Está en la página 1de 46

“Universidad Peruana de Ciencias

Aplicadas”

ACTIVIDAD TB2

INTEGRANTES:
Grupo N°8
● Angel Faviorenato Solorzano Granados U201612925
● Fiorela Camila Valentín Cachique U201716634
● Jose Ramiro Pizarro Unda U201510006
● Manuel Alejandro Montero Julca U201719271
● Winny Taboada Sánchez U20171E755

DOCENTE:
Reyes Vizcarra, Harry Nelson

CURSO:
Design Thinking

UPC
Lima - Perú

2021-2
Presentación del equipo
Como equipo nos hemos propuesto el siguiente reto:

1. Creatividad
Según Sawyar (2012), “la creatividad es una nueva combinación mental que se
expresa en el mundo; y, vista bajo el enfoque sociocultural, la creatividad es la
generación de un producto que se juzga nuevo y también apropiado, útil o valioso
por un grupo social debidamente informado”. (UNAB CREATIVE, 2017)

Según Togno (1999) “la creatividad es la facultad humana de observar y conocer


un sinfín de hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y
luego sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer lo
mismo, pero de una mejor forma”. (Esquivias Serrano, 2004)

2. Innovación
La innovación es un término que durante el tiempo ha recibido diferentes
definiciones sobre cómo debe funcionar tal concepto en una empresa tanto de gran
escala como de menor escala; por ejemplo, ‘’La innovación es la función específica
del emprendimiento, ya sea en una compañía existente, en una institución de
servicio público o en una nueva empresa iniciada por un solo individuo en el medio
familiar’’ (Drucker, 2004, pág. 1). Por otro lado, se le ha adherido la innovación
como un factor competitivo como dice ‘’La innovación es un factor competitivo
ampliamente reconocido por empresas, gobiernos y comunidad científica. Ningún
agente en la actualidad se atrevería a negar el valor de la innovación como fuente
de competitividad y diferenciación para la empresa’’ (Balmaseda & Elguezabal,
2008, pág. 128). Por último, se le expresa la siguiente cita ‘’No alude al tamaño o
la edad de una empresa, sino a cierto tipo de actividad. En el núcleo de esa
actividad está la innovación: el esfuerzo de crear un cambio deliberado,
concentrado en el potencial económico o social de una empresa’’ (Drucker, 2004,
pág. 2).

Además, Según el Manual de Oslo “Guía para la recogida e interpretación de datos


sobre la innovación” (2007), innovación se refiere a la implantación de cambios
significativos en el producto, el proceso o la organización de la empresa con el
propósito de mejorar los resultados. Por otro lado, de acuerdo con la “Teoría de las
innovaciones” de Joseph Schumpeter, se define a la innovación como el
establecimiento de una nueva función de producción. Lo que quiere decir que
diversos aspectos de la humanidad, como los socioeconómicos cambian cuando
los factores de producción se combinan de una manera novedosa. O como varios
portales, páginas y videos colgados en la red mencionan, la innovación es el
proceso que introduce novedades, además de referirse a la modificación de
elementos ya existentes con el fin de mejorarlos. Tomando en cuenta dichas
definiciones, se puede decir que la innovación es un proceso en el que se
implementa algo nuevo que añade valor; o sea, modifica elementos o ideas
existentes, mejorándolos o creando nuevos para impactar de manera positiva.
(OCDE Y Eurostat, 2006)

3. Design Thinking
Según el diseñador industrial y CEO de la consultora IDEO, Tim Brown (2008),
define en su artículo publicado para la Harvard Business Review al design thinking
como: “una disciplina que usa la sensibilidad y los métodos de los diseñadores
para hacer coincidir las necesidades de las personas con lo que es
tecnológicamente factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede
convertirse en valor para el cliente, así como en una gran oportunidad para el
mercado”. (Brown, 2008)

4. Árbol de Problemas y el reto propuesto


Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema
central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto,
es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema
central), la cual se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto.
(UNESCO, 2017)
Presentación de las personas para el reto

¿Cómo podríamos mejorar la experiencia de las clases online para los


estudiantes que no poseen el equipamiento o medios necesarios?
5
RESUMEN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS

❖ Color celeste: Círculos de preocupación


❖ Color mostaza: Círculos de influencia

CAUSA PRINCIPAL (PROBLEMÁTICA):


La problemática que hemos planteado es la nueva modalidad improvisada de
clases online que ha afectado tanto a los estudiantes como a los padres de estos,
ya que como hemos descrito los estudiantes no pueden gozar de una buena
conexión, contar con el equipo necesario para desarrollar sus habilidades o que
sus profesores no sepan cómo realizar una clase virtual. Nosotros hemos
pensado que se podría montar un buen negocio apoyando a las familias que
tienen estos problemas, pues ya sea por venderles los equipos a un costo
moderado y que nos puedan pagan en cuotas con un bajo interés o de la misma
manera trabajar en conjunto con el Gobierno para poder ofrecer este servicio a
familias que no cuenten con una economía estable para ayudar al progreso de la
educación.

CAUSAS DIRECTAS/ SECUNDARIAS

CAUSA DIRECTA 1

Aumento de precio en los equipos tecnológicos


A causa del COVID - 19 se tuvieron que cancelar las clases presenciales por
clases online, viéndose en la necesidad los alumnos de tener mejores equipos
tecnológicos para poder estudiar sin ningún inconveniente. Sin embargo, según
el comercio (2020), el mercado de laptops ha tenido un incremento de 40% desde
junio pasado y esto ha provocado el incremento de precios, debido a la necesidad
de equipos de alta calidad.

CAUSAS SECUNDARIAS:

Dificultad adquisitiva de los equipos de estudio


Como se sabe cuándo los estudiantes se encontraban en clases presenciales, las
instituciones educativas te brindaban implementos tecnológicos para tener
facilidades de estudio, sin embargo, cuando las clases se tenían que dar en casa,
algunos estudiantes no contaban con equipos tecnológicos o en buen estado para
poder estudiar. Esto causó que los equipos tecnológicos tengan una gran
demanda en el mercado provocando que los estudiantes tengan mayor dificultad
para comprar fácilmente un equipo tecnológico.

Retraso en la culminación o inicio de estudios


Algunos estudiantes tuvieron que tomar la decisión de poner en pausa sus
estudios debido a que no tienen la posibilidad de pagar el alto precio de los
equipos tecnológicos. A consecuencia de esto se extiende el tiempo de
culminación de sus estudios para poder egresar de sus instituciones educativas.

