Está en la página 1de 39

INSTITUTO BÍBLICO SABATINO “LUZ Y VERDAD” BARBERENA.

M1103 LA PLANTACIÓN DE NUEVAS IGLESIAS

I. GENERALIDADES
I. Unidades 03
II. Horas 48
III. Área Ministerial
IV. Nivel Nivel Básico
V. Bimestre 1
VI. Libro de texto Asambleas de Dios. Manual de plantación de iglesias.
Argentina, s/a
VII. Libro alternativo
VIII. Grado Primero
IX. Maestro Humberto Pérez Morataya
II. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA
Es un estudio de la forma en que las personas e iglesias deben cumplir con el mandato
de nuestro señor Jesucristo de ir y predicar el evangelio a todas las personas como el
de discipular a todos aquellos que creen por medio de la plantación de nuevas iglesias.
La plantación de nuevas iglesias es un imperativo para facilitar la evangelización de las
personas en el lugar donde viven.
III. OBJETIVOS
A. Actitudes
1. Apreciar el trabajo de plantación de nuevas iglesias.
2. Valorar los ejemplos del nuevo testamento relacionados con la plantación de
nuevas iglesias
3. Sentir la necesidad de plantar nuevas iglesias dentro y fuera de su propia
cultura
B. Conocimientos
1. Comparar la plantación de nuevas iglesias en la actualidad con la experiencia
del nuevo testamento
2. Conocer ampliamente lo que significa. Plantación de iglesias, plantador de
iglesias, así como los métodos y etapas para plantar una iglesia
3. Tener conocimiento de sí mismo y de su llamado
C. Habilidades
1. Explicar todo el proceso requerido para la plantación de una iglesia
2. Identificar la necesidad existente de plantar nuevas iglesias
3. Resumir el proceso a seguir en la plantación de una nueva iglesia
4. Formar el hábito de plantar nuevas congregaciones como parte normal de su
ministerio
5. Experimentar por medio de una visita, la vida de un plantador de iglesias
IV. TEMÁTICA BÁSICA
A. Plantación de iglesias. Concepto de iglesia. La iglesia del nuevo testamento. La
importancia de plantar iglesias. El mensaje indicado para plantar iglesias. El poder
de la iglesia. El crecimiento de la iglesia.
B. El plantador de iglesias: Su llamamiento. Sus cualidades personales. Su
preparación intelectual y teológica. Su equipamiento espiritual.
C. Métodos para plantar iglesias: modelos de modalidad. Modelos de asociación.
Plantación de una campaña evangelistica.
D. Etapas en la plantación de iglesias: Pasos para la plantación de iglesias.
Estableciendo la nueva iglesia. Guía práctica para el plantador de iglesias.
E. Estrategias de crecimiento y multiplicación dinámica: Principios o modelos.
Estrategias para el crecimiento de la iglesia.

1
V. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
A. Elaborar un mapa donde se identifique la plantación de iglesias en el libro de los
hechos.
B. Investigar cual es el promedio de iglesias nuevas fundadas en los últimos 5 años
en Asambleas de Dios.
C. Realizar un estudio de la plantación de nuevas iglesias en las epístolas
D. Tratar de establecer cuáles fueron los elementos básicos que intervinieron en la
plantación de nuevas iglesias en el ministerio de pablo.
E. Se puede invitar a algún pastor con suficiente experiencia de plantar iglesias o
algún obrero nuevo que está plantando una iglesia con éxito, para que den su
testimonio.
F. Investigar las causas por las cuales a muchos no les gusta plantar iglesias.
G. Entrevistar a los pastores de su sección para ver cuántos de ellos han plantado
iglesias.
H. Elaborar un estudio sobre lo que dice el nuevo testamento en favor de la
plantación de iglesias.
I. Elaborar un listado de todas las iglesias que planto pablo, según el libro de los
hechos y las epístolas.
J. Cada estudiante puede visitar un obrero que está plantando una iglesia y presentar
un reporte de lo que observe y de lo que Dios le haga sentir por medio de esa
visita.
VI. CRITERIO DE EVALUACIÓN
A. Trabajos personales…………………………………….30%
B. Contestación de las 5 fichas del libro………………...15%
C. Exposición de grupo…………………………………….10%
D. Tres evaluaciones de 15 puntos……………………....45%
E. Total………………………………………………………100%
VII. BIBLIOGRAFÍA
Barclays, Wuilliam. La juventud de la iglesia. Clie
Barrientos Alberto. Principios y alternativas de trabajo pastoral. Caribe
Benavides Sosa, Juan Alberto. El papel del ministro en el establecimiento de obras.Vid.
Carníval, Osbaldo, El secreto de la multiplicación. Buenos aires: catedral producciones.
2005.
Galloway, Dale. Visión 20/20. Miami: Unilit. 1996
Garrison, David. Movimientos de plantación de iglesias
Getz, Gene. Refinemos la perspectiva de la iglesia. Caribe
Godwin, David. Métodos para fundar iglesias. Vida
Larson, Pedro. Crecimiento de la iglesia. Casa bautista de publicaciones
Mims, gene y Martínez, Ramon. Principios del reino para el crecimiento de la iglesia.
Convention Press.
Miranda, Juan carlos. Manual de iglecrecimiento. Vida
Pate, Larry. Como fundar iglesias. Texas: ICI University press. 1986
Román, J.R. los retos del líder en el siglo XXI. Vida
Schuller, Robert H y la cueva, Francisco. Su iglesia tiene posibilidades. Clie. 1983
Schwarz, Christian: Las 8 características básicas de una iglesia saludable. Barcelona:
Clie. 1996
Wagenveld, Juan. Sembremos iglesias saludables. Miami: Unilit
Wagner, Peter. Plantando iglesias para una mayor cosecha. Miami: Unilit. 1997
Wagner, Peter. Su iglesia puede crecer. Barcelona: Clie, 1980
Wagner, Peter. Guiando su iglesia al crecimiento. Unilit

PARCELACIÓN DE LA MATERIA: PLANTACIÓN DE IGLESIAS PARCIAL: I

2
hora tema a tratar actividad actividad Técnica auxiliar tarea anticipada del alumno
profesor alumno
Explicar Prestar Fotocop Preguntar acerca del plan
1 Entrega de plan el plan de atención Expositiva ias del de curso
de curso curso plan de
curso
Prestar Elaborar un mapa,
2 Etimología de la Explica el atención y Expositiva Pisara y identificando la plantación
palabra tema participa copias de iglesias en el libro de los
“iglesia”. hechos. Entregarlo en la
hora #9 Valor 10 Puntos
3 Concepto de Explica el Presta Expositiva Pisara y Contestar la ficha del
iglesia tema atención y Copias capítulo I presentarlo en la
participa hora 12 Valor 3 Pun.
Diversos Explica el Presta Pisara y Realizar un estudio de 3
4 aspectos dentro tema atención y Expositiva Copias iglesias fundadas en las
del concepto de participa epístolas de pablo.
iglesia. Entregarlo en la hora 16
Valor 10 Pun.
Investigar el promedio de
5 Definición de Explica el Presta Pisara y las primeras iglesias
iglesia tema atención y Expositiva Copias fundadas de asambleas de
participa Dios en Guatemala y los
primeros obreros.
Entregarlo en la hora 28
Valor 10 Pun
6-7 La iglesia del Expone el Presta conferencia Copias Grupo uno expone:
nuevo tema atención filipenses 1:15-17. Y grupo
testamento 2 Rom. 15:20. En la hora
38. Valor 10 Pun
8-9 La importancia Explica el Presta conferencia Pisara y Entregar tarea de la hora 9
de plantar tema atención y Copias
iglesias participa
10-11 El mensaje Explica el Presta conferencia Pisara y Grupo tres expone Hechos
indicado para tema atención y copias 16:1-5. Y grupo 4 mateo.
plantar iglesias participa 28:18-20. En la hora 41.
Valor 10 Pun
12 El poder de la Explica el Presta Expositiva Pisara y Presentar su libro, con su
Iglesia tema atención y copias primera ficha contestada
participa del capítulo I
13 El crecimiento Explica el Presta Expositiva Pisara y
de la iglesia tema atención copias
14 El plantador de Explica el Presta Expositiva Pisara y Estudie sus notas
iglesias y su tema atención y copias
llamado participa
15 El plantador de Expone el Presta Expositiva Pisara y Contestar la ficha del
iglesias y sus tema atención Copias capítulo II entregarlo en la
cualidades hora 18 valor 3 Pun.

