden ayudar
biental). Si bien los programas de alfabetización a responder a diferentes cuestiones y servir para
se puede escoger concentrarse en un pilar como diferentes propósitos. Estudios etnográficos en
un punto de entrada, esta fase necesita ampliarse profundidad de programas de alfabetización pue-
mediante la atención a los otros pilares y áreas de den brindar una perspectiva nueva y más profunda
actividad interconectados. Más importante aún, de las identidades, significados de la alfabetización
la política de alfabetización necesita iniciarse en y procesos de empoderamiento de las mujeres
una perspectiva más integral sobre el desarrollo de mediante actividades de desarrollo y educación
intervenciones y actores, de manera que se pueda sostenibles. Esta comprensión contextualizada es
maximizar la acción y el apoyo intersectorial desde esencial para informar la toma de decisiones acerca
el comienzo. de qué enfoque de alfabetización adoptar; si hay
que definir grupos específicos de destinatarias, o
Puntos de acción bien constituidos más generalmente por hombres
y mujeres; cómo desafiar las formas existentes de
̉̉ Los gobiernos nacionales y las agencias inter- opresión de género y qué otro tipo de apoyo se
nacionales de desarrollo planifican y evalúan puede necesitar (legal, financiero, organizativo,
los programas de desarrollo de la alfabetiza- desarrollo de competencias, etcétera.).
34  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

Puntos de acción conferencia sobre DEDS en noviembre de


2014– aseguran que se efectúe un análisis de
̉̉ Las agencias internacionales de desarrollo género de los programas de alfabetización y
fortalecen la capacidad de investigación de las desarrollo, así como que un enfoque trans-
organizaciones asociadas a fin de profundizar formador del empoderamiento de las mujeres
la comprensión y complementar las pruebas informa la formulación de los objetivos y
estadísticas sobre las relaciones entre alfabe- estrategias futuros de la EDS.
tización y desarrollo. ̉̉ Las organizaciones nacionales e internaciona-
̉̉ La UNESCO continúa facilitando el intercam- les elaboran una estrategia de EDS no solo en
bio de buenas prácticas mediante la difusión relación con el sector formal, sino que también
de estudios de caso como una fuente para los reconocen la importancia del aprendizaje
planificadores de la alfabetización, incluyendo informal y no formal para facilitar el cambio
análisis de los principios mediante los cuales social. Y
percibir la educación para el desarrollo soste- ̉̉ Apoyo al fortalecimiento de capacidades en
nible y el empoderamiento de las mujeres. material de concienciación y planificación de
̉̉ Los responsables de la formulación de política las organizaciones internacionales y nacionales
promueven enfoques de investigación partici- de política con el propósito de desarrollar un
pativos a nivel nacional y distrital para asegu- enfoque más integral y contextualizado del
rar que las voces de las mujeres y niñas pobres empoderamiento de las mujeres mediante la
de las áreas rurales puedan empezar a influir alfabetización.
sobre los debates de política y programas de
alfabetización. Y La importancia de la alfabetización
̉̉ Los educadores y el personal del programa se para el desarrollo sostenible y el
forman y son apoyados para conducir la ac- empoderamiento de las mujeres debe
ción de investigación, de manera que puedan reconocerse explícitamente en los
reflexionar continuamente y mejorar tanto la objetivos de la Educación para Todos
calidad como la pertinencia de su trabajo. después de 2015 como un primer paso
hacia la movilización adecuada de
Existe la urgente necesidad de recursos para la educación de adultos
incorporar la dimensión de género, y el aprendizaje a lo largo de toda la
promover un enfoque transformador vida.
e integral del empoderamiento de la
mujer para formular la política futura La dotación de recursos a los programas de
de la Educación para el Desarrollo alfabetización es el obstáculo más importante,
Sostenible por lo que es necesario enfrentarlo para evitar el
reforzamiento del estatus de las mujeres como de
Los documentos de política sobre la Educación “segunda clase” en los programas de desarrollo
para el Desarrollo Sostenible han tendido a pres- sostenible y educación. Esta revisión ha mostrado
tar poca atención a las cuestiones de género. Un una impresionante gama de buenas prácticas en
enfoque transformador del empoderamiento de programas de alfabetización de adultos, pero la
las mujeres necesita desarrollarse especialmente gran mayoría se han visto limitadas en su alcance
en relación con el pilar de la igualdad social de la y sostenibilidad debido a la carencia de recursos
EDS. Dada la atención explícita a la educación y adecuados.
el género en los objetivos propuestos para el desa-
rrollo sostenible (Objetivos 4 y 5, respectivamente), Puntos de acción
existe una oportunidad para desarrollar el enfoque
inclusivo y centrado en la persona formulado en ̉̉ Todos los participantes en esta conferencia
las declaraciones de política sobre el desarrollo abogan por un compromiso más fuerte con la
sostenible en el desarrollo futuro de la política alfabetización de adultos en los objetivos de la
sobre EDS. EPT posterior a 2015, como un paso esencial
hacia el desarrollo sostenible y el empodera-
Puntos de acción miento de las mujeres.
̉̉ Los gobiernos nacionales y las agencias inter-
̉̉ Los participantes en los debates de política nacionales proveedoras de recursos financieros
sobre la EDS –especialmente al final de la priorizan la asignación de un presupuesto más
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  35