CAUSA DIRECTA 2
No contar con una red lo suficientemente estable y de alta calidad Este
problema se ha hecho más notorio durante las clases virtuales, ya que no todos
pueden estar al alcance de una buen y estable internet debido a su costo y que
no llega todas las zonas del país, lo cual afecta al estudiante al momento de
querer asistir a sus clases virtuales que incurre que no pueda desarrollar sus
habilidades y no pueda rendir de manera satisfactoria.

CAUSAS SECUNDARIAS:

La interrupción de caída de red durante las clases virtuales


Por la pandemia, se ha tenido constantes fallos en la red porque al estar la
mayoría en sus hogares el uso del internet a ciertas horas hace que se cree una
congestión en la red, lo que ocasiona que la velocidad se vea reducida
considerablemente hasta el punto de que no capte bien la señal y conlleva a que
un estudiante no pueda asistir a su clase virtual como tener problemas para subir
su trabajo a la plataforma virtual.

No poder prestar atención de manera adecuada por constantes


problemas en la red
Cuando un alumno está en su clase apuntando en su cuaderno o en un bloc de
notas y que de pronto escuches entrecortado a tu profesor o que la misma
plataforma te mencione que estas teniendo problemas de conexión y que hasta
se te cuelgue la página hace que uno pierda la concentración que estabas
teniendo en clase y te desanime de querer volver a entrar sabiendo que vas a
tener una experiencia nada satisfactoria.

CAUSA DIRECTA 3

Equipos de estudio deficientes y/o carentes: Muchos de los estudiantes y/o


padres de familia cuentan con equipamiento tecnológico en estados deplorables
y medianamente aptos para realizar clases de manera virtual.

CAUSAS SECUNDARIAS:

Tecnologías que no soportan al 100% la dinámica de esta modalidad virtual:


Los alumnos han realizado gran parte de su educación online con equipos
electrónicos no capacitados como teléfonos celulares, tablets, entre otros

Uso de plataformas improvisadas: Las clases online las han realizado en


plataformas no oficiales como WhatsApp o llamadas telefónicas pues el
equipamiento no se los permite ya sea por el tipo o su poder de recepción de
señal.

CAUSA DIRECTA 4:
Plana docente no capacitada para desempeñar su labor de forma virtual
La pandemia tomó por sorpresa al sector educativo, los docentes no están
capacitados para afrontar la coyuntura actual, pues nunca antes habían sido
preparados, ni instruidos para enseñar virtualmente y lamentablemente la
metodología ordinaria no funciona actualmente.

CAUSAS SECUNDARIAS:
Las instituciones educativas no capacitan a su personal
La cuarentena hizo imposible el asesoramiento ideal de los profesores pues en
un primer momento dicho sector no estaba en la lista de prioridades para el
gobierno. Así mismo, no había un plan de contingencia y las soluciones
improvisadas que se daban no ayudan a los docentes a desenvolverse de forma
óptima en la práctica de su profesión.

Los docentes no cuentan con la conexión y el equipo adecuado


Así como se expuso previamente, una de las problemáticas actuales en las clases
virtuales es la falta de recursos necesarios para llevarlas de forma admisible o
eficiente. Este problema no solo afecta a estudiantes, sino también a docentes
que muchas veces no pueden entrar a clases por falta de ordenadores o tienen
una mala conexión de internet, haciendo que sus clases sea difícil de seguir.

Planificación poco viable y deficiente del sílabo estudiantil


Las instituciones educativas no pudieron adecuar su sílabo o malla curricular
regular a la nueva normalidad. Este problema se dio sobre todo en las
universidades e institutos, ya que, para muchos de los cursos es necesario el uso
de recursos que la institución debe brindar, como laboratorios, cámaras,
auditorios, instrumentos musicales, etc. Pese a ello, las instituciones de
educación superior continúan dictando dichos cursos para no perjudicar
económicamente.

CAUSA DIRECTA 5
Falta de conocimiento al usar servicios tecnológicos
Desde el inicio de la pandemia, se ha visto reflejado como muchos alumnos y
padres de familia han quedado dubitativos respecto al uso de plataformas y
medios educativos. Desde el uso diario de un celular hasta una impresión de
fichas se vio frustrado un avance escolar y universitario.

CAUSAS SECUNDARIAS:
Sentimiento de impotencia al no poder estar presentes en el aprendizaje de
los alumnos:
Muchos padres de familia peruanos han sentido frustración e impotencia a lo largo
de casi dos años de educación virtual. Por ejemplo, en el nivel primario y
secundario, los padres no conocen los temas de trabajo y tampoco tienen la
metodología que quisieran tener al momento de enseñar a sus hijos las materias.

Por otro lado, la crisis económica que atraviesa Perú ha sido grave en muchos
hogares, es por esto que muchos padres de familia trabajan doble turno o se ven
obligados a conseguir recursos como ambulantes. Por eso el factor tiempo le ha
jugado en contra.

Retraso o dificultad por la exposición a tecnología no antes usada: Desde


el inicio de las clases online y el uso de plataformas nuevas como Zoom, Google
Meet, Blackboard y etc. La sociedad peruana se ha visto en la necesidad de
conocer y manejar el uso de nuevas interfaces, por lo que este aprendizaje se
volvió lento, más el improvisado manejo de programas como Aprendo en casa.
Se puede decir que la educación peruana se ha estancado.

EFECTO 1
Dificultad para poder desarrollar nuevos conocimientos y
habilidades tecnológicas
Los estudiantes al no poder implementar equipos tecnológicos a su educación no
sólo están perdiendo clases sino también la oportunidad de poder desarrollar
mejor sus conocimientos y habilidades tecnológicas, a diferencia de sus demás
compañeros.

EFECTO 2
El impedimento de gozar de una buena conexión en las clases virtuales
Luego, de exponer las causas de este efecto podemos entender por lo que pasa
el estudiante y como se siente al no recibir una clase virtual satisfactoria por no
contar con una buena conexión a la red, lo que hace que el alumno se sienta
impotente porque no puede hacer nada al respecto y solo le queda esperar;
asimismo, se siente fastidiado porque al enviar un trabajo o un examen puede
fallar; por lo tanto, eso haría que se vea perjudicado en la nota y en su rendimiento
académico.

EFECTO 3
Pérdida de interés o desmotivación de los alumnos por carencia y
constantes problemas
La experiencia de usuario que tienen los estudiantes es frustrante y totalmente
distinta a la de un estudiante promedio, por lo que pierden el interés (de continuar
en clases) y motivación por los constantes obstáculos a los que se enfrentan día
a día.

EFECTO 4
Dificultad de comprensión y falta de interés en las clases, lo que genera un
estancamiento académico y malas prácticas pedagógicas
El estrés y frustración generada por la incomprensión de temas, ya sea por una
mala planificación de enseñanza, falta de recursos institucionales o la poca
preparación de los profesores en aspectos digitales, afecta tanto a docentes y
estudiantes, lo que desencadena finalmente en la pérdida total del interés en la
clase, lo cual no permite el desarrollo académico de los estudiantes.

