Está en la página 1de 21
)} Ministerio de Educacion TALLERES REGIONALES DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE, ATACAMA PANES Guia ejecutiva, para iniciar la construccion de las Cartillas Didacticas. Estimados ahora todos los integrantes de los Talleres Regionales de Evaluacion para el Aprendizaje estan en la fase de idear una Cartilla Didactica. Una cartilla es un recurso didactico es decir una propuesta pedagdgica 0 una experiencia de aprendizaje, con varios sellos 0 principios que la hacen innovadora. Disenar recursos es una habilidad compleja, ya que en la escala de capacidades BloomAnderson, es la superior, es crear y en nuestro caso innovar, pero no significa que el recurso sea complejo, todo lo contrario debe ser pertinente y factible, es decir intuitivo, ldgico, explicito, acotado y versatil, por lo tanto se inicia con una reunion de equipo donde definen el OA curricular que guiara la Cartilla, después se hace el analisis curricular y didactico, es decir acotar la sincronia y diacronia del OA, eso significa entender lo que propone el OA en términos de contenidos capacidades y actitudes y como ese aprendizaje se proyectar en la progresion de la asignatura y como se relaciona con todo el curiculum, es decir como el OA recoje los desafios Educativos. Después se REESCRIBE, es decir se redacta siguendo la estructura funcional, esta estructura es un lenguaje técnico que le da mas objetividad y agilidad al OA, se inicia con una capacidad observable (verbo reflexivo en infinitivo) asociada a un contenidos genérico (que desplegara un red de contenido acotados y entendidos como objetos de la accion o de la capacidad) y se precisan las cosas condiciones 0 margenes de desempenos, en gerundio para todos los contenidos de esa sincronia (las condiciones, se ordenan en vinetas y seran los insumos para los indicadoras). Para facilitar la reescritura, se puede utilizar la tecnica o pregunta de "si y el entonces', que es una interrogacion al OA curricular. Esto permite abrir la sincronia o amplitud del OA y asi precisar y redactar las condiciones. Esta técnica del "si estonces" tiene se puede usar para elaborar los indicadores pero alli se interroga al OA reescrito. Revisar la PPT que explica y da un ejemplo de rescrutura, que se volvera a enviar al wapp. Al reescribir el OA para la cartilla es importante acotarlo bien, ya que el OA implica implementar la o las experiencias de aprendizaje y estas deben contener los sellos y principios acordados, como el paradigma constructivista, la transposicion didactica o bilateral, las preguntas guias los momentos, los indicadores y demas variables determinantes. Entonces el OA reescrito es un ejercicio técnico clave y debe mirarse el desafio educativo integral y pro inclusion para alinear la pedagogia que se utilizara para implementar el OA reescrito. Una vez reescrito se comienzan a elaborar los indicadores, para ello se identifican todos los contenidos y las capacidades especificas o habilidades explicitas e implicitas que se desarrollaran con la experienciade aprendizaje, para identificar y acotar capacidades se puede usar la técnica del "Si y el entonces" que es una pregunta que se le hace al OA especificamente a las condiciones) respondida el si/entonces, se hace una sintesis o lista de Capacidades y se cruzan 0 se les asignan los contenidos, teniendo. Con la sintesis de capacidades y contenidos se acotan los productos, esto es muy clave ya que los productos son el aspecto medible del aprendizaje y alli se concretan los desafios de inclusiédn, después se miran los indicadores para ver que todos tenga la anatomia de un indicador, es decir capacidad especifica en presente indicativo, el contenido como medio y el producto como evidencia de aprendizaje y desempeno. El producto ademas expresa ademas el caracter innovador de la cartilla. Después se decide cuales indicadores seran los esenciales, es decir si los usara todos 0 una seleccion de ellos, aqui para definir los indicadores es importante no olvidar que deben estar bien alineados a la sincronia del OA, es decir responder a la expectativa de aprendizaje dada por el OA, ademas deben asegurar la formacion integral, es decir el saber disciplinar, el saber hacer o resolver desde el conocimiento, y el saber ser y estar, la dimension ciudadana y ética o valorica, en otras palabras lo formativo educativo. Los indicadores deben tener una progresion o alineacion vertical y una alineacion horizontal es decir recoger la sincronia del OA (como ya se dijo mas arriba). Finalmente teniendo el OA curricular y el set de Indicadores, podemos pasar al diseno de las experiencias de aprendizaje. No olvidar que la experiencia debe integrar las fases (presencial/ telematico/hibrido etc) los 3 momentos, las 5 preguntas guias, los indicadores y el plan de acompanamiento retroalimentacion o evaluacion para el aprendizaje. Es importante que cada equipo tenga un secretario técnico que lleve una bitacora O registro de acuerdos, productos y plazos, deben saber que todo lo que se habla, debe quedar registrado en sintesis y esos registros van guiando en trabajo, pueden hacer una carta Gantt adaptada para organizar los productos en el tiempo, deben saber que los productos son los componente terminados en conjunto y para un tiempo acotado, por ejemplo, producto P1, OA curricular, P2 OA reescrito, P3 set de Indicadores, P4 descripcion de alineaciones y progresion, P5 metodologia y metodologias seleccionadas para las experiencias de aprendizaje, P6 relacion de variables fases, momentos, preguntas guias, Evaluacion para el Aprendizaje, PEtc, esta planeacion de productos se debe respetar y cada equipo o Cartilla se alinean con esta carta Gantt de plazos y productos. Sobre el diseno de las experiencias y sus variables y los formularios, lo veremos en las altas técnicas, es decir grupo por grupo en asesoria virtual o a distancia, o presencial si lo desean. Una cartilla es un modulo pedagogico, una serie didactica, un ciclo lectivo, una propuesta didactica etc, implica disenar instrumentos y recursos por parte de los autores, estas cartillas significa una evidencia de innovacion en educacion bajo los paradigmas pedagdgicos y la complejidad contextual, es ademas original y formativo ya que activa y fortalecer las practicas pedagogicas y se alinean al la politica de desarrollo profesional docente y sus instrumentos como la evaluacion docente. Un autor de cartillas es un docente autOnomo 0 apropiado y sobre todo un docente interesado en la educacion con enfoque de derecho, es decir el resguardo del derecho educativo y la mision pedagogica, la mision pedagogica es de la institucion y debe otorgar las condiciones para la practica pedagogica, es la institucioén la que educa y el docente participa bajo un paradigma o modelo educativo del establecimiento educativo. Las cartillas con alta técnica, es decir bien terminadas, en octubre 2022, se publicaran en un libro digital con propiedad de autor, es decir se indicara la identidad de los autores y la certificacion del Seremi de Educacién Region de Atacama. Favor usar los PPT y canales de acompanamiento y la comunicacion interna fluida y conmigo para avanzar a un ritmo adecuado y en contexto. Atentamente Jerovan Castro Oporto Mineduc Atacama Copiapo 23 de agosto de 2022

También podría gustarte