Está en la página 1de 227

EDUCACIÓN 2030

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

UNA DÉCADA DE INSPIRACIÓN SOSTENIBLE®

Autor: Javier Bahón

Javier Bahón ©
¿Qué buscamos con este curso?

1. Lograr una mayor cualificación como docente innovador en torno al


contexto de los ODS.
2. Aprender a diseñar escenarios competenciales de aprendizaje que
desarrollen todas las capacidades humanas en entornos sostenibles.
3. Ampliar la propia mochila de recursos didácticos para ayudar al
alumnado a ser crítico, creativo, capaz de gestionar sus emociones y
de cooperar.
4. Unir esfuerzos para lograr alcanzar, en equipo, una educación basada
en el desarrollo sostenible.

Javier Bahón ©
Hay una cartulina en cada equipo para que una persona, o entre todos, os encarguéis de ir haciendo
algún formato visual RESUMIENDO toda la información del curso. Para facilitártelo, éste es un índice
del mismo:

1.- ODM – ODS


2.- CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE ODS
A) FUNDAMENTOS NEUROPSICOEDUCATIVOS
B) EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA AGENDA 2030
C) COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN 2030
D) ADAPTACIÓN DEL PEC Y PCC A TRAVÉS DE LA EDS
E) EQUIPOS INNOVADORES PARA LA TRANSFORMACIÓN
F) ESCENARIOS ODS DE APRENDIZAJE
3.- LOS ODS, UN MARCO DE ACCIÓN PARA LA EDUCACIÓN 2030
4.- DISEÑO DE UD Y PROYECTOS EN EL CONTEXTO DE ODS
5.- ECOSISTEMA DIGITAL Y MOCHILA DE RECURSOS PARA PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
6.- UN MODELO DE EVALUACIÓN INTEGRADA

Javier Bahón ©
De los ODM a los ODS

2000 CUMBRE DEL MILENIO Metas para 2015: 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

3. Igualdad de 6. Avanzar en la 7. Asegurar un 8. Lograr una


1. Erradicar la 2. Educación 4. Reducir la 5. Mejorar la
oportunidades lucha contra Medio sociedad global
pobreza básica para mortalidad salud en la
para mujeres y VIH y otras Ambiente sano para el
extrema todos infantil maternidad
hombres enfermedades y seguro Desarrollo

2015 AGENDA 2020 y CUMBRE PARÍS Metas para 2030: 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

8. Trabajo
7. Energía
1. Fin de la 3. Salud y 4. Educación de 5. Igualdad de 6. Agua limpia y decente y
2. Hambre cero asequible y no
pobreza bienestar calidad género saneamiento crecimiento
VISIÓN contaminante
económico
INTEGRAL 16. Paz, justicia e
9. industria, 10. Reducción de 11. Ciudades y 12. Producción y 15. Vida de
13. Acción por el 14. Vida instituc. sólidas
innovación e las comunidades consumo ecosistemas
clima submarina 17. Alianzas para
infraestructura desigualdades sostenibles responsables terrestres
lograr los objs.

5 ÁREAS PLANET PEOPLE PROSPERITY PEACE PARTNERSHIP


Planeta Personas Prosperidad Paz Alianzas
6-12-13-14-15 1-2-3-4-5 7-8-9-10-11 16 17

Educación Salud Descarbonización Alimentos Ciudades y


Género Bienestar energética Tierra, Agua Comunidades Renovación digital
6 TRANSFOR- Desigualdad Demografía Industria sostenible Océanos sostenibles sostenibles
MACIONES DE ÉXITO
Javier Bahón ©
POBREZA SALUD GÉNERO
HAMBRE EDUCACIÓN

AGUA

ENERGÍA CONSU
TRABAJO DESIGUALDAD CIUDADES
INDUSTRIA MO

OCÉANO PAZ
CLIMA
ECOSISTEMA
ALIANZAS

Javier Bahón ©
TIPOS DE INTERDEPENDENCIA
en las RELACIONES HUMANAS
Johnson&Johnson

TAREA: COMPARAR EN LA SIGUIENTE PÁGINA PARA OBTENER CONCLUSIONES PROPIAS


Javier Bahón ©
PREGUNTA: ¿Qué argumentos podéis hallar para asegurar qué tipo de
interdependencia conduce a un mayor aprendizaje en las aulas?

COMPETICIÓN COOPERACIÓN
D
D Las recompensas suelen ser
limitadas, se celebra el éxito propio
en base al cumplimiento de
Se requiere de
personas
para competir o
Se trabaja en conjunto para
maximizar el aprendizaje propio y
común, por lo cual el éxito es
E
cooperar. colectivo.

I
objetivos sin la búsqueda del
bienestar común.
Se puntúa bajo un rango de
mejor a peor.

A Se trabaja para
alcanzar un objetivo

G Se trabaja solo, V
R se presente un
esfuerzo por el
propio éxito.
Las recompensas son
ilimitadas.
E
A Se pueden cumplir objetivos
N
individuales,

M por ende el trabajo en


equipo no suele
ser un objetivo común.
N
A INDIVIDUALISTA
TU CONCLUSIÓN:
Cada tipo de interdependencia dentro del proceso de aprendizaje en el aula refiere ser un proceso válido en el desempeño y desarrollo, sin embargo
resulta necesario evaluar la aplicación de los mismos en diversos contextos.

Javier Bahón ©
Bucearemos en los 17 ODS
• Cada equipo trabajará el ODS que se le asigne.
• Tareas:
1º Leed las 3 diapositivas del ODS que os ha tocado. Por ejemplo:

Datos Temas Metas Ejemplos

Tarea de equipo para escribir/ilustrar en media cartulina (la marcada):


1 Un eslogan sobre el ODS 4 Una meta de relevancia para el alumnado
2 El dato que más os impacte 5 Una buena actividad o ejemplo
3 Un tema escogido por su interés HACED QUE SEA FÁCIL Y AMENO LEEROS

Javier Bahón ©
ODS 1 Fin de la pobreza
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Javier Bahón ©
ODS 1 Fin de la pobreza

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS

1 FIN DE LA POBREZA

• Alianzas entre escuelas de distintas


regiones del mundo
• Campaña de sensibilización en torno a
la pobreza local / mundial
• Empresa de alumnos que venda
productos de comercio justo
• Cursos a nivel local para empoderar a
personas en situación de pobreza
• Estudio de caso de la pobreza y riqueza
de determinados países (investigación,
visitas, entrevistas, etc)
• Programa de becas de centro para
hogares con bajos ingresos
• Colaboración en ONGs que hagan
frente a la pobreza / personas sin hogar
• Proyecto de investigación: ¿Está la
pobreza aumentando o disminuyendo?

Javier Bahón ©
ODS 2 Hambre cero
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora
de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Javier Bahón ©
ODS 2 Hambre cero

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje basados
en los ODS
2 HAMBRE CERO
• Juegos de rol (ej.: productores a pequeña escala versus
grandes empresas en cuanto a la influencia de impuestos,
subvenciones, aranceles, distribución, etc)
• Análisis de la influencia de los desastres naturales en la
producción alimentaria
• Debate sobre el consumo local y nacional, respecto a la
producción de alimentos
• Estudio de caso sobre políticas e iniciativas adecuadas y no
adecuadas para combatir el hambre
• Cortometraje para concienciar sobre la reducción de
alimentos desechados
• Visita a lugares donde se practica agricultura sostenible;
campaña para fomentarla
• Camino del alimento desde la granja hasta la mesa
• Comedor con estándares de nutrición equilibrada de la
OMS
• Promoción de reducción de desechos alimentarios
• Exposición de las medidas que las Administraciones toman
o no toman en su decisión: salud Vs empresa alimentaria
• Huerto escolar o urbano para el programa de comedor
• Uso de aplicaciones para aprovechar sobras de comida de
algunos comercios
• Iniciativa para llevar sobras de comida a las personas
necesitadas
• Análisis del ciclo de la vida de los alimentos Javier Bahón ©
ODS 3 Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas y
todos en todas las edades

Javier Bahón ©
ODS 3 Salud y bienestar

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
3 SALUD Y BIENESTAR
• Cabina informativa en la ciudad, por
ejemplo, en el “Día de la enfermedad ….”
• Vídeos o charlas sobre conductas
preventivas de salud
• Role-play: aprende a decir NO a las drogas
• Panel: la asistencia sanitaria según el país
• Workshop de padres, madres, hijos e hijas
en interacción para tratar temas complejos
• Visitas experienciales de personas con
enfermedades, accidentes, adicciones, etc.
• Voluntariado para apoyar a personas con
problemas de salud de la comunidad
• Talleres: actividad física, comida sana, auto-
protección, potabilización de agua, …
• Proyecto sobre enfermedades epidémicas y
endémicas: éxitos versus desafíos
• Programa de educación emocional para
profesores y familias

Javier Bahón ©
ODS 4 Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Javier Bahón ©
ODS 4 Educación de calidad

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
• Alianzas entre escuelas e instituciones
educativas de distintas regiones del mundo
con realidades diferentes
• Campaña de sensibilización en favor de una
educación de calidad
• Estudio de caso sobre sistemas educativos
y acceso a la educación en países muy
diferentes
• Itinerarios educativos experienciales
basados en los ODS
• Proyecto de mejora sobre la EDS del
Centro, participando toda la comunidad
educativa
• Celebración de días internacionales (ej:
alfabetización -8 de septiembre-; docentes
-5 de octubre-…) o la Semana de acción
mundial para la educación
• Poema de una niña que quería estudiar, en
un país que no se lo permitía
• Jornada de EDS a nivel local, regional,
institucional, …
• Proyecto: ¿Qué es una escuela sostenible?

Javier Bahón ©
ODS 5 Igualdad de género
Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y las niñas

Javier Bahón ©
ODS 5 Igualdad de género

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
5 IGUALDAD DE GÉNERO
• Día internacional de la Eliminación de la
violencia contra las mujeres (25 de
noviembre)
• Charlas sobre violencia por diferentes causas
(género, religión, ideologías, orientación
sexual…)
• Juego de rol basado en roles de género
• Taller de textil pintado: camisetas por la
igualdad de género
• Indicadores sobre cómo se promueve el
liderazgo de las alumnas
• Investigación sobre la perspectiva de género
en países con una realidad diferente
• Programa de apoyo psicológico para
discriminación por género o violencia de
género
• Taller: un día de intercambio de trabajos
tradicionales de hombres y mujeres
• Proyecto de investigación: ¿Impactan distinto
los peligros y desastres naturales en mujeres,
niñas, hombres y niños?
• Taller: ¿Cómo se diferencia la igualdad y la
equidad en un colegio / empresa / ciudad, …?

Javier Bahón ©
ODS 6 Agua limpia y saneamiento
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos

Javier Bahón ©
ODS 6 Agua limpia
y saneamiento

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
6 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
• Cálculo de la huella hídrica personal
(https://huelladeciudades.com/AppHHCali/
main.html)
• Prototipo de sistema de uso y suministro
sostenible de agua a nivel local, basado en
casos exitosos
• Sistemas de consumo sostenible en el
centro e incentivos para ahorrar agua
• Taller de drenaje anti-inundaciones y
contaminación de agua subterránea
• Alianza entre escuelas en regiones de
abundancia o escasez de agua
• Visita a infraestructuras de agua locales
• Monitorizar la calidad del agua del Centro
o el hogar
• Taller creativo: reutilización y reciclado del
agua en el Centro
• Campaña de sensibilización sobre el agua,
su importancia y su contaminación
• Proyecto: el agua invisible (en alimentos,
en la ropa, etc)

Javier Bahón ©
ODS 7 Energía asequible y no contaminante
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y
moderna para todos

Javier Bahón ©
ODS 7 Energía asequible
y no contaminante

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje
basados en los ODS
7 ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO
CONTAMINANTE
• Experimentos con tecnologías de energía
renovable
• Debate sobre el propio uso de la energía
• Mapa conceptual sobre usos del agua:
necesidades básicas, estado del bienestar, vida
de lujo
• Mecanismos para reducir consumo de energía y
disminuir emisión de CO2
• Visita a emplazamientos de energía con debate
sobre pros y contras sobre los tipos energéticos
• Proyecto creativo: producción, suministro y uso
de la energía en el futuro
• Gymkana: ruta (difícil) de energías renovables y
ruta (sucia) de energías no renovables
• Campaña de ahorro de energía: colegio, hogar,
localidad, …
• Investigación: ¿cuánta energía se necesita para
producir nuestras necesidades básicas?
• Ensayo: qué relación existe entre la energía - el
bienestar humano – un planeta sostenible

Javier Bahón ©
ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Javier Bahón ©
ODS 8 Trabajo decente y
crecimiento económico

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO
• Juego de rol: defender distintos modelos de
crecimiento económico
• Proyecto de emprendimiento empresarial y/o
emprendimiento social
• Voluntariado en empresas y comercios
locales
• Entrevista y audiovisual: necesidades y
perspectivas de empleadores y empleados
• Pruebas para identificar opciones para la vida
profesional
• Exposición: “Y esta prenda de vestir está
hecha por …” (investigación previa que cause
reflexión)
• Taller guiado por empresarios
• Concurso de ideas: conciliación laboral
• Rol-play con especialistas de recursos
humanos
• Causas y efectos de las migraciones laborales
• Proyecto: ¿Cómo puede contribuir mi perfil
personal y profesional al desarrollo
sostenible?

