Está en la página 1de 25
W la automedicacién” DEVIDA TE. Pert Primero | Automedicacion Los estudiantes reconocen el riesgo de la automedicacion. Ciclo Vil 3ero, Ato y Sto grado Educacién Secundaria Duracién de Sesion: 45 minutos Explica los riesgos de la automedicacién. Naa) eee Inicio Comunicacién| Para esta actividad previamente, se entrega el | Envio por 5 conel | material de forma fisica o virtual. La infografia: “Los | correo estudiante. | riesgos de la automedicacién”. electrénico, 0 cualquier otro medio digital. Desarrollo | Adquisicién | EI tutor o tutora cuenta con las siguientes ideas | Cartilla para el |30° del aprendizaje fuerza para brindar mayor informacién a los estudiantes respecto al tema: “Los riesgos de la automedicacién” la automedicacién, _consiste en tomar medicamentos, sin un diagnéstico previo, y sin conocer realmente el tipo de medicina que se necesita. Factores que contribuyen a automedicarse: “servicios de salud, poco accesibles (en dinero y tiempo) *Dolencias o enfermedades leves, consideradas “auto medicables” por las propias personas. *Publicidad —intensa_ con informacién de “medicamentos eficaces” para curar enfermedades © dolencias. *Disponibilidad de medicamentos que se venden sin, recetas en las farmacias. Riesgos de automedicarsé *Ineficacia del medicamento por no ser el indicado para el tipo de dolencia del paciente. *Puede destruir las bacterias propias del organismo. “Puede generar intoxicacién, por sobre dosis 0 reaccién del organismo. “Puede generar dependencia, sobre todo los tranquilizantes, tutor o tutora. infografia |Transformacién | Se le brindan las instrucciones a los estudiantes del aprendizaje | para la siguiente actividad: Elaborar una frase: ““Los riesgos de la automedicacion” 1- Los estudiantes, conversan con sus familiares | cualquier otro sobre la costumbre de automedicarse, y los riesgos | medio digital. ‘que esto ocasiona a la salud. 2- Revisa la fecha de vencimiento de los medicamentos que tengan en casa y el estado en el que estan. Desecha lo que ya no pueda ser usado. 3- Busca informacién confiable, respecto a la automedicacién en la etapa de pandemia. Puedes tener como ejemplo, las reacciones de las personas frente al COVID 19. 4 Con el aporte recibido de ellos, crea una frase para la prevencién de la automedicacién. 5. Una vez terminado, escribe tu frase en una cartulina u hoja. Crea una frase: ““Los riesgos de la automedicacién” Como desarrollo de la actividad, se les solicita a los estudiantes tomar una foto, junto a su grupo familiar y enviarla a su tutor 0 tutora. liografia: Garcia Valenzuela, L.A. Perez Farfén, E. ., & Pomajambo Perez, J. (2015). Orientaciones Pedagégicas para la prevencién del Consumo dde Drogas. (1.9 ed.) Lima: Ministerio de Educacion. Lima: Ministerio de Educacion, Ministerio de Sanidad, G. de E. (2020). Gobierno de Espafia. Recuperado 16 de agosto de 2020, de Plan Nacional de Drogas website: Inttps://pnsd,sanidad.gob.es/ciudadanos/menoresSinAlcohol/home.htm GRUTA (Grupo Trabajo Adolescencia). Cantabria, G. C. B.C. S. L.V.Z. C.J. (2004). BOLETIN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRIA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEON. El adolescente y las drogas ilegales, http://www sccalp.org/documents/0000/1001/BolPediatr2004_44,131-136.pdf Pete Pa Unt lens DEVIDA TE. Peru Primero | Mess oo _ Co f, me calmaré Creo que Peeee ae Coa od oor 1.Identifica lo que temolesta en las consecuencias eee ee eee agradables o desagradables en funcién al bienestar o malestar que ocasionan. Peete ae ee ee ee ed Ce De or ee ee eee (toma aire por fa nartz) lentamente, tratando de llenar tu cuerpo de eee te ee et eter Pe) or TNO lo superaré! ray CO a ee eC uy CN CLL CoS hue Rn coe WDEVIDA _|E. Pert Peimero| ET SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS? Recuerda los pasos para tomar decisiones:” © Identificalo. que deségs” |. Es esa capacidad que te permite 5 : ~ desenvolverte adecuadamente, ® — Elabora alternativas ~ s y tomar tus propias decisiones set © _Establece orden en de manera responsable, Tone ane © lige la alternativa mas conveniente © jecuta y verifica resultados ae ec Como lo consigo? L o ee Unico interts % tu 4p WD ) visnsster, 16 gue pasarks Mojorarrelaciones Priorizar_-—Ahorrary planificar bees personales y familiares elestudio studios superiores P . on las que tendrés que bendable decidir, otras, en las Qué quiero lograr en la vida? @: it 68 que tus amigos, te Z ane pedivin que hagas CCulminar elafio con Ser profesional ene notas satisfactorias 2 piensa en todas las consecurneios Qué necesito de mi, para at = reeutrda lo que relies is \g haz aprendido, Tu tutora. Tomar decisiones de Valores Habilidades ‘Apoyo manera responsable personales acacémicas, familiar Recuerda desarollar la actividad de esta sesién: “Crea una carta para los adolescents, comenta la importancia de la toma de decisiones para hacer frente al consumo de drogas”. Al finalizar, toma una foto y la envias por correo electrénico u otro medio indicado por tu tutor o tutora. iSeré divertido! ora vise ie) aT aera) ets Teo Ud Te mh an ee ca) “La marihuana nos vuelve mas “Fumar marihuana es inofensivo, resulta creativos y sirve para estudiar mejor” menos perjudicial que fumar tabaco’ ‘Afecta