3
personales
16 El plantador de Explica el Presta Expositiva Pisara y Entregar tarea de la hora 16
iglesias y su tema atención y Copias
preparación participa
teológica
Responde
17 1° examen Supervisa el examen Individual Copias Preparado para responder
con
honestidad
El plantador de Explica el Presta Presentar su libro con su
18 iglesias y su tema atención Expositiva Copias segunda ficha contestada
equipamiento
espiritual
19 Métodos para Expone el Presta Expositiva Pisara y Contestar la ficha del
plantar iglesias tema atención y copias capítulo III. Entregarlo en
participa la hora 25. Valor 3 Pun.
20-21 Iglesias Expone el Presta conferencia Copias
autónomas tema atención
22 Iglesias Expone el Presta Expositiva Pisara y
semiautónomas tema atención y copias
participa
23 Modelos de Expone el Presta Expositiva Pisara y
asociación tema atención y copias
participa
24-25 Planificación de Expone el conferencia Presentar su libro con su
una campaña tema Presta Copias tercera ficha contestada
evangelística atención
26 Etapas en la Expone el Presta Expositiva Pisara y
plantación de tema atención y copias
iglesias participa
27 Pasos para la Expone el Presta Expositiva Pisara y
plantación de tema atención y copias
iglesias participa
28 Planificación Expone el Presta Expositiva Pisara y Entregar tarea de la hora 28
para la nueva tema atención y copias
iglesia participa
29-30 Estableciendo la Expone el Presta conferencia Copias Contestar la ficha del
nueva iglesia tema atención capítulo IV. Entregarlo en
la hora 32. Valor 3 Pun.
31-32 Guía práctica Expone el Presta conferencia Copias Presentar su libro con su
para el plantador tema atención cuarta ficha contestada
de iglesias
Responde
33 2° examen Supervisa el examen Individual Copias Preparado para responder
con
honestidad

4
34 Principios o Explica el Presta Expositiva Copias
modelos tema atención

35 Estrategias para Expone el Presta Expositiva Pisara y


el crecimiento tema atención y copias
de la iglesia participa
Tres claves para Conferencia Contestar la ficha del
36-37 un éxito seguro Expone el Presta Copias capítulo V. entregarlo en la
en el tema atención y hora 46. Valor 3 Pun
crecimiento de participa
la iglesia
38 Exponen el Expositiva Copias Grupo #1 expone:
Exposición del Escuchar tema filipenses 1:15-17 y grupo
grupo #1y 2 2 Romanos 15:20
39-40 Ocho Expone el Presta Conferencia Copias
características tema atención y
básicas de una participa
iglesia saludable
41 Exposición del Escuchar Exponen el Expositiva Copias Grupo #3 expone Hechos
grupo #3y4 tema 16:1-5 y grupo 4 Mateo
28:18-20
42-43 Siete signos Expone el Presta Conferencia Copias
vitales de tema atención y
iglesias sanas y participa
prosperas
44-45 El pastor como Expone el Presta Copias
agente de tema atención y Conferencia
cambio participa
46 El secreto de la Expone el Presta Expositiva Presentar su libro con su
multiplicación tema atención y quinta ficha contestada
participa
47 Responde
Examen final Supervisa el examen Individual Copias Preparado para responder
con
honestidad
48 Entrega de Agrádese Participa Grupo Aula EBEN-EZER
resultados a Dios
finales

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “IGLESIA” # 2

I. Edificio

5
Cuando una persona pronuncia el vocablo «iglesia», el primer contenido
que la Semántica tradicional ofrece al hombre de la calle es el de un
edificio cúltico (ir a la iglesia);
II. Jerarquía.
En segundo lugar, viene la acepción equivalente a jerarquía (¿quién
manda en la iglesia?);
III. Aspecto confesional.
La Iglesia Católica, anglicana, luterana, etc.
IV. Sentido bíblico.
«Iglesia»; comunidad de creyentes cristianos.
V. Término castellano «iglesia»
Procede, a través del latín «ecclesia», del griego «ekklesía».
VI. Cuando se escribió el griego del Nuevo Testamento, este término
servía, en lo profano, para designar una asamblea democráticamente
convocada. De ahí que Hech. 15:4, 12, 22 nos ofrezcan un paralelo con
las asambleas helénicas con su doble elemento: la «.bulé», o grupo de
dirigentes, y el «demos», o pueblo, que también toma parte en las
deliberaciones. En el v. 12 aparece incluso la «multitud» o «pléthos»,
que habla, discute y comenta.
VII. El vocablo «ekklesía» consta de dos partes
A. la preposición «ex» = de, que se convierte aquí en «ek» por
aglutinación, o sea reunión de personas
B. y la forma nominal «klesía», derivada del verbo «kaló» = llamar; o
sea, que significa «llamada de»
VIII. El Nuevo Testamento usa más de cien veces este vocablo «ekklesía».
Aunque en el griego del Nuevo Testamento dicho término no implique
necesariamente una «segregador» o separación, sin embargo el
concepto cristiano de «iglesia* la exige.
IX. Acepciones Novo testamentarías del término '‘iglesia”.
A. Para significar simplemente una «asamblea» (He chos 19:32, 39,
41).
Así se emplea en muy pocos casos y equivale entonces al término
griego «synagogué» (compárese con Mat. 4:23; Hech. 13:43; Apoc.
2:9; 3:9).
B. Para designar el conjunto de los redimidos por Cristo (Ef. 5:25-27).
La primera de las dos únicas veces que Jesús mencionó la palabra
«iglesia» (Mat. 16:18) tomó este término en sentido universal, o sea,
«el conjunto de los creyentes de todos los tiempos y lugares a partir
de Pentecostés».

6
C. Para designar una comunidad local o congregación particular de los
creyentes o «santos».

Tertuliano, de acuerdo con Mat. 18:20, asegura: «Donde quiera que hay dos o tres
personas, aunque sean laicos (es decir, no dirigentes de la iglesia), allí hay una
iglesia.»

Por tanto, en la mayoría de los casos la palabra «iglesia» significa la congregación


local de los santos, organizada conforme al Nuevo Testamento, ya sea grande o
pequeña (incluso circunscrita a una casa; cf. 1.a Cor. 16:19; Col. 4:15), y que se
reúne periódicamente en un lugar (o en varios, según el número) de la localidad
para propósitos religiosos.

CONCEPTO DE IGLESIA # 3

I. Lo que no es la iglesia
A. no es un templo material.
1. hay muchos que, al oír la palabra «iglesia», inmediata mente
piensan en un edificio o templo material, como si lo más
importante fuese el lugar de reunión.
2. Sin embargo, no debemos perder de vista que un lugar sagrado
es todo aquel en que dos o tres creyentes se hallan reunidos en
nombre de Jesucristo (Mat. 18:20); este lugar bien puede ser un
piso o una casa corriente (Romanos 16:5).
3. En su discurso en el Areópago de Atenas, el apóstol Pablo
destacó que «el Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en
él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos
hechos por manos humanas» (Hechos 17:24).
4. Los peligros del «templo-centrismo» son bien notorios a lo largo
de la historia. Los grandes templos macizos, con sus altares de
sacrificio, tuvieron un origen judío- pagano.
B. No es tampoco una “confesión de fe”.
1. Pasado el tiempo de las grandes persecuciones, y en su lucha
con las nacientes herejías, la Iglesia comenzó a sintetizar sus
creencias básicas en confesiones de fe llamadas «credos»,
palabra latina que significa «creo».
C. No es una “denominación”.

7
1. La división de los cristianos en «confesiones» o
«denominaciones» es uno de los mayores obstáculos para
nuestro testimonio y para la difusión del Evangelio.
2. la diversidad denominacional y la independencia administrativa
de las iglesias locales suena a cisma o herejía. Pero lo conclusivo
es investigar, no el tipo de institución que vemos, sino si se ajusta
al concepto bíblico de iglesia.
3. El nombre dado primitivamente a los cristianos fue el de
«discípulos», o sea, seguidores del Maestro.
4. «cristianos». Fue precisamente en Antioquía (Hech. 11:26) donde
por vez primera se llamó así a los discípulos de Cristo.
5. la palabra «católico» significa «universal», y en este sentido,
aunque no sea un epíteto bíblico, lo adoptaron para sí las iglesias
nacidas de la Reforma, como puede verse en la Confesión de Fe
de Westminster y en el famoso Catecismo de Heidelberg, pero no
estamos de acuerdo en que la Iglesia que se llama a sí misma
«Católica» (a H. Küng le desagrada el apellido «Romana»)
II. lo que es la iglesia
A. la iglesia es creación y diseño de Dios
1. para proporcionar a los creyentes alimento espiritual.
2. Por medio de ella es proclamado el evangelio
B. La Iglesia es un grupo de PERSONAS.
1. Para formar parte de una hermandad y un compañerismo
espiritual. a esta compañía se le llama el cuerpo de cristo (1 Cor.
12:12, 13:27)
2. Renacidos y redimidos de sus pecados, limpios por la sangre de
cristo en la cruz del calvario.
3. Que viven en obediencia a Dios y a su palabra
C. La iglesia es un conjunto de personas en todo el mundo
1. Compuesta de personas de cualquier edad
2. De cualquier procedencia
3. De cualquier lengua, cultura o etnia
4. De cualquier nivel socioeconómico
5. Todos los que han nacido de nuevo y han rendido sus vidas al
señorío de Jesucristo