Javier Bahón ©
ODS 9 Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Javier Bahón ©
ODS 9 Industria, innovación
e infraestructura

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS

9 INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
• Un día sin electricidad
• Plan creativo de viabilidad para una
empresa local que ha sufrido una crisis
• Mapa mental como resumen de un plan de
acción para la reducción de energía en la
comunidad
• Maqueta de un mundo con sistemas de
transporte que no dependan de
combustibles fósiles
• Proyecto de infraestructura física o social
que sostenga a la propia comunidad
• Campañas de crowdsourcing para fomentar
investigación, desarrollo e innovación
• Exposición: los 10 inventos simples que más
cambiaron nuestras vidas
• Prototipo de espacios para que la
comunidad se congregue
• Proyecto de investigación: ¿Toda innovación
es buena?

Javier Bahón ©
ODS 10 Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad de y entre los países

Javier Bahón ©
ODS 10 Reducción de las
desigualdades

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje basados
en los ODS
10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
• Rol-play: juego de distribución de objetos o alimentos para
discutir los efectos psicológicos del tratamiento injusto o
desigual
• Entrevistas: impacto en la comunidad por causas que
generen desigualdad
• Análisis de estratos sociales en la propia institución
• Política de admisión que evite toda exclusión
• Normativa para la cultura democrática y de transparencia
del centro
• Identificación de desigualdades en el entorno y propuesta
de posibles soluciones
• Campaña de sensibilización dirigida a cualquier
desigualdad mundial
• Debate: ¿Cuánto debe ganar el jefe y cuánto el empleado?
• Biografía: mi historia personal en las ocasiones en que me
he visto privilegiado o discriminado
• Producción de vídeo: personas en vulnerabilidad en
nuestra propia comunidad
• Premios a los valores de igualdad y justicia
• Canal de Instagram para fomentar la comprensión sobre
problemas sociales a nivel local
• Proyecto de investigación: ¿Cómo influye la desigualdad en
la felicidad de las personas?
Javier Bahón ©
ODS 11 Ciudades y comunidades sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Javier Bahón ©
ODS 11 Ciudades y
comunidades sostenibles

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje basados
en los ODS
11 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
• Visita a eco-aldeas, plantas de tratamiento de agua y otros
servicios que muestren buenas prácticas
• Prototipo de una ciudad sostenible
• El mapa del Patrimonio cultural y natural local. ¿Qué nos
sugiere?
• Programa, “al cole en bici”
• Charla: generaciones mayores que hablen de cómo ha
cambiado su asentamiento
• Entrevista: vínculo de las personas con su biorregión
• Graffiti: solicitud para hacer grafittis en una pared de la
comunidad, con bocetos previos
• Página web: los cambios en nuestra región vistos desde el
arte, la literatura y la historia
• Construcción de un jardín: comunitario, vertical, sostenible,

• Integración en actividades del barrio o localidad con
aportación de valores sostenibles e inclusivos
• Diseño para el cambio: ¿qué áreas de la ciudad hacen buen
uso del espacio abierto público y cuáles necesitan una
mejora?
• Teatro en la calle: “La comunidad urbana sostenible ideal”
• Idea empresarial: atención y regulación del Turismo
• Proyecto de investigación: ¿Hay que volver a vivir en las
zonas rurales?
Javier Bahón ©
ODS 12 Producción y consumo responsables
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Javier Bahón ©
ODS 12 Producción y
consumo responsables

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje
basados en los ODS
12 CONSUMO Y PRODUCCIÓN
RESPONSABLES
• Calcular la propia huella ecológica y sacar
conclusiones
• Investigación sobre qué es el ACV: análisis del
ciclo de vida (de un producto, por ejemplo, un
teléfono móvil)
• Prototipo de un producto sostenible
• Campaña para un consumo local / de proximidad
• Teatro: productor, publicista, consumidor, gestor
de desechos… con un guion propio y crítico
• Premios al consumo sostenible
• Documental basado en ideas de Annie Leonard (
https://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqA
Y&t=93s )
• Taller creativo: cómo producir de manera
sostenible (moda, tecnología, alimentación, etc)
• Redes al servicio de un buen reciclaje
• Proyecto de investigación: ¿La sostenibilidad
consiste en renunciar a cosas?; ¿qué es la
economía circular?

Javier Bahón ©
ODS 13 Acción por el clima
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y
sus efectos

Javier Bahón ©
ODS 13 Acción por el clima

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS
13 ACCIÓN POR EL CLIMA
• Juego de perspectivas: ¿cómo se siente el
impacto de fenómenos relacionados con el
cambio climático?
• Cronograma: cómo era antes un lugar, qué
cambios están sucediendo, consecuencias
actuales y futuras
• Campaña de acción relacionada con la
protección del clima
• Huella de carbono
• Muro para aportes grupales sobre temas de
cambio climático
• Exposición: Frases negacionistas a lo largo de
la historia
• Mapa local para planificar un transporte
sostenible
• Biografía: memorias de un adulto cercano que
narre cambios en el clima durante su vida
• Visual thinking: cuento sobre los cambios de
una comunidad que sufre un desastre
originado por el cambio climático
• Debate: ¿quién debe pagar los daños a la
Tierra para que todos vivamos mejor?

Javier Bahón ©
ODS 14 Vida submarina
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y
los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Javier Bahón ©
ODS 14 Vida submarina

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de
aprendizaje basados en los ODS

14 VIDA SUBMARINA
• Proyecto de acción relacionado con la
vida submarina
• Visita a sitios costeros
• Campaña de protección del mar, su flora
y fauna
• Entrevista a pescadores, vendedores de
lonja o de pescadería
• Investigar sobre los lugares que pueden
cambiar o desaparecer por el aumento
en el nivel del mar
• Escritura creativa: ¿cómo sería la vida en
un pueblo costero si nunca hubiera
podido vivir de la pesca?
• Museo: lo que sí y lo que no deberíamos
encontrar en el mar y las playas
• Pesca sostenible en el comedor
• Experimento de laboratorio sobre la
acidificación del océano
• Investigación: seres que sólo podrían
vivir en el mar

Javier Bahón ©
ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres
Proteger, restablecer y promover el uso sostenido de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad

Javier Bahón ©
ODS 15 Vida de ecosistemas
terrestres

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje
basados en los ODS
15 VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES
• Mapa local: dibujo las áreas donde hay vida silvestre y
todo aquello que la amenaza (caminos, vertederos,
especies invasoras, …)
• Jornada para que toda la Comunidad unida haga un
mapa de todas las especies que habitan el área
• Taller de compostaje y su utilización
• Taller de mejora de suelos degradados o desertificados /
reforestación
• Empresa simulada: excursiones para turistas sin impacto
ambiental
• Visita a un parque natural con propósito cultural. Por ej.
meditación, arte, escuchar música…
• Diseño de un jardín silvestre para animales salvajes:
flores para abejas, hotel de insectos, charca…
• Señalética en zonas verdes del Colegio y localidad: flora,
mensajes de conservación, …
• Rally fotográfico: uso no respetuoso del patrimonio
natural. ¿Qué hacer?
• Celebración: el día de la Tierra (22 de abril); el día
mundial del Medio Ambiente (5 de junio)
• Campaña: la importancia de la biodiversidad y la
extinción de especies
• Investigación: protección de especies en extinción de la
zona de influencia
Javier Bahón ©
ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
proporcionar a todas las personas acceso a la justicia y desarrollar instituciones
eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles

Javier Bahón ©
ODS 16 Paz, justicia
e instituciones sólidas

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje
basados en los ODS
16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

• Teatro: “Las víctimas de la injusticia”


• Debate con posiciones intercambiadas: religiones,
política, valores …
• Visita a un tribunal de justicia
• Cartel mural: ¿Qué es justo? / ¿qué es correcto?
• Calendario: 9 meses de curso; 9 prácticas por la Paz
• Programa de prevención de bullying y respeto y
bienestar en las aulas
• Proyecto de resolución de conflictos
• Charla: cuándo los derechos son vulnerados en el
mundo
• Mecanismos de reclamación de familias y protección
de derechos de los docentes
• Storytelling: momentos violentos de la historia
(desapariciones en dictaduras; Apartheid; terrorismo;
…)
• Celebración: día internacional de la Paz (21 de
septiembre)
• Taller creativo: ¿cómo se vería un mundo pacífico?
• Exposición de imagen: Más símbolos para la Paz

Javier Bahón ©
ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial
para el desarrollo sostenible

Javier Bahón ©
ODS 17 Alianzas para lograr
los objetivos

Javier Bahón ©
Ejemplos de Escenarios de aprendizaje
basados en los ODS
17 ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS

• Intercambio de experiencias educativas creando o


participando en redes mundiales que favorezcan
el conocimiento entre norte y sur
• Disertaciones críticas sobre la implementación de
políticas mundiales sobre el cambio climático, la
biodiversidad, etc
• Seguimiento de la implantación de los ODS en el
mundo y en el propio país, diferenciando los
movimientos positivos, así como la falta de los
mismos
• Campaña de sensibilización en torno a los ODS
• Decoración en las zonas verticales de las escaleras
sobre todos los ODS
• Simulacro de negociación en una conferencia
mundial (ej, un modelo de Naciones Unidas), a ser
posible, en instalaciones públicas administrativas
(salón de plenos, parlamento, etc)

Javier Bahón ©
RECURSOS didácticos: EDUCACIÓN para el DESARROLLO SOSTENIBLE

METAS
PARA AYUDAR AL PARA LA
CAMBIO DE TRANSFORMACIÓN
PARA ADQUIRIR PARA ADQUIRIR PARA LA PROPIA
CONDUCTAS SOCIAL
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS TRANSFORMACIÓN
(MÁS SOSTENIBLES) (PAZ, INCLUSIÓN, …)

PBL A"APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS" INVESTIGACIONES


PROTOTIPOS "SER HUMANO SOLIDARIO"

STANDS ESPACIOS INCLUSIVOS

MESAS REDONDAS ACCIONES INCLUSIVAS

ALIANZAS
VOLUNTARIADO
CAMPAÑAS
VISITAS EXPERIENCIALES

JUICIOS
DEBATES
ROLE PLAYING
TALLER EMPODERAMIENTO GRUPOS VULNERABLES
TALLERES MANUALES

Javier Bahón ©
CLAVES PARA LA TRANSFORMACIÓN
EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE ODS
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
FUNDAMENTOS
NEUROPSICOEDUCATIVOS
Javier Bahón ©
Neocórtex Educación: Emociones que ayudan a aprender y otras que se interponen en el
aprendizaje. APRENDIZAJE
3
COGNICIONES
Expectativas Positivas, despertar la curiosidad, provocar admiración, crear
ambientes seguros, dar feedback constructivo, ayudar a salir de TRAM, no
provocar TRAM. RAZONAMIENTOS
Sistema límbico
Humor, Suspense, provocación, novedad, reto.
Cerebro emocional
2 RESOLUCIÓN PROBLEMAS

CREACIÓN

FUNC. EJECUTIVAS SUPERIORES


Adrenalina
1 SORPRESA
Bulbo raquideo, sodbrevivir, alarma, alerta Acrónimo para aprender

TRISTEZA CURIOSIDAD
0 neurotransmisión Dopamina + Serotonina
RABIA ADMIRACIÓN
NA + Dopamina Acetilcolina
ASCO SEGURIDAD
-NA ++ Dopamina Serotonina
MIEDO ALEGRÍA
Nor-adrenalina Dopamina

REACCIONES
BÁSICAS
ALERTA CULPA
NA+DO-Serotonina
Javier Bahón ©
Ha superado a Daniel Goleman
Modelo VEC, Roberto Aguado
Revisa tus creencias

Javier Bahón ©
FALSAS CREENCIAS, PREJUICIOS Y PROYECCIONES
Son límites respecto a las Son las falsas creencias y juicios Es lo que pienso que el otro
capacidades que tenemos (etiquetas) que proyectamos piensa de mí. En función de
para desarrollarnos y hacia otras personas, sin ello, así será mi relación.
realizarnos. conocerlas. Nos condicionan el
pensamiento y la actitud.