grande para los programas de alfabetización y


los componentes de los programas de alfabeti-
zación para el desarrollo sostenible. Y
̉̉ Los organismos internacionales movilizan
a las empresas privadas, particularmente en
el sector de las TIC, para crear alianzas con
programas nacionales de alfabetización de
adultos a fin de mejorar el acceso a las nuevas
tecnologías e instituir fuentes de financiación.
36

8.  Referencias

̉̉ Adra, Najwa. 2008. “Learning through heri- and Development: Alternative Perspectives, Lon-
tage, literacy through poetry”, Adult Education don: Routledge, pp. 245-249.
and Development (Bonn: DVV), n.º 70, pp ̉̉ Daluwatte, Mallikani y Sujatha Wijetilleke.
125-138. Cf.: http://iiz-dvv.de/index.php?arti- 2000. Reading the living environment: case study
cle_id=715&clang=1 from Sri Lanka, Mumbai: ASPBAE.
̉̉ AfDB (African Development Bank). 2014. ̉̉ DFID (Department for International Develo-
AfDB innovative project unleashes rice farmers’ pment). 2011. Pathways Synthesis Report: Em-
potential in Liberia. Acceso: 1/8/14. Cf.: http:// powerment: a journey not a destination, Brighton
www.afdb.org/en/news-and-events/article/ (UK): Pathways of Women’s Empowerment.
afdb-innovative-project-unleashes-rice-far- Acceso: 30-07-14. http://www.ids.ac.uk/files/
mers-potential-in-liberia-12568 dmfile/SynthesisReport12DecR.pdf (acceso
̉̉ Anyidoho, Nana Akua, Jennifer Leavy y directo)
Kwadwo Asenso-Okyere. 2012. “Perceptions ̉̉ Eldred, Janine. 2013. Literacy and Women’s
and Aspirations: A Case Study of Young Peo- Empowerment: Stories of Success and Inspiration,
ple in Ghana’s Cocoa Sector”, IDS Bulletin, Hamburg: UIL. Cf.: http://unesdoc.unesco.
vol. 43, n.º 6, pp. 20-32, November 2012. Cf.: org/images/0022/002234/223466E.pdf
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ ̉̉ Eldred, Janine, Anna Robinson-Pant, Rafat
idsb.2012.43.issue-6/issuetoc Nabi, Priti Chopra, Charlotte Nussey y Lalage
̉̉ ASPBAE (Asia South Pacific Association for Bown. 2014. “Women’s right to learning and
Basic and Adult Education). 2012. The Power of literacy”, Compare, vol. 44, n.º 4, pp. 655-675
Literacy: Women’s Journeys in India, Indonesia, ̉̉ h t t p : // w w w. t a n d f o n l i n e . c o m / t o c /
Philippines and Papua New Guinea, Manila: ccom20/44/4#.VImdOJV0zcs
ASPBAE. Cf.: http://www.campaignforedu- ̉̉ FAO. 2014. Women of Kanem taking the lead in
cation.org/docs/reports/members/The%20 agricultural development. Acceso: 01-08-14. Cf.
Power%20of%20Literacy.pdf http://www.fao.org/in-action/women-of-ka-
̉̉ Aubel, Judi. 2010. “Elders: A Cultural Resour- nem-taking-the-lead-in-agricultural-develop-
ce for Promoting Sustainable Development”, ment/en/
en 2010 World Watch State of the World. Trans- ̉̉ Gunigundo, Mary Sylvette T. 2012. “EFA-
forming Cultures. From Consumerism to Sustai- ESD Synergy in the Moyog Family Literacy
nability, New York and London: The World- Project in Sabah, Malaysia”, en ACCU (Asia
watch Institute, pp. 41-46; 201-202. Cf.: http:// Pacific Cultural Centre for UNESCO), 2012,
blogs.worldwatch.org/transformingcultures/ Tales of Hope III. EFA-ESD Linkages and
wp-content/uploads/2010/07/Elders-Aubel.pdf Synergies, Tokyo: Asia Pacific Cultural Centre
̉̉ Ballara, Marcella. 1991. Women and Literacy, for UNESCO, pp 25-37. Cf.: http://www.accu.
London: Zed Books. or.jp/esd/hope/pdf/tales_of_Hope3.pdf
̉̉ Barton, David, Mary Hamilton y Roz Ivanic. ̉̉ Hanemann, Ulrike. 2005. “Addressing
2000. Situated Literacies: Reading and Writing challenges to literacy and livelihoods, in
in Context, London: Routledge. Cf.: http:// Commonwealth of Learning”, en Lite-
e503.weebly.com/uploads/8/6/2/3/8623935/ racy and Livelihoods: Learning for life in
situated_literacies_-_ch._1.pdf a changing world, Vancouver (Canada):
̉̉ Bennell, Paul. 2011. Investing in the future: Commonwealth of Learning (COL), pp.
creating opportunities for young rural people, 101-107. Cf.: http://www.col.org/SiteCollec-
Rome: International Fund for Agricultural tionDocuments/L _26Lpublicationweb.pdf
Development (IFAD). Cf.: http://www.ifad. ht t p: //w w w.col.or g /new s /Con ne c t ion s /
org/pub/ruralyouth/future.pdf 2005feb/Pages/default.aspx (sobre el foro)
̉̉ Bown, Lalage. 2004. “Afterword: Reading ̉̉ Heward, Christine y Sheila Bunwaree. 1999.
ethnographic research in a policy context”, en Gender, Education and Development: beyond
Robinson-Pant, Anna (ed.), Women, Literacy access to empowerment, London: Zed Books.
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  37

