Está en la página 1de 9
estructuras Racy del discurso teun a. van dijk bra Texto: pRSARROLLO. ¥ okonEaMATICA yorla de los usuarios de una lengua. Claro, este co- comentarios de antes: comprendemos un discurso en dliscniso sobre ellos, con tal de que las posibles or- conferencia MAGCROESTRUCTURAS SEMANTICAS En esta conferencia quisiera introducit una nocién Poco usual en Ja lingitistica pero muy comin tanto en la discusién cotidiana del uso de la lengua, como. en el estudio literario; es, a saber, la nocién de tema. Después de leer o escuchar un discurso, {recuente mente nos es posible (y a veces lo hacemos) setialar el tema o los temas de ese discurso, También usamos minos como asunto, resultado e idea general, 0 wcuciones como lo importantejesencial de lo que dijo. Al usar tales términos, nos referimos a al- uma propiedad del significado o del contenido del discurso. Por lo general, no nos referimos al sentido de las oraciones individuales, sino al del discurso mo un todo o de fragmentos més 0 menos gra ©; como, por ejemplo, parrafos o capitulos del dis urso. Este tema del discurso (0 de la conversacién) ¢ hari explicito, por lo tanto, en términos de un to tipo de estructura semdntica, Puesto que tales stucturas semanticas aparentemente no se expre. €n oraciones individuales sino en secuencias com. is de oraciones, hrablaremos de macroestructuras ndnticas. Las mactoestructuras semdnticas son Ia fonstruccién tedrica de nociones como “tema” o into” del discurso, Para mejor entender la no. sn de tema o de asunto, tomemos algunos ejem. MACROESERUGTURAS SEMANTICS Ela tanto ai obo ce ale que jugaron en el © jardin. Mientras Marla rebotaba ‘una pelota contra © maron un taxi hasta el aeropuerto donde, despues tes de abordar el avién. Estos cuenos infants simpifiendos pueden enten- Zit os vole mascerpett hear ae tores pod decionos que el primero wata de "ebimo Maria rompe una ventana con una pelt’; el gundo, de “cémo jugaban unos nifios en el jardin"; Y €l tereero de “cimo Laura tomé tun avién NO tese que es posible decir esto del fragmento como Sty de ls onc tase nod sividad” (@boutnen) de cada eventos lo que ge neralmente se llama el “tema” 0 el “asunto” del cuento, En narracones livers mds compas ba general det cueno —_ fiche ano reuse ea cca fecuenia de oracones de ee disco? Como respuey a:1a mayorla de los discuros, A vec lo hacen, por medio de produce un abstracto del discurso, el Ca TEMAS ¥ SEHTIDOS GAONALAS nx are : ecoge los temas. principales. del texto. en un resv. ree at dade tataremos estos aspectos psicoldgt os de Ia comprensién global de discursos. Aqui sto fuctemos especificar las relaciones que existen entre Ins estructuras seménticas de las orationes de un die Susso y Ia estructura semdntica que hemos lamade jtema” 0 “asunto”, Como hemos introducido el te mino téenico “macroestructura” para poder dar cuen {a de iste tipo de contenido global de un discus, también emplearemos el de microesiructura para de Rotar la estructura local de wn discurso, es Hecin, le uctura de las oraciones y las relaciones de ‘co nexién y de coherencia entre ellas, En Ja conferencia anterior explicamos esto ulti mo, es decir, la supuesta coherencia seméntica linea? dic tun discurso, Ahora diremos que un discusses coherente s6lo si es también coherente en un nivel mas global, y que esta coherencia global se da ea Guanto se pueda asignarle un tema o asumie ol Brcurso. En otras palabras, slo si nos es posib eget tna macroestructura para un discurso, pue ¢ decirse que ese discurso es coherente globalmene Hien estamos todavia analizando el nivel del sig, Rificado (y de la referencia), y por lo tanto utile mos ociones semdnticas, tenemos que respetar principio seméntico bésico segin el cual el signif do del “todo” debe especificarse en términos de los ipniticados de las “partes”. Ast, si queremos espece far el sentido global de un discurso, tal seridy cbe derivarse de los sentidos de las oraciones del meat 50 €s, de Ia secuencia proposicional que Subyace en el discurso, En los ejemplos de arriba mos que los temas o los asuntos no sdh sélo pre alos © participantes (por ejemplo, "tirar una’ pe fia" © “Maria”), sino