tu capacidad creativa, memoria, atencién y concentracién, también puede generarte bajo rendimiento académico. ES dafuns, pus mec tu cerebro y tu sistema nervioso. "La marihuana solo influye en mi” " Te atecta fisica y Separenos a oe. kesiess i moe c Sena nane Afecta a tus amigos y fee sobretodo a tu familia Prioriza tu tiempo para estudiar y buscar ayuda Ahora, recuerda los pasos t para tomar decisiones. a Elige una ‘opcién ale ‘Analiza ventajas * : : y desventajas TLograms cumin el iomando buns po FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES EN ESC: Lis Ww DEVIDA E: Perv Primero CECE “Toma esa medicina, a tu amigo le hizo bien” Me siento peor y ahora con néuseas. ( cous esi automedicacién? ) esla ( cous esi automedicacién? ) s una préctica inadecuada d= : ‘consumo de medicamentos ‘Sin ser recetados por un profesional de salud. a oa ey saludables t (5 Haz ejercicios ia ) Mantén una buena alimentacién 7 ‘Ante el COVID-19 a z oreo [cer mettbe UM oaE Econ confiable Wy 22518725 anton una buena « ee Médicos especialistas Escuelas @ vs mascara i Centro de salud i Medios de comunicacion Am Respeta el Medios clint oa eae Evita las reuniones +113 - MINSA PY scr @ga=D «em o~ exe <> ACTIVIDAD Realiza un afiche explicando los factores protectores y de riesgo del consumo de drogas. ee etn Cre cate an aces! ccm ame erry elie LOMA PS ees aura CARTILLA DOCENTE rate) Rael loR oy FaeReeu ree: (ake (ee) ae Autoconocimiento El_ estudiant personales personalidad, opinion del crecimiento personal. fe explora sus caracteristicas (fisicas, _intelectuales, | ciclo | 1° y 2° grado de otro como parte de su , entre otras) y reconoce |3| Vi | Edvicacton Secundaria Duracién de Sesién: Analiza sus caracteristicas personales, a través del didlogo con un familiar 0 apoderado. Inicio Comunicacién con un miembro de la familia ‘0 apoderado Entregar en forma virtual o fisica la infografia elaborada para los estudiantes del VI ciclo. La infografia es un material grafico que ayuda a los estudiantes a explorar sus _caracteristicas personales y reconocer la opinion de otras personas. Se sugiere que un miembro de familia 0 apoderado apoye en el desarrollo de la actividad propuesta. Envio por correo electronico © por cualquier otro medio digital. Infografia Desarrollo Adquisicién del aprendizaje A continuacién, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los _contenidos desarrollados en la infografia El autoconocimiento es la capacidad para comprender los sentimientos propios, También, es la imagen que tenemos de nosotros mismos, que se desarrolla a partir de las experiencias vividas en nuestro entorno y con personas que nos resultan més significativas. Asi mismo, autoconocimiento es la capacidad de responder a équién soy yo? El autoconocimiento se va formando a partir de la interaccién con el entorno y de la opinién que van teniendo los adolescentes de las personas mas importantes e influyentes de su vida. Es en la familia y desde la escuela, que se debe apoyar a los estudiantes para fortalecer su autoconocimiento e identidad, que favorezcan sus competencias personales y sociales con las personas que le rodean. La emocién “es una experiencia corporal viva, veraz, situada y transitoria que impregna el flujo de conciencia de una persona, que es percibida en el interior y recorre el cuerpo”. Hay emociones que compartimos con todos los seres humanos, a ellas le llamamos emociones basicas o universales, las cuales son independientes de la cultura Infografia 25" Hay otras emociones que son aprendidas y nos hacen tnicos y diferentes. Las emociones son de corta duracién y se ven reflejadas en cambios a nivel fisiolégico, hormonal y neuroldgico. Se evidencian a través de la sudoracién, palpitaciones, sonrojo, y otras manifestaciones corporales. Algunas de estas Adquisicin | on: alegria, tristeza, ira, rechazo, miedo, sorpresa. Infografia aprendizaje Los estados de dnimo, son estados afectivos que acompafian a las personas en todo momento, son menos intensos que las emociones y son més duraderos (horas o dias). Actividad Los estudiantes realizan un dibujo de si mismos, es decir un “autorretrato”, sefialando sus caracteristicas. Envio por 1. Preguntar a un familiar: como me ves? correo Transformacién electronico as) del aprendizaje | > Responde las siguientes preguntas: équé creo | Por cualauier que piensan, mis compafieros, mis profesores y mis _| digital. padres, acerca de mi? Luego toman una foto a su “autorretrato” con sus caracteristicas y lo envian a su tutor 0 tutora. Indicador Evaluacién | Analiza sus caracteristicas personales, a través del didlogo con un familiar 0 apoderado. Bibliogratia Bar-On, R (2006) Tess Doctoral: nteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes Jennifer Rose Mesa Jacobo. Denzin NK (2009 [1984]) On Understanding Emotion. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers Murcia, 2015. FACULTAD DE PSICOLOGIA [DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION. Universidad de Murcia. Espafia. Extraido de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/ IRM pafsequence=1 Gallardos Vergara, R. Naturaleza del Estado de Animo Revista Chilena de Neuropsicologla, vol 1, nim. 1, 2006, pp. 29-80 Universidad de La Frontera ‘Temuco, Chile, Ramirez Salguero, M.Ly Herrera Clavero,F. (2002). El autoconcepto. Edphoros, 5, 187-204 \ DEVIDA (E. Pero Primero | CARTILLA DOCENTE Vole -lile(RMuC mC ei me (10) lo Presidn de grupo, autoestima y formas de prevenirla. Los estudiantes crean una respuesta 5 5 3 5 ler y 2do grado de _| Duracidn de Sesion: Ea fees una situacion de presion de | Ciclo VI| FG,¥. 