DIVERSOS ASPECTOS DENTRO DEL CONCEPTO DE IGLESIA. # 4

8
I. Iglesia invisible e iglesia visible.

Al hablar de este modo no pretendemos insinuar que haya dos iglesias diferentes
o que la iglesia conste de dos partes, sino sólo distinguir dos aspectos de una
misma realidad

A. Es invisible en cuanto a su íntima esencia espiritual, ya que es


Invisible la regeneración que nos imparte la vida divina. Invisibles
son también las operaciones del Espíritu en los creyentes y en la
Iglesia, y la comunión de los fieles con el Señor y entre sí.
B. Pero esta realidad invisible toma forma concreta visible en los
hombres que la componen, en el lugar de reunión, en los actos de
culto y testimonio y en la organización y gobierno de las
comunidades locales.
II. Iglesia-organismo e iglesia-organización.
A. la iglesia como organismo es algo vivo espiritualmente, donde los
diversos órganos y funciones esenciales vienen dados por el hecho
de la unión vital con Cristo y de la participación en los dones del
Espíritu
B. como organismo, la iglesia está dotada de carismas o dones que
posibilitan el ministerio común de cada miembro de iglesia
C. como organización es como el andamiaje o caparazón por el que
dicho organismo se manifiesta al exterior en determinadas formas de
administración y de gobierno.
D. como organización, adquiere forma institucional y funciona a través
de los oficios y demás medios convenientes para su buen
funcionamiento
III. Iglesia militante e iglesia triunfante.
A. es la comunidad cristiana que peregrina por el desierto de esta vida
hacia la nueva Tierra Prometida y a la que llamamos militante, no
porque haya de adoptar un talante ofensivo, sino porque cada
cristiano debe estar armado con la panoplia de Dios, para estar firme
contra el demonio (c/. Ef. 6:12 y ss.).
B. La iglesia triunfante es el grupo incontable de creyentes
trasplantados al Cielo.

DEFINICION DE IGLESIA # 5

Introducción

9
Es difícil dar una definición teológicamente exacta de la Iglesia. La razón de esta
dificultad estriba en que una definición escueta puede resultar demasiado
simplista, una definición suficientemente descriptiva habrá de ser demasiado larga
y, aun así, imprecisa, puesto que la Iglesia, a pesar de ser una noción sencilla de
captar,

es un misterio difícil de describir con exactitud; y si se deja de señalar algún


aspecto importante de su concepto, hay peligro de formarse de la Iglesia una idea
inadecuada.

I. Dos tipos de definición de Iglesia.


A. Definición esencial
1. «Una iglesia es una congregación de discípulos de Cristo,
bautizados, unidos en la creencia de lo que Él ha dicho y
comprometidos a hacer lo que Él ha mandado.»
B. Definición descriptiva
1. «Una iglesia es una congregación de discípulos de Cristo
bautizados, que Le reconocen a Él como su Cabeza
2. Son todos aquellos que confían en Su sacrificio expiatorio para la
justificación delante de Dios
3. Todos los que dependen del Espíritu Santo para la santificación
4. Todos los que están unidos en la creencia del Evangelio y
comprometidos a mantener Sus ordenanzas y a obedecer Sus
preceptos
5. Todos aquellos que se reúnen para el culto y cooperan para la
extensión del reino de Cristo en el mundo.»
II. Definición católico-romana de Iglesia
A. cerca de cuatro siglos, ha sido la definición «oficial» dentro de la
Iglesia de Roma:
1. «La Iglesia es la congregación de todos los fieles que, habiendo
sido bautizados, profesan la misma fe, participan de los mismos
sacramentos y son gobernados por sus legítimos pastores, bajo
una sola cabeza visible en la tierra.»
2. Constitución Dogmática sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano II.
a. «La Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea, signo e
instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo
el género humano.»
B. cuatro aspectos dignos de observación.
1. «La Iglesia es en Cristo como un sacramento», o sea, así como la
naturaleza humana de Cristo es vehículo de salvación, también lo

10
es la Iglesia «por una notable analogía con el misterio del Verbo
Encarnado».
2. «La Iglesia es... un sacramento», es decir, un signo sensible que
simboliza y confiere (según la doctrina de Roma) la gracia de la
salvación.
3. La iglesia es el instrumento de la unión íntima con Dios»; sólo por
medio de la Iglesia no sólo como proclamadora del mensaje, sino
como conducto sacramental. Dios toma al hombre con Su gracia,
y el hombre se encuentra con el Dios Salvador.
4. Es la unidad de todo el género humano», lo cual implica que toda
persona de buena voluntad (ateos incluidos) se halla en el
camino que lleva a la salvación y pertenece, de algún modo, a la
Iglesia.

LA IGLESIA DEL NUEVO TESTAMENTO # 6-7

El libro de los Hechos describe la obra del Espíritu al guiar y dar poder a la iglesia
en su misión, mientras que la iglesia aguarda a Dios en oración.

I. Siguieron principios bíblicos de evangelización


A. Fueron responsabilizados primeramente en llevar el evangelio a su
propia comunidad. “Jerusalén”
B. Fueron responsabilizados a dar muestras de la eficacia del evangelio
1. Un estilo de vida diferente. Hechos 2.42-47
2. Grandes prodigios y milagros
3. Esto tuvo como resultado “el señor añadía cada día a la iglesia
los que habían de ser salvos.
C. Fueron responsabilizados de anunciar el evangelio a todos los
inconversos.
1. A tiempo completo. Hechos 2:46
2. En cualquier lugar. “no se confinaron a predicar en un edificio”
3. Donde se encontraran. “no esperaban que los inconversos
acudieran a sus reuniones”
D. Fueron responsabilizados a edificar y enviar a quienes Dios avía
E. llamado para llevar el evangelio a otros pueblos.
1. Un ejemplo de tal llamado y respaldo lo encontramos en la iglesia
de Antioquia. Hechos 13:1-3
II. Usaron estrategias para la evangelización y el crecimiento de la nueva
iglesia
A. La evangelización fue dirigida principalmente a los adultos.

11
1. Pedro le predico a la familia de Cornelio. Hechos 10
2. Pablo al carcelero de filipos. Hechos 16:31-33
3. Pablo a Onesíforo. 2 Timoteo 1:16
4. Pablo a Filemón. Filemón 2
B. Los nuevos creyentes eran discipulados e integrados a la iglesia local
1. Para recibir el alimento espiritual
2. Para alcanzar el crecimiento y la madures de un verdadero
discípulo. Efesios 4:11-16
III. Usaron un mensaje cien por ciento cristo céntrico.
A. Predicaban la salvación por la fe en Jesucristo como salvador
enviado por Dios
B. No procuraban establecer un nuevo sistema religioso
C. Anunciaban a Jesús con demostración de su poder
1. Por medio de milagros
2. Por medio de sanidades

Al ver el poder que respaldaba el mensaje del evangelio, obtuvieron fe para creer
y ser salvos. 1 corintios 2:4. Hoy más que nunca debemos de desarrollar esas
estrategias y el mismo enfoque de evangelización utilizando los principios
señalados, dada a cada cultura y subcultura actual, bajo la dirección creativa del
Espíritu Santo y usando todos los recursos humanos disponibles pero que a la vez
se basen en los principios y directrices del Nuevo Testamento.

IV. Mantuvieron su propósito basado al mandato dado por Jesucristo

Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre
del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las
cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta
el fin del mundo. Amén. Mateo 28:19-20

A. Id y haced discípulos
B. Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado

Estas son las dos principales funciones ministeriales de la iglesia: evangelismo


primero después enseñanza. Hechos 14:21-22

V. Dieron importancia al trabajo que Jesús iso por su iglesia


A. Tomando el ejemplo de Jesús para la expansión del evangelio,
basado en cuatro pasos
1. Selecciono a un grupo de hombres a quienes se les revelo como
salvador.

