Está en la página 1de 8
estudio del cerebro y a conducta del hombre ds I — EL ESTUDIO DEL CEREBRO Y LA CONDUCTA DEL HOMBRE: AR Luria La historia de como el estudio del cerebro del hombre se ha convertido en una de las fuentes de nuestros conocimientos sobre los mecanismos de su conducta, ha recorrido un largo y dramatico, camino, lleno de valerosos intentos y amargas decepciones. Durante el siglo pasado, los intents de aplicar a la descripcion del cerebro las ideas preconcebidas propias de la psicologia de cada época fueron innumerables. Estos intentos no ofrecian nada ni para la comprension del funcionamiento del cerebro, ni para explicar los mecanismos que yacen tras la conducta; se reducfan tan solo a la formulacion de equivocos para e! estudio de los historiadores del pensamiento filosofico y cientifico. Se tuvo que andar un largo y espinoso camino antes de que se empezara a formar ‘una ciencia en la que el estudio se convirtiera en un verdadero medio para el conocimicnto de los mecanismos de los procesos psiquicos del hombre. Intentemos hacer un corto viaje en Ia historia de los equivocos para detenernos después ‘con detalle en las concepciones actuales del tema que nos ocupa. Los filésofos que durante siglos habfan intentado formular la esencia de los procesos psiquicos, a lo largo de mucho tiempo entendian la conciencia del hombre como un conjunto de distintas facultades. El hombre percibe el mundo exterior y lo refleja en imagenes, es decir, posee la “facultad de la percepcién’; lega a descifrar estas imagenes, destaca de ellas lo sustancial y las dispone en las necesarias concepciones, es decir, posee la “facultad del intelecto”; conserva durante largo tiempo las representaciones ¢ ideas en su mundo interior, posee, por tanto, la “facultad de la memoria’. ¢Cules son entonces los 6rganos depositarios de estas “facultades"? Sien Ja antighedad todavia habia algunas dudas sobre la solucion de este problema y en algunos casos se consideraba que el corazn era el depositario de estas facultades, y en otros el cerebro, en la Edad Media estas dudas desaparecieron y los filosofos llegaron a la s6lida conviccion de que mas alla del cerebro no hay que buscar los 6rganos de tales “facultades’. Sin embargo, el denso tejido cerebral les parecia poco adecuado para ser el depositario de las facultades espirituales: de acuerdo con las ideas de aquella €poca, respondfan mejor a esta tarea los tres “ventriculos” del cerebro, de los que uno seria el depositario de la “facultad de percibir’, otro de la de “pensar” y el tercero como portado de la “facultad de evocar”, Estas concepciones se han mantenido sin ninguna reconsideracion durante varios siglos. Y después fueron a ocupar su lugar en el mundo de los equivocos. - Tuvieron que pasar siglos para que los fildsofos y los naturalistas se fueran acostumbrando a la idea de que los procesos effmeros, inmateriales -como se consideraban entonces-, que los procesos psiquicos de ninggin modo tenfan que “ubicarse” necesariamente en las cavidades de los ventriculos Cerebrales o en el liquido que contienen, que su sustrato puede ser el denso tejido material de cerebro. Esta idea se convirtié en aceptable dos siglos atrés. No obstante, las viejas ideas de los procesos psfquicos como un conjunto de “facultades” o “propiedades” del espfritu se siguieron conservando y los investigadores se mantuvieron en el acostumbrado camino de la bisqueda de aquellos, “6rganos” 0 140 Escaneado con CamScanner ds ARLuria a “centros cerebrales” que eran depositarios de estas “facultades”. Del mismo modo que antes, esta labor no se Ievaba a cabo como una investigaci6n especial y escrupulosa, a principios del siglo XIX,*F. A. Gall -cientifico que describi6 por primera vez las sustancia gris y blanca de los hemisferios cerebrales- necesit6 tan s6lo algo de imaginaci6n para ver en las distintas areas del cerebro los érganos de las “facultades” mas complejas y por lo mismo mas fantasticas. La “frenologia” de Gall tuvo menos suerte que las concepciones medievales de los ‘tres* ventriculos", no obtuvo el consenso general y se mantuvo durante muy poco