EFECTO 5
La educación peruana estancada y frustración de los padres de familia y
alumnos universitarios.
La experiencia de los estudiantes de nivel primario, secundario y universitario se
ha visto estancados en su rendimiento académico por la falta de concentración y
ayuda con los sistemas virtuales actuales, lo que a generado un abandono al
estudio de muchos de estos y también su salud mental, teniendo en cuenta que
la frustración e impotencia que sienten sus apoderados al no poder ver a sus hijos
en óptimas condiciones académicas.
EFECTO PRINCIPAL
Rendimiento bajo y la frustración en los alumnos y apoderados
Tras analizar la problemática y las diferentes causas presentadas, se ha llegado
a dicho efecto principal, debido a que los cambios que se han venido dando en la
educación ha sido de manera tan rápida y radical. Por ejemplo, anteriormente las
laptops se veían como una herramienta tecnológica complementaria, sin
embargo, pasaron a ser 100% necesarias para poder recibir educación.
Asimismo, la inconformidad de los estudiantes se ha visto reflejado de manera
notoria como bajas notas, debido a no tener la misma relación cercana con el
profesor, temor al preguntar o inconveniente con su laptop. Por otro lado, se
refleja el estrés de los estudiantes al no poder seguir sus clases correctamente,
ya que siempre tienen el temor de que el internet falle en clase o en algún examen
no recuperable, pero esta frustración también puede ser reflejada en los
apoderados ya que a veces hay cierta frustración por no poder comprar lo
necesario para la educación de sus hijos, tomando en cuenta que los precios han
estado subiendo por la gran demanda de aparatos tecnológicos.

OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS Y MAPA DE EMPATÍA


Empatizar
Si bien la empatía se la ha acuñado diferentes terminologías como en este caso
se menciona ‘’la empatía es una capacidad natural que se desarrolla en
interrelación con los demás y en el seno de una cultura que define el tipo de
humano que se espera que seamos, cómo debe ser la participación con el
sufrimiento del ‘’otro’’ y que señala con qué ‘’otros’’.’’ (Carpena, 2016). Esto nos
quiere decir que debemos pensar en lo que siente la otra persona y entender lo
que le está sucediendo, lo cual causaría que podamos ayudar o buscar soluciones
a la problemática de la persona en cuestión

Asi mismo, Olivera (2010) ha sido un autor cuyos aportes al campo de la


psicología clínica han destacado, éste define la empatía como la capacidad de
ponernos en la situación de otra persona, un acto de reconocimiento de los demás
como individuos parecidos a mí y con los que comparto varios elementos
comunes; además, es de precisar que dicho reconocimiento del otro y sus
experiencias se puede enfocar tanto hacia las emociones negativas (tristeza,
cólera...) como a las positivas (alegría, goce...). Olivera a su vez plantea la
empatía como un interés o atención que apuntan a la comprensión de los estados
emocionales o racionales del ‘otro’ ante una determinada situación. (Citado en
Cardona Calderón, 2017).
Herramienta de Observación
Según el artículo escrito por la psicóloga Laura Ruiz (s.f.), la herramienta de
observación está enfocado en la evaluación del comportamiento de un individuo o
conjunto de personas en cuanto a los hechos y realidades que pueden conformar
en el momento. No se provoca o se solicita alguna respuesta a los sujetos
observados, simplemente los sujetos deben de actuar de forma natural, para que
el experto pueda observar, estudiar y anotar de forma sistemática.

¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

Estrés No pudo enviar a tiempo su Porque su computadora


trabajo final se le lageo y su conexión
no era estable

Tener problemas de Caída de la señal y Porque la señal o los


conexión. atención a las clases. equipos no son lo
suficientemente viables.

El equipo tecnológico no No puede utilizar la cámara La computadora portátil


le es útil para su clase o el micrófono de su presenta problemas
online. ordenador tecnológicos y es
antigua.

Sentimiento de No entiende la clase, siente El profesor no está


impotencia. que no tiene la misma capacitado para utilizar la
facilidad de aprender que plataforma de estudio.
las clases presenciales.
Falta de interés y No se concentra en las La clase no es dinámica
desmotivación en la clases virtuales porque hay y eso le quita interés en
clase. interrupción de red el desarrollo de las
materias

Entrevistas:
La entrevista constituye una técnica que alienta una forma de expresión, que no está
atribuida ni por los prejuicios del entrevistador, ni por la necesidad que siente el
entrevistado de causar una buena imagen (Lamas, 2012). Así mismo, para realizar una
entrevista, se analiza de antemano que tipo de información es la que se quiere recolectar
y en base a esto se establece un guión de preguntas el cual es elaborado de forma abierta
para poder recopilar información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos y
experiencias de los usuarios (Folgueiras, 2016).
Tipo de entrevista: Semi-estructuradas:

Pregunta 1: ¿Cuál es la historia sobre cómo suele suceder esta situación?


Pregunta 2: ¿A qué problemas sueles enfrentarte en esta situación?
Pregunta 3: ¿Qué tan seguido te ocurre este problema y cuál es el que más te molesta?
Pregunta 4: En la actualidad, ¿Cómo resuelves este conflicto?
Pregunta 5: ¿Qué es lo más crítico para ti en torno a este problema?
Pregunta 6: ¿Qué solución te gustaría que hubiera para este problema?

Luz Gonzales.
Sus clases empiezan a las 7 am tiene clases todos los días menos los jueves, su
mamá trabaja todos los lunes, jueves y viernes por lo que tienen horario
compartido para trabajar en su laptop, ella normalmente cocina todos los días
recogiendo agua en baldes del primer piso de su casa. Luz también se encarga
de mantener su casa limpia y en sus tiempos libres mira las grabaciones de las
clases que no pudo ver por diferentes motivos, por ejemplo, si es que su mamá
estuvo trabajando o ella se distrajo por estar limpiando su casa.
Por las noches espera a cocinar para sus papás, pero se siente mal porque
últimamente su papá no llega temprano. “El problema más grande es que casi
nunca estoy atenta al cien por ciento a mis clases y tengo que darme tiempo extra
para volver a ver todas mis clases, me estreso mucho porque necesito que mis
notas sean superiores para seguir manteniendo mi beca”.
Resuelvo este problema de atención despertándome temprano y repasando mis
cursos, por eso tengo un cuaderno de notas con el cual estudió mucho más. Para
mí la peor parte de esto es que mi mamá tampoco está tranquila con su trabajo y
se preocupa mucho por mi hermana que no vive conmigo y por mis estudios
también. Me gustaría darme más tiempo para empezar a trabajar y poder adquirir
una nueva laptop porque el anterior año no lo pudimos hacer por el incremento
de precios en artículos tecnológicos.