209 8200 06 | asiminutos era Analiza una situacién simulada y crea una respuesta frente a ella. eee Inicio Comunicacién| Para esta actividad previamente, se entrega el | Envio por s conel | material de forma fisica o virtual. La infografia: | correo estudiante. | “Aprendo a manejar la presién de grupo”. electrénico, 0 cualquier otro medio digital. Desarrollo | Adquisicién | €1 tutor o tutora, cuenta con las siguientes ideas | Cartilla para el |30° del __| fuerza para brindar mayor informacién al estudiante | tutor o tutora. aprendizaje | respecto al tema: “Aprendo a manejar la presin de grupo”. Infografia *El enfoque de igualdad de género, segin el MINEDU; se reconoce que hombres y mujeres son diferentes biolégicamente, pero iguales en derechos, deberes y oportunidades. Se menciona que, tanto hombres como mujeres, pueden ejercer presién de grupo. Presin de grupo, puede producirse en cualquier contexto, por compafieros 0 amigos del mismo rango de edad del adolescente. La influencia del grupo también puede darse de forma positiva. La presién de grupo es negativa, cuando el grupo de pares influye para desarrollar conductas que pueden perjudicarte, Causas por las que se cede ala presién de grupo: *Por vergenza a sentirse diferente. *Por la nocién de “Todos lo hacen”. *Por curiosidad frente a algo nuevo 0 desconocido. *Por temor a que se burlen Asi mismo, el tutor o tutora brinda pautas para: Autoestima Es el grado de valoracién de si mismo, para llegar a formar una autoestima positiva, es necesario: *Conocerte. *Evaluarte. *Aceptarte. “*Respetarte. Formas de afrontar la presin del grupo: *Practicar acciones de amor y respeto con la familia y amigos. *Buscar centros de ayuda, como “Habla Franco” que te puedan orientar ante una situacién de presién de grupo. *Cuidar y fortalecer tu autoestima. “Elegir bien a las amistades que tengan valores similares a los tuyos, y conservarlas podria ayudarte ante situaciones en las que debes decir “No”. Finalmente, los tutores brindan las instrucciones para la actividad. Cierre ‘Transformacién Envio por 10° del aprendizaje correo afrontar la presién del grupo” electrénico, o 1- Pregunta a sus familiares cualquier otro Cémo se puede crear la historieta, alguna idea? —_| medio digital. Qué podemos hacer para afrontar la presion negativa de grupo? De qué manera puede ayudar la familia ante la presién de grupo? 3. Los estudiantes, se responden a si mismos: éCémo puedo afrontar la presién de grupo? 4~ Con la informacion recolectada, elabora una historieta que exprese: “Cémo afrontar la presién de grupo” Elaborar la historieta: “Cémo afrontar la presion del grupo” Como desarrollo de la actividad, se les solicita a los estudiantes tomar una foto, junto a su grupo familiar y enviarla a su tutor 0 tutora. Evaluacién | Indicador de evaluacién: Analiza una situacién simulada y crea una respuesta frente a ella. Bibliogratta j Garcia Valenauela, L.A., Perez Fartén, €.1, & Pomajambo Perez, J. (2015). Orientaciones Pedagégicas para la prevencién del Consumo de Drogas. (1.? ed). Lima: Ministerio de Educacién. Lima: Ministerio de Educacién. Ministerio de Sanidad, G. de E. (2020). Gobierno de Espatia. Recuperado 14 de agosto de 2020, de Plan Nacional de Drogas website: hhttps://pnsd.sanidad. gob.es/ciudadanos/menoresSinAlcohol/home.htm Papalia, D., & Wendkos, S. (2015). Psicologia (7.* ed., pp. 613-624). Espafia: Mc Graw-Hil. Espafia: McGraw-Hill Pease esau saa cote sta pale e ia} SER DEVIDA =—_sC[EL Pex Prmero| CARTILLA DOCENTE Vast) PLO w Cle ae {Cémo me doy cuenta que estoy en una situacién de conflicto? {Cémo afrontarla? Resolucién pacifica: Empatia, escucha activa, comunicacién efectiva y asertiva. eee Ey El estudiante identifica una situacién de| Ciclo | Grados: 3°,4°y 5%de | Duracién de Sesién: er conflicto y busca resolverla. Vil | Educacién Secundaria | 45 minutos Elabora un didlogo para solucionar un conflicto. [een e TL etc tee eran ae c materiales _ actividad Entregar en forma virtual o fisica la infografia | EnwPOr Comunicaci6n} elaborada para los estudiantes del ciclo Vil. | electronico con un 0 por cualquier frembro de | Se sugiere que un miembro de a familia oapoderado | Gagan” | 5! arene apoye en el desarrollo de la actividad propuesta. apoderado Infogratia A continuacién, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los __contenidos desarrollados en la infografia. El conflicto es un fenémeno social omnipresente que forma parte de la vida en comunidad. Por tanto, es inevitable y requiere de la pluralidad de actores. Es comin —concebirlo + como_—algo negativo. Sin embargo, sdlo seré destructivo Adquisicién | cuando no sea resuelto o cuando el grado de del violencia y tensién se da entre las partes que | Infografia 25° aprendizaje intervienen. Para identificar un conflicto debe haber dos partes, © posiciones aparente irreconciliables. Frente a ello se requiere de negociacién. La negociacién es una comunicacién entre las partes que se utiliza para llegar a un acuerdo cuando éstas tienen intereses_compartidos. Antes de iniciar una negociacién se debe dedicar tiempo en verificar que se va a negociar con la persona adecuada. Al inicio de una negociacién es légico que las partes sean muy indiferentes entre si. Lo ideal es que ambas partes asuman un estilo de negociacién cooperative, basado en intereses comunes y completamente distante del esquema de adversario, ya que se desea llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes. Los pasos para la negociacién son: Adquisi del, _| 1.Estardispuesto a dialogar con respeto, empatia | Infografia aprendizaje : y dentro de una escucha activa. 