proposiciones completas: "Ms Ha rompid la ventana con su pelota", etc. Enionces Embién hay que definir el tema de un discurso en minos de proposiciones. Para que quedle elavo que estas pioposiciones forman parte de la macroestruc tura de un diseurso, lay Hamaremos macroproposi Cones, Esto no quiere decir que sean un tipo par ticular de proposicidn sino slo que pertenecen a la macroestructura «le un discurso y como tales definen el tema 0 el asunto. As{ es que el vinculo entre mi erclura y mactoestructura debe ser una rela Gn particular entre das secuencias de proposiciones, x decir, en términos téenicos, una proyeccién se: Jéntica (mapping). Las reglas de la proyeccién se mintica se llamarén, de aqui en adelante, macrorre las. Hacen explicita la manera en que se puede de var el tema o astinto de wm discurso, por lo menos fen la semantics (gramatical): en un modelo de la comprensién cognoscitiva del discurso, como vemos, Jas cosas son mis complejas Para demostrar que las macroestructuras son ne cesarias para analizar la coherencia de un discus volvamos a examinar wn ejemplo (3) de Ia conferem (4) Juan Ilamé a In mesera y pidié una cervera Para entender por qué este par de_proposicions es coherente, no silo debemos especificar qué i] la primera accion es una conilicién posible y i accidn se realice, y que saria para que la siguie ji] en las dos proposiciones el mismo referente Juan— es el participante, en este caso el agente, de las acciones, sino también que este episodio parcial como un todo forma parte del episodio més grande de comer en un restaurante. Vimos en la conferencia anterior que tin marco del conocimiento del oyente) Tector figura en Ia interpretacién del evento. En otras palabras, dado nuestro marco de conocimien tos, podemos entender el ejemplo (4) como. frag mento de un relato mds grande con el tema “Juan comia en un restaurante”, o algdn equivalence. Asi és que las proposiciones no solo se conectan lineal: mente la una con la otra, sino una secuencia de ellas Jebe estar relacionada de manera mas global, por medio de un “tema comin”, Se puede decir, incluso, que la coherencia local depende de la coherencia glo- bal del discurso (Nuestro conocimiento del uso de la lengua nos dice también que un discurso no tiene un solo tema © asunto sino posiblemente una secuencia de temas © asuntos, que se expresan también en un resumen Gel discurso, Esto hace que sea posible tener temas ain mas “altos”, de manera que se oblienen varios hiveles le macroestructuras, cada uno derivado del nivel inmediatamente inferior, por las mismas ma rorreglas. De hecho, entonces, €s posible tener un ma de un patrafo, de una pagina, 0 de sin capi tulo, asi como de un libro entero, segiin el nivel de globalidad” que se escoja para caracterizar el con: tenido del discurso. Despu Je la nocién de macrocstructura, tendremos que «le mostrar con mis detalle cémo se derivan las macro tructuras de un discurso, Hemos supuesto quell macroestructtiras son también proposiciones, y por jo tanto es necesirio tener ieglas pari Ia proyeccion semintica que vinculen las proposiciones delay mi Groestuvicturas”textwales- comand Fas textuales. ‘Tales veglas-se-Mamaran=macro porque” producennseroestrucearas,-Steneror eta de jay eieetnformciGnsemimnic:. De los Senplos Ce aon ee ee eee eee Mancra ic nen que reducir In inlormacién semantica; reducen ina secuencia cle varias proposiciones'a una de po adelame Jay mgcroestructts eas 0, incluso, a una sola proposicidn. Mk 8 ncnorstRUctURAS SES6NTIENS yeremos que esta clase de reduccién de informacién einige es nevestria para poder comprender,, al macenar y reproducir discursos. ‘También caracte Tistiea de 1as macrorreglas es su naturaleza organ lore, Al asignar una macroproposicién a cierto {rage fnento de un discurso, este fragmento obtiene una Teta “unidad”; se convierte en un. fragmento que ruirse de otros fragmentos por el hecho pete di te definite si fain un tema especificado por la ma én de una macroproposicién, Las diversas macrorfeglas son las siguientes Dada una secuencia de proposicio Dudas las que no sean presposiciones de Ins propo s, se suprimen Siciones subsiguientes de la secuencia