12
2. Los reunió como un grupo especial que lo acompañarían siempre
3. Les enseño las profundas verdades del reino de Dios
4. Les encomendó que enseñaran también a otros discípulos
B. Aplicando a su ministerio el mismo proceso de evangelismo
1. Los discípulos de Jesús seleccionaron por medio del Espíritu
Santo a nuevos discípulos con el fin de expandir el evangelio a
otros lugares
a. Esteban
b. Felipe
2. La iglesia primitiva se reunían y se organizaban en
congregaciones, aunque no tenían edificios para ese fin. Hechos
2:46-47
3. Instruían en la enseñanza a los nuevos convertidos
VI. Cumplieron con lo que Dios esperaba de ellos
A. Llevar mucho fruto
1. Por medio del evangelismo
2. Por medio de su vida cristiana
B. Fruto que permanezca
1. Dios quiere ver a su iglesia crecer cada día

Conclusión

Lo que Dios espera de nosotros: tanto al creyente en particular como a la iglesia


en su totalidad lo encontramos en el capítulo 15 de Juan, un ejemplo muy
importante, y es el deber de llevar fruto. Ese fruto debe ser abundante y
permanente.

No cabe duda de que Dios tiene un criterio muy terminante sobre el asunto de
plantar iglesias. El demanda obediencia y debemos cumplir su voluntad.

LA IMPORTANCIA DE PLANTAR IGLESIAS # 8-9

Plantar iglesias es un desafío, hay situaciones distintas que suelen surgir en


relación con ello. El costo, al principio de plantar una iglesia es alto, esto significa
un esfuerzo económico extra. A pesar de esta visión algunas veces ocurren
situaciones perturbadoras con la iglesia misionera, esta debe manejar el trabajo
con mucha ética.

I. Es bíblico

13
A. Construir nuevos grupos de convertidos es la manera neo testamentaria
de extender el evangelio, un ejemplo de ello lo vemos en la expansión
de: Jerusalén, Judea, Samaria, y los confines de la tierra.
B. Plantar nuevas iglesias es una actividad característica del reino
espiritual, respaldada por nuestro Dios.
II. Asegura la supervivencia de la denominación
A. La iglesia no debe conformarse a lo que otras iglesias ya trabajaron en
los años pasados
III. Desarrolla nuevo liderazgo
A. La persona titular es el pastor
B. La persona responsable de responsabilizar a los líderes laicos es el
pastor
IV. Estimula a la iglesia ya existente
A. Enriqueciéndola con el impulso de un nuevo emprendimiento a favor de
la extensión del reino
V. Es un medio eficaz
A. Para llevar a cristo a los inconversos
B. Para favorecerles geográficamente
VI. Provee más oportunidades a los inconversos
VII. Satisface las necesidades de cristianos residentes en ese lugar

EL MENSAJE INDICADO PARA PLANTAR IGLESIAS. # 10-11

I. Un mensaje basado en la biblia


A. Porque en ella está la autoridad divina
B. Porque es la palabra de Dios poderosa que convence de pecado y juzga
los pensamientos y actitudes del corazón. Hebreos 4:12
C. Porque los apóstoles usaron solo la escritura para demostrar que cristo
era el Mesías
D. Porque el mensaje basado en las escrituras es respaldado por Dios
II. Un mensaje cristo céntrico
A. Porque cristo es el centro del mensaje bíblico
B. Porque en Él se cumplieron las profecías del antiguo testamento
C. Porque Él es quien dio su vida en la cruz para el perdón de pecados
D. Porque es el mensaje que cambia las vidas de las personas
III. Un mensaje enfocado en lo positivo
A. Que el pecador escuche la vos de la justa ley de Dios para despertar su
necesidad de un salvador
B. Que el pecador escuche las practicas pecaminosas desagradables a los
ojos de Dios

14
C. Que el pecador escuche que el factor preeminente que le puede dar la
salvación es la fe en Jesús
D. Que el pecador escuche un mensaje que no lleva introducidos asuntos
secundarios, tales como:
1. Evitar ciertas costumbres culturales
2. Ataque a ciertas personas contrarias a nuestra doctrina, hechiceros o
cualquier otra religión
IV. Un mensaje que presente el poder sobre natural del evangelio
A. Como la intervención divina en la vida del hombre
1. Que cambia a la persona
2. Que da nueva vida a la persona
B. Como necesidad que existe en la vida del hombre, por su naturaleza
pecaminosa
V. Un mensaje que señale la responsabilidad del hombre para con Dios
A. Estar dispuesto a dejarlo todo
1. Padre, madre, esposa, hijo, y hermanos, posesiones, hasta la propia
vida, de ser necesario.
B. Estar dispuesto a dar nuestro tiempo
1. Esto indica que todo lo que tenemos debe ser menos importante, que
la obediencia a Él.
VI. Un mensaje dirigido en respuesta a la necesidad
A. Un mensaje que anuncie que cristo puede suplir las necesidades
1. El temor
2. La enfermedad
3. Problemas familiares
4. Problemas conyugales
B. Un mensaje de esperanza
C. Un mensaje no teórico si no que resalte las necesidades de oyente
D. Un mensaje que alcance el corazón de las personas

EL PODER DE LA IGLESIA. Hora 12

El espíritu santo actúa en este mundo a través de la iglesia para la redención de


los seres humanos, su trabajo es de esta manera.

I. Inviste de poder y sabiduría al pregonero de la verdad del evangelio


A. Convence al hombre de que es pecador
B. Enseña la justicia divina
C. Advierte al hombre de un juicio venidero
II. Señala a Jesucristo como el único salvador para el pecador

15
A. Despertando así la conciencia de su maldad
B. Guiándolo a la cruz
C. Le da el significado de la resurrección
III. Entra en el creyente para morar en el cómo templo
IV. Perfecciona al cristiano en santidad
A. Manifestando en la vida del creyente los frutos
V. Capacita a los plantadores
A. Para rendirle un servicio efectivo, hechos 1:4,5-8
B. Para ministrar su palabra con poder
VI. Le da vida y crecimiento a la iglesia
A. Dándole una fe viva y activa a la iglesia
B. Produciendo vitalidad espiritual y crecimiento saludable

Conclusión

Como aquellos primeros creyentes, debemos trabajar investidos de poder y bajo la


dirección del Espíritu santo para edificar una iglesia dinámica y llena de vida, como
la que cristo desea

EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA. HORA 13

El crecimiento de la iglesia se define por todo lo que está comprendido en traer a


hombres y mujeres a una comunión con Jesucristo y a una membresía
responsable.

1. El crecimiento de la iglesia viene a través de la tarea evangelizadora que


tiene como meta
A. Reconciliar al hombre con Dios
B. Tener comunión con cristo
C. Ser responsable y fiel con Dios
2. El crecimiento eclesiástico tiene tres componentes indispensables
A. Crecimiento numérico (cuantitativo)
B. Crecimiento cualitativo (espiritual)
C. Crecimiento orgánico (funcional)

CRECIMIENTO CUALITATIVO

16
La meta primordial de cada
CRECIMIENTO NUMÉRICO cristiano debe ser llegar a
CRECIMIENTO ORGÁNICO
ser cada vez más como
El crecimiento numérico Jesucristo. 2 Pedro 3:18
ocurre cuando personas se Orden basado en el
salvan y son añadidas a la desarrollo estructural de la
iglesia. Hechos 2:47 iglesia

3. Clases de crecimiento
A. Crecimiento interno
a. Niños
b. Hijos de miembros de la congregación
B. Crecimiento por expansión
a. Ganar almas del mismo entorno social
C. Crecimiento por extensión
a. Extender la mirada a otras áreas donde establecer misiones o
centros de predicación
D. Crecimiento por puente
a. Traspasar barreras culturales
b. Ejemplo: un español alcanzando a un francés

17
Jope
Cesarea
Samaria
Judea

EL PLANTADOR DE IGLESIAS Y SU LLAMADO. Hora 14

¿Quién puede ser un plantador de iglesias?

Un plantador de iglesias es un creyente, tanto misionero, evangelista, pastor como también


un laico a quien Dios le a dado la oportunidad de establecer una nueva congregación.