2. Identificar el problema. 3. Buscar las diferentes alternativas de solucién proponiendo coincidencias que permitan el beneficio mutuo, para elegir la mejor solucién. 4, Llegar a un acuerdo para el cumplimiento de! compromiso. Actividad Enieper Itransformacion | Los estudiantes escriben un conflicto que correo del aprendizaje | hayan vivido y relatan el dialogo que electronico a5 realizarian para llegar a un acuerdo a través © por cualquier| 1 in. otro me de la negociacién. oe Indicador Evaluacién Elabora un didlogo para solucionar un conflicto. Bibliografia Funes, 5, (2000), Resolucion de conflictos en la escuela: Una herramienta para la cultura de paz y la convivencia, Revista contextos educativos, vol. 13, pp91-106, Gals, C. 2000) Negociacion. Revista de la Pontificia Universidad Catoli ‘edu pe/index php/derechoysociedad/article/download/16622/16959/ Parra V, Jose B, & Santiago J, Evelinda, & Murilo M., Misael, & Atonal N, Candy (2010). Estrategias para negociaciones exitosas. e-Gnosis,80,1-13, fecha de Consulta 31 de agosto de 2020), ISSN: Disponible en: https:/Aaww.redalyc.org/articulo.oa7id=730/7301 3006009 Perez de Guzman, Victoria, & Amador, Lui V, & Vargas, Montserrat (2011). Resolucion de conflicts en las aulas: un analisis desde la investiga~ clon Acclon. Pedagagla Social, Revista Interuniverstara, (18),99-114, ISSN: 1139-1723, Disponible en: https: /www.redalyc org/articulo.oar- (6=1350/135022618008, {del Peri. Seccién Derecho y Sociedad. Disponible en http//revstas pu- Tesh) CARTILLA DOCENTE Consecuencias del Consumo del Tabaco WDEVIDA _[EL Pert Primero| Tabaco, consecuencias de consumo y maneras de prevenirlo ESROMPMIREEE Los estudiantes identifican el tabaco como una droga y sus consecuencias | Ciclo VI en el organismo. tery 2do grado de _ | Duracién de Sesién: Educacién Secundaria | 45 minutos Identificar las consecuencias del consumo del tabaco para la salud. ase de ee eal Inicio Comunicacién conel estudiante, Para esta actividad previamente, se entrega el material de forma fisica o virtual. La infografia: “Las Consecuencias del tabaco”. Envio por Si correo electrénico, 0 cualquier otro medio digital Desarrollo | Adquisicién del aprendizaje El tutor o tutora, cuenta con las siguientes ideas fuerza para brindar mayor informacién al estudiante respecto al tema: “Consecuencias del consumo del tabaco” El tabaco es una planta, cuyas hojas secas y trituradas son consumidas en forma de cigarrillos, puros 0 pipas. El tabaco es una sustancia que estimula el sistema nervioso central, y podria afectar directamente a nuestro cuerpo, especialmente al cerebro, higado 0 pancreas. Asi mismo, con: jeremos los efectos a corto plazo: *Fatiga *Bajo rendimiento deportivo “Falta de apetito _ *Manchas en los dientes *Mal aliento *Mal olor corporal, ya que se impregna el olor del tabaco en la ropa, € incluso el cuerpo Uno de sus componentes, la nicotina, es la sustancia que genera adiccién y dependencia. Se sabe que cuando el tabaco esté en contacto con el fuego, expele més de 4.000 productos téxicos diferentes. Entre ellos: *Alquitran: Puede producir diferentes tipos de cancer, *Monéxido de carbon sistema vascular. *Irritantes (fenoles, amoniacos, acido cianhidrico): Podria generan enfermedades respiratorias, como la bronquitis y el enfisema pulmonar. Podria perjudicar nuestro *Nicotina: Esta es la sustancia que podria causar Cartilla para el | 30° tutor 0 tutora. Infografia dependencia, Puede permanecer en el cuerpo, aproximadamente dos horas, pero a medida que disminuye su concentracién en la sangre; provoca més ganas de fumar. 24s *Cianuro: Gas, altamente venenoso. Se le recuerda a los estudiantes que el aprender a decir “No, es parte de un proceso por el que se puede hacer frente a la presién negativa de los ‘compafieros 0 amigos. Los tutores recomiendan la practica con los siguientes pasos: *Escuchar atentamente lo que la otra persona te dice. *Comparar lo que realmente deseas hacer, con lo te pide la otra persona que hagas. Ser auténticos. *Decidir por ti mismo lo que debes hacer. *Comunicar clara y sencillamente tu decision. Prevencién del consumo de tabaco: *Practicar habitos de vida saludables. *Buscar informacién confiable, en la familia, centros de apoyo, como “Habla Franco”. *Mantener habitos de vida saludables: Hacer ejercicios, comer sano, muchas frutas y verduras, tomar mucha agua. *Compartir actividades saludables con tus amigos. *Recordar que puedes decir “No”. Cierre ‘Transformacién | Se le brindan las instrucciones a los estudiantes | Envio por 10° del aprendizaje | para la siguiente actividad: correo Afiche: “Las consecuencias del consumo del | electrénico, 0 tabaco” cualquier otro 1. Pregunta a tus familiares: medio digital. &Cémo puedes prevenir el consumo del tabaco? De qué manera puede ayudar la familia para evitar el consumo de tabaco? 