̉̉ IFAD. 2014. Uganda – Empowerment of rural Conference on Education for Sustainable De-
women through functional adult literacy. Acceso: velopment, Bonn: Germany. Cf.: http://www.
02-08-14. Cf.: http://www.ifad.org/gender/ esd-world-conference-2009.org/fileadmin/
learning/sector/extension/52.htm download/workshops/ESD2009WS21Lifelon-
̉̉ IFAD-UNESCO. 2014. Learning knowledge gLearningEN.pdf
and skills for agriculture to improve rural live- ̉̉ Parker, Jenneth y Ros Wade. 2012. “EFA and
lihoods [Synthesis Report written by Anna ESD synergies: taking forward the dialogues”,
Robinson-Pant], Paris: UNESCO. Cf.: in ACCU (Asia Pacific Cultural Centre for
http://www.unesco.org/new/en/education/ UNESCO), 2012,Tales of Hope III. EFA-ESD
themes/education-building-blocks/techni- Linkages and Synergies, Tokyo: Asia Pacific
cal-vocational-education-and-training-tvet/ Cultural Centre for UNESCO, pp 3-22.
learning-knowledge-and-skills-for-agricultu- Cf.: http://www.accu.or.jp/esd/hope/pdf/
re-and-rural-livelihoods/ tales_of_Hope3.pdf
̉̉ Joshi, Salini y Malini Ghose. 2012. “India: ̉̉ Robinson-Pant, Anna. 2004. “The ‘illiterate
Literacy and Women’s Empowerment: A woman’: changing approaches to researching
Tracer Study”, en ASPBAE, 2012, The power women’s literacy” in Robinson-Pant, Anna
of literacy: women’s journeys in India, Indonesia, (ed.). Women, Literacy and Development: Al-
Philippines and Papua New Guinea, Philippi- ternative Perspectives, London and New York:
nes: ASPBAE, pp. 114-142. Cf.: http://www. Routledge. Cf.: http://samples.sainsburyse-
campaignforeducation.org/docs/reports/mem- books.co.uk/9781134353330_sample_529071.
bers/The%20Power%20of%20Literacy.pdf pdf
̉̉ Longwe, Sara Hlupekile. 2008. “Education ̉̉ Rogers, Alan. 2006. “Lifelong learning and
for women’s empowerment: the example of the absence of gender”, International Journal
a refugee camp in Zambia”, Adult Education of Educational Development, n.º 26, pp 189-208.
and Development (Bonn: DVV), n.º 70, pp Cf.: http://www.sciencedirect.com/science/
23-34. Cf.: http://iiz-dvv.de/index.php?arti- journal/07380593/26/2
cle_id=715&clang=1 ̉̉ Rogers, Alan. 2000. “Literacy comes second:
̉̉ Mauch, Werner. 2014. Education for Sustaina- working with groups in developing societies”,
ble Development in Adult Education and Lifelong Development in Practice, vol. 10, n.º 1, pp.
Learning. Background paper for the DESD 236-244. Cf.: http://www.tandfonline.com/
Global Monitoring Report 2014, Hamburg: UIL. doi/abs/10.1080/09614520050010287#.VInb-
(Inédito) m5V0zcs
̉̉ Moser, Caroline O.N. 1993. Gender Planning ̉̉ Rogers, Alan y Brian Street. 2012. Adult
and Development: theory, practice and training, literacy and development: stories from the field,
London and New York: Routledge. Cf.: http:// Leicester: NIACE. http://shop.niace.org.uk/
www.polsci.chula.ac.th/pitch/urbansea12/ adult-literacy-development.html
moser1993.pdf ̉̉ Street, Brian V. 1995. Social Literacies: critical
̉̉ Nabi, Rafat, Alan Rogers, y Brian V. Street. approaches to literacy in development, ethnogra-
2009. Hidden Literacies: Ethnographic studies phy and education, London: Longman.
of literacy and numeracy practices in Pakistan, ̉̉ Tang, Q. (2005) “UNESCO’s New Literacy
Bury St Edmunds: Uppingham Press. Initiative for the Excluded (LIFE)”, en Litera-
Cf.: http://www.balid.org.uk/wp-content/ cy and Livelihoods: Learning for life in a changing
uploads/2012/12/HiddenLiteracies_all_02.pdf world, Vancouver (Canada): Commonwealth
̉̉ Newell-Jones, Katy y Rosy Crowther. 2014. of Learning (COL), pp.21-25. Cf.: http://www.
Storytelling: a tool for promoting peace and literacy, col.org/SiteCollectionDocuments/L_26Lpu-
London: Feed the Minds. Cf.: http://www.fee- blicationweb.pdf
dtheminds.org/wp-content/uploads/2014/09/ ̉̉ UIL (UNESCO Institute for Lifelong Lear-
STORYTELLING -English.pdf ning). 2009. Global Report on Adult Learning
www.feedtheminds.org (Sobre la organización and Education, Hamburg: UIL. Cf.: http://
Feed the Minds) www.unesco.org/fileadmin/MULTIMEDIA/
̉̉ Ouane, Adama y Madhu Singh. 2009. Report INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/GRALE/
of the workshop No. 21. ESD and lifelong lear- grale_en.pdf (Inglés)
ning, 31 March-2 April 2009, UNESCO World
38  Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres

̉̉ UIL (UNESCO Institute for Lifelong Lear- c u ments/814U NCSD%20R EPORT%20


ning). 2010. Informe mundial sobre el aprendi- final%20revs.pdf
zaje y la educación de adultos, Hamburgo: UIL. ̉̉ UN (United Nations). 2012b. “El futuro que
http://www.unesco.org/fileadmin/MULTI- queremos”, en Informe de la Conferencia de las
MEDIA/INSTITUTES/UIL/confintea/pdf/ Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible
GRALE/grale_sp.pdf Rio de Janeiro (Brasil), 20-22 de junio de 2012,
̉̉ UIL (UNESCO Institute for Lifelong Nueva York: Naciones Unidas, pp. 1-61 (A/
Learning). 2013. Literacy programmes with CONF.216/16). http://www.un.org/es/comun/
a focus on women to reduce gender disparities. docs/?symbol=A/CONF.216/16
Case studies from UNESCO Effective Literacy ̉̉ UN (United Nations). 2014. Open Working
and Numeracy Practices Database (LitBase), Group Proposal for Sustainable Development
Hamburg: UNESCO Institute for Lifelong Goals, New York: United Nations (A/68/970).
Learning. Cf.: http://unesdoc.unesco.org/ Acceso: 02-08-14. Cf.: http://www.un.org/ga/
images/0022/002225/222588e.pdf search/view_doc.asp?symbol=A/68/970 (infor-
̉̉ UIL (UNESCO Institute for Lifelong Lear- me completo)
ning). 2014. Gender equality matters: empowering ̉̉ UN (United Nations). 2014. Propuesta del
women through literacy programmes, Hamburg: Grupo de Trabajo Abierto sobre los objetivos de
UIL (UIL Policy Brief 3). http://unesdoc. desarrollo sostenible, Nueva York: Naciones
unesco.org/images/0022/002257/225787E.pdf Unidas (A/68/970). Acceso: 02-08-14. Cf.:
̉̉ UIL (UNESCO Institute for Lifelong Lear- http://www.ipu.org/splz-e/unga14/owg-s.pdf
ning). 2014. La igualdad de género importa: el (informe completo)
empoderamiento de la mujer a través de programas ̉̉ UNESCO. 1996. Learning: The Treasure Wi-
de alfabetización, Hamburgo: UIL (Notas thin. Report to UNESCO of the International
sobre política del UIL n.º 3). http://unesdoc. Commission on Education for the Twenty-first
unesco.org/images/0022/002257/225787S.pdf Century, Paris: UNESCO. Cf.: http://unesdoc.
̉̉ UN (United Nations). January 2012a. unesco.org/images/0010/001095/109590eo.pdf
Resilient People Resilient Planet: A Future ̉̉ UNESCO. 1996. La educación encierra un
Worth Choosing. The report of the UN Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Secretary-General’s High-Level Panel on Internacional sobre la educación para el siglo
Global Sustainability, New York: United XXI, Madrid: Santillana-Ediciones UNES-
Nations (A/66/700). Cf.: http://www.un.org/ CO. Cf.: http://www.unesco.org/education/
ga/search/view_doc.asp?symbol=A/66/700 pdf/DELORS_S.PDF
https://en.unesco.org/system/files/GSP_Re- ̉̉ UNESCO. 2009. The forgotten priority: Promo-
port_web_final.pdf ting gender equality in Education for Sustainable
̉̉ Resilient People, Resilient Planet: A future Development. Discussion paper to be discussed