Javier Bahón ©
FALSAS CREENCIAS, PREJUICIOS Y PROYECCIONES
Byron Katie
Cómo identificar y cuestionar
los pensamientos
que te causan el sufrimiento.

Asume la responsabilidad de tus creencias.


Culpar a otros te resta poder a ti para cambiar tu propia experiencia.
No te opongas a la realidad, acéptala y se tornará más simple y amable.
Pregúntate: ¿qué es lo que debo aceptar?
Empodérate. Nada, ahí afuera, es responsable de tu sufrimiento.
Si crees que sí, te estarás convirtiendo en una víctima.
Javier Bahón ©
Ante todo, tu equilibrio

Javier Bahón ©
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN
EN LA AGENDA 2030
Javier Bahón ©
Vais a ver 3 gráficos diferentes.
(contexto)

INDIVIDUALMENTE:
(PERCIBO) Lee con atención cada
indicador medido y haced una lectura
comprensiva y comparativa de los
gráficos de barras.
(PIENSO) Saca alguna conclusión
propia.

EQUIPO:
(PRACTICO) Llegad a conclusiones
consensuadas en cada equipo.
Javier Bahón ©
COMPETENCIAS EN LA
EDUCACIÓN 2030
Javier Bahón ©
Competencias para el tipo de persona buscado

Javier Bahón ©
TAREA:

A continuación veremos 4 diapositivas con cualidades y habilidades del ser humano. En


cada diapositiva debéis seleccionar, en cada equipo, 2 de esas cualidades por consenso.
La suma de las 8 determinará qué tipo de persona queréis educar.

Huella de una Competencias Competencias Foro económico


escuela de calidad generales s XXI profesionales mundial

Asume riesgos Equilibrado emocionalmente Liderazgo e influencia social


Resolver problemas

Autónomo Gestionar emociones Dispuesto a aprender Destreza manual, precisión y resistencia.

Javier Bahón ©
La huella de una escuela de calidad

Javier Bahón ©
Competencias generales s XXI

Javier Bahón ©
Competencias profesionales
que los expertos de RRHH buscan en los candidatos

Javier Bahón ©
Foro económico mundial
Las habilidades necesarias

Javier Bahón ©
Diario de mis pensamientos

¿Cómo lo ¿Con quién he


¿Qué he hice? aprendido?
¿Cómo me
aprendido?
he sentido?

Después de una tarea


compleja hallamos el
momento ideal para la
METACOGNICIÓN
"Más allá de la cognición"
Sesión Pregunta Reflexión
Pensar sobre el pensamiento.
¿Qué puedo asegurar Funciones ejecutivas: Atención
1 Que el tema de ODS puede ser aplicable
que ahora sé y Meta atención: generar diversos contextos
dentro del entorno educativo.
antes no sabía? para que estudien como atienden mejor.
¿Cuál de mis Comprensión: ¿Qué te ayuda a aprender y
2 habilidades utilicé Seguridad en el propio criterio. que molesta a la comprensión?
para consensuar? Memoria: ¿Qué ayuda a memorizar y que
¿En qué emoción he estorba en la memorización?
3 estado la mayor Curiosidad y admiración.
parte del tiempo? Recomendación: Que se tenga un cuaderno
¿Qué he logrado A escuchar y consensuar ideas, conocer específico para las reflexiones.
4 gracias a trabajar nuevas personas y la afinidad que se
en equipo? puede desarrollar.
EJEMPLOS

· ¿Qué he aprendido hoy? · Seguir estos pasos...ayuda.. · Me he sentido bien cuando · Gracias a … por …
· Ahora entiendo por qué … · Comprendo mejor cuando… · Disfruto aprendiendo … · … saca lo mejor de mí.
· Del tema, ya sabía … · Me concentro más cuando.. · Me frustra, sobre todo, … · Me motiva trabajar con …
· ¿Qué debo repasar de hoy? · Haciendo … mejoro en … · … me ha hecho sentirme … · Puedo ayudar a … en …
· Saber … sirve para … · Como mejor aprendo es … · Antes de rendirme puedo… · … me puede ayudar en …
· ¿Qué he comprendido hoy? · La estrategia…me ayuda a… · Ranking por gustos hoy: … · He descubierto de … que …
· He comprendido…porque... · Presto más atención si … · Me habría gustado más si … · Rindo más con … porque …
· ¿Qué debo preguntar? · Insistiendo en …, logro … Javier Bahón ©
· Me produce curiosidad … · Estando con … creo que …
Competencias disciplinares y transversales

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
2 2 2

de tu propia de otras Transdisciplinares


disciplina disciplinas Sostenibilidad (ODS)

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Guardar las estrategias que le funcionan bien.
Altas capacidades: utilizar estrategias que le funcionen, sin embargo, considerar el plano emocional y actitudinal.

Competencias para la Sostenibilidad


Superdotado, talento en varias disciplinas y creatividad.
Retos cognitivos niveles 5-6 (taxonomía de BLOOM)

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Competente en pensamiento sistémico. Habilidades para:
✓ Analizar sistemas complejos
✓ Pensar cómo están constituidos los sistemas Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Lidiar con la incertidumbre
Competencia estratégica. Habilidades para:
✓ Desarrollar colectivamente acciones innovadoras
✓ Implantarlas Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Fomentar con lo anterior sostenibilidad local y más allá
Competencia de autoconciencia. Habilidad para:
✓ Reflexionar sobre el rol de cada uno en la comunidad y la sociedad
✓ Evaluar e impulsar las acciones propias Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Lidiar con sentimientos y deseos personales
Competencia de anticipación. Comprende y evalúa escenarios futuros para:
✓ Crear una visión propia del futuro
✓ Aplicar principios de precaución Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Evaluar las consecuencias de las acciones
✓ Lidiar con riesgos y cambios
Competencia de colaboración. Habilidad para:
✓ Aprender de otros Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Comprender y respetar otras perspectivas y acciones (empatía)
✓ Abordar conflictos en grupo
✓ Facilitar solución colaborativa y participativa a problemas (liderazgo)
Competente en resolución de problemas. Habilidad para:
✓ Aplicar marcos diferentes de resolución de problemas complejos de sostenibilidad
Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Idear soluciones equitativas para el desarrollo sostenible
Competencia normativa. Habilidades para:
✓ Comprender y reflexionar sobre normas y valores que subyacen a las acciones Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Negociar valores, principios y metas de sostenibilidad ante conflicto de intereses y concesiones mutuas
Competente en pensamiento crítico. Habilidad para:
✓ Cuestionar normas, prácticas y opiniones
✓ Reflexionar sobre valores y acciones propias Principiante Aprendiz Experto Maestro
✓ Adoptar una postura en el tema de la sostenibilidad

¿PUEDES SEÑALAR TU NIVEL DE DESARROLLO EN CADA COMPETENCIA? Javier Bahón ©


TAREA:
Un docente se ha propuesto trabajar el AGUA EN SUS 3 ESTADOS y, para ello, ha elegido las 6 competencias indicadas a
continuación. Vuestra tarea, en equipo, consiste en explicar cuánto de competencial podéis observar en el enfoque.

Es una propuesta competencial/incluir aspectos vivenciales.

Javier Bahón ©
Falta de resolución de
conflictos, empatía.
Monopolizar los recursos del mercado, individualismo, falta de acción, conformismo, desigualdad económicas.
Falta de información y
Educación deficiente, consumismo, crecimiento poblacional.
educación.

Educación y valores Económico

Consumismo, capitalismo,
monopolizar los recursos.
causa-efecto
Falta de resolución de conflictos y acceso
a la educación.
La sociedad actual
ISHIKAWA

deja a muchísimas
personas atrás, sin
condiciones de vida
digna y hace un uso
no sostenible de los
Corrupción, mala administración en los gobiernos.
Desigualdad, individualismo, falta de
recursos del
empatía. planeta.
Buscar entre lo que ya saben
más en las fuentes que se han
Análisis de las causas
proporcionado.
de un problema
Una lista vertical de causas (5)
en ,os primeros 10 min,
posteriormente se comparte
con el grupo.
Cuando tienen su lista,
Político Social agruparlas por temas o
capítulos similares (empresas,
falta de valores, etc.)
Si es capaz de analizar una información para obtener varias causas, es una competencia de comprensión. Juzgar la fuente de información.
Javier Bahón ©
ESCUELA TRADICIONAL – ESCUELA NUEVA – ESCUELA COMPETENCIAL
ESCUELA TRADICIONAL (S. XVII) ESCUELA NUEVA (S. XIX-XX) ESCUELA COMPETENCIAL (S. XXI)

La escuela debe proveer de un currículo estandarizado La escuela, basada en los intereses y etapas evolutivas La escuela busca la preparación en competencias con
que asegure que podrás llegar a la universidad o a la del niño, se enfoca hacia grandes metas como la miras a su transferencia para una vida personal y
vida laboral con unas habilidades básicas. formación para la paz, la comprensión o la solidaridad. profesional autónoma. Dichas competencias clave son la
OBJETO DE La economía de consumo que se está desarrollando la creatividad, la innovación, la colaboración, el
APRENDIZAJE hace volcarse en formar a profesionales titulados para emprendimiento, la comunicación y el liderazgo.
un amplio mercado de trabajo.

El profesor posee un conocimiento que, desde una El profesor, ocupando un segundo plano, deja al alumno El profesor, desde un rol de guía, y alimentado por su
posición de autoridad y a un idéntico ritmo marcado ser el protagonista del proceso de aprendizaje, en unas trabajo colaborativo, ofrece al alumno diferentes ritmos
para todos, debe inculcar a un alumno sumiso, en un sesiones dinámicas y en un entorno cordial y afectivo, y niveles de adquisición de las metas educativas.
ROL PROFESOR clima de férrea disciplina. donde el castigo es rechazado.

El aprendizaje enciclopédico ofrecido por el profesor se Una explosión metodológica inunda las aulas: trabajo La educación competencial se traduce en aprender a
expone con la ayuda de una pizarra y unos murales, a un colaborativo, socialización, pedagogía experiencial y aprender, a ser, a hacer, a pensar y a convivir. Todo ello
alumnado cuya misión es ser capaz de repetirlo. basada en el descubrimiento; globalización, girando en torno a experiencias de aprendizaje cara a
METODOLOGÍA La organización, copiada de las fábricas (sirena, capataz, interdisciplinariedad; educación personalizada; cara o digitales, con metodologías cooperativas y activas
mesas en fila, horarios…) deja al margen cualquier autodisciplina; tareas significativas que respetan las que desarrollan el pensamiento crítico y creativo y con
interés del alumno. posibilidades e intereses del alumnado. programas para la educación emocional.

La evaluación se aplica únicamente al alumno, a través La evaluación se centra en todo el proceso y, en lo La evaluación formativa acompaña y retroalimenta el
de exámenes trimestrales que ofrecen una calificación relativo al alumno, destaca la evaluación de tipo avance personal de cada alumno con referencia a las
sumativa, con referencia al grupo y basada en la formativo cuyo fin es ayudar a alcanzar los objetivos metas de aprendizaje, buscando la autorregulación a
EVALUACIÓN reproducción memorística de contenidos. recogiendo evidencias del desempeño, los partir de la auto-, co- y heteroevaluación. No obstante,
conocimientos y los productos. la evaluación abarca al sistema completo.