2.- Los estudiantes se responden a si mismos: Qué le causa el tabaco a mi organismo? &Cémo puedo evitar consumirlo? 3. Con la informacién recolectada, elabora el afiche. Elaborar el afiche: “Las consecuencias del consumo del tabaco” Como desarrollo de la actividad, se les solicita a los estudiantes tomar una foto, junto a su grupo familiar yenviarla a su tutor 0 tutora. Indicador de _evaluacién: —_Identificar_ las Evaluacién | consecuencias del consumo del tabaco para la salud. BSiblograta: Garcia Valenzuela, A., Perez Farfén €1., & Pomajambo Perez J. (2015). Orientaciones Pedag6gicas para la prevencin del Consumo de Drogas. (2.* 2), Lima: Ministerio de Educacion. Lima: Ministerio de Educacion. “Ministerio de Sanidad, G. de E. (2020). Gobierno de Espaha. Recuperado 16 de agosto de 2020, de Plan Nacional de Drogas website: hetps//pned sanidad, gob.0s/civdadanos/menoresSinAlcohol/home. htm American Cancer Society. Recuperado 14 de agosto de 2020, de Cuide su salud website: https://ww.cancer org/es/saludable/mantengase-alejado-del-tabaco.html FORTALECIMIENO DE HA\ ta Eicon eI =| DEVIDA LE. Pex Primero | CARTILLA DOCENTE UNA VIDA SIN DROGAS, ES UNA VIDA SALUDABLE” {Qué son factores de riesgos? {Qué son los factores protectores? BRM Reconoce los factores de protectoresy [Ciclo] Grados:3°,4°y 5’de _|puracion de Sesion: Sn de riesgo frente al consumo de drogas. | vil | Educacién Secundaria 45 minutos ea Explica los factores protectores y de riesgo del consumo de drogas. ioy eek feet cee) Entregar en forma virtual o fisica la infografia. | Envio por elaborada para los estudiantes del ciclo VIL cores | P ‘ electrénico © por cualquier Se sugiere que un miembro de la familia o | ore medio japoderedo) apoderado apoye en el desarrollo de la | “ita actividad propuesta. Infografia Comunicacién con un miembro, dela familia o 5 A continuacién, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los contenidos desarrollados en la infografia. Los factores de riesgo son todos aquellos eventos que determinan que se desarrolle un problema de abuso/dependencia. Son de naturaleza multifactorial y se han identificado algunos como: los _individuales, Adquisicion | °SColares, familiares y de la comunidad, asi del como influencias genéticas y ambientales. La aprendizaje __vulnerabilidad genética se puede ver mas afectada en presencia de los otros factores de riesgo predisponiendo al consumo y posteriormente al abuso o dependencia de una determinada sustancia. Ademas, pueden llevar al adolescent al consumo temprano de drogas, actos delictivos y violencia, entre otros. Infografia. 25° Los factores protectores, son determinadas circunstancias, caracteristicas y atributos que facilitan el logro de la salud, calidad de vida y bienestar social. | Se puede identificar factores protectores en la familia, en la escuela, en la comunidad e individuales. Todos ellos permitirin proteger a los adolescentes y encaminarlos hacia una vida saludable fisica y emocional. Los factores protectores individuales hacen referencia a las cualidades de cada persona, por ejemplo: autoestima, autocontrol, autonomia, responsabilidad, la confianza en si mismo, uso del tiempo libre entre otros. Factores protectores en la familia, son el pilar de los protectores de riesgo, lugar donde el estudiante debe recibir: amor, confianza, seguridad, establecer lazos de una buena comunicacién, supervision y vigilancia, entre otros. Adquisicion del aprendizaje Infografia Factores protectores en la escuela, en donde recibe informacién, oportunidad de desarrollo de habilidades, énfasis en la toma de conciencia de las con- secuencias de las drogas, guia en el establecimiento de = metas entre__—otras. Factores protectores de la comunidad, son aquellas actividades recreativas, culturales _deportivas, espacios religiosos y otros. Vida saludable, hace referencia a un conjunto de comportamientos y actitudes que llevan a los estudiantes a una vida plena sin drogas, que permiten el cumplimiento de las metas y logros deseados y orientados a su bienestar y de los que le rodean. idad Envio por Los estudiantes alaboran un afiche teniendo en cuenta | correo los factores protectores y de riesgo del consumo de pect onics: cata drogas. Presentan el trabajo en una cartulinaoen una _|9,PO" cuaiquier | 15 hoja de papel, puede utilizar figuras y texto. Transformacion del aprendizaje Indicador Evaluacién | ‘Explica los factores protectores y de riesgo del con- sumo de drogas. Bibliografia Alino, M.& Pineda, S. (2002). Manual de Précticas Clinicas para la atencién en la adolescencia Capitulo I: El concepto dela adolescencia. Recuperado de https//cep.ucrac.cfovp/pdt/adolescencia/Capitulo%20\. pdt Cabanillas Rojas, Wiliam. (2072) Factores de riesgo/protecci6ny los programas preventivos en drogodependencias en el Per Revista Peruana de Medicina Experimental y ‘Salud Publica, 29(1), 104-111. Recuperado en 22 de agosto. de. 2020, de http://www.scielo.org pe/scelo php?script=sci_arttext&pid=$1726-463420120001000168ng=es&ting=es) Paya, 8 Y Castellano G..