Santiago Quispe
Inicia su semana de clases realizando las primeras horas de los cursos desde un
teléfono celular, pues en su casa solo poseen dos laptops para poder trabajar y
estudiar y le toca turnarse con sus dos hermanos menores.
Además, las clases que realizan en el colegio son mediante la plataforma de
Google Meet, una no oficial, por lo que las grabaciones de clases no son una
alternativa para Santiago. Cuando no puede conectarse a sus clases, ya sea por
algún problema de red o por qué debe apoyar con su padre en el taller mecánico,
pide ayuda a sus profesores quienes le proporcionan el audio, más no el video,
de estas mismas, cómo favor. La frecuencia con la que tiene que enfrentar este
problema es constante, al punto de sentirse frustrado y desmotivado, además de
no estar en las mismas posibilidades que el resto por factores externos que lo
afectan de manera indirecta. Para poder sobrellevar esto, también pide ayuda a
sus amigos quienes toman capturas de pantalla de las partes relevantes de lo que
se explica o conversa en la clase. Lo que más coloca en una situación crítica a
Santiago es el de encontrarse en una desventaja para con el resto del grupo pues
su rendimiento y desempeño se ha visto afectado a raíz de esta problemática, con
un descenso en su promedio. Lo ideal, para él, sería poder llevar clases de una
manera fluida y sobre todo que lo motive a seguir estudiando, con un
equipamiento y los medios que garanticen una educación de calidad.

Luis Zavala
El entrevistado señala que la carrera que él cursaba en la universidad requiere de
muchas clases de laboratorio, y a pesar de que existen los laboratorios virtuales,
no era lo mismo, no se iguala al tener las herramientas en físico, si surgía algún
error, el profesor veía el circuito y te corregía, además las conexiones virtualmente
no son igual a las conexiones en físico. Considera que el principal problema es el
no aprender cómo se debe, no es lo mismo aprender virtual a tener todas las
herramientas de estudio frente a uno mismo, el ir a trabajar al campo se haría
más complicado. Su principal molestia es el no poder avanzar, esta situación de
la pandemia y las clases virtuales retrasa bastante el aprendizaje. Así también,
cree que las universidades no tomaron en cuenta que hay cursos que no pueden
ser 100% virtuales ya que son full laboratorios, no son como los teóricos que no
requieren del uso de herramientas, de instrumentos, armar circuitos, por ejemplo,
dentro de muchas cosas más y esto causa que egresar de la universidad se vea
más lejano de lo planeado.
Él trataba de resolver este problema viendo material extra fuera de lo brindado
por la universidad, se inscribía a cursos externos a la universidad, contratando
profesores personales con los que se podía reunir para que le enseñen a él y a
un par de amigos los temas de laboratorio con las herramientas adecuadas.
Finalmente, señaló que la única solución para resolver su problema con la
continuación de sus estudios en tiempos de pandemia es el regresar a clases
presenciales en caso de las carreras que tienen y necesitan laboratorios para
aplicar lo aprendido correctamente.

Ronaldo Laureano
Él me comenta que durante el semestre académico 2021-1 tuvo intermitentes
problemas con la red de internet, me explica que lo que sucedía era que estaba
atendiendo a su clase y empieza a escuchar a su profesor de manera borrosa
hasta el punto de que el programa por el cual él tiene sus clases lo saca de la
clase por no contar con una conexión estable, se siente molesto, enfadado, hasta
deprimido de que no pueda atender a sus clases y pierda los conocimientos
necesarios para aprender más sobre su carrera, intenta que sus amigos que están
en su clase puedan explicarle de qué trato, aunque no siempre puedan ayudarle,
él tiene que apañarse con libros para entender el tema siquiera, el problema viene
cuando debe dar un examen porque ya tuvo que explicarle a sus profesores de
que su conexión no le dejaba enviar el examen o que se lo enviaba era con
retraso. Él me comentó que esa situación ocurría desde la tarde hasta la noche
porque había demasiado tráfico de red. Actualmente, su familia está viendo
posibles nuevos planes para contratar y mejorar la red y de esa forma mejorar la
experiencia en sus clases virtuales. Él cree que su única crítica a esta situación
es que pierde conocimiento al no poder entrar a sus clases o que la plataforma
virtual no lo saque de la clase por mala conectividad. Él quisiera que mejorase su
red para que pueda atender a sus clases y rendir de la mejor manera posible.

Aynara Solórzano Granados


La entrevistada señaló que los problemas referidos a la educación virtual se
sintieron en mayor medida en los primeros bimestres del año escolar 2020. Esto
debido, según menciona ella, su colegio no estaba preparado para un cambio tan
radical en la metodología de enseñanza. “Felizmente yo contaba con el material
necesario para poder asistir a clases y hacer mis trabajos; sin embargo, muchos
de mis compañeros y profesores tuvieron problemas por falta de recursos”, señala
Aynara. Pese a que ella estaba equipada para enfrentar la era de la virtualidad,
hubo un problema que escapaba de sus manos, una mala conexión de internet
debido a la saturación de la red, pues en casa todos sus familiares la utilizaban
para poder realizar sus actividades. Además, menciona que el empleo de “Aprendo
en Casa”, plataforma impulsada por el Estado, tuvo varias deficiencias, por lo cual
no sintió que aprendió lo suficiente. Este año, las cosas cambiaron de forma
positiva, sobre todo porque se cambió de colegio, mismo que ya logró adaptarse
de mejor forma a la coyuntura, en cuanto a temas pedagógicos. Sin embargo, aún
hay problemas recurrentes, como por ejemplo que muchos de los profesores no
están completamente capacitados para hacer uso Microsoft Teams o no tienen
costumbre de usar un correo electrónico, por lo que muchas veces sus clases son
lentas o aburridas y no tienen una comunicación óptima con sus alumnos.
Actualmente, sigue presentando problemas con la conexión a internet, llegando
tarde a clases, enviando fuera de tiempo los trabajos o incluso faltando clases,
aunque esto último pasó a penas un par de veces. Aynara menciona, que sus
papás contrataron el plan más caro; sin embargo, la situación no mejoró y que pese
a haber llamado al servicio técnico de la empresa del internet, el problema no ha
tenido un desenlace favorable, pues en provincia muchas de las veces el personal
no está capacitado para dar soluciones. En conclusión, la entrevistada cree
haberse estancado en el ámbito académico, dejó de disfrutar el colegio pues ahora
solo le genera estrés y frustración.