Javier Bahón ©
ADAPTACIÓN DEL PEC Y Educación al Desarrollo Sostenible
Proyecto Curricular

PCC A TRAVÉS DE LA EDS


Javier Bahón ©
TAREA ejemplo: MISIÓN, VISIÓN y VALORES de un Colegio

La MISIÓN de nuestro centro es:


♦ La formación integral del alumnado, en un espacio que propicie la relación entre iguales,
desarrollando actitudes de respeto hacia las personas, la diversidad cultural y el medio ambiente y
fomentando el diálogo como instrumento primordial para la superación de conflictos.
♦ Desarrollar las capacidades y competencias que les permitan continuar con seguridad su formación
posterior, prestando especial atención a las destrezas y capacidades básicas: lectura, razonamiento
lógico-matemático, expresión oral y escrita.
♦ Fomentar los hábitos de trabajo, favorecer la adquisición de habilidades instrumentales básicas y
Dando por supuesto que este Colegio ha explicitado
técnicas de estudio; que desarrollen su autonomía y que le permitan continuar su formación posterior. totalmente sus objetivos y medios educativos en su
♦ Colaborar con las familias y su medio sociocultural facilitando la igualdad de oportunidades.
misión, visión y valores, colocad las etiquetas de los
La VISIÓN, por su parte, es la siguiente: ODS en la columna que creáis más oportuno:
Aspiramos a ser un centro integrado en la realidad social de la localidad, que sea reconocido como un
importante referente educativo de la misma, innovador, con una organización de calidad, que forme
personas con un alto nivel competencial, reflejado en la evaluación continua y diagnóstica, con una alta
ODS claramente ODS de dudosa ODS claramente NO
implicación de las familias y con un profesorado implicado con el proyecto educativo y en permanente incluidos incorporación incluidos
formación.
Pobreza Desigualdades Agua
Salud Pobreza Océanos
Las personas del Colegio compartimos los siguientes VALORES educativos : Hambre Paz Ciudades Industria
Consumo
♦ Espíritu de superación y esfuerzo. Educación Salud Ciudades
♦ Respeto a las diferencias individuales y culturales. Ecosistemas Consumo Trabajo
♦ Desarrollo del trabajo en equipo y de las habilidades sociales.
Clima Igualdad
♦ Desarrollo de la curiosidad intelectual.
♦ Estimulación de la actividad creativa. Océanos Alianzas
♦ Educación en la solidaridad. Energía
♦ Compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente.
♦ Participación activa de toda la Comunidad Educativa en la vida diaria del centro. Por los valores de Por formación integral,
educación en solidaridad respeto a las diferencias,
Falta concreción para
y compromiso con diálogo para superar
incluir estos.
sostenibilidad del medio conflictos, participación
ambiente. activa Comunidad.

Javier Bahón ©
EQUIPOS INNOVADORES
PARA LA TRANSFORMACIÓN
Javier Bahón ©
Sobre el liderazgo

Javier Bahón ©
¿En general? 3 = Mucho, 2 = Bastante, 1 = Poco, 0 = Nada

⃝2 Me gustan los retos; no me instalo en una zona de confort sostenible


1
inamovible.
retos
⃝2 Me formo con asiduidad, en cursos, leyendo, conferencias, etc.
2
⃝2 Trabajo en equipo con mis compañeros, con empatía y buen
comprometo
talente. 3
⃝2 Me comprometo en mi trabajo. Ayudo remando en la misma formo

dirección. 4
flexible
⃝2 Puedo cambiar de opinión si hay razones para ello; Soy 5
flexible. liderar

⃝2 Me considero persona creativa y lo vuelco en mi vida 6


profesional. emocional

⃝1 Soy capaz de liderar a grupos con actitud proactiva y de


7
servicio. 8
equipo

⃝3 Me comporto con principio éticos y humanistas.


creativo
⃝2 Poseo equilibrio emocional y transmito seguridad y confianza. 9
⃝3 Apuesto por los objetivos sostenibles, como única vía de eticos

pervivencia. 10

Javier Bahón ©
¿1 OBJETIVO DE MEJORA? ¿ACCIONES?
PA S O S I N T E R M E D I O S

SITUACIÓN DE PARTIDA
1 2 1er PASO:

Búsqueda de información referente a


llevar una vida sostenible o acciones
que puedan ser aplicables en diversos
Sostenibilidad entornos hasta el 6 de sep.

3 4 5
META DESEADA
2º PASO: 3er PASO:

Considerar que la ODS puede ser


En base a las capacitaciones y cursos Iniciar con aspectos básicos tales como aplicado en diversas esferas.
que se han recibido en base a ODS implementar actividades paulatinas, de
poner en práctica de manera paulatina ahorro, conciencia de consumo,
dentro del entorno escolar, familiar, prácticas más saludables,
personal.

Javier Bahón ©
Abrimos debates breves sobre estas cuestiones:

1. ¿Qué opináis, en general, sobre el liderazgo? (¿es necesario? ¿tipos?


¿funciones? ¿cualquiera vale? etc.)

2. De los líderes que habéis tenido en vuestra vida, ¿qué buenas cualidades
recordáis en ellos/ellas?

3. ¿Habéis percibido si los líderes son, habitualmente, creativos e innovadores?

4. ¿Os veis con potencial y cualidades para liderar algún proceso en vuestra
vida profesional?

Javier Bahón ©
PASARELA DEL PENSAMIENTO

¿ QUÉ PIENSO ANTES, ¿ QUÉ PIENSO


SOBRE EL TEMA QUE DESPUÉS DE
TRABAJAREMOS ? SI HA HABIDO CAMBIO, ¿A QUÉ SE HA DEBIDO? TRABAJAR EL TEMA?

1 3 2

Javier Bahón ©
TAREA:

Hablad en equipo para consensuar una única solución a cada “medidor” de los que
aparecen a continuación. La conversación debe girar en torno a la educación en general,
no a vuestro Colegio en particular. Marcad en cada “medidor” hasta dónde creéis que se
extiende cada una de las situaciones enunciadas e intentad aportar evidencias:

Burocracia normal demasiado inaceptable

Jefe Autoritario normal demasiado inaceptable

Nivel de estrés normal demasiado inaceptable

Javier Bahón ©
Las 4 tareas fundamentales del líder cuando quiere innovar:
1. Proporciona las ideas claras y generales de los objetivos que se persiguen.
2. Posibilita la colaboración de personas internas y externas.
3. Es el facilitador durante el proceso creativo en el que se persigue la generación de soluciones creativas.
4. Crea un entorno motivador donde todos aportan el máximo.

¿Qué se necesitaría en nuestra opinión


para lograr un entorno motivador e
innovador?

Javier Bahón ©
Cualidades:
Guía el proceso:
▪ Capacidad de atención plena.
▪ En ambigüedad (1ª vez).
▪ Sabe fijar el foco en el propósito.
▪ Con posibilidad de fracasar.
▪ Pasión.
▪ Con optimismo.
▪ Valentía (no teme al fracaso; es intrínseco a la innovación).
▪ Ante un futuro inexplorado.
▪ Generosidad; Al servicio del grupo.
▪ En un entorno creativo.
▪ Perspicacia y anticipación.
▪ Con énfasis en la acción.
▪ Capacidad para empatizar con cualquiera (“todas las personas
son igualmente dignas”).

Se esfuerza en:
▪ Crear un entorno de innovación
constante y satisfactoria.
TAREAS del líder:
▪ Que todos vean el sentido y finalidad en su trabajo.
Evita PRÁCTICAS TÓXICAS:
▪ Buscar la colaboración en personas internas y externas. ▪ Burocracia (exceso de normas y procedimientos).
▪ Facilitar la generación de soluciones creativas. ▪ Autoritarismo (sólo le dicen lo que quiere oír).
▪ Generar estrés (conduce a soluciones
▪ Crear un entorno motivador donde todos se esfuerzan conservadoras y rutina).
al máximo.
Javier Bahón ©
1º)) Si tú fueras la persona encargada de liderar la mejora de un proceso sostenible en tu Colegio, necesitarías contar con
estos factores para generar un ENTORNO MOTIVADOR e INNOVADOR en el que las personas se sentirían predispuestas a
compartir sus mejores ideas y aportar su saber.
Aparece en forma de Lista de chequeo o Check-list, como herramienta útil para este tipo de revisiones donde necesitamos un
completo análisis. Visualiza tu lugar de trabajo (INDIVIDUAL) y marca todos aquellos ítems de los que SÍ podrías disponer.

Conclusiones de la lista de chequeo

1. ¿En qué aspectos el colegio está preparado?


A,F,G,H,I,J
2. ¿En qué aspectos no? qué primeros pasos se podrá dar para
lograrlo?
B,C,D.

Javier Bahón ©
PASARELA DEL PENSAMIENTO

Pensamiento flexible
Disposición hacia el aprendizaje continuo.
Buena gestión del avance, lo nuevo y desconocido la
incertidumbre e incluso el error.
Curiosidad
Seguridad en uno mismo.
¿ QUÉ PIENSO ANTES, ¿ QUÉ PIENSO
SOBRE EL TEMA QUE DESPUÉS DE
TRABAJAREMOS ? SI HA HABIDO CAMBIO, ¿A QUÉ SE HA DEBIDO? TRABAJAR EL TEMA?

1 3 2

Javier Bahón ©
Sobre el equipo cohesionado

Javier Bahón ©
Yo leo y tu repites lo que has comprendido

Todos juntos hacia la cima Dinámica de la ula ula

Tranquilo, no estás solo Crear y completar un cuento por turnos.

Aprendamos de frente Despejar dudas en pares

Juguemos a aprender Obra de teatro

Epa! Ponte pilas Círculo de conversación sobre actividades


anteriormente y que han cambiado.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Pedir ayuda o aclaraciones

Cómo sonará … Cómo se verá …

¿Puedes ayudarme a …? Un alumno choca las cinco


a otro
No entiendo, ¿me lo puedes explicar?
Se ve vocaliza "gracias" mientras levanta el pulgar
¿Esto significa que?
Un compañero pone dedos en corazón a otro.
¿Serviría este ejemplo?

Gracias por

Javier Bahón ©
TAREA: Libre elección en equipo:
…………………………………………………………
Cómo sonará … Cómo se verá …

Javier Bahón ©
ESCENARIOS ODS
DE APRENDIZAJE
Javier Bahón ©
METAS
COMPRENSIÓN
TRANSFERENCIA

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Equilibrado

Visita de Nutricionista-padre de familia charla sobre alimentación saludable. Lonchera saludable

El alumnado debe comprender sobre una alimentación saludable,


.<identificar comida saludable y sus efectos generar un hábito.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
LOS ODS, UN MARCO DE ACCIÓN
PARA LA EDUCACIÓN 2030
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
EL REY LEÓN … en problemas

1) La sabana está sufriendo la devastación


de sus especies salvajes. ¿Cuáles son
las causas?
2) Los furtivos, faltos de recursos para una
vida digna, han optado por la caza
como medio para sobrevivir.
3) Una escasa educación les desprovee
del suficiente saber sobre las
repercusiones de la acción humana en
el planeta.
4) Mejores políticas internacionales les
brindarían una ocasión para buscar
caminos para su desarrollo sostenible.
Javier Bahón ©
DISEÑO DE UD Y PROYECTOS
EN EL CONTEXTO DE ODS
Javier Bahón ©
¡ATENCIÓN!

A continuación te hacemos algunas consideraciones muy importantes:

• Comienza el proceso sin ideas previas. Déjate llevar.


• No comiences pensando una serie de actividades, más o menos conocidas. Deja que cada pieza
modele e impregne las actividades porque, de otra manera, no las conseguirás desarrollar.
• La diversión debe ser un resultado, no un condicionante. Es preferible despertar curiosidad y
admiración que sólo diversión o alegría.
• Atrévete a probar y equivocarte. Nunca habrá peores consecuencias que el desmotivador
aburrimiento escolar actual.
• Si comienzas un camino y ves otra opción mejor, no dudes en cambiar. Es tu obra de arte.
• Siempre que puedas, vive el proceso en equipo.
• Es indiferente por qué apartado comiences. Eso depende de habilidades personales, pero el final
es el mismo.