worth choosing http://issuu.com/unpublica- at the side event on the 2 April 2009. Cf.:
tions/docs/gsp_report_overview (Overview) http://www.esd-world-conference-2009.org/
̉̉ UN (United Nations). Enero de 2012a. Gente fileadmin/download/ESD2009_SE_Gender.
resiliente en un planeta resiliente: un futuro que pdf
vale la pena elegir. Informe del Grupo de Alto ̉̉ UNESCO. 2012. EFA Global Monitoring
Nivel del Secretario General de las Naciones Report 2012. Youth and skills: Putting education
Unidas sobre la sostenibilidad mundial. Nueva to work, Paris: UNESCO. Cf.: http://unesdoc.
York: Naciones Unidas (A/66/700). Cf. http:// unesco.org/images/0021/002180/218003e.pdf
www.un.org/ga/search/view_doc.asp?sym- ̉̉ UNESCO. 2012. Informe de Seguimiento de
bol=A/66/700&referer=http://www.un.org/ la EPT en el Mundo 2012. Los jóvenes y las
press/en/2012/ga11212.doc.htm&Lang=S competencias: Trabajar con la educación, Paris:
̉̉ UN (United Nations). 2012b. “The Future UNESCO. Cf.: http://unesdoc.unesco.org/
We Want”, in Report of the United Nations images/0021/002180/218083s.pdf
Conference on Sustainable Development, Rio de ̉̉ UNESCO. 2013. Proposal for a global action
Janeiro, Brazil, 20-22 June 2012, New York: programme on Education for Sustainable De-
United Nations, pp. 1-53 (A/CONF.216/16) velopment as follow-up to the United Nations
ht t p://w w w.u nc sd 2012.or g /content /do - Decade of Education for Sustainable Development
(DESD) after 2014. General Conference, 37th
Alfabetización para el desarrollo sostenible y el empoderamiento de las mujeres  39

Session, Paris, 2013 (37 C/57, 4 November


2013). Cf.: http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0022/002243/224368e.pdf
̉̉ UNESCO. 2013. Propuesta de programa de ac-
ción mundial de educación para el desarrollo soste-
nible (EDS) como seguimiento del Decenio de las
Naciones Unidas de la Educación para el Desarro-
llo Sostenible (EDS) después de 2014. Conferen-
cia General, 37ª reunión, París 2013 (37 C/57,
6 de noviembre de 2013). Cf.: http://unesdoc.
unesco.org/images/0022/002243/224368s.pdf
̉̉ UNESCO. 2014. EFA Global Monitoring Report
2013/4. Teaching and Learning: Achieving quality
for all, Paris: UNESCO. Cf.: http://unesdoc.
unesco.org/images/0022/002256/225660e.pdf
̉̉ UNESCO. 2014. Informe de Seguimiento
de la EPT en el Mundo2013/4. Enseñanza y
aprendizaje: Lograr la calidad para todos, París:
UNESCO. Cf.: http://unesdoc.unesco.org/
images/0022/002261/226159s.pdf
̉̉ U N ESCO -I NRU L ED ( Inter national
Research and Training Centre for Rural
Education). May 2012. Education and Training
for Rural Transformation: Skills, Jobs, Food
and Green Future to Combat Poverty, Beijing
(China): UNESCO-INRULED. Cf.: http://
www.fao.org/fileadmin/templates/ERP/2013/
link_publications/Overview.pdf

También podría gustarte