Análisis de entrevistas
Según un análisis a todas las entrevistas previas se puede concluir que todos
nuestros entrevistados a excepción de una, necesitan equipos tecnológicos. La
moda que existe es el sentimiento de frustración y desmotivación ya que sus clases
no son fluidas por la conexión de internet. Muchos están sintiendo ansiedad y
preocupación porque no consideran que su educación esté rindiendo bien.
También se puede confirmar que el plan de internet en provincias es bastante
decadente.

Mapa de empatía
Según Mónica Custodio (2017), el mapa de empatía es una herramienta que
busca describir el perfil del cliente ideal, basándose principalmente en sus
sentimientos y creencias. Este mapa debe ser realizado a partir de preguntas que
ayuden a comprender, conocer y relacionarse con el cliente. Por ejemplo: ¿Que
escucha?, ¿Que habla y hace?, ¿Que ve?, ¿Cuáles son sus dolores? y ¿Cuáles
son sus necesidades? Finalmente, cuando estas preguntas están desarrolladas
tu mapa estará realizado.

Por otro lado, se utilizará esta herramienta dos veces, donde previamente se
enseñarán las ideas o percepciones que se han tenido antes de acudir a la
herramienta de entrevistas y después se podrá diseñar un mapa de empatía ya
consolidado en base a las respuestas de los entrevistados. Básicamente esto nos
servirá para poder corroborar si nuestras ideas previas hacia el tema elegido y
las personas involucradas eran correctas.

Definir

La siguiente etapa es la de definición, acá Pelta Resano menciona que ‘’definir el


problema correcto para resolverlo’’ y que considera que esta etapa es la más
importante entre las cinco existentes, pues si reconocemos el problema principal
del usuario podemos empezar a crear soluciones óptimas para darle la
tranquilidad al usuario antes la problemática en cuestión; asimismo, el mapa de
empatía es una herramienta empleada, la cual nos ayuda a recopilar información
que podemos clasificar para un análisis más detallado en donde podemos
apreciar lo que hace, piensa y siente el usuario. Además, nos ayuda a poder
reconocer los sentimientos del usuario con respecto al problema.
Mapa de empatía

Se sienten estresados por la A veces sienten que lo


mala conexión que tienen mejor es esperar a que se
alguno y no pueden ver sus habiliten las clases
clases con tranquilidad Entran desmotivados a las presenciales para estudiar
clases online

Se siente inseguro
en todos sus Se sienten un poco fastidiados por tener que
exámenes contratar otro profesor externo, ya que los
temas lo debieron aprender en clase

Sienten que pierden su tiempo


“Si dejas las clases online te entrando a clases, si igual
vas a demorar en egresar” tendrán que volver a ver la clase
Preocupación de sus padres

“Tu única obligación es “El que quiere aprender, busca la Desmotivación de algunos
estudiar” forma y no pone excusas” compañeros para entrar a las
clases

“¿Si no vas a estudiar, ¿qué piensas


hacer? ¿Perder el tiempo sin hacer
nada?” Gastan dinero en Clases con poca fluidez
contratar a un profesor
externo para poder
entender sus clases
“Al tener clases online, tienen
Demasiados trabajos
más tiempo”
Intenta cuadrar horarios con
“Debería aprovechar en trabajar y sus amigos para poder
dejar mis estudios para apoyar en hacer las tareas juntos y
casa económicamente” resolver dudas

Manda correos al profesor con sus “Siento que ya no tengo tiempo


dudas, pero a veces responde para mí por muchas tareas que
después de horas o al día siguiente dejan los profesores”
Mapa de empatía consolidado

Desmotivación La conexión es
mala

Molestia

No estoy aprendiendo nada

Intenta
estudiar por Preocupación de sus
Quien quiere padres, por comprar
tu cuenta
estudiar, busca la nuevos artefactos
forma. tecnológicos

Clases
interrumpidas
Intenta hacer lo
que puedas
Intenta estudiar
Si piensas dejar solo Sobrecarga
de estudiar de trabajos
online, vas a
perder tiempo Gasta el dinero en
No le alcanza clases particulares
el tiempo
Mapa de trayectoria
Según López, J. & León, F. (s.f.), el mapa de trayectoria es una herramienta que se centra en generar mayor empatía por un individuo
o mejora el entendimiento del proceso por medio de experiencias, considerando todos los detalles para poder tener mejor clari dad en
las áreas de potenciales insights. Esta herramienta es considerada como una excelente forma para pensar sistemáticamente sobre
los pasos del proceso. Finalmente, se puede utilizar para el trabajo de empatía individual o para comunicar y compartir con los demás.
Point of View

Según Fernandez (2019) el POV nos orienta y permite generar ideas y objetivos para alcanzar nuestra meta, de manera que con esta se
culmina la fase de definición. Asimismo, esta herramienta combina la información recopilada y el conocimiento que se tiene sobre los
usuarios y las necesidades de estos durante la etapa de empatizar. Para articular el Point of View es necesario combinar los siguien tes
tres elementos: el usuario, necesidades y la información con la que ya contamos.

Necesita que las clases


21 años Estudia la carrera de sean al menos semi-
Ing. Mecatrónica presenciales

Tiene más confianza en


sus padres, se apoya en Las personas Ronaldo Necesita materiales de
sus familiares y sus que más lo Laureano estudio que solo puede
amigos cercanos de la apoyan son sus encontrar en la
universidad padres universidad
El típico alumno que
tiene problemas para
acceder a sus clases
Sus principales motivaciones son
En casa con una mala conexión,
sus padres y amigos que lo motivan
las clases a cada rato
avanzar con sus tareas
pausándose sin poder entender
nada de las clases
Pensar que todo lo de la
pandemia va a pasar y ya
pronto regresan las clases
presenciales
Buyer Persona:
Según la Comunidad DT online (2017) es una técnica que describe personas, modela usuarios y aporta información acerca de las
características del grupo con el que estamos trabajando. Su articulación se compone de distintos parámetros como las metas,
frustraciones, competencias, experiencias con el contexto, entre otros.

Idear, herramientas y How Might We


Idear

Es un concepto que los hemos escuchado al momento de querer proponer ideas para una problemática o un proyecto que deseamos
realizar y como se menciona ‘’Aquí empieza el proceso de diseño y la generación de múltiples ideas. Esta etapa entrega los conceptos y
los recursos para hacer los prototipos y crear soluciones innovadoras’’ (Plattner, 2008). Además, se emplean herramientas útiles para
poder encontrar las ideas necesarias para el caso en que estemos, o sea, como se menciona ‘’para desarrollar brainstorms y construir
ideas sobre previas ideas. En esta etapa se conciben una gran cantidad de ideas que dan muchas alternativas de donde elegir’’ (Plattner,
2008). Esta etapa es un proceso que nos brinda diferentes puntos de vista sobre la problemática en cuestión que estemos analizando
como equipo.