Javier Bahón ©
DECISIONES PREVIAS:

1º CURSO O CURSOS para los que se va a planificar


Segundos-Terceros

2º ASIGNATURA/S
Computing-Inglés

3º Nº DE SESIONES (BREVE)

4º EMPIEZA A IMAGINAR QUÉ ODS QUERRÍAS UTILIZAR


salud y Bienestar-Hambre cero

Javier Bahón ©
1] TÍTULO
• Inventa un título que llame la atención; que no defina el contenido con
obviedad.
• Utiliza: humor, suspense, reto, provocación, tema de moda, novedad…
• No es necesario que lo hagas en este momento; puede surgirte más
fácil durante el proceso.

EJEMPLOS • Guerra y fe
• Mr. Potato pierde la vista • ¿Tú, qué tienes de nazi?
• No está el horno para bollos • Y tú, ¿qué pintas?
• Caperucito y la loba • ¿Y si somos los últimos?
• No te vayas por la tangente • Terremoto en el museo

Javier Bahón ©
2] VALOR / CUALIDAD
• Busca el perfil de salida del Alumnado que plasmaste con anterioridad.
• Elige uno de los términos que entiendas quedará fácilmente enlazable
con los ODS que estás barajando.
• Puedes cambiarlo más adelante.
• Sólo elegimos 1 porque el principio máximo es “menos es más”.

EJEMPLOS • Capaz de enfrentarse a lo establecido


• Comunicación asertiva • Sin miedo para arriesgar y errar
• Capacidad de trabajo en equipo • Capaz de tomar decisiones propias
• Amplitud de miras • Con talante seguro
• Apasionado/a por lo que hace • Estratega
• Creatividad • Capaz de anticipar y prevenir

Javier Bahón ©
5] PUESTA EN ESCENA
• Al igual que el TÍTULO este elemento busca la motivación, la
curiosidad, captar una atención plena.
• Utiliza de nuevo: humor, suspense, reto, provocación, tema de
moda, novedad…
• No lo confundas con recoger los conocimientos previos del
alumnado.
• No es una actividad para el alumnado, sino para predisponerlos.
• No abuses de lo que te haya funcionado anteriormente.

EJEMPLOS • Nos visita una persona significativa


• Vengo disfrazado sobre el tema • Una noticia impactante
• Les recibo a oscuras, con velas • El aula está totalmente cambiada
• Hay una gran caja en medio de clase
• Una paloma (juguete) trae mensaje
• Contamos una anécdota extraña
• Performance de alumnos mayores

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
8 a 12] Los 5 ELEMENTOS del aprendizaje cooperativo

• Elige una estrategia de uso de cada uno de los 5 elementos.


• Recuerda que sin estos 5 elementos el trabajo que hagas no será
cooperativo, sino mero trabajo de alumnos agrupados.

EJEMPLOS • Comunicación clara (HH Coop)


• Meta grupal (Int+) • Todos reciben feedback (Proc Gr)
• Fantasía (Int+) • Facilitar una estrategia (Proc Gr)
• Comprobación al azar (Resp Ind)
• Prueba individual (Resp Ind)
• Desafían a mejorar lo hecho (Int CaC)
• Liderazgo (HH Coop)

Javier Bahón ©
13] COMPETENCIAS
• Buena combinación: 2 la disciplina + 2 otras disciplinas + 2 transdisciplinares
(ODS).
• La proporción dada para un tema que dure 15 o 16 sesiones, aprox.
• Llevar un buen registro de las competencias trabajadas.
• Son una pieza fundamental del puzle. Condicionan el tipo de aprendizaje.
• Se evalúan, unas cuantitativa y otras cualitativamente.

EJEMPLOS
• 5.104 – Analiza hechos económicos actuales en el marco de la globalización.
• 6.22 – Desarrolla la capacidad de comunicación creando productos artístico-estéticos.
• 11.14 – Actúa con precaución y evalúa las consecuencias de las acciones (ODS)

Javier Bahón ©
14] Objetivos
• Sabes bien cómo formular objetivos relativos al aprendizaje de los contenidos curriculares. Puedes hacerlo
como tengas costumbre.
• No olvides que también tienes unos compromisos adquiridos con unas competencias, el pensamiento riguroso
que nos guiará, el aprendizaje cooperativo y la competencia digital. Todo ello también debe contar con sus
objetivos.
• Pero todo muy breve. Mejor 1 objetivo bien trabajado y evaluado que varios mal.

EJEMPLOS
• Secuenciar las etapas sufridas por el Turismo en nuestra ciudad (conceptual)
• Realizar una investigación sobre mejora potenciales (pensamiento crítico)
• Diseñar y prototipar una experiencia turística sostenible (pensamiento creativo)
• Dar retroalimentación asertiva a los miembros del propio equipo (cooperativo)

Javier Bahón ©
15] CONTENIDOS

• Al igual que con los objetivos, estamos más acostumbrados a manejar los
contenidos curriculares. Haz una lista de los principales del proyecto.
• A continuación, no olvides otros contenidos que los alumnos necesitan para
manejar estrategias y competencias.

EJEMPLOS • Empatía
• Ciudad inclusiva • Liderazgo empático
• Ciudad sostenible • Competencia normativa
• La gentrificación • Lluvia de ideas
• Turismo sostenible • Agrupación formal

Javier Bahón ©
16] ACTIVIDADES
• Explica lo imprescindible en el modelo. Quizás sea más cómodo escribir las
actividades completas en un anexo, sobre todo si necesitan recursos, como
gráficos, enlaces, etc.
• Explicita lo fundamental: la tarea, si es en equipo, si conlleva pensamiento
riguroso, la expresión que concreta un objetivo o competencia escritos en sus
apartados…
• Usa tu creatividad para diseñar las actividades. Los alumnos están aburridos
de escribir en un papel tareas repetitivas.
• Si puedes, utiliza inteligencias múltiples, herramientas y dispositivos
digitales…

EJEMPLOS
• Investiga y dibuja, en papel de rollo por el pasillo y en tu equipo de 3, una secuenciación (cronograma) de las
etapas que ha tenido nuestra ciudad en el desarrollo turístico desde 1980.
• Realiza con Genially, en equipo de 3, un boceto imaginativo sobre la experiencia sostenible turística que
presentaréis al Director de Turismo de la ciudad.

Javier Bahón ©
17] RECURSOS
• Coloca los recursos a la misma altura que cada actividad que hayas escrito para
lograr mayor claridad.
• Considera en este apartado todos los tipos de recursos: materiales, didácticos,
personales, digitales… No es necesario que escribas ningún recurso habitual
(libro, pizarra…)
• No es necesario que siempre haya un recurso especial para cada actividad;
tampoco deben escasear.
• El propio modelo te provee de una hoja de recursos ordenados para ayudarte.

EJEMPLOS • Experta en enfermedades tropicales


• Diagrama de Venn • Parejas dialógicas
• Role-Play • Pastillas potabilizadoras
• Faro de pensamiento: con evidencias • Semillas no transgénicas
• Genially • Lupa binocular

Javier Bahón ©
18] EVALUACIÓN

• Indica brevemente la técnica que utilizarás para evaluar cada actividad, por eso,
escríbelas a su misma altura.
• Realmente, no hace falta evaluar cada actividad. Muchas tan sólo se utilizan como parte
de un proceso.
• En el modelo puedes contemplar las técnicas y en la siguiente página las visualizarás.
• En unos casos calificamos poniendo notas y en otros cualificamos con una información
que detalla aspectos realmente importantes del desarrollo.

EJEMPLOS • Check-list y reflexión autónoma


• Registro de observación • Rúbrica de autoevaluación
• Trabajo escrito • Línea de progreso
• Mapa mental realizado • Diana de equipo
• Prueba competencial • Pasarela del pensamiento

Javier Bahón ©
ECOSISTEMA DIGITAL Y
MOCHILA DE RECURSOS PARA
PROYECTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Javier Bahón ©
MOCHILA didáctica/pedagógica

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Faros de Técnicas Organizadores Rutinas y Destrezas Escenarios de Recursos
pensamiento metacognitivas Visuales de pensamiento Aprendizaje Socio-emocionales

Hábitos Técnicas Estrategias de Aprendizaje Habilidades Recursos


mentales creativas Interioridad cooperativo sociales digitales

Herramientas músico- Herramientas Herramientas Herramientas Herramientas de Herramientas


viso-espaciales corporal-cinestésicas lógico-matemáticas natural-científicas ciencias humanas verbal-lingüísticas

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
PREGUNTAS VALORAR
ARGUMENTAR
ABIERTAS
INFERIR

VER PERSPECTIVAS
BUSCAR CAUSAS
TRANSFERIR

AMPLIAR
EJEMPLIFICAR
CONECTAR
PEDIR DATOS

Javier Bahón ©
ESTRUCTURAS COOPERATIVAS RUTINAS DE PENSAMIENTO
• Folio giratorio
• Lápices al centro • Veo, pienso, me pregunto
• Cabezas numeradas • Color, símbolo, imagen
• 1-2-4 • Palabra, idea, frase
• Repaso en 3 minutos • Círculo de puntos de vista
• Entrevista de 3 pasos • Antes pensaba … pero, ahora pienso
• Rompecabezas • 3-2-1 puente
• Rodear al sabio • La brújula David Perkins
• RoundRobin • ¿Qué te hace pensar eso?
• RallyTable • Observar, pensar, preguntarse
Spencer Kagan • Círculo interior-exterior • Piensa, comparte en pareja, con
• Mapa mental de equipo todos
• Titular
• El semáforo
FAROS DEL PENSAMIENTO ESTRATEGIAS • Pienso, me interesa, investigo
• Percibo, pienso, practico DE PENSAMIENTO
• Ron Ritchhart

Soy tu coach
Me fío, no me fío
Y COOPERACIÓN
DESTREZAS DE PENSAMIENTO
• Pregunta estrella
• Piensómetro
• Partes y todo
• Solución de problemas
• Compara y contrasta
• Yo aporto
ORGANIZADORES VISUALES • Toma de decisiones
• Alternativas y consecuencias
• Solución de problemas
• Alternativas y puntos de vista
• Metáforas
• Causas propis y ajenas • Cronograma • Clasificación
• Pasos intermedios • Flujograma • Secuenciación
• Vasos comunicantes • Organigrama • Ranking
• Con evidencias • Ishikawa • Argumentos
• Laboratorio de los 5 sentidos • Lluvia de ideas • Generación de posibilidades
• Debate y acuerdo • Técnica Grupal Nominal • Fiabilidad de las fuentes
• Pasarela de pensar, de saber y de aplicar • Telaraña • Explicación causal
• Check-list • Mapa conceptual • Predicción
• Contraste de rúbricas • Mapa mental • Generalización
• Pasos reflexionados • Diagrama de Venn • Razonamiento por analogía
• Diario de mis reflexiones Robert Swartz
• Qué pasaría si… Varios autores
Javier Bahón
Javier Bahón ©
U T I L I Z A C I Ó N D E L A S E S T R AT E G I A S D E L P E N S A M I E N T O PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

REQUISITOS DE USO

PASOS EN SU UTILIZACIÓN

FINALIZAR CON METACOGNICIÓN

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Decide la meta deseada.


ESTRATEGIA 2. Secuencia el proceso en varios pasos.
Y FUNCIÓN 3. Especifica con el mayor detalle
posible cómo lograr cada paso.
Resolver problemas

4. Si un paso se hace difícil, vuelve a


PASOS
descomponerlo en subpasos.
INTERMEDIOS

Previene la
impulsividad en el
pensamiento y, con
ello, la falta de Uno de los objetivos es acabar prescindiendo
reflexión profunda de combustibles fósiles para lograr disminuir
que aumenta las la contaminación que provocan y su
decisiones influencia en el efecto invernadero.
erróneas. Siendo ésta la meta y mirando sólo el tema
de los coches eléctricos, ¿qué pasos posibles
podríamos dar y con qué temporalización?

Javier Bahón ©
PA S O S I N T E R M E D I O S

SITUACIÓN DE PARTIDA
1 2 1er PASO:

3 4 5
META DESEADA
2º PASO: 3er PASO:
Disminuir la pobreza de un país

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Define claramente el problema.