(2014).Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. Recuperado de https:/wwrw-sepeap org/wp-con- tent/uploads/2014/02/Ps_inf_consumo_sustanciasriesgo_factores_protectorespdf) ‘Weinteich, M, (2004). Intervencién de salud en familia de ato riesgo biopsicosocial. Seguimiento a largo plazo de funcionamiento familar) @ Ee W DEVI DA [EL Pers Primero | CARTILLA DOCENTE “éSoy auténomo frente al consumo de drogas?” coe ‘Autonomia ae Los estudiantes analizan la importancia| frente a la toma de decisiones como | Ciclo VII parte de su proyecto de vida 3r0, Ato y Sto grado _| Duracién de Sesién: Educacion Secundaria| 45 minutos Explica sobre la importancia de la toma de decisiones. Ce materiales Inicio Comunicacién| Para esta actividad previamente, se entrega el | Envio por 5 conel material de forma fisica o virtual. La infografia: “éSoy | correo estudiante. | auténomo frente al consumo de drogas?” electrénico, 0 cualquier otro medio digital. Desarrollo | Adquisicién | EI tutor 0 tutora cuenta con las siguientes ideas | Cartila para el | 30° del | fuerza para brindar mayor informacién a los | docente. aprendizaje | estudiantes respecto al tema” ¢Soy auténomo frente al consumo de drogas?” infografia Mensaje de tu tutor o tutora: - Hay drogas legales e ilegales. Todas son peligrosas. Razén por la que no deberias elegir consumirlas. - La cocaina y el éxtasis aceleran tu corazdn. - Fumar dafia tus pulmones, se converte en una adiccién, en ocasiones causa céncer y puede quitarte la vida. - Los efectos de las drogas, interferirdn con tu vida cotidiana, - La marihuana altera el pensamiento, el modo de actuar y la forma de reaccionar de las personas. - La droga genera adiccién y dependencia. incluso hay riesgo de muerte, por sobredosis. - Serd muy dificil retener informacién ya que alteraré tu memoria. ~ Considera que los adultos adictos, iniciaron el consumo a temprana edad. - Hay mucha informacién que te puede ser util, puedes contar con nosotros, tu familia; si tienes dudas, te apoyaremos. - Evita las situaciones de riesgo. - Sé cauteloso, acta con moderacién. - Piensa antes sobre las consecuencias de tus acciones. Conceptos de apoyo al tutor o tutora ‘Autonomia.- Proviene de las raices griegas: “auto” y “nomos”, que significan, “uno mismo” y “reglas”, respectivamente. Autonomia, quiere decir, persona que se vale por si misma. Independiente. ‘Asi mismo, el tutor o tutora brinda las pautas para: Proyecto de Plan de Vida *Observa ¢ identifica tu realidad. “identifica tus necesidades. *Elabora tus objetivos. *Disefia tu plan de accién. *Ejecutalo. Pasos para tomar decisiones: “identifica lo que deseas. “Elabora alternativas de solucién. *Establece un orden en las alternativas. Prioriza, *Elije la alternativa. ‘*€jecuta el plan. *Evalda los resultados. Cierre Transformacién| Se le brindan las instrucciones a los estudiantes | Envio por 10 del aprendizaje | para la siguiente actividad: correo Crea una carta para los adolescentes, comenta la | electrénico, 0 importancia de la toma de decisiones para hacer | cualquier otro frente al consumo de drogas. medio digital 1. Los estudiantes, conversan con sus familiares sobre lo que significa la autonomia, y los riesgos que puede ocasionarle una mala decisién. 2+ Retine informacion, respecto a la toma de decisiones en la adolescencia 3.- Conversa con la familia, respecto a qué es lo que esperan de ti, y comenta acerca de tus abjetivos de vida. 4. Crea una carta para los adolescentes, comenta la importancia de la toma de decisiones para hacer frente al consumo de drogas. Escribela en una hoja. Como desarrollo de la actividad, se les solicita a los estudiantes tomar una foto, junto a su grupo familiar yenviarla a su tutor o tutora. Evaluacién |indicador de evaluacin: Explica_ sobre a importancia de la toma de decisiones. Bibliografia Ministerio de Sanidad, G. de E. (2020). Gobierno de Espafia. Recuperado 16 de agosto de 2020, de Plan Nacional de Drogas website: https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/menoresSinAlcohol/home.htm Garcia Valenzuela, L.A., Perez Farfén,€.J., & Pomajambo Perer, J. (2015). Orientaciones Pedagdgicas para la prevencién del Consumo de Drogas. (1.# ed.) Lima: Ministerio de Educacién. Lima: Ministerio de Educacién PIAS, P.B.(s.f.). AREA HUMANA. INVESTIGACION, INNOVACION Y EXPERIENCIA PSICOLOGICA. Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://www.areahumana.es/tomar-decisiones/#3-Qu-factores-psicolgicos-intervienen-al-tomar-decisiones FORTALECI PP ne iaesntt cna CARTILLA DOCENTE “APRENDIENDO A RECONOCER UNA SITUACION DE RIESGO WDEVIDA _|EL Pert Primero| er anticipatoria: la preocupacién y sentido de responsabilidad (creencias, expectativas) Qué es estar en riesgo?, Qué debemos analizar frente una situacién de riesgo?, respuesta El estudiante identifica una situacién de | ciclo | 1° y 2° grado de riesgo en el consumo de drogas VI_ | Educacién Secundaria | 45 minutos Duracién de Sesion: Gee] Crear una frase que ayude a enfrentar una situacién de riesgo. Comunicacién con un miembro de la familia 0 apoderado Entregar en forma virtual o fisica la infografia elaborada para los estudiantes del VI ciclo. Se sugiere que un miembro de familia o apoderado