1. Su llamamiento
A. Dios escoge a ciertos hombres para trabajos especiales
B. Los comisiona y los capacita
C. Dios nos mueve a esa labor
D. Ay que estar seguro de cumplir con la voluntad de Dios
E. Este llamamiento esta cimentado
a. Un sentido de gratitud
b. Un sentido de responsabilidad
c. Un sentido de preocupación

EL PLANTADOR DE IGLESIAS Y SUS CUALIDADES PERSONALES. Hora 15

18
1. Ser adaptable
A. flexible a todo
a. dispuesto a la escases y no solo a la abundancia
b. esto ayuda mucho para para el exitoso comienzo de una iglesia
B. Ser humilde
a. Reconocer que somos un instrumento
b. No importa cuánto crezca la obra
C. Interesarse en la gente
a. Entregar su tiempo
b.
c. Percibir los problemas
D. Ser sociable y amistoso
a. Buena relación con los inconversos
b. No dejarse intimidar por el mundo
E. Tener fortaleza
a. Sentirse emocionalmente bien
F. Ser ejemplo con su familia

EL PLANTADOR DE IGLESIAS Y SU PREPARACIÓN TEOLÓGICA. Hora 16

1. Debe ser una persona instruida


A. Para aplicar bien las verdades espirituales
B. Buen conocimiento de la palabra de Dios. 2 Timoteo 2:15
2. Debe ser una persona dispuesta a aprender
A. Se dijo que pescar hombres es trabajo de un especialista
B. No es algo que nace con nosotros. Es necesario aprenderlo
C. Jesús dijo os are pescadores de hombres Mateo 4:19
3. Debe ser una persona con iniciativa propia de buenos avitos
A. Levantarse temprano
B. Emprender el trabajo diario
C. Bien disciplinado
D. Responsabilidad al administrar el tiempo
4. Debe ser una persona apta para liderar
A. Todo se construye o se destruye a causa del liderazgo
5. Debe ser una persona conocedora de la estrategia
A. Seguir el ejemplo de Nehemías
a. Salió de noche con pocos hombres
b. No lo declaro
c. Observo los muros
6. Debe ser una persona capaz de hablar en público con arte

19
A. Seguridad
B. Aprender a controlar los estados emocionales especial mente el miedo
C. Así tendrá claridad en su pronunciación
D. Conocimiento del tema

EL PLANTADOR DE IGLESIAS Y SU EQUIPAMIENTO ESPIRITUAL. Hora 18

1. Debe ser un hijo de Dios


A. Seguro de su salvación
B. Saber de forma personal que significa confiar en Dios
C. Amar y servir a Dios
D. Mostrar desarrollo y madures
E. Ser lleno del Espíritu Santo
2. Debe ser un siervo fiel
A. Ejemplo: Jesús quien asumió el papel de siervo, Filipenses 2:4
B. Pablo se iso siervo de todos, 1 Corintios 9:19
3. Debe ser una persona de oración
A. Es una parte activa para el cumplimiento de la voluntad de Dos
B. Es el arma para enfrentar los ataques satánicos
C. Es necesario para mantener una comunión íntima con cristo
4. Debe ser una persona con un alto grado de fe y optimismo
A. No solo deben creer en Dios, si no estar convencidos de que Dios
puede hacer grandes cosas
5. Debe ser motivado por una compasión constante y profunda por los
perdidos
A. Un ejemplo: la parábola del hijo prodigo, Lucas 15:11
6. Debe ser una persona que ama a los demás
A. 1 tesalonicenses 2:7-8
7. Debe ser una persona de visión
A. Ver posibilidades donde otros solo ven problemas
B. Apoyado en una sólida fe en cristo
C. No cesar de su empeño hasta lograrlo

MÉTODOS PARA PLANTAR IGLESIAS. Hora 19

Hay muchos métodos para plantar una nueva iglesia. Sin embargo cuando
analizamos como comenzar una nueva obra, tomamos conciencia de un cuadro
de circunstancias tan complejo que se hace imposible elegir un plan único

20
I. En el nuevo testamento
A. Pablo gano a personas influyentes
B. Se acercaba a gente que tenía peso en la comunidad
1. Ejemplo fue lidia una comerciante de filipos
C. El señor Jesucristo tomo contacto con otras culturas
1. La mujer samaritana
2. Saqueo
3. Nicodemo
D. Pedro a los gentiles
1. Cornelio

El crecimiento de la iglesia es un proceso divinamente revelado, basado en la


voluntad y obra de Dios

II. La iglesia del siglo XXI


A. Está siendo amenazada por cambios de nuestro tiempo
B. Ay necesidad de cambios
1. Revisar
2. Evaluar
3. Actualizar

Es necesario aceptar que Dios no a ungido los métodos si no a las personas


llamadas para revisar y evaluar todo método si este lo indica y acepta la sagrada
escritura, para ver si este puede ser adaptado, modificado, descartado o
reemplazado por otro.

Esto es necesario a causa de los intereses competitivos y orientados hacia el


mercado. Con tanta oferta que procuran captar la atención nos debe alertar a
evaluar cada método.

IGLESIAS AUTÓNOMAS. Hora 20-21

Este es el mayor enfoque en la fundación de iglesias de las Asambleas de Dios en


Guatemala, que sean autónomas de acuerdo al reglamento. Solamente se
intervendrá cuando existan problemas que la iglesia local no pueda resolver.

I. Dentro de este modelo pueden darse diferentes modos de inicio


A. Enjambres
1. Es un grupo dirigido por un pionero
2. Esta se encuentra en la misma zona geográfica
B. Colonización

21
1. Esta nueva obra establecida se establece en una zona geográfica
diferente
C. Grupos hogareños
1. Es el modo principal de hacer nuevos discípulos
2. Este modelo se asemeja a los tiempos neo testamentarios
hechos 5:42
D. Trabajo personal
1. Iniciativa de una persona al conversar con otra
2. Un ejemplo es Felipe en hechos 8:26-34
E. Programa para niños fuera de la iglesia
1. Es uno de los métodos más principales
a. Los padres se alegran
b. Muchos padres aceptan a cristo por medio de estos niños
F. Campañas
1. Con ellas llamamos la atención de la gente
2. Les damos buenas noticias
3. Implica guerra en las esferas espirituales
G. Adopción
1. Adoptar una iglesia
a. Esto es por propia iniciativa de una iglesia que se adhiere al
ministerio de otra iglesia que admira
H. Maternidad accidental
1. A veces el núcleo de una nueva iglesia es el desprendimiento de
una iglesia original

IGLESIAS SEMIAUTÓNOMAS. Hora 22

Esta iglesia no se independiza de la anterior. Continúa teniendo una relación


orgánica con la iglesia

Iglesia satélite

A. Continua teniendo una relación directa con la iglesia original


B. Las congregaciones hijas están localizadas fuera del recinto de la
iglesia y suelen reunirse en un solo cuerpo periódicamente
II. Iglesia multicongregacional
A. Atienden a diferentes grupos étnicos
B. Son grupos organizados con estructura propia, pero sin cortar el
cordón umbilical
C. Estos conservan el idioma y tradiciones de otros países

22
III. Iglesia de múltiples recintos
A. Es una sola organización dirigida por el mismo liderazgo,
B. Posee dos o más templos
C. Concluyen siendo iglesias separadas

MODELOS DE ASOCIACIÓN. Hora 23

En estos modelos ciertos organismos o individuos en acuerdo con una


denominación toman la iniciativa. Esto significa que no salen como ramas de una
congregación local

I. Equipo misionero
A. Consiste en el trabajo de una agencia misionera
1. Busque
2. Envíe
3. Sostenga
4. Patrocine a un equipo o familia de obreros
B. Consiste en un equipo de expertos
1. Formar nuevos creyentes
2. Formar un pastor o líder que continúe con ellos
II. Plantador catalítico
A. Del vocablo griego que indica disociación
B. Este ministerio se caracteriza por ir hacia una zona nueva
C. Un ejemplo de ello fue el apóstol pablo. 1 Corintios 3:10
III. Pastor plantador
A. Este es enviado por una agencia a pastorear la nueva iglesia por un
tiempo indefinido
B. Este también puede ser un obrero que comienza una iglesia y luego la
pastorea
C. Este plan es empezar una iglesia y pastorearla
D. Este deja su trabajo no importando cual sea con el fin de dedicar todo su
tiempo a la obra comenzada
IV. Plantador independiente
A. Estos van por cuenta propia a establecer nuevas congregaciones
B. Muchos de ellos han tenido éxito en los últimos años en cuanto a sus
procedimientos y estrategias
V. Creación espontanea
I. Es el caso de un evangelista que haya realizado una gran cruzada de la
cual queda un grupo de creyentes desvinculado de toda iglesia

23
II. Es un grupo de personas que hubieren aceptado el evangelio y
comiencen a reunirse fuera de toda asociación eclesiástica
III. Esto es un grave error ganar un grupo de conversos y luego
abandonarlos.
IV. El que se dedica a la tarea de iniciar una obra, debe hacerlo a
conciencia y con visión de futuro desde el comienzo.