2. Haz una lista de posibles soluciones, sin
valorarlas aún.
ESTRATEGIA 3. Piensa en la consecuencia de cada una
Y FUNCIÓN de las alternativas.
4. Valora desde muy buena a muy mala
Resolver problemas

alternativa.
ALTERNATIVAS Y 5. Saca una conclusión desde una óptica
CONSECUENCIAS general de todo el proceso.

Ayuda a resolver
problemas poniendo
el foco en las
consecuencias de La tasa de niños sin escolarizar aún es
cada posible altísima en algunas zonas del Mundo. La de
niñas, incluso, es mucho mayor.
solución
Piensa en qué alternativas podríamos sugerir
para solucionar este problema y saca una
conclusión final.

Javier Bahón ©
A LT E R N AT I V A S Y C O N S E C U E N C I A S

TENEMOS UN PROBLEMA:

MUY BUENA
Alternativa 1 Consecuencia 1
BUENA
H A C E R ?

REGULAR
MALA
MUY MALA

MUY BUENA
Alternativa 2 Consecuencia 2
P O D E M O S

BUENA
REGULAR
MALA
MUY MALA

MUY BUENA
Alternativa 3 Consecuencia 3
BUENA
¿ Q U É

REGULAR
MALA
MUY MALA

CONCLUSIÓN

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Define el problema y afectados.


2. Haz una lista de posibles soluciones, sin
valorarlas aún.
ESTRATEGIA 3. Intenta ponerte en sus zapatos para
Y FUNCIÓN sentir y pensar como si fueras ellos.
Resolver problemas

4. Elige la opción más empática.


5. Obtén una conclusión final.
ALTERNATIVAS Y
PUNTOS DE VISTA

Ayuda a resolver
problemas a través La pobreza, el hambre, la sed o las
de una mirada enfermedades son algunas de las causas que
empática. obligan a huir del propio país y querer alcanzar
lugares más dignos.
¿Cuál sería la solución más empática, si la
decisión estuviera en tus manos? Si lo haces en
equipo, ¿podéis llegar a un consenso?

Javier Bahón ©
A LT E R N AT I V A S Y P U N T O S D E V I S TA

HAY UN PROBLEMA

¿A QUIÉN AFECTA?

Alternativa 1 ¿Qué
H A C E R ?

pensará/n?
¿Qué
sentirá/n?

Alternativa 2 ¿Qué
P O D E M O S

pensará/n?
¿Qué
sentirá/n?

Alternativa 3 ¿Qué
pensará/n?
¿ Q U É

¿Qué
sentirá/n?

CONCLUSIÓN

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Define claramente el problema.


ESTRATEGIA 2. Elabora una lista larga de causas
Y FUNCIÓN posibles (al menos 15).
3. Coloca las causas a izda o drcha,
Resolver problemas

según dependan o no de ti.


CAUSAS PROPIAS 4. Diseña un plan de acción, al menos,
Y AJENAS para una causa de cada columna.

Ayuda a resolver
problemas desde
una doble óptica: lo
que concierne a El planeta lleva sufriendo nuestras acciones
otros y lo que te desde que existe el ser humano, pero éstas
concierne a ti son cada vez más rápidas y perjudiciales.
mismo (sin echar Elabora una lista de 15 causas que destruyen
balones fuera). el planeta y traza un plan de mejora, en tus
manos, para una acción ajena a ti y otro para
una que dependa plenamente de ti.

Javier Bahón ©
CAUSAS PROPIAS Y AJENAS

TENGO UN PROBLEMA

CAUSAS QUE SÍ DEPENDEN DE MÍ


CAUSAS QUE NO DEPENDEN DE MÍ (EXTERNAS)
(INTERNAS)
¿ C UA L É S S O N L A S
C A U S A S D E L
P R O B L E M A?
P L A N E S D E
A C C I O N

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Lee/formula la pregunta que requiere de una


ESTRATEGIA decisión o conclusión.
Comparar para tomar decisiones

2. Toma 2 elementos para analizar, hallando sus


Y FUNCIÓN semejanzas y diferencias.
3. Haz una reflexión general para llegar a tu
respuesta a la pregunta inicial.
DIAGRAMA
DE VENN

Analiza, a través de
su comparación,
varios elementos Para nosotros es un acto inconsciente dar a un
para extraer una interruptor y poder ver por la noche, cargar
conclusión o decisión nuestro móvil, calentar la leche en un
microondas… Sin embargo, 1.100 millones de
que responde a una personas no tienen acceso a la electricidad.
pregunta.
Compara la vida con y sin acceso a la electricidad
y responde a esta pregunta: ¿Cuáles son las
consecuencias más importantes, en tu opinión,
de tener o no acceso a la electricidad?

Javier Bahón ©
PREGUNTA:

D D
I E
A
G
R V
A E
M N
A N
CONCLUSIÓN:

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Comienza por el título general.
2. En el siguiente nivel coloca 2 aspectos de
ESTRATEGIA igual valor jerárquico.
3. Continúa descendiendo, manteniendo niveles
Y FUNCIÓN en los que se da el mismo valor jerárquico.
4. Termina colocando un ejemplo a cada
Análisis y Clasificación

columna bajante.
MAPA Opción digital: https://www.mindmeister.com
CONCEPTUAL
descendente

Organiza elementos
en categorías de más
general a más Millones de personas no tienen un trabajo digno
o están sometidas a grandes desigualdades al no
concreto, por poseer
poseer derechos laborales, salario y condiciones
características dignas, etc.
comunes.
Focalizando sólo en los accidentes laborales de un
entorno desarrollado, elabora un mapa
conceptual donde clasifiques los más comunes.

Javier Bahón ©
.

.. ..

… … …
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Comienza por analizar todos los
elementos concretos que tengas y saca
ESTRATEGIA características comunes.
Y FUNCIÓN 2. Tomando las características más
relevantes, diseña varias categorías de
igual valor –pueden ser categorías
Análisis y Clasificación

MAPA creativas-.
CONCEPTUAL 3. Termina poniendo un título general al
ascendente total de la clasificación.

Organiza los
elementos en
categorías de lo más El fondo marino es maravilloso porque su
concreto a lo más diversidad y colorido son sorprendentes.
general, mediante la Aunque tiene muchos, el último enemigo
declarado son los plásticos.
búsqueda de
características Investiga y encuentra 20 especies diferentes de
comunes. seres vivos. Después, mira sus principales
características y según sean comunes, inventa
una forma creativa para clasificarlos.
Conocerlos es el 1er paso para protegerlos.

Javier Bahón ©
TAREA: Busca características comunes y dibuja un mapa conceptual con una clasificación lógica de
todos estos elementos. Ninguno puede quedar fuera.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Coloca el título en lugar central.


2. Realiza una lluvia de ideas para obtener
ESTRATEGIA conceptos a clasificar.
3. Busca relaciones entre ellos y colócalos en
Y FUNCIÓN categorías diferentes.
Análisis y Clasificación

4. A cada concepto hazle un dibujo para


MAPA MENTAL profundizar en su comprensión.
Opción digital: https://www.mindmeister.com

Organiza los
elementos a través
de palabras y Los pueblos pequeños se deshabitan y vacían,
dibujos partiendo mientras las grandes ciudades se masifican, lo
del centro, tal y cual produce el deterioro en las condiciones
como nuestro de vida.
cerebro engendra Investiga y realiza un mapa mental con los
sus ideas. principales problemas que tiene, hoy en día,
vivir en grandes ciudades llenas de tráfico,
personas, servicios, etc. Más tarde, cuando
estén bien ordenados, será el momento de
comenzar a pensar en soluciones para estos
problemas.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
MAPA MENTAL

Animales en
peligro de
extinción en el
planeta

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Lee el problema que está colocado en la


punta de la flecha.
2. Investiga y haz una lista exhaustiva de causas
ESTRATEGIA del problema.
Análisis y Clasificación

3. Únelas por categorías y haz que cada


Y FUNCIÓN categoría ocupe una rama con su título en el
recuadro.
ISHIKAWA

Analiza las múltiples


causas de un
Sabemos que el clima ha cambiado por ciclos,
problema complejo, durante la historia de la Tierra. Sin embargo,
colocándolas por hasta ahora las causas eran naturales y ocurrían
categorías. despacio. La influencia del ser humano ha
acelerado el cambio climático y las
consecuencias son impredecibles, pero
negativas.
Haz un análisis que muestre todas las causas
posibles que influyen en el cambio climático.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Comprende bien el tema y para qué son


necesarias las ideas.
ESTRATEGIA 2. Deja que tu cabeza vaya teniendo ideas y
dilas o escríbelas.
Y FUNCIÓN 3. Si es en equipo, nadie critica las ideas de los
demás.
Pensamiento creativo

4. Valen ideas lógicas, pero también creativas, e


LLUVIA DE IDEAS incluso alocadas.
Brainstorming

Permite la aparición
de ideas continuas,
sin interferencias, Muchos países en vías de desarrollo cuentan
para buscar con tan pocos recursos que negocian con lo que
alternativas ante una tienen. Es el caso de animales en peligro de
necesidad o extinción; los cazan o venden ilegalmente.
problema. Un caso, entre muchos, es el de Tanzania, en
África. Cazan elefantes y les cortan sus colmillos
para venderlos. Hagamos una lluvia de ideas
para buscar alternativas de todo tipo y proteger
a los elefantes.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Vamos a diseñar una Campaña
para mantener los mares y
océanos libres de plásticos.

Individualmente, escribid una


idea en cada post-it. Intenta
escribir varias, bien diferentes.
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Frente a una situación que lo requiera, aporta


ESTRATEGIA todas las ideas que puedas.
2. Cuando se ha usado suficiente tiempo, de
Y FUNCIÓN todas ellas se va eligiendo la que mejor nos
parece para llegar al objetivo.
Pensamiento creativo

DIVERGENCIA Y 3. Se puede repetir el proceso tantas veces


CONVERGENCIA como se necesite.

Para procesos
creativos de toma de
decisiones,
alternando: divergir
hacia puntos de vista Las ciudades, superpobladas, producen una
plurales y converger gran cantidad de contaminación por los
hacia un único transportes que utilizan millones de personas al
planteamiento del desplazarse.
problema. Busquemos nuestra ciudad cercana más grande;
veamos sus condiciones físicas y diseñemos, la
mejor opción posible de transporte público
sostenible para la misma.

Javier Bahón ©
divergencia convergencia
Pensamiento lateral: el que nos abre puertas
inhabituales; caminos no ortodoxos, aparentemente
ilógicos.

Diversidad
de ideas:
• …
• …
CREAR opciones ESCOGER opciones 1 IDEA
mejorada

• …

EL DIAMANTE P R O C E S O C R EJavier
ATBahón
I V©O D E T O M A D E D E C I S I O N E S
Vamos a diseñar una Campaña para mantener
los mares y océanos libres de plásticos.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Selecciona los conceptos clave de un tema.


2. Disponlos, bien separados, por toda la
Análisis y comprensión profunda

ESTRATEGIA superficie de trabajo.


3. Dibuja las interrelaciones con líneas, sobre las
Y FUNCIÓN cuales puedes escribir la causa de la relación.
4. Haz una lectura global, a la vista de todo el
visual terminado.
TELARAÑA

Analiza las partes o


elementos que
intervienen en un
proceso global, así Hace tiempo, muchas industrias descubrieron
como las que usando materiales de menor calidad, sus
interrelaciones entre productos duraban menos y debíamos comprar
ellas. nuevos.
Haz una telaraña que explique qué es la
economía circular; usa palabras como: usar-tirar,
reciclar, ciclo de vida, consumo, residuos, CO₂,
diseño ecológico, reutilizar, modelo lineal, …

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
ESTRATEGIA 1. Toma tu tiempo para prestar la máxima
atención al mensaje externo (frase,
Y FUNCIÓN fotografía, objeto, persona…)
2. Comprende la pregunta o necesidad que
3 Ps tienes o se te formula.
3. Toma un tiempo exclusivo para pensar.
PERCIBO
Pensamiento crítico

4. Actúa: responde a la pregunta o necesidad


PIENSO según hayas pensado y decidido.
PRACTICO

Favorece el
pensamiento
profundo, frenando
las respuestas ¿Somos iguales hombres y mujeres?; ¿debemos
impulsivas y tener los mismos derechos? Contemos con
acostumbrando al algunos datos al respecto: Hoy en día existen 18
países en el mundo donde los maridos pueden
cerebro a disponer impedir legalmente que sus esposas trabajen
de un tiempo para fuera de casa. En 39 países, los hijos tienen
gestionar la derecho a la herencia frente a las hijas; en 49
información. países no se castiga la violencia doméstica. Piensa
bien en todo esto y después debate, ¿qué
propondrías tú frente a estas realidades?