ema unm secuencia de proposiciones, se hace una un concepto derivado de Mencia de proposiciones, y la los conceptos de Ia se Dada una seeuencia de proposiciones, se hace uma proposicién que denote el mismo hecho denotado pot Prbtalidad de In secuencia de proposiciones. y s© ‘istftuye In secueneia original por 1a nueva pro ‘Aqui no daremos 1a definicién formal expecifica de estas. reglas, Simplemente in Jas reglas a los ejemplos anterior primera reglt (la SUPRISION) Ti primera orscidn ‘vemos que podemios suprimir las pro- mntaremos aplicar aplicamos la posiciones “Ia pelota era nueva”, “Ia pelota era roja {J en el jardin”, porque esta fformacion ya no es necesaria para interpretar 10 que sigue del relato. Sin embargo, no podemos. su primir “Marfa estaba jugando con su pelota”, por fue el resto del discurso presuupone esa informaci6n. En otras palabras, Ia primera regla nos dice que s6lo las propasiciones que son textualmente portinentes, cn el semido de que desempefian un papel en la interpretacion de otras oraciones, deben figurar en Ia descripeidn de la macroestructura. Lo mismo ocu Te con las otras proposiciones que subyacen en el cjemplo (1), exceptuando “la pelota pegd en una de las ventanas” y “el vidrio se rompié". Las propo: siciones suprimidas denotan lo que generalmente se aman los detalles del cuento. Por supucsto, tales detalles pueden ser importantes por otros motivos y, tal ver, “fella jug: (ver mis abajo), pero no lo son semanticamente para tl sentido global o para el tema del discurso: nuestro felato no es sobre jugar en un jardin ni sobre las fasas_y sus ventanas ni sobre algunas madres que dan advertencias a sus hijos, sino sobre una nifla que rompe una ventana mientras juega con su_pelota Esta intuicién, que ha sido en. parte explicada por tuna macrorregla, se basa también en nuestro. cono- Cimiento del mundo, del discurso. y de los diversos tipos de discurso (como, por ejemplo, un cuento) No sélo sabemos distinguir Io que cs mds o menos importante en el mundo, sino también, lo que ¢s sficientemente importante como para relatarlo. En seguida yeremas cémo el tipo de discurso determi. na la aplicacién de Jas macrorreglas: lo importame en un cuento puede ser impertinente en un proto: olo policiaco que relata los mismos eventos. La segunda macrorregl conocida: en vez de describir a cada nifio individual a GENERALIZACION, € bien mente, podemos hablar sencillamente de “los nifios y en vez de nombrar todas sus diferentes acciones, fee coms con las que. jugaban, Esta posibilitad de Futon nos permite derivat del ejemplo @) uma pro wosieién como “los nifos jugaban en el jardin”. Es Chmprensién del. discurso: sefiahin el probable franiameme sino superconceptos jamediatos. Por navne proyecta el relato (2) sobre ke proposicgn * gunas personas haclan algo”. En ese caso el sentido fer'lo que sigue del dicuno a base de informacion Aplicacin de In reg, porque exa informacin for de ir al aeropuerto, mosrar Tos boleos, ete. La Aeveriba una accion més global, Nowee que Ta rela nos permite suprimir unicamente aquellos detales Gin global, sien el ejemplo (8) Laura fuera 2 en fontvar a una amiga saya en In sila de espera, este Glaro esd que al evento tera perfectamente posible dentro del episodio etereotipato, pero no yerten flera pertinente pata el resto del relato, se. pods dherencia. neal: enlaces condicionsien entre. he articipantes, etc. Si es posible consirulr macropre nis alto nivel Uno de los problemes por resolver en una téoria je macroestructuras seménticas es Ia cuestion de las macrorreglas estén ordenadas: cuél regla debe plicarse primero? Puesto que al hacer la consmuc: Giés se requieren todos los detalles para obtener wna macroproposicién, tal vez deberiamos aplicar 1a re- fla de coxsrnuccion primero. Esta regla establece el tipo de episodio pertinente en ee momento. Des ppués, podemos aplicar Ia regla de SuPRESION para Fhiminar aquellos detalles que ya no son_pertinen: Y, finalment juntar a diferentes fechos. que como un todo son pertinentes para a1 resto del discurso, pero que pueden. ser_in Cluidos en una sola proposicién generalizada. Y si podem Se ea edemos decir simplemente “Laura