apoye en el desarrollo de la actividad propuesta Envio por correo electronico © por cualquier otro medio digital. Infografia Adquisicion del aprendizaje A continuacién, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los _contenidos desarrollados en la infografia. la situacién de riesgo es todo aquel evento que atenta directa o potencialmente el bienestar fisico 0 psicolégico de una persona. Tiene alta probabilidad de dafio o de resultados no deseados para el adolescente. Ejemplo: consumo de alcohol, tabaco, marihuana, entre otros. Para evitar las situaciones de riesgo es necesario conocer las respuestas anticipatorias, las cuales requieren de un grado de responsabilidad de los adolescentes y de la toma de decisiones. En la etapa de la adolescencia, el estudiante se encuentra en situacién de vulnerabilidad, debido a que sus procesos de crecimiento y desarrollo son generalmente previsibles. Por lo tanto, es necesario prevenir, brindando la informacién pertinente y derribando mitos. Los mitos son creencias de una cultura que altera, las verdaderas cualidades de algo. infografia 25° La verdad hace referencia a la coincidencia entre una afirmacién y los hechos o la realidad. En tal sentido, __.. | se debe brindar al estudiante informacién certera de Adquisicion | jas consecuencias de las drogas. Se expone al | Infogratia estudiante, mitos comunes frente a las drogas, que le permitan decidir y elegir un comportamiento responsable. La toma de decisiones, consiste en encontrar una conducta adecuada para resolver una situacién de riesgo. Actividad ___ | Los estudiantes elaboran un cartel (frase significativa | Envio por Transformacidn | y breve), que ayude a los compafieros a enfrentar | correo 1s’ del aprendizaje | una situacion de riesgo. Lo presentan en una | Slectronico cartulina o en una hoja de papel bond. Pueden | 0,Po" cugiauler utilizar imagenes y palabras. Luego, toman foto a su | digital. trabajo y la envian a su tutor o tutora. Indicador Evaluacién _| Crear una frase que ayude a enfrentar una situacion de riesgo. Bibliogratia Corona, F. (2011). Prevencién de conductas de riesgo. Rev. Med. Cin. Condes: 22(1) 68:75. Recuperado de https: reader.elseviercom/reader/sd/pi/S0716864011703347?token=3F7A97SEB4AEB1S957A3A452A446044814669A745FEDCECO9ABIFCS7 F7AFOA696CE7B8SB63ED00C1C13880FEF54637D ‘Ministerio de educacion (2006) Guia de deteccidn de consumo de drogas y otras conductas de riesgo en a adolescencia. Lima, Perd. Recuperado de https://tutoria.minedu.gob pe/assets/guia-de-deteccion-del-consumo-de-drogas-y-otras-conductas-de-riesgo-en-la-adolescencia pof Ministerio de educacién (2015) Rutas del aprencizaje. Quinto Grado, Unidad 2, Sesion 21 Qué hacer frente a situaciones de riesgo? Rui, M. etal (2012) Manual de técnicas de intervencién cognitivo conductuales. Espaia. Ecitorial Descieé de Brouwer. \ DEVIDA [EL Pero Primero | CARTILLA DOCENTE “MIS ESTUDIOS Y YO” &Cémo mejorar los habitos de estudio? éCudnto tiempo debemos estudiar? y Scar ; &Cémo hacer un calendario? Crear un calendario de manejo del tiempo) iss, | +y 2° grado de uraciéridie sete para mejorar o potenciar sus habitos de| (i i 145 minutos estudio (dentro del contexto covid) cereal Utiliza su calendario de estudio para monitorear actividades en casa. DE Id Estrategia/ actividad Pen My ees Entregar en forma virtual o fisica la infografia , | elaborada para los estudiantes del ciclo VI. Envio por Comunicacion | La infografia permite a los estudiantes elaborar un | COrre0, ini | Oru" horario personal para el manejo de su tiempo. eran 5 miembro de la | opor cualquier familia 0 otro medio S apoderado Se sugiere que un miembro de la familia o | digital apoderado apoye en el desarrollo de la actividad propuesta Infografia A continuacién, se presenta un conjunto de conceptos que sustentan los _contenidos desarrollados en la infografia Muchos de los problemas que los estudiantes presentan en su rendimiento escolar estén eferidos a sus inadecuados habitos de estudio Por ello, es muy importante informar a los estudiantes sobre la forma como organizar su tiempo y realizar un calendario personal. Adquisicién Se recomienda destinar de 2 a 3 horas para el | | . DesarfOllO| e| aprendisaje | abajo escolar, entre realizar tareas escolares y | Infografia 25 | estudiar. Tener en cuenta que los lapsos de estudio pueden ser de 45 minutos a 60 minutos y se debe tener pausas de 15 minutos como maximo. Las | ausas son cortos descansos para continuar con las actividades académicas. Por ejemplo: lavarse la cara, tomar agua, ir al bajio, etc. Permite recuperar las energias y mejorar el rendimiento y | eficiencia de los estudiantes. Se debe hacer reflexionar y brindar al_estudiante recomendaciones sobre sus hdbitos de estudio, para que asuma el compromiso de cumplir con un, calendario que le asegurara el éxito en sus actividades y responsabilidades. Algunas recomendaciones estén dirigidas al Adquisicién | ambiente fisico (iluminacién, temperatura, orden, del limpieza, implementos de estudio), otras a los | 'nfografia aprendizaje | aspectos psicologicos (atencién, concentracién, motivacién, expectativas, etc.). Actividad Los estudiantes elaboran su calendario personal, el | Envio por cual se encuentra en la infografia. Colocan las