Crear

Según Sawyer (2012), crear es una acción derivada de la creatividad, una combinación mental que se expresa en el mundo; y, vi sta bajo
el enfoque sociocultural, es la generación de un producto que se juzga nuevo y también apropiado, útil o valioso, ya que el acto de crear
normalmente lleva a la resolución de problemas y produce soluciones congruentes. Crear es el siguiente paso del proceso cognitivo del
ser humano; por ende, este término puede ser entendido como una acción propia del hombre, es su afán de resolver los problemas que
se le presentan. Por ello, todos podemos crear, ya sea en mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos podemo s
desarrollar esta habilidad.

How Might We

Según López, J. & León, F. (s.f.), preguntas “¿Cómo podríamos?” son preguntas cortas que tienen la particularidad de empezar
brainstorms. Generalmente estas preguntas se desglosan de la definición del problema o principios de diseño como semillas par a la
etapa de ideas. Crea una semilla lo suficientemente amplia para que haya una gran cantidad de soluciones y lo suficientemente
acotada o limitada para que el equipo tenga ciertos límites que sean de ayuda. Asimismo, se tiene que observar los aspectos de la
declaración para completar la frase “¿Cómo podríamos…?” desarrollando varias alternativas. Posteriormente se hace un filtro o
brainstorm para elegir las más relevantes. Por ejemplo, sigue la matriz para hacer las preguntas con la definición del proble ma.
Finalmente se debe elegir una sola frase a manera de declaración que grafique todos los aspectos relevantes. Recuerda que las
necesidades son verbos y los insights son destellos de creatividad. Utiliza la siguiente oración para dar partida al juego de escribir en
los espacios vacíos y llenar la frase con el objetivo de capturar y armonizar tres elementos esenciales: USUARIO; NECESIDAD e
INSIGHT.
USUARIO + NECESIDAD + INSIGHT

Gozar de una Su aprendizaje no


conexión sin caídas debe verse afectado
constantes

Presentarse a clases Necesita recibir sus


sin que la mala clases de manera
conexión lo esté clara y sin
impidiendo interrupciones

RONALDO NECESITA Sistema virtual eficaz POR QUÉ Necesita de un


para que pueda sistema virtual que
estudiar pueda ayudar a su
LAUREANO aprendizaje

Contar con un espacio Necesita de un


propio en donde espacio de trabajo
pueda realizar sus para desarrollar sus
actividades diarias habilidades

Contar con los Necesita de equipos


equipos necesarios que lo ayuden a
para lograr que su educarse de forma
aprendizaje sea el correcta
correcto
Preguntas: ¿Cómo podríamos?

1. ¿Cómo podríamos asegurar que el alumno tenga una conexión estable para asistir a sus clases?

2. ¿Cómo podríamos bajar el nivel de estrés de los alumnos antes de querer entrar a sus clases y en la duración de esta?

3. ¿Cómo podríamos ayudar a los alumnos que no pueden conectarse a las clases en el horario establecido?

4. ¿Cómo podemos asegurarnos que el alumno cuenta con equipos digitales en buen estado para su clase?

5. ¿Cómo podríamos ayudar a estudiantes que comparten equipos en un mismo hogar y horario?

Selección de Pregunta

¿Cómo podríamos asegurar que el alumno tenga una conexión estable para asistir a sus clases?

Brainstorming

Según la AEC (s.f.) la herramienta Brainstorming o como se traduce en español “lluvia de ideas”, fue creada por Alex Osborn que puede ser
usada para potenciar la creatividad de un grupo de trabajo. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar al grupo a g enerar muchas ideas, o
posibles alternativas, a partir de las cuales se construye una decisión de grupo. Los grupos utilizan la lluvia de ideas como una herramienta para
poder llegar a un consenso. Mayormente se puede utilizar cuando: Se vayan a determinar las causas y posibles soluciones de los problemas,
se están planeando las actividades de un proyecto, se vayan a tomar decisiones sobre problemas o a trabajar sobre oportunidades de
mejoramiento, cuando se vayan a tomar decisiones que no son rutinarias y que requieren especial creatividad y cuando el equipo desea incluir
todas las opciones.
Lluvia
de
Ideas ideas
Ideas Simples
Racionales

4
6
7 8
10 11
12 14

Ideas Ideas
Divertidas Complicadas

3
9
5 1
13 2
15
1. Que los institutos educativos brinden equipos tecnológicos con ciertas límites y restricciones
2. Que los institutos activen algunas áreas donde están las computadoras y los alumnos puedan ir
3. Que realicen grupos de estudio para ver la clase juntos
4. Tratar de aumentar el nivel de autoestima y motivación con ciertas dinámicas en casa
5. Juntarse con amigos que te dan palabras de aliento y motivación, apartarse de los que hacen lo contrario
6. Pedir ayuda cuando se necesite a padres o amigos con algunos consejos para regular el estrés
7. Tomarse ciertas pausas a la hora de estudiar para relajar la mente
8. Tomarse el tiempo de hacer actividades de su preferencia antes de clase
9. Juntarse con amigos para estudiar
10. Crear un rutina en el día donde involucre estar más activo, evitando el ocio
11. Evitar los malos hábitos como ver las clases en cama
12. Comunicar los problemas que están pasando al profesor con las dificultades o herramientas de estudio
13. Salir del lugar de donde se encuentra siempre y recurrir a otro, ya sea caminar o sentarse a observar un lugar agradable
14. Apoyarse más en las grabaciones cuando se tenga problemas durante la clase
15. Apoyarse en alarmas para organizar los tiempos en cada clase
16. Recurrir a una cabina si lo cree necesario para ver la clase

Ideas racionales o lógicas

- Recurrir a una cabina si lo cree necesario para ver la clase


- Apoyarse más en las grabaciones cuando se tenga problemas durante la clase
- Evitar los malos hábitos como ver las clases en cama

Ideas divertidas, atractivas o disparatadas

- Crear un rutina en el día donde involucre estar más activo, evitando el ocio
- Tomarse el tiempo de hacer actividades de su preferencia antes de clase
- Salir del lugar de donde se encuentra siempre y recurrir a otro, ya sea caminar o sentarse a observar un lugar agradable
- Juntarse con amigos para estudiar
- Tratar de aumentar el nivel de autoestima y motivación con ciertas dinámicas en casa
- Que realicen grupos de estudio para ver la clase juntos

Ideas simples y obvias


- Pedir ayuda cuando se necesite a padres o amigos con algunos consejos para regular el estrés
- Comunicar los problemas que están pasando al profesor con las dificultades o herramientas de estudio
- Juntarse con amigos que te dan palabras de aliento y motivación, apartarse de los que hacen lo contrario

Ideas complicadas o irreales.