Cualquiera que sea el método que usemos para presentar el evangelio, sobre todo
debe estar bajo la unción y la dirección del Espíritu Santo de Dios

PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA EVANGELÍSTICA. Hora 24.25

I. Antes de la campaña
A. Fechas
B. Lugar
1. Accesible por vía peatonal y transporte
2. Cercano al centro urbanizado
C. Permisos
D. Sonido
E. Construcción de plataforma e instalación de luz
F. Cuidador de las instalaciones
G. Difusión radial
H. Graficas

II. Durante la campaña


Durante el culto todo debe ser positivo desde el inicio. No decir en público que ay
poca gente. Siempre resalte la asistencia, buena

A. Periodo de alabanza
1. Que los cantos enfoquen la atención de la gente en el señor
2. No usar el tiempo para predicar o testificar
3. Ponerse de acuerdo con los músicos
4. Utilizar un himnario que todos puedan seguir la letra
B. Lectura bíblica
1. Pasajes bíblicos que estimulen en los oyentes la fe en cristo
2. Designar personas responsables y que lean bien
C. Testimonios
1. No lanzar críticas a otros grupos religiosos
2. Que sea de aliento para los demás

24
3. Que sean comprobables y veraces
D. Predicación
1. Un tema bibliocentrico
2. Enfocado hacia la salvación en cristo
3. Un poquito de humor es bueno
4. El mensaje debe ser positivo, sembrando esperanza en cristo,
aun en los que no acepten
E. Oración de arrepentimiento
F. Oración por las necesidades
G. Ofrenda
H. Anuncios
1. Bienvenida
2. Invitación
3. Animo a leer la biblia en casa
4. Indique la mesa, si hubiese ventas de biblias u otras cosas
III. Discipulado
IV. Organización

ETAPAS EN LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS. Hora 26

Además de seleccionar los métodos de plantación de una iglesia, se necesitará


también mucha organización para lograr con éxito la meta.

I. Establecer ministerios de enseñanza


A. A los recién convertidos
B. Edificarlos en su fe
II. Hacer discípulos
A. Enseñarles a testificar
B. Enseñarles a conducir a otros a cristo
III. Integrantes
A. Todos los creyentes
1. Evangelizar
2. Dar su testimonio
3. Invitar a personas a la iglesia
IV. Resultados
A. La iglesia se multiplica

PASOS PARA LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS. Hora 27

Son los consejos más esenciales de ayuda al ministerio para plantar nuevas
iglesias

25
I. Oración
A. Para combatir contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo
B. Para predicar la palabra con poder
C. Por medio de la oración el Espíritu Santo da su especial dirección
sobre los planes a ejecutar.
II. Estudio de la población local
A. Examine las diferencias sociales entre las personas
1. Manera de hablar
2. Ocupación
3. Lugar donde viven
4. Educación
5. Religión
6. Tradiciones
B. Note las similitudes entre esas personas y su grupo
1. Que cosas pueden ser importantes para ellas
C. Averigüe las costumbres de la región
III. Diagnóstico de necesidades espirituales
A. Muchas no las reconozcan, y están solas, vacías o que su vida no
tiene sentido
B. Muchas personas creen que están obligadas a observar costumbres

PLANIFICACIÓN PARA LA NUEVA IGLESIA. HORA 28

I. Tener una idea clara de lo que Dios le guía a hacer


A. A este proyecto suele llamarse “filosofía de ministerio” y se basa en dos
preguntas fundamentales
1. ¿Quiénes? ¿A quiénes quiere Dios que alcancemos?
2. ¿Cómo? ¿Cómo se llevará a cabo?
II. Tener un programa de culto ordenado
A. Horarios
B. Puntualidad
C. Volumen de sonido
D. Saludar a las visitas
III. Programa musical
A. Estilo más aceptable
B. Tiempo del canto
IV. Tipo de predicación
A. Duración del sermón
B. Meta
C. Desafío

26
V. Estilo de liderazgo
VI. Uso ordenado de los dones espirituales y los talentos naturales
VII. Estructura de crecimiento cualitativo
A. Clases para niños
B. Células
C. Jornadas de capacitación
VIII. Asuntos éticos
A. Postura de la iglesia frente a la política
B. Divorcios
C. Homosexualidad
D. Violencia familiar
E. Aborto
F. Juegos de azar

ESTABLECIENDO LA NUEVA IGLESIA. Hora 29-30

Una vez plantado la naciente iglesia, hay detalles formales que convienen
conocer. También lo institucional, hay situaciones que suelen aparecer, las cuales
convienen saber diagnosticar para subsanarlas.

I. Números de miembros
A. Una iglesia en formación es de 0 a 49 miembros
B. Una iglesia organizada es la que cuenta con 50 miembros en adelante
II. Declaración de fe
A. La nueva iglesia debe adherirse al conjunto de creencias básicas
aceptadas por su denominación
B. Respetar el reglamento local y el reglamento general
III. Relaciones sanas y creativas
A. Relaciones internas
1. Trato entre hermanos
2. Como resuelven los problemas
3. La iglesia debe ser enseñada a establecer relaciones basadas en el
amor de Jesucristo
4. Si en ella ay armonía, paz, amor y entendimiento esto constituye un
poderoso mensaje al mundo
B. Relaciones con la iglesia madre
1. Esta puede crecer con entidad dependiendo cuanto reciba de la
iglesia fundadora

27
2. Pero de la misma manera que un hijo a cierta edad debe forjarse su
propia vida, también la iglesia hija debe prepararse para su
autonomía
C. Relaciones con la denominación
1. Esto forja su identidad
2. Debe cumplir los estatutos o disposiciones internas de la institución
D. Relaciones con todo el cuerpo de cristo
1. Las actitudes hacia otras iglesias
2. Toda forma de pecado hacia otros produce efectos auto destructivos
E. Relaciones con la comunidad
1. Dios amo al mundo perdido y entrego por el a su hijo Jesucristo
2. El señor dice vuestra gentileza sea conocida de todos los hombres.
Filipenses 4:5 y añade: así que según tengamos oportunidad
hagamos bien a todos
IV. Gobierno y liderazgo propio
A. Al ser la iglesia un conjunto de personas, el gobierno no debe faltar,
porque un cuerpo necesita una cabeza que le de dirección. El apóstol
pablo nombro ancianos o pastores en cada nueva congregación, y así
enseño y ordeno a sus discípulos
V. Estructura administrativa
A. Máxima autoridad
B. Departamentos que operan
C. Funciones de cada departamento
VI. Programa de trabajo
VII. Lugar para reunirse
VIII. Sostén económico
IX. Capacidad reproductiva
X. Enfermedades típicas de la iglesia

Debemos prevenir y capacitar a la iglesia a defenderse ante las posibles


enfermedades típicas que suelen llegar a cualquier congregación. Ellas son:

A. Vejes
1. La edad promedio de los miembros es de más de 50 años
2. Tiene en el presente menos familias jóvenes que 10 años atrás
3. El liderazgo está apegado a tradiciones o maneras antiguas de
trabajo
4. No se incorporan miembros nuevos en los últimos 5 años

28
Una congregación que padece vejes tendrá que buscar una renovación, de lo
contrario naturalmente morirá

B. Ceguera sociológica, los síntomas de esta enfermedad son:


1. Creer que todos debieran ser como ellos
2. Seguir un programa único y no adecuarse a la actual situación
3. Pensar que todos lo de su entorno tienen idénticas necesidades
C. Híper cooperativismo
1. Esta enfermedad se da cuando una iglesia quiere solucionar su falta
de crecimiento acoplándose a un programa evangelístico de otras
congregaciones
D. Koinonitis. Termino compuesto del griego “inflamación y comunión”
1. Koinonía exagerada
a. Cuando toda la atención y energía se pierde por completo
b. Eso da lugar a la miopía evangelistica
2. Consecuencias
a. Los círculos de amistad se han serado
b. La gente nueva no encuentra comunión
c. Los nuevos hermanos se sienten defraudados
d. Los nuevos son ignorados por los antiguos
e. Son considerados como una amenaza para la congregación
enferma Koinonitis
E. Desarrollo espiritual detenido

Esta enfermedad se produce cuando han perdurado problemas sin resolver,


pecado o ignorancia, de tal manera que el crecimiento de la gracia y en el
conocimiento de Jesús ha quedado estancado. Y sus síntomas son:

1. Desobediencia a las enseñanzas del Señor


2. Indiferencia en cuanto a la oración
3. Rechazo a ser fieles mayordomos
4. Descuido del testimonio personal
F. Síndrome de las siete iglesias
1. Perdida del primer amor
2. Tolerancia de pecado
3. Tibieza espiritual
4. Ceguera de su realidad presente

Estas falencias se encuentran en las congregaciones del siglo XXI ¿Qué hacer?