Vaio ac etimen principios generalen de reduccién de rio de una lengua aplicard las reglas de la. misma manera, Intuitivamente sabemos que cada lector ortantes 0 pertinentes diferen oyente encontrara. im; tes aspectos del mismo texto, segiin Ia tarea, los in fereses, e1 conocimiento, los deseos, Ins normas y los Valores del usuario; étos, en conjunto, definen el Estado cognoscitivo contextual particular al usuario que interpreta el izaremos mas esta de una lengua en el momento € texto, En la cuarta conlerencia a interaccién entre macrainterpretacion y otros. facto Arriba se dijo de pasada que la aplicacin de las mmacrorveglas puede depender del tipo de discurso. na informacién pue: Es decir, en algiin discurso al MAcROBSTAUCYURAS ¥ SUDERESTRUCTUBAS 58 de ser més importante © pertinente que la misma informacién en otro discurso. Esto puede implicar que resumiremos un relato de manera diferente que tun informe policiaco 0 una inves pica, Para comprender esta dependencia de la forma cién de macroestructur perfamos tratar de identificar las propiedades especi ficas que entran en el andlisis de tipos de discurso. Quinis el tipo de discurso més conocido que ilustra a el cuento, Aparte de las varias estructuras textuales descritas en la primera confe gacién psicolé- en el tipo del discurso, de esta interaccion rencia como, por ejemplo, secuencias de oracio: hes con una coherente estructura proposicional sub: yacente con una macroestructura, ete.— el cuento tie ne, ademés, otro tipo de estructura: @ESeseeAImy: esquemdtica que Hamaremos su uetura® Una supercstfticttta-plledecaracterizarse~intuitivamente como Ia forma global de un discurso, que define 1a racién global del discurso y- las relaciones (je Pirquiess) de ye respectivos frementns. Tal super ord estructura, en muchos respectos parecida a Ta ‘forma’ ration, sintictica de una oracion, se describe ent cntegarine v de reales de formariin, Brive Tas catexo: Has del cuento figuran, por ejemplo: Ia introduccié:.. fa complicacién, Ia resolucién, Ia evaluacion y ta moraleja.” Las reglas determinatr I orden “en” que fas-eategorias aparecen, Asi, ci orden candnico (uot eal) de Ts awperestynenira le wn enentee¢ el orden’ sn que acabamos de mencionar las categorias narra tivas. A la estructura de un cuemto que se obtiene ‘lesesta manera se Te Thana esquema fatiaiivuu CSperectructura marratina, Nétese que tal esquema fe: ms 0 menos abstracto: todavia no nos dice nada acerca del contenido del cuento, dlo las respectivas eategorias tengan algin contenido, into, También podemos con no s6lo que cuan- su conjunto seré unc Gluir que un esquema narrativo es ms 0 menos in- dlependiente de la Tengua, puesto que el esquema de tun cuento podria aplicarse a una secuencia de foto: gralias 0 de dibujos, ‘hora bien, es obvio que cada una de las ca rias narrativas impone clertas restricciones en can: to a las clases de contenido seméntico que pueden fe en eada categoria. Asi, la complicacion ripcién de represent generalmente exigiré, por ejemplo, Ia tin evento que es de a importante y que frecuentemente crea obsticulos en- tre el participante de los eventos narrados y sus inetas. Asimismo, la resolucién consistiré necesaria mente en una aceién destinada a reducir o a elimi har por completo las consecuencias nt ivas, reales © posibles, del evento descrito en Ia compli Para nuestra discusién de macrocstructuras es im- portame observar que estas restricciones superestruc: furales no operan en cl micronivel, sino en el ma: cronivel: por ejemplo, restringen Gnicamente el sen- tido global de aquellos fragmentos del discurso que caigan dentro de una categoria narrativa. La intro. Guecidn de un cuento puede consistir en una lar Jo globalmen. descripcion de una situacin, pero es sélo sol te donde-opera Ia restriccion Guccién debe ser Ia descripcién de un estado de sigun tipo. En otras palabras, la superc Organiza el texto por medio de su macroestructura; elicontenido de las categorise euperestucturales debe {fro esta, puede que no sea posible aplicar las ma: ‘orregias, porque todo en el texto ¢s importante; en ructura y la macroestructura son ese cato, In micro: idéntieas, y la superestructura