- Que los institutos activen algunas áreas donde están las computadoras y los alumnos puedan ir
- Que los institutos educativos brinden equipos tecnológicos con ciertas límites y restricciones
Idea Seleccionada: Apoyarse más en las grabaciones cuando se tenga problemas durante la clase, esta idea vendría ser para nosotros la
que más destacada entre las ideas que hemos podido seleccionar, pues es que lo más nos ha ayudado a poder realizar nuestro prototipo de
manera adecuada y las otras ideas puestas son las que consideramos entre las demás que hemos aportado que más pueden aportar al
proyecto.

Prototipar

Según Smarmec (2020), señala que la Fase de Prototipado se trata de la tangibilización de las ideas que llegan en base de las fases
anteriores. Se evalúa la madurez y la complejidad de un diseño para guiar al cliente sobre la fabricación de un prototipo. Asimismo, es este
mismo quien decide si un elemento ingresa o no al mercado sin un prototipo previo. Se divide en tres etapas: En primer lugar, etapa de
lanzamiento, donde se definen los detalles que no se han cerrado anteriormente, atendiendo a la experiencia y requisitos de l os distintos
proveedores. Además, se aprovisionan las materias primas y los componentes. En segundo lugar, fabricación del prototipo, que es donde se
ejecutan los procesos de fabricación y se integran todos los componentes. Por último, etapa de pruebas y análisis del prototipo, en el cual el
cliente entra en juego en esta etapa; es el responsable de analizar si ese producto se adapta a su negocio objetivo y de proponer mejoras.
La etapa puede acabar en validación o en la repetición del prototipo ya sea de manera parcial o total.

Scketch

Según Bonilla. H. (2013) señala que es uno de los medios más importantes a la hora de comunicar alguna idea, es a través de los gráficos
o dibujos comúnmente llamados Sketch. Principalmente su intención puede ser por el deseo de comunicar, como una expresión art ística,
para contar historias o para enseñar entre otras, es así como se menciona que nosotros recibimos a diario mucha información y de esta el
60% es procesada visualmente. Se producen en muchos ámbitos de comunicación. Son una especie de representación exterior creativa que
sirve como una herramienta cognitiva para incrementar la memoria y procesamiento de la información mediante el alivio de la mente de
algunas de esas cargas. La vinculación que tiene el sketch con el design thinking es muy fuerte, ya que ayuda a expresar y a tener una
aproximación hacia la resolución de problemas de una manera diferente, todos los seres humanos somos unos “visual thinkers”, es decir
reaccionamos ante expresiones gráficas.
Malla Receptora

Según Educa Express (2021), una forma de evaluar el prototipo es a través de la técnica denominada “Malla receptora de información”, la
cual sirve para recopilar información en tiempo real cuando presentamos nuestro prototipo a los posibles usuarios. Se tiene q ue tener un
papel o papelógrafo y dividirlo en cuatro cuadrantes: en el cuadrante superior izquierdo, coloca un signo “más”; en el superior derecho, un
triángulo; en el inferior izquierdo, un signo de interrogación; y en el inferior derecho, el dibujo de un foco. Si hay comentarios interesantes
que las personas identificaron en el prototipo, se redactan en notas adhesivas, tarjetas de cartulina o pequeñas hojas, y luego se pegan en
el signo “más”. Si hay críticas constructivas, se pegan las notas adhesivas escritas con los aspectos a mejorar en el cuadrante donde está
ubicado el triángulo. Si tienen dudas, se escriben en las notas adhesivas y luego se pegan en el cuadrante donde está ubicado el signo d e
interrogación. Si brindan nuevas ideas, se pueden redactar en notas adhesivas y, luego, pegarlas en el cuadrante del dibujo del foco.

Para realizar la siguiente Malla Receptora se preguntó a alrededor de unos 2 estudiantes de colegios como a 4 estudiantes uni versitarios
para que nos brinden su opinión objetiva sobre el prototipo que hemos realizado.

IDEAS INTERESANTES CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS

Opciones para que Rápido y útil 4/6


el usuario se Falta de creatividad al
divierta 2/6 diseño 5/6

Que los temas estén


mejor distribuidos 4/6
Dar seguridad a los
usuarios
Se ve versátil y fácil de
Red que acapara protegiendo su
manejar 1/6
colegiales y privacidad 4/6
universitarios 3/6 Que contenga mayor
diversidad de colores 2/6

La información que se
proporciona debe ser práctica 3/6
PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS

Diseño con colores Títulos llamativos e


¿Cómo fomentar el ¿Cómo extender llamativos 3/6 interesantes 6/6
interés de los jóvenes nuestra aplicación para
por la app? 3/6 otro grupo interés? 2/6
Imágenes que hagan
más didáctico la app Incluir una sección en
5/6 donde los usuarios
puedan expresar sus
ideas 2/6

¿Cómo podríamos Material multimedia


mejorar el diseño y la variado que muestre
¿Cómo sería la mejor
visibilidad de la app? soluciones 3/6
manera para publicitar
nuestra app? 3/6 3/6
Consolidado de malla

IDEAS INTERESANTES CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS

Es necesario plantear una propuesta dinámica, didáctica e La página debe tener un valor diferencial en comparación con otras
intuitiva, debido a que el público objetivo son estudiantes de similares, donde lo remarcable sea una composición creativa y
educación básica y superior. Además, la información que se brinde llamativa, para generar mayor interés del público, y una distribución
debe ser concisa y planteada de forma práctica, para que el adecuada pensando en las necesidades del usuario. Además, es
usuario pueda encontrar lo que busca con facilidad. necesario recordar la privacidad de quienes consulten y participen en
la app.

PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS

Estas preguntas ayudaron a comprender la necesidad de trazar Las ideas nuevas surgieron a partir de los tres aspectos antes
nuevos objetivos, con la finalidad de cambiar la app de manera mencionados, estas ideas están enfocadas en la experiencia del
efectiva y conseguir resultados favorables en cuanto su uso, usuario al momento de usar la app, para que encuentren esta
difusión y funcionalidad. herramienta como una solución a sus problemas académicos y además
sean ellos mismo quienes la recomienden.
Wireframe

Según Web desde Cero (s.f). Señala que un wireframe o prototipo no es más que un boceto donde se representa visualmente, de una forma
muy sencilla y esquemática la estructura de una página web. El objetivo de estos es definir el contenido y la posición de los diversos bloques
de tu web. Esto incluye menús de navegación, bloques de contenido, etc. Además, te permite ver cómo interactúan estos elementos entre
sí. En los wireframes no se utilizan ni colores, ni tipografías ni ningún elemento gráfico. Lo importante es centrarse en la funcionalidad del
sitio y la experiencia del usuario. La prioridad son los contenidos de la web.
Prototipo en Baja
Prototipo en Alta
Para realizar la siguiente Malla Receptora se preguntó a alrededor de unos 2 estudiantes de colegios como a 4 estudiantes universitarios
para que nos brinden su opinión objetiva sobre el prototipo que hemos realizado. Cabe resaltar que esta malla receptora es para el prototipo
de alta.