Javier Bahón ©
PERCIBO: PIENSO: PRACTICO:

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Asegura tu comprensión del suceso.


2. Imagina todas las causas posibles que, de
ESTRATEGIA ser ciertas, provocarían el suceso –aún no
Y FUNCIÓN sabes si son ciertas-.
3. Busca evidencias reales para cada causa
posible del punto anterior.
Pensamiento crítico

CON EVIDENCIAS 4. Según las evidencias encontradas, enuncia:


causas reales, probables no seguras y
descartables.

Desarrolla la
activación del
cuestionamiento de
las informaciones
Australia es un continente cuyo territorio
que se reciben,
alberga mucha parte desértica, pero también
hasta tener los el 3% de los árboles del planeta. Sus incendios
argumentos o son habituales, sin embargo, la duración y la
evidencias devastación que provocan ha crecido en los
necesarias. últimos años. Se cree que se debe al cambio
climático. Éste es el “suceso” que debes
investigar para tener certeza sobre las causas.
Ya sabes que la certeza la dan las evidencias.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

ESTRATEGIA 1. Analiza la información de la que quieres


averiguar su fiabilidad.
Y FUNCIÓN 2. Investiga al informante.
3. Contrástala en diversos medios.
4. Localiza evidencias reales.
ME FÍO,
Pensamiento crítico

5. Valora el conjunto de datos que has


NO ME FÍO conseguido.

Desarrolla la
activación del
cuestionamiento de
las informaciones Dicen que en Eslovenia, han ganado turistas que
que se reciben, van a visitar “crías de dragón”, unos animales que
hasta tener los viven en cuevas sumergidas en el agua, carentes
de ojos, con branquias; viven hasta 100 años y
argumentos o
pueden estar hasta 6 años sin comer
evidencias reabsorbiendo sus propios tejidos.
necesarias.
A primera vista, ¿te parece una noticia verdadera
o un bulo para atraer turistas?
Ahora sí, intenta buscar la noticia y valóralo.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Atiende bien al mensaje que recibes (foto,


poema, libro, dato, persona…)
ESTRATEGIA
Pensamiento creativo y comprensión
2. ¿ Qué olor le asignarías?
Y FUNCIÓN 3. ¿Qué imagen eliges para representar ese
mensaje?
4. ¿Qué sonido, música o instrumento?
LABORATORIO de 5. ¿Qué sabor lo representa?
los 5 6. ¿Qué textura estarías tocando?
7. Junta las sensaciones y piensa cómo
SENTIDOS percibes ahora dicho mensaje.

Potencia la atención
sobre todos los
detalles que Los jóvenes de países desarrollados son, en su
debemos gran mayoría, usuarios de internet: juegos,
comprender y le redes sociales, clases, etc. De hecho, 4.540
añade elementos millones de personas viven conectadas. Por ej.
el 95% del Norte de Europa y el 23% de África
sensoriales creativos
Oriental.
para lograrlo.
Pensando en estas condiciones, completa el
laboratorio de los 5 sentidos, colocando en el
centro: “Ser un niño/joven en África Oriental”.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Eres un 1 (o 2, o 3) de tu trío. Toma la parte 1 del
material de lectura.
2. Júntate a otro 1. Leedlo, comprobad que lo
ESTRATEGIA entendéis y haced un boceto.
Y FUNCIÓN 3. Deja a ese 1 y únete a otro 1. Comparad los
bocetos y daos la explicación cada uno al otro
Aprendizaje Cooperativo

para ensayar practicando.


PUZLE 4. Vuelve a tu trío inicial. Has preparado y
practicado con dos compañeros tu parte. Ahora te
toca explicársela a tu equipo, que la desconoce
por completo.

Estructura
organizativa que
permite aprender
con y de los demás
para asegurar la “Vamos a trabajar a través de un puzle, en grupos formales
de 3 personas, sobre la transformación de éxito segunda. El
responsabilidad número 1 de cada equipo trabajará sobre la Salud; el
individual y la número 2, sobre el Bienestar y el número 3, sobre la
Demografía.
interdependen-cia
Os iré indicando el tiempo para estar en cada grupo y os
positiva. recordaré la tarea. No olvidéis hacer cada cual su dibujo o
esquema para ayudarse en la explicación. Todo el equipo
dependerá de que cada cual comprenda bien su parte en
las prácticas con compañeros del mismo número”.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. En parejas para leer y comprender un texto.
2. “A” lee el primer párrafo. “B” ha escuchado y lo
resume o explica. Si “A” quiere aportar algo o
discrepa lo dice hasta que se pongan de acuerdo.
ESTRATEGIA 3. “B” lee el siguiente párrafo y “A” hace el resumen
Aprendizaje Cooperativo

Y FUNCIÓN o explicación.
4. Sigue el proceso hasta terminar. No se pasa de
párrafo hasta comprobar que ambos lo entienden.
LECTURA EN
PAREJAS

Práctica compartida
que provee de la
ayuda de los pares Cuantos tenéis el cuarto ODS asegurado, por derecho de
acceso a la Educación, debéis estar agradecidos pero
para la comprensión igualmente esforzaros en que todos los compañeros
de los textos. aprendan; no solo uno mismo.
Con la lectura en parejas el objetivo más importante es que
os preocupéis de aprender y de estar seguros de que vuestra
pareja también ha aprendido. No estaría bien completada la
tarea si terminada la lectura, hubiese compañeros que no la
hubieran comprendido.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Enumera todo lo que sabes antes de


comenzar un nuevo tema.
ESTRATEGIA
Metacognición en tus proyectos
2. Reflexiona sobre lo que no sabes para
Y FUNCIÓN alcanzar la meta propuesta.
3. Sintetiza qué has aprendido nuevo,
durante o al final del tema.
PASARELA 4. Despierta tu curiosidad con nuevas
DEL SABER preguntas al respecto.

Herramienta
metacognitiva que
ayuda a constatar lo
que se está Todos hemos oído y, quizás, leído o visto
aprendiendo y activa películas de esclavos. Normalmente, lo
el interés sobre qué asociamos a personas negras africanas que
más necesita o eran capturadas y … ¿qué más sabes de este
desea aprender. tema?, pero por chocante que parezca vamos
a trabajar sobre la esclavitud moderna.
¿Sabes algo de ella?, ¿qué te gustaría saber
para ver si podemos ayudar en algún sentido?

Javier Bahón ©
PASARELA DEL SABER

¿ QUÉ MÁS ¿ QUÉ MÁS ME


1 ¿ QUÉ SÉ ANTES ? 2 NECESITO SABER ?
3 ¿ QUÉ SÉ DESPUÉS ? 4 GUSTARÍA SABER ?
Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Escribe lo que piensas sobre un tema, antes


ESTRATEGIA de comenzarlo.
Metacognición en tus proyectos

Y FUNCIÓN 2. Repite la experiencia después de haber


trabajado profundamente.
3. En caso de haber variado tus ideas sobre el
PASARELA tema, identifica a qué se ha debido.
DEL 4. Ese cambio es señal de inteligencia, no de
debilidad.
PENSAMIENTO

Herramienta
metacognitiva que
ayuda a constatar
ideas y prejuicios El planeta Tierra es enorme. Si lo pudiéramos
sobre los temas, recorrer a pie, tardaríamos casi 2 años en
dando la opción a andar sus 12.472 km de circunferencia, aún
caminando 12 h al día.
modificarlos, si es
necesario. Por lo tanto, es imposible que “yo solo” pueda
hacer algo por arreglarlo. Esto es lo que pienso
yo y la mayoría de las personas…

Javier Bahón ©
PASARELA DEL PENSAMIENTO

¿ QUÉ PIENSO ANTES, ¿ QUÉ PIENSO


SOBRE EL TEMA QUE DESPUÉS DE
TRABAJAREMOS ? SI HA HABIDO CAMBIO, ¿A QUÉ SE HA DEBIDO? TRABAJAR EL TEMA?

1 3 2

Javier Bahón ©
UN MODELO DE
EVALUACIÓN INTEGRADA
Javier Bahón ©
Técnicas e Instrumentos para la
Técnicas e Instrumentos para la Calificación Autorregulación (metacognitiva, reflexiva)
• Prueba objetiva (cualquier modalidad de prueba escrita) • Rúbrica de autoevaluación + Contraste de rúbricas
• Prueba oral (argumentación, conceptos, exposición oral…) • Preguntas abiertas
• Destrezas básicas: comprensión oral y leída, expresión oral y escrita • Diario de mis reflexiones
• Comentarios (texto, valorativos) • Diario de experiencias
• Resolución de un problema / caso (individual · equipo) • Pasarela del saber
• Trabajos (indiv. · cooperativos) / investigaciones • Pasarela del pensar
• Cuaderno / Libreta / Tareas para casa • Pasarela de aplicar
• Representaciones / Role-play • Check-list
• Organizadores Visuales: mapa mental, conceptual, etc. • Soy tu coach
• Prácticas de laboratorio / experimentos • Escalera de metacognición
• Entrevistas dialogadas • Pasos reflexionados
• Debate / Disertación / Tertulia • Dianas
• Presentación de un proyecto (escrito, oral, audiovisual) • Líneas de progreso
• Registros de observación directa • Co-evaluación
• Portfolio / Informes • Portfolio de reflexión personal
• Rúbricas calificadoras • Anecdotario (registro informal de logros)
• Grabaciones audiovisuales: mp3, mp4 … • Gráficas de avance personal

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
QUIÉN PARA QUÉ
HÁBITOS
ANCLAJES AUTORREGULACIÓN
CO- HETERO-
COMPETENCIAS
MEJORAS
SER SINGULAR
FAMILIA AUTO- ORI

Inteligencias Desarrollo
Habilidad de Emocional
múltiples Proyecto
Fortalezas y Transferencia Estar en la emoción
Para encarar la vida adecuada Personal
debilidades
Pasiones propias
Desarrollo
Aprendizaje Competencial
Curricular Para un sXXI sostenible PEC
Contenidos
tradicionales Autonomía

Proactividad Habilidades
Autogestión
Crecimiento
PERFIL
Creativa y Sostenible Sociales metacognitivo
Predictores
Talante crítico y constructivo
interpersonales

APR. A LO LARGO
PTO. FEEDBACK FEEDBACK PROCESO FEEDBACK FEEDBACK LOGRO
DE TODA LA VIDA
PARTIDA ACTUAL

La evaluación formativa, Javier Bahón.


Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Lee los 4 indicadores que expresan qué se
valora en cada cuadrante.
2. Colorea la zona en la piensas que te sitúas
ESTRATEGIA en cada cuadrante (si sois equipo, coloca el
gomet de tu color).
Y FUNCIÓN 3. Reflexiona/d sobre el resultado.
Evaluación formativa

4. Celebra/d los éxitos.


5. Diseña/d un objetivo realista para mejorar el
DIANA área más débil.

Ayuda a visualizar
las valoraciones Habéis realizado vuestro trabajo de investigación y
cualitativas, exposición del prototipo de solución para el
preferiblemente en problema del exceso de producción de alimento y
auto- y co- su destrucción posterior.
evaluaciones . Cada miembro colocará un gomet de su color en
cada cuadrante en respuesta a: 1-preocupación
por el resto de miembros; 2- cumplimiento de sus
tareas; 3-búsqueda de precisión en el resultado; 4-
ánimos dados a los demás. Al terminar valorad: un
aspecto positivo de cada uno y un tema a mejorar.

Javier Bahón ©
DIANA :

POCO

BASTANTE

MUCHO

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
DIANA : Camino a la escuela

Estoy convencido de que en mi He conocido a niños que


vida apostaré por ayudar a las acuden a la escuela en
demás personas. dificilísimas condiciones.