Reaccionar, reconocer, accionar, enfrentar, reconciliar y emprender

29
GUÍA PRÁCTICA PARA EL PLANTADOR DE IGLESIAS. Hora 31-32

I. Busque la dirección de Dios


A. Pídale al Espíritu santo que la guie
B. Estudie la biblia
C. Reúnase con otros líderes interesados en plantar iglesias
D. Determine sus metas
E. Elija un previo para el futuro templo
F. Comparta su experiencia
G. Anticipe la multiplicación de la futura iglesia
II. Organice el equipo plantador de iglesias
A. Ore antes de designar
B. Repase la actividad a realizar
C. Escoja a miembros capases
D. Defina aspectos
E. Ponga en marcha detalles prácticos
F.
G. Comisione al equipo
III. Estudie el terreno
A. Atento a la dirección de Dios
B. Estudie con los demás
IV. Reprenda a satanás mediante oración y ayuno
V. Detecte las personas dispuestas a recibir el evangelio
A. Diríjase a jefes y jefas del hogar
B. Informe al grupo de las necesidades para orar
C. Use métodos variados
D. Planifique, repase y luego evalúe su trabajo
VI. Enseñe el evangelio
VII. Examine los resultados obtenidos
VIII. Enseñe el señorío de cristo
A. Arrepentimiento
B. Bautismo
C. Amar a Dios
D. Participar de la cena del Señor
E. Orar cada día
F. Tener una biblia
G. Ofrendar en forma sacrificada
IX. Confirme y bautice a los nuevos creyentes
X. Movilice a los nuevos convertidos al evangelismo

30
XI. Cultive la oración y el compañerismo
XII. Decida el futuro de la nueva iglesia

Al establecer una nueva congregación debe optar por algunas modalidades


alternativas

Continuar supervisando la obra nueva, pedir a otra persona que supervise, quedar
como pastor de la obra nueva, designar otro líder con experiencia como pastor
local

La iglesia naciente necesita el cuidado como el de un bebe. Nace pequeña, hay


una lucha por sobrevivir, hay problemas. Desarrolla una personalidad diferente a
las demás. Se parecerá a sus padres

PRINCIPIOS O MODELOS. Hora 34

Toda estrategia para ver logros espirituales tiene que ser acompañada de la fe.
Como ejemplo tenemos a Pablo procurando cumplir su ministerio a los gentiles: es
inspirado por el Espíritu Santo y lleva a cabo una estrategia. Viajes, predicaciones,
padecimientos, entrenar líderes, establecer congregaciones, etc.

Como plantadores de iglesias, la responsabilidad se demuestra en el contexto de


la obediencia a Él y el empeño y dedicación a la tarea.

I. Múltiples programas a la vista


A. Creación de mega iglesias
1. Creen que es el medio más efectivo para saturar una sociedad con el
evangelio
B. Pequeños grupos
C. Reuniones dirigidas a no creyentes
D. Cultos de adoración y ministración a creyentes
II. Distinción entre “modelo” en contra posición “principios”
A. Modelo
1. Definición de modelo: paradigma de criterios que se adoptan
inspirados en una iglesia que en su área de influencia consigue o ha
alcanzado resultados positivos
B. Principios: fundamento válido para todas las iglesias del mundo
III. ¿Qué aprender de las iglesias que cresen?
A. Examinar su práctica ministerial
B. Descubrir los principios de validez

ESTRATEGIAS PARA EL CRECIMIENTO DE LA IGLESIA. Hora 35

31
A continuación veremos algunas estrategias vigentes. Las descripciones son
productos de experiencias propias de pastores que han tenido un crecimiento
grande en sus congregaciones. Estas pueden ser de inspiración para determinar
la propia.

GALLOWAY, DALE E.

Pastor principal de la iglesia de la comunidad de la nueva esperanza en portland


Oregon, EE.UU. en los últimos diez años ha crecido de 1000 miembros a 6000,
con un ministerio semanal a más de 5,500 personas.

En su libro VISION 20/20 dice que la voluntad y el plan de Dios para la iglesia es
que sea una iglesia creciente. Para ello desarrolla once principios de crecimiento
dinámico.

1. Pon la oración en el corazón de tu vida personal y en la vida de la iglesia


2. Lleva a la gente a una comunión personal con el Espíritu Santo
3. Haz una celebración de cada servicio de adoración
4. Invita a la gente a decidirse por cristo y a comprometerse con la iglesia
5. Organiza tu iglesia con el sistema de células en los hogares
6. Desarrolla y fomenta los ministerios que respondan a las necesidades de la
gente
7. Forma un equipo de personal de entre tu propia congregación
8. Procura la excelencia del ministerio, desde arriba hacia abajo
9. Apóyate en tus puntos fuertes y refuerza tus debilidades
10. Usa al máximo tu edificio mientras lo preparas para el futuro
11. Sé un pionero no un colono. Los colonos van a lo seguro los pioneros
toman el riesgo de una aventura nueva. Cada año debes agregar algo
nuevo

TRES CLAVES PARA UN ÉXITO SEGURO EN EL CRECIMIENTO DE LA


IGLESIA. Hora 36-37

SCHULLER, ROBERT: mundialmente conocido por sus escritos y por su


programa radial “la hora de poder”. Es pastor y plantador de la iglesia de “Gardeen
Grove” en California EE.UU. En su libro su iglesia tiene posibilidades señala tres
claves para un éxito seguro en el crecimiento de la iglesia.

I. Predicación inspiradora
A. Percatémonos de las malas impresiones que la sociedad tiene de los
predicadores

32
1. Una imagen enrojecida por el impetuoso borboteo de regaños
2. Dedos apuntando a los oyentes
3. Manotazos a diestra y a siniestra
4. Puñetazos sobre el pulpito
B. Procure que su mensaje sea interesante e inspirado
C. No se meta en polémicas desde el púlpito
D. Sea siempre positivo
E. Estimule las emociones positivas de sus oyentes
F. Ilustre bien sus mensajes con comparaciones, ejemplos y anécdotas
G. Apunte su prédica hacia un problema especifico
H. No tenga miedo de repetir el mismo sermón
I. No predique en un tema en el que no se sienta fuerte
J. El buen sermón debe ser fuerte sin ser pesado y funcional antes que
decorativo
K. Tenga esperanza de obtener resultados positivos
L. Trate siempre de conducir a la gente a Jesucristo
II. Programas cautivantes
A. Una predicación inspiradora que llame la atención de la gente
B. Elaborar un programa de actividades
III. Publicidad atrayente
A. Anuncios en el periódico local
B. Tarjeta semanal
1. Invitaciones impresas cada semana
2. En la tarjeta se indica el título del mensaje del próximo domingo
C. Es necesario que el pastor se haga cargo de la publicidad
D. El pastor se ve obligado a pensar, organizar y producir
E. Sugerencias para el plan publicitario
1. Es una iglesia de mentalidad positiva
2. Es una iglesia que cree en el poder de cristo para transformar al ser
humano
3. Es una iglesia que acoge amablemente a todos sin hacer acepción
4. Es una iglesia que trata de edificar a los creyentes

Este procedimiento, observado año tras año, es el único secreto y bien sencillo del
renombre alcanzado por la iglesia de “Garden Grove”

OCHO CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA IGLESIA SALUDABLE. Hora


39-40

33
SCHWARZ, CHIRSTIAN A. E director del instituto para el desarrollo y crecimiento
de la iglesia en Alemania. Su libro el desarrollo natural de la iglesia presenta los
resultados y conclusiones de su investigación realizada en diferentes iglesias de
los cinco continentes. Según sus observaciones hay ocho características
cualitativas.

I. Liderazgo capacitado
A. Los responsables de iglesias en crecimiento concentran su trabajo en
capacitar a otros creyentes para el servicio. Capacitan, apoyan, motivan
y acompañan para que lleguen a ser aquello que Dios ha previsto.
II. Ministerio según dones
A. Se basa en el convencimiento de acuerdo al plan de Dios quien
determina quienes realizan preferentemente determinados trabajos.
B. Es necesario ayudar a los miembros de la iglesia a descubrir y
reconocer los dones que Dios les ha dado.
C. Cuando el creyente vive en consonancia con sus dones espirituales, no
trabajan por fuerza propia si no que el espirito de Dios obra en ellos.
III. Espiritualidad contagiosa
A. Es una expresión de la fe como vivencia real de encuentro personal con
Jesucristo
B. Una fe con entrega, con ímpetu, con fuego, con entusiasmo
IV. Estructuras funcionales
A. Estas permiten la generación de otras nuevas
B. Hace posible la multiplicación sucesiva del trabajo
V. Culto inspirador
A. Las iglesias que celebran sus cultos de manera inspiradora, las
personas son convocadas
B. Esto implica varios factores
1. Local bien arreglado
2. Un ministerio de recepción y bienvenida a los visitantes bien
organizado
3. Una secuencia conveniente en el desarrollo de las partes del culto.
VI. Células integrales
A. Constituyen el lugar natural en que los creyentes con sus dones
aprenden a servir a otros
B. Surgen nuevos líderes de los mismos grupos, lo cual facilita la
multiplicación planeada.
VII. Evangelismo según las necesidades

34
A. La clave para el desarrollo de la iglesia es dirigir su esfuerzo
evangelistico específicamente hacia los conflictos, inquietudes y
necesidades de los incrédulos.
VIII. Relaciones efectivas
A. Ningún principio de crecimiento ni reuniones para visitantes, ni una gran
campaña de evangelización ni la llamada guerra espiritual se puede
elevar a la misma categoría. Donde se siente la risa de los creyentes se
evidencia la relación significativa.
B. El amor autentico vivido por los creyentes confiere a la iglesia una
fuerza de irradiación muchísimo mayor que los programas
evangelisticos.
C. Los seres humanos sin cristo, no necesitan oír discursos sobre el amor;
lo que quieren es experimentar concretamente los efectos del amor
cristiano en la práctica.