esquematica no fragmentos més grandes del texto, aunque posible mente afecte sus oracion Vemos que en el primer ejemplo (1) es posible siruetura narrativa al discurso. A: asignar una sup Jas dos primeras oraciones del pueden resumirse como “Mar‘a estaba jugando con st: pelo ta", pueden funcionar como Ia introduccién, mica tras que Ja tercera oracién, resumida como “Mar rompié la ventana con su pelota”, constituirfa la complicacién, Es interesante que en ese caso, debido fla naturaleza conyencional de los esquemas matra tivos, el lector esperard més informacion: querra st ber cémo prosigue el cuento, qué hart Maria, como va a xeaccionar la madre, etc, De manera que mien: Tic ta macxoestructura organiza Gnicamente el cor fenido global del discurso, una superestructura jiciones. y-deter. quemitica ordenard las-macropropé veiuid aol dierarso es 0 ne es completo, asi como scion es necesaria para lenar las) respes was, Esto quiere decir que la. cstructin.: ‘yué inform ‘GQucanacicngcontolasiasionnassot de Msoseeropes Sckiclones Veremor-quesenseloiodclo cognoscitivo fle! procesamiento del discurso Jas superestructuras npefan una funcién importante esquematicas dese tanto en la produccién y la comprensién del discur fo como en su almacenamiento y su reproduccidn. Un esquema organizar, de una manera convencio. nialmente conocida, a secuencia (todavia apenas tructurada) de macropropesiciones. Puesto que algu has categorias estén en un nivel mis alto que otras {por ejemplo, Ia introduccién de un_cuento puede se vigente durante todo el relato, que incluye 1a compli acién y 1a resolucién), el esquema puetle tener uma fstructura jerarquica segiin 1a cual se ordenan Jas ma Gropropesiciones que forman el contenido del ¢ quema, Lo que se dijo arriba respecto al cuento € vilido tainbign para otros tipos de discurso. Asi, muchas leclaraciones, conferencias, etc, tendrin la estructu. a esquemdtica de una “argumentaciéa”, para la cual categor{as tales como “premisas”, “apoyo”, “exp ates, En acide", y “conclusién” pueden ser pertin tal cio puede que lis eategorias exquemdticas de ndan de las funciones pragmdticas de fragmentos del discurso, un tema que discutiremos en la siguien- te conferencia, Hay que sefialar también que la for. macién de macroestructuras, ast como la de super estructuras, puede hacerse de otra manera, a veces hasta ina manera desviada. Por ejemplo, esto oct re en Ia literatura por razones estilisticas, estratégi as 0 estéticas (véase Conferencia 5), 4. COMENTARIO FNAL Finalmente, debe seflalarse que la nocién de macro estructura no es particular al andlisis y comprensién semiinticos del discurso, Al contrario, sus principios generales son pertinentes para el procesamiento de ine formacién semdntica compleja en general, Por lo tan. ‘0, también podemos asignar macroestructuras a se cuencias de fotogratias (como, por ejemplo, en his ‘orictas o en peliculas), y a escenas y episodios na turales. En esos casos también suprimiremos, gene ralizaremos y construiremos informacién para obte ner un “cuadro” global, un tema o una idea general del episodio o situacién completo (representado). As © que las macroestructuras son esenciales en cual quier modelo cognoscitivo que dé cuenta a la ves de la produccion y comprensin del discurso, de la observacidn de episodios, de la participacién y Ia interpretac lucién de problemas, y del pensamiento en general, Es decir, constantemente tratamos de reducir y or ganizar las grandes cantidades de informacion que enemos que pro in de la accién y Ta interaccidn, de la so: sar (Gea en la produecién o en la recepcién), y buscamos hacerlo por medio de la cons. truccién de “sentidos", globalmente coherentes, de objetos, cle relaciones entre objetos, de series de he. chos, ete. Por tanto, en la comprensién del discurso, Ja idea de macroestructura explica el hecho de qu €s posible ver y describir los “mismo” hechos en diferentes niveles de especificidad, ya con todo deta. Ile, ya describiendo caracteristicas progresivamente mis globales. Regresaremos a estos y a otros princi pios cognoscitivos del procesamiento del discurso en Ja cuarta conferencia,

También podría gustarte