POCO

BASTANTE
He participado en la búsqueda Creo que he logrado
de soluciones o en posibles MUCHO empatizar con lo que
planes para ayudarles. sienten.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Lee bien el indicador que te señala qué
competencia está siendo evaluada.
ESTRATEGIA 2. Mira los descriptores y comprueba en cuál te
sitúa tu profesor/a. Esta línea nunca da malas
Y FUNCIÓN notas. Es tu lugar hoy; mañana puedes
mejorar.
Evaluación formativa

3. La línea se debe completar cuando se llega a


LÍNEA DE
adulto.
PROGRESO

Informa visualmente
Vas a comprobar tu evolución en una competencia que se
del progreso en cada define así: “Tu capacidad para expresar tus opiniones con
una de nuestras respeto, coherencia y con sentido crítico –es decir, por ti
competencias, con mismo/a-”.
visión retrospectiva y Tu valoración es fruto de mi observación mientras hacías el
proyecto de este trimestre sobre “Mejoras para mi ciudad”.
progresiva.
Fíjate que el primer paso indica que estás haciendo
progresos ayudado por mí y por otros compañeros; el 2º
que lo vas consiguiendo a veces por ti mismo; el 3º que lo
haces bien sin ayuda y el 4º, que te vemos aplicarlo en
cualquier situación.

Javier Bahón ©
EVALUACIÓN FORMATIVA
INTERPRETA DE FORMA
CRÍTICA LAS Realiza valoraciones personales
Muestra una incipiente iniciativa Muestra pensamiento crítico Es capaz de pensar críticamente
sencillas con la guía de otra
INFORMACIONES QUE propia al hacer sus valoraciones personal en temas conocidos en temas novedosos
persona
OBTIENE

EXPRESA ORALMENTE
SUS OPINIONES Y Se apoya en otras personas y Su expresión autónoma oral Tiene un discurso crítico,
Se expresa con estilo propio,
PENSAMIENTOS CON estrategias para realizar sus va ganando en contenido y en
respeto y coherencia
respetuoso y bien
RESPETO, COHERENCIA exposiciones orales forma fundamentado
Y PERSPECTIVA CRÍTICA

INVESTIGA EN CIENCIAS
SOCIALES BUSCANDO En ocasiones, replantea Es capaz de facilitar consensos
Tiene un punto de vista propio Muestra buena flexibilidad a la hora
voluntariamente su punto de de comprender otros puntos de vista
entre personas con distintos
PUNTOS DE VISTA pero, con ayuda, ve más allá
vista puntos de vista sobre un tema
DIFERENTES

ES CAPAZ DE PENSAR DE En ocasiones, replantea Es capaz de facilitar consensos


Tiene un punto de vista propio Muestra buena flexibilidad a la hora
voluntariamente su punto de de comprender otros puntos de vista
entre personas con distintos
FORMA FLEXIBLE pero, con ayuda, ve más allá
vista puntos de vista sobre un tema

Javier Bahón ©
TAREA: a partir del ejemplo, ¿podéis inventar los textos de
los 4 descriptores, expresando de menos a más la evolución
en la competencia señalada?

EXPRESA ORALMENTE
SUS OPINIONES Y Se apoya en otras personas y Su expresión autónoma oral Tiene un discurso crítico,
Se expresa con estilo propio,
PENSAMIENTOS CON estrategias para realizar sus va ganando en contenido y en
respeto y coherencia
respetuoso y bien
RESPETO, COHERENCIA exposiciones orales forma fundamentado
Y PERSPECTIVA CRÍTICA

11.15 Aplica distintos


marcos de resolución
de problemas de
sostenibilidad
complejos, con
soluciones equitativas.

Javier Bahón ©
LÍNEAS DE PROGRESO

Me esfuerzo en
buscar causas de Puedo encontrar las
Encuentro causas con la Puedo hallar, al menos, Soy autónomo/a a la hora
los problemas ayuda de otra persona una causa por mí mismo/a de buscar las causas
causas en otras
situaciones de la vida
que vamos a
analizar.

No coarto el
pensamiento
creativo de mi
equipo con
intervenciones
críticas.

Javier Bahón ©
Este material puede ser fotocopiado para su uso en aula EXCLUSIVAMENTE por la persona que ha realizado este Curso de Educación 2030 y, en ningún caso se permite su difusión por la Red.
INSTRUCCIONES DE USO
1. Cada indicador responde a una tarea o parte de
ESTRATEGIA ella, que has realizado.
Y FUNCIÓN 2. Lee bien los descriptores y coloca una señal en
el nivel que has logrado. Hazlo con honestidad;
es para tu mejora.
Evaluación formativa

RÚBRICA DE 3. Si algún indicador es mejorable, reflexiona y


escribe un plan realista para conseguirlo.
AUTO-
EVALUACIÓN

Facilita la propia
valoración respecto
“Hemos terminado las presentaciones sobre vuestras
a indicadores bien propuestas en el proyecto “Nadie detrás”; Debes
definidos en autoevaluarte señalando honestamente el nivel de logro que
crees haber conseguido”. Indicadores:
descriptores que
1. He adquirido comprensión sobre el concepto de
marcan el camino Sostenibilidad y sus consecuencias.
de la mejora. 2. La autocrítica a mi modo de vida, me ha hecho decidir
metas sostenibles para seguir adelante.
3. Los compromisos solidarios que he firmado son una
apuesta firme y realista.

Javier Bahón ©
Rúbrica de AUTOEVALUACIÓN y MEJORA: ¿Cómo he hecho mi trabajo?
INDICADORES DESCRIPTORES ¿CÓMO LO PUEDO MEJORAR?

Javier Bahón ©
Rúbrica de AUTOEVALUACIÓN y MEJORA: ODS, Pensamiento crítico

¿Deseo mejorar lo que hago?;


INDICADORES DESCRIPTORES
¿Cómo podría hacerlo?
Confío en todas las
No cuestiono todo por
personas de mi entorno
negacionismo, sino
cercano: amigos, redes, A priori la gente es buena y
Cuestiono las normas, las que, me doy un tiempo
profesores, etc. y me fío me fío de casi todo lo que
prácticas y las opiniones. para analizar las
de todas las dicen y escriben.
informaciones que
informaciones que me
recibo.
dan.

Sé que son los míos En ocasiones, repaso en


Opino que lo hecho, hecho
pero, no los tengo por mi mente lo que he
Reflexiono sobre mis está y que si tengo una
verdades absolutas y hecho, aunque no creo
valores, percepciones y forma de pensar por algo
los analizo y valoro con que llega a ser una
acciones. será y debo defenderla tal
espíritu crítico y abierto reflexión o valoración,
y como es.
al cambio. sino revivirlo.

Escucho a todos; leo, Veo y escucho lo que


Adopto mi propia postura me informo… Pero, al dicen y, al final, defiendo Yo ayudo con las normas
ante el discurso de la final, hago mi propia a quien más me que dicen otros porque si
Sostenibilidad. reflexión sobre cómo convence e intento son públicas, por algo será.
está el planeta. ayudar como solicitan.

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO
1. Rellena los objetivos que te gustaría lograr al
inicio del portfolio.
2. Ve incluyendo tus trabajos mejores y los que
se te indiquen.
ESTRATEGIA 3. Haz una reflexión al final del período para ver
si has logrado tus objetivos.
Evaluación formativa

Y FUNCIÓN 4. Si falta alguno, traza un plan de mejora para la


próxima vez.

PORTFOLIO

Recoge las
“Comenzamos hoy un nuevo proyecto sobre la
producciones que Transformación 1: Educación, Género y Desigualdad”.
evidencian el Durante el mismo realizaréis un portfolio individual que debe
constar de los siguientes apartados:
aprendizaje.
1. Portada: datos, eslogan, una foto que te defina
2. Objetivos de aprendizaje durante el proyecto
3. Resumen de lo que te pide la rúbrica del tema
4. Índice de los materiales que irás guardando
5. Reflexión final
6. Conclusión: qué mantener y qué cambiar

Javier Bahón ©
PORTFOLIO

Javier Bahón ©
Rúbrica de AUTOEVALUACIÓN y MEJORA: Mi portfolio

¿Deseo mejorar lo que hago?;


INDICADORES DESCRIPTORES
¿Cómo podría hacerlo?

Javier Bahón ©
INSTRUCCIONES DE USO

1. Elije reflexionar sobre un aspecto o


varios en función de si dispones de más
o menos tiempo para ello.
ESTRATEGIA 2. Qué has aprendido.
Y FUNCIÓN 3. Cómo lo has conseguido.
Evaluación formativa

4. En qué te ayuda el equipo.


DIARIO DE 5. Cómo te sientes en el proceso.
A BORDO

Válido para potenciar


las reflexiones Tiempo de parar. Si todo el tiempo lo pasáramos
personales durante el “haciendo cosas” y no parásemos nunca a
proceso del pensar qué y cómo lo hacemos o cómo nos
aprendizaje. sentimos, puede que nuestros errores duraran
toda la vida.
Escribe en tu diario de a bordo, 1º una tarea que
te ha salido bien y 2º una que intentarás
mejorarla; indica cómo lo harás.

Javier Bahón ©
Javier Bahón ©
Diario de mis pensamientos

¿Cómo lo ¿Con quién he


¿Qué he hice? aprendido?
¿Cómo me
aprendido?
he sentido?

Sesión Pregunta Reflexión

4
EJEMPLOS

· ¿Qué he aprendido hoy? · Seguir estos pasos...ayuda.. · Me he sentido bien cuando · Gracias a … por …
· Ahora entiendo por qué … · Comprendo mejor cuando… · Disfruto aprendiendo … · … saca lo mejor de mí.
· Del tema, ya sabía … · Me concentro más cuando.. · Me frustra, sobre todo, … · Me motiva trabajar con …
· ¿Qué debo repasar de hoy? · Haciendo … mejoro en … · … me ha hecho sentirme … · Puedo ayudar a … en …
· Saber … sirve para … · Como mejor aprendo es … · Antes de rendirme puedo… · … me puede ayudar en …
· ¿Qué he comprendido hoy? · La estrategia…me ayuda a… · Ranking por gustos hoy: … · He descubierto de … que …
· He comprendido…porque... · Presto más atención si … · Me habría gustado más si … · Rindo más con … porque …
· ¿Qué debo preguntar? · Insistiendo en …, logro … Javier Bahón ©
· Me produce curiosidad … · Estando con … creo que …
INSTRUCCIONES DE USO

1. Recibe los pasos (indicadores) o los


ESTRATEGIA
estableces, si ya sabes.
Y FUNCIÓN 2. Marca cada paso, si está logrado.
3. Escribe las reflexiones de los pasos no
CHECK-LIST logrados.
Evaluación formativa

O 4. Saca conclusiones, incluyendo algún


objetivo de mejora.
LISTA DE
CHEQUEO

Provee de un análisis Hemos realizado un proyecto en equipo para


de cierta tarea o enseñar a crear pozos en países de África
situación, en sus donde falta el agua.
pasos, lo que facilita
Llega el momento de que evalúes tu
su seguimiento, participación en el equipo. Marca los
cumplimiento o indicadores que hayas cumplido y para los
valoración. otros, haz una reflexión de mejora (he
escuchado con interés; he aportado ideas;
traje mis materiales; he explicado mi esquema;
…)

Javier Bahón ©
CHECK-LIST o LISTA de CHEQUEO TEMA:

Indicadores Reflexión sobre la respuesta

⃝ ….

⃝ ….

⃝ ….

⃝ ….

⃝ ….

⃝ ….
Conclusiones:

Javier Bahón ©
¿Qué buscamos con este curso?
1. Lograr una mayor cualificación como
docente innovador en torno al contexto de
los ODS.
2. Aprender a diseñar escenarios
competenciales de aprendizaje que
desarrollen todas las capacidades humanas
en entornos sostenibles.
3. Ampliar la propia mochila de recursos
didácticos para ayudar al alumnado a ser
crítico, creativo, capaz de gestionar sus
emociones y de cooperar.
4. Unir esfuerzos para lograr alcanzar en
equipo una educación basada en el
desarrollo sostenible.

Javier Bahón ©

También podría gustarte