horas. | correo Transformacién | en la columna de la izquierda y las actividades que | €lectronico 1 del aprendizaje | realizarén en cada uno de los dias de la semana. | 0,PO" cualquier Algunas horas estén destinadas a sus estudios, otras | Gigttal a apoyar en labores de casa y también a actividades de esparcimiento. Evaluacién Indicador Utiliza un calendario de estudio para monitorear actividades en casa. Bibliograia Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigacién y desarrollo, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio fen Educacion,1(2).0 Fundaci6n Federico Fliedner (sf) Planifcacién del tiempo de trabajo y estudio ~ elaboracién de un horario personal. Madrid Recuperado de https//wovwledner.es/m ia/modules/news/62/plan_estudio.nat Lamas, H (2015). Sobre elrendimiento escolar. Propéstos y Representaciones, 3(1), 313-386. doi ttp://@x.dol.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74 MINEDU (2007), Manuel de tutoriayorientacién educativa, Lima, Perd. Pentice is Pra Teoria een is) HORS DEVIDA —_—[EL Pex Peimero| CARTILLA DOCENTE “Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana” Marihuana, aprendizaje y toma de decisiones. Los estudiantes grafican los efectos Ciclo vit | 3€F0, 4to y Sto grado | Duracién de Sesién: de la marihuana en el aprendizaje. Educacién Secundaria | 45 minutos Explica los efectos de la marihuana en el aprendizaje. Inicio Comunicacién| Para esta actividad previamente, se entrega el | Envio por 5 conel | material de forma fisica o virtual. La infografia: | correo estudiante. | “Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana”. | electronico, 0 cualquier otro medio digital. Desarrollo | Adquisicién | El tutor o tutora cuenta con las siguientes ideas | Cartilla para el | 30 del fuerza para brindar mayor informacion a los | docente. aprendizaje | estudiantes respecto al tema: “Clarifico los mitos y creencias sobre la marihuana” Mito: El consumo de marihuana nos vuelve mds creativos y sirve para estudiar mejor. Infografia Realidad: Es falso, tal como hemos visto al inicio de la sesion, el consumo de esta sustancia afecta tu capacidad creativa, altera especialmente el cerebro, alterando la capacidad de memoria, atencién, concentracién, entendimiento y pensamiento, entre otras funciones cognitivas que nos permiten tener un dptimo aprendizaje. Por ende, al contrario de lo que refiere el mito, puede provocarnos bajo rendimiento académico. Mito: Fumar marihuana es inofensivo, resulta menos perjudicial que fumar tabaco. Realidad: Al contrario, es muy daftina, puede afectar tu cerebro y tu sistema nervioso. La marihuana contiene muchas sustancias perjudiciales yen mayor cantidad (un 50% més) que el tabaco. Mito: La marihuana solo influye en mi Realidad: Se ha demostrado que su consumo te afecta fisica y emocionalmente. Asi mismo, afecta a tus amigos y sobre todo a tu familia, Mito: Es inofensivo para la salud, en comparacién con otras drogas, es “suave” ya que es un producto El consumo de cannabis provoca nes en el funcionamiento normal del cerebro, puede producir enfermedades, tanto ‘emocionales como bioldgicas. ‘Ahora que conoces la verdad de los mitos, es importante practicar la adecuada toma de decisiones: *identificar el problema *Plantear diferentes soluciones *Evaluar las ventajas y desventajas de cada una de elias *Elegir una de las soluciones planteadas *Aplicarla *Evaluar los resultados. Cierre _|Transformacién| Se le brindan las instrucciones a los estudiantes | Envio por 10° del aprendizaje | para la siguiente actividad: correo Elaborar un organizador visual electrénico, 0 “La Marihuana y sus efectos en el aprendizaje” —_| cualquier otro 1.- Investiga acerca de los efectos de la marihuana en | medio digital. el aprendizaje. 2.- Procura un espacio de conversacién con tu grupo familiar para conversar acerca del tema. 3. éPiensas que la marihuana podria ayudarte a tener un mejor rendimiento en la escuela? 4 Los estudiantes con el aporte recibido de las respuestas de sus familiares, y la participacién de ellos, elabora su organizador visual. Elaborar un organizador visual: “La Marihuana y sus efectos en el aprendizaje” Como desarrollo de la actividad, se les solicita a los estudiantes tomar una foto, junto a su grupo familiar yenviarlo a su tutor o tutora. Evaluacién | Indicador de evaluacién: Explica los efectos de la _[ marihuana en el aprendizaje. Bibliografia: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2019, 1 agosto). 15 Mitos yrealidades sobre la marihuana medicinal. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. COLOMBIA. https://uniandes edu.co/es/noticias/salud-y medicina/15-mitos-y-tealidades-de-la-marihuana-medicinal DEUSTO. Encontrado en hnttps://books google.com. pe/books?id=XIRm7pObjywC&printsec=frontcover&dq=Proceso+de+toma+derdecisiones&hi=es8sa=X&ved hUKEwiz8#HUxL_rAhXgt1kKHTXaCOMO6AEWBHOECAQQAgH#V=onepage&q=Proceso%20de%20toma%20de%420decisiones&f=false> [Acceso 29 Agosto, 2020) Perez Gomez, A. (2017, 10 octubre). 15 Mitos sobre la marihuana medicinal {Conferencia]. 15 mitos sobre la marihuana medicinal, Los, ‘Andes, Colombia. https://uniandes.edu.co/es/noticias/salud-y-medicina/15-mitos-y-realidades-de-la-marihuana-medicinal Pee Pen LU terete Lic}

También podría gustarte