En conclusión; no hay ningún factor que individualmente conduzca al crecimiento


de una iglesia, sino la acción conjunta de la totalidad de los ocho elementos
presentados.

SIETE SIGNOS VITALES DE IGLESIAS SANAS Y PROSPERAS. Hora 42-43

WAGNER, PETER: Es profesor de crecimiento de la iglesia en california.


Reconocido como autoridad destacada en los campos de evangelización y la
guerra espiritual, ha escrito más de treinta libros.

En su libro su iglesia puede crecer describe siete signos vitales de iglesias sanas y
prosperas. El autor dice que los siete signos vitales detectados por la medicina
ayudan a comprobar lo que ocurre en el cuerpo humano y son útiles para
diagnosticar enfermedades.

I. Un pastor que promueve la acción de todos usando su liderazgo con miras


al crecimiento
A. El líder de una iglesia proporciona uno de los signos vitales a favor o en
contra del crecimiento
1. El pastor nunca debe de hacerlo todo
2. El pastor tendrá que proveer capacitación, adiestramiento y
coordinación para que los demás hermanos se movilicen
3. El pastor es el elemento catalizado
a. Es investido con autoridad y poder
b. Es consiente que está en el lugar que Dios bendice
c. Es reconocido por la congregación para ejercer el liderazgo

35
d. Provee a la congregación de su visión
e. Ama la congregación
f. Es amado por ella
II. Miembros bien motivados que descubren desarrollan y usan todos los
dones espirituales para el crecimiento del cuerpo
A. De este modo se ayudan mutuamente con el propósito de ir
edificándose en amor
B. Esto implica que no todos están haciendo las mismas tareas cada uno
ase su parte con responsabilidad manteniendo una relación directa con
la cabeza del cuerpo, Jesucristo mismo
III. Una iglesia lo bastante grande como para cubrir las necesidades y
expectativas de los concurrentes.
A. Bastante grande tiene que ver con todas las dimensiones del
crecimiento, y no únicamente con el tamaño del templo o la cantidad de
personas o de dinero que reúne.
B. Bastante grande significa que la iglesia funciona eficazmente según el
ministerio que el señor le haya otorgado
IV. Equilibrio en la relación dinámica entre celebración, congregación y célula.
A. Celebración es el tiempo cuando toda la congregación se une en
alabanza, adoración y predicación.
B. Congregación: abarca todos los ministerios que funcionan dentro de la
iglesia. Los miembros expresan su amor fraternal.
C. Célula: es el grupo pequeño de comunión intima donde se ora el uno por
el otro y donde cada uno se responsabiliza por el discipulado del
hermano

Celebración + congregación + célula = iglesia

V. Miembros atraídos por un factor homogéneo


A. Es un grupo de gente que se consideran de la misma clase
B. Tienen áreas de interés en común o son fruto de la misma cultura
C. Confraternizan libremente
D. Cuando están juntos se sienten cómodos y como en familia
VI. Métodos evangelisticos que han demostrado eficacia en hacer discípulos
A. Visitar casa por casa
B. La televisión
C. La radio
D. Estudios bíblicos en el vecindario

36
Para descubrir el método adecuado se podría tomar el principio básico que resalta
Robert Schuller. El secreto del éxito es encontrar una necesidad y suplirla.

VII. Las prioridades según el orden bíblico


A. La única necesidad que las iglesias pueden cubrir es el deseo de
relacionarse con la necesidad más elevada: conocer a Dios
personalmente
B. Las iglesias son el lugar dedicado a que las personas sean salvas.

No hay ninguna otra institución social que pueda competir con ellas en esto, y
concluimos considerando como clave la función del pastor.

EL PASTOR COMO AGENTE DE CAMBIO. Hora 44-45

En su libro guiando su iglesia al crecimiento Peter Wagner aborda el tema de


cómo mantener el crecimiento de una iglesia. Considera como clave la función del
pastor

I. Compartir su visión
A. Esto motiva a la congregación a hacer su parte y así convertirlo en
realidad.
II. Aceptar la retroalimentación
A. El pastor necesita el consejo de su gente
III. Promover la armonía en el cuerpo bajo estos cuatro grupos
A. Radicales: deben enfriarse un poco de lo contrario presionaran fuerte
B. Progresistas: aliados naturales, están a favor de un cambio moderado
C. Conservadores: no le permiten moverse demasiado rápido, permitirán el
cambio pero no tan libremente
D. Tradicionalistas: se oponen a cambios de cualquier tipo y son el
problema más grande del pastor. Debe intentar todo para ganárselos, si
no tendrá que convivir con su voto en contra, en algunos casos se van a
otra iglesia.
IV. Discernir el tiempo apropiado
A. Si la congregación se siete parte del proceso de transformación y ha
comprendido la visión entonces se les dará la oportunidad de hacer sus
contribuciones de tiempo, energía y dinero para que el cambio ocurra
B. Al ir avanzando en el proceso, el pastor deberá observar otros aspectos,
y componentes que son cruciales en su función de construir y sostener
el momento de crecimiento. Tales como
1. Orar por mas fe
2. Estar preparados para resolver problemas

37
3. Planear un efectivo alcance externo
a. Aprendiendo de la experiencia
b. Conocer las necesidades de la gente
c. Apuntar su ministerio a los de afuera ofreciendo respuestas
4. Asimilar nuevos miembros bajo dos formas básicas de estar seguros
de que un nuevo miembro ha sido asimilado.
a. Asignándole una tarea
b. En las iglesias grandes la mayor parte de las oportunidades de
servir se encuentran en los pequeños grupos de comunión o
células.
5. Educar a los colones: estos son pioneros, los que llamamos primera
camada o la guardia vieja. Confunden las tradiciones y costumbres o
nuestra forma de hacer las cosas
6. Añadir el personal que haga falta
a. Reclute nuevo personal basándose en los dones espirituales.
b. Reclute nuevo personal basándose en la lealtad al pastor
7. Predicar para crecer
a. Haga que su predicación coincida con su filosofía de ministerio.
b. Use el poder del pulpito para motivar a su gente al crecimiento
c. Sea positiva
d. Evite asuntos controversiales
e. Predique a las necesidades existentes

EL SECRETO DE LA MULTIPLICACIÓN. Hora 46

CARNIVAL, OSVALDO: pastor de “catedral de fe”, una de las congregaciones más


numerosas de argentina con más de 4,000 grupos celulares, a través de los
cuales integra a más de 22,000. En su libro El secreto de la multiplicación describe
como el sistema del trabajo celular, basado en el principio de capacitación y
desarrollo del liderazgo, es la mejor herramienta con la que pueda contar la iglesia
de nuestro tiempo para crecer de manera limitada.

I. La evangelización efectiva

La multiplicación se produce a través del contacto

A. En la visión celular los protagonistas son miles y no solamente los que


están en el púlpito
B. Cuando Jesús ascendió a los cielos el espíritu que vivía dentro de Él ya
no estaba limitado a dos manos y a dos pies si no que podría estar en
millones de manos Y pies, capacitándolos para hacer la obra de Dios

38
II. La cosecha se puede retener

Los nuevos hijos en la fe son bebés que necesitan el cuidado paternal

A. Cuando alguien llega al altar luego de oír el llamado decimos, al fin se


convirtió. Pero ese no es el fin si no el principio de un verdadero trabajo
de formar a cristo en su corazón.
B. La paternidad que todo líder debe abrazar tiene que ver con velar,
cuidar, aconsejar, corregir e instruir.
III. Crecimiento sin limites
A. Líderes con mente de equipo. Nuestra unidad debe estar por encima de
nuestra individualidad y diferencias
B. Líderes con corazón de pastor que cresen y viven en medio de las
ovejas
IV. El secreto de la multiplicación

La ausencia de intimidad con Dios produce carencia de dirección

A. Encontrarnos con Dios


B. Tener una relación íntima con Dios
C. Como Jacob nadie puede caminar y alcanzar sus planes de Dios si no
experimentamos primero el quebrantamiento del todo poderoso.
D. Hasta que Dios no nos toca no podemos ver su gloria

Dios quiere hacer una obra en tu vida para la multiplicación. Dios quiere
quebrantar al Jacob que está dentro y luego implantar su semilla en su espíritu
para convertirte en padre de multitudes

39

También podría gustarte