IDEAS INTERESANTES CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS

Temas variados para que


Opciones más Red que llegue a sirva como centro de ayuda
versátiles 3/6 los adultos 4/6 2/6

La información es práctica, pero Diseño creativo, pero pueden


existen opciones engorrosas 2/6 variar los colores 3/6

PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS


¿Cómo fomentar el
interés de los adultos
por la app? 2/6 Imágenes extras en
¿Cómo podríamos la
las opciones para Foro con
visibilidad de la app?
que sea más recomendaciones de
2/6 llamativo 3/6 expertos para que se
apoyen en ello 5/6
¿Cómo sería la mejor
manera de aumentar el
diseño en la app? 3/6
Consolidado de malla

IDEAS INTERESANTES CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS

Es necesario seguir con este propuesta dinámica, didáctica e La página debe tener un valor diferencial con respecto a otras apps que
intuitiva, ya que nuestro público objetivo son estudiantes de tengan el mismo objetivo, pero debemos mejorar aún en el tema de los
educación básica y superior. Además, queremos que este temas disponibles y nuestro diseño ha mejorado en comparación a
proyecto llegué a los adultos de la misma manera, pero se debería nuestro anterior prototipo, pero aún podemos añadirle más colores
mejorar las opciones. llamativos para que se vea más diversificado.

PREGUNTAS NUEVAS IDEAS NUEVAS

Estas preguntas ayudaron a comprender la necesidad de trazar Las ideas nuevas surgieren que creemos en nuestro foro de ayudas,
nuevos objetivos, estos nos ayudarán a crear un mejor productor una opción para ver recomendaciones o consejos de expertos sobre
que podrá beneficiar a nuestros usuarios. estos temas para que traten la parte emocional; además, mostrar más
imágenes para que sea llamativo y quieras ver de que trata la opción.
BIBLIOGRAFÍA

AEC. (2013). AEC : Centro de conocimiento. Obtenido de https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/brainstorming

Balmaseda, E., & Elguezabal, I. Z. (2008). EVOLUCIÓN DE LAS PROPUESTAS SOBRE EL PROCESO DE INNOVACIÓN:
¿QUÉ SE PUEDE CONCLUIR DE SU ESTUDIO? Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, 14, 127-138. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252312600276?vi a%3Dihub

Bonilla, H. (11 de noviembre de 2013). Design Thinking: UDENAR. Obtenido de https://designthinking.udenar.edu.co/?p=247

Brown, T. (Setiembre de 2008). Design Thinking. Harvard Business Review, 9.


Recuperado de: https://emprendedoresupa.files.wordpress.com/2010/08/p02_brown-desi gn-thinking.pdf

Carpena, A. (2016). La empatía es posible. Bilbao: Desclée. Recuperado de:


https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433028228.pdf

Custodio, M. (2017). Blog de Marketing Digital de Resultados: Mapa de Empatía: que es y 6 pasos para crear uno de calidad.
Recuperado de: https://www.rdstation.com/es/blog/mapa-de-empatia/

EDUCAR EXPRESS. (21 de abril de 2021). Educa Express: Aprendizaje Global. Obtenido de
https://educaexpress.com/aplicamos-la-malla-receptora-de-informacion-muy-bien-es-momento-de-que-apliques-la-tecnica-
malla-receptora-de-informacion-a-tu-prototipo-con-la-participacion-de-l/

El Comercio (2020). La venta de laptops en el Perú incrementó un 40% durante los meses de pandemia. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/la-venta-de-laptops-en-el-per u-incremento-un-40-durante-los-meses-de-
pandemia-noticia/

Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación. HARVARD BUSINESS REVIEW, 1-5. Recuperado de:
http://www.sela.org/media/3212238/r-la-disciplina-de-la-innovacion.pdf

Esquivias Serrano, M. T. (31 de enero de 2004). CREATIVIDAD: DEFINICIONES, ANTECEDENTES Y APORTACIONES .


Revista Digital
Universitaria , 5(1), 17. Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf

Fernandez, M. (2019) El Punto de Vista en Design Thinking. Recuperado de: https://desire.webs.uvigo.es/el-punto-de-vista/

Lopez, J. & León, F. (s.f). Design Thinking. Recuperado de:


https://www.fundacionpersan.org/web/uploads/formacion/Creatividad.%20Design%20Thinking.pdf

OCDE Y Eurostat. (2006). Manual de Oslo: GUÍA PARA LA RECOGIDA E INTEPRETACIÓN DE DATOS SOBRE LA
INNOVACIÓN. Zaragoza,España: Tragsa. Recuperado de:
https://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/SERVICIOSGE

Plattner, H. (2008). Mini guía: una introducción al Design Thinking + bootcamp bootleg. Stanford: Institute of Design at Stanford.
Obtenido de http://guiaiso50001.cl/guia/wp-content/uploads/2017/04/guia-proceso-creativo.pdf

Pelta Resano, R. (2013). Design Thinking. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de https://upi.edu.hn/wp-
content/uploads/2021/03/03-Design-Thinking.-Tendencias-en-la-teoria-y-la-metodologia-del-diseno_Modulo-4.pdf

Ruiz, L. (s.f). Psicología y Mente: Técnicas de observación participante: tipos y características. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/psicologia/tecnica-observacion-participante

smarmec. (20 de marzo de 2020). FASE 4: PROTOTIPADO DEL PRODUCTO. pág. 1. Obtenido de
https://www.smarmec.com/es/fase-4-prototipado-del-producto

Sawyer, K. (2012). Extending Sociocultural Theory to Group Creativity.


https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12186-011-9066-5

UNAB CREATIVE. (4 de julio de 2017). Publicaciones: UNAB CREATIVE. Obtenido de UNAB EDUCATION:
https://www.unab.edu.co/publicaciones/algunas-definiciones-creatividad?

UNESCO. (2017). Expresiones Culturales. Recuperado el 21 de agosto de 2021, de UNESCO:


http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diver sity-of-cultural%20expressions/tools/policy-
guide/planificar/diagnosticar/a rbol-de-problemas/

También podría gustarte