tiempo. El método que empleo, consistente en la busqueda especulativa de los “centro” cerebrales de las distintas facultades, se abandon6 totalmente y su camino al museo de los equivocos anticuados fue mucho més breve. Pero también la historia ulterior de los intentos en hallar en las investigaciones del cerebro el procedimiento para el andlisis de los mecanismos de la conducta sé ha visto repleta no s6lo de brillantes hallazgos sino también de dramaticos conflictos EI siglo XIX trajo consigo la decidida renuncia a la especulacién como modo de resolver los problemas de la ciencia; los métodos cientifico-naturales desplazaron la formulacion especulativa’de las hipétesis, en cl estudio del cerebro se introdujeron datos que eran resultado de investigaciones analitico-comparativas y de experimentos fisiologicos precisos como la destrucci6n. artificial de algunas de las zonas cerebrales de los animales, la excitacion con corriente eléctrica y el registro de la propia actividad eléctrica del cerebro; eripez6 en el comportamiento del hombre, a consecuencia de la hemorragia cerebral, de las heridas y de los tumores que lesionaban distintas reas del cerebro, el esclarecimiehto de los mecanismos de a conducta del hombre se han abierto nuevas perspectives Sin embargo, la utilizaci6n de los nuevos métodos cientificos de investigacion del cerebro para el anilisis de los procesos psiquicos se ha encontrado con serias dificultades. Y éstas consistian en la creencia -constituida rutinariamente a través de los siglos- de que los procesos psiquicos son unas facultades relativamente simples que pueden encontrar su localizaci6n estricta en zonas limitadas del cortex. De este modo se explica porqué después de haber asimilado los nuevos procedimientos de investigacion, los cientificos han conservado los viejos métodos tradicionales de enfoque del problema y, sobre la base de una minuciosa descripcién de los hechos, continuaron haciendo deducciones que en principio se diferenciaban en poco de las ideas frenologicas de Gall. Esto es facil de ver si observamos detenidamente, por ejemplo, los “mapas funcionales del cerebro” confeccionados por el importante psiquiatra ajemén K. Kleist més de cien afios después de Gall. En este caso el método de observacion de las alteracidnes de los procesos psfquicos a consecuencia de lesiones orgénicas del cerebro que se empleo era huevo, pero el modo de interpretar sus resultados seguta siendo viejo: si una herida en el Jobulo temporal izquierdo originaba la perturbacion de la comprensi6n del lenguaje y una lesién de las Areas frontales un cambio en Ja conducta activa del individuo, el cientifico, sin experimentar ninguna duda, legaba a la conclusion de que las areas temporales del cerebro eran el centro cerebral de la comprension del lenguaje, y las frontales el centro de la conducta activa y del “Ego social”. Debido a un enfoque semejante, algunos cientificos clinicos americanos legaron @ la idea de que unas areas muy limitadas de Ia zona parieto-occipital eran “centros” de percepcién de “objetos animados” (Nielsen). El “mapa funcional del cerebro” se convertia de este modo en un mapa que se diferenciaba muy poco de la fantasiosa frenologia de Gall. Es natural que estos intentos de situar las complejas “facultades" psiquicas en Areas limitadas del cerebro era poco lo que aportaban al auténtico andlisis de los mecanismos cerebrales de la conducta del hombre. Si admitimos que tenfa razon aquel irénico historiador del pensamiento cientifico que dijo que la grandeza de las ideas se mide,por el tiempo que retrasan el desarrollo de la ciencia, podremos decir, entonces, que la idea de la “localizacion estricta” de 141 Escaneado con CamScanner * estudio del cerebro, laconducta delhombre j “Ty sfacultades” psiquicas en las distintas formaciones del cerebro ~ en sus ventriculos o en areas es fas de su masa fue realmente una gran idea.. : 2 Laafirmacion de que los complejos procesos psiquicos estaban “localizados" en éreas limitadas del cerebro aports muy poco al desarrollo de las concepciones cientificas respecto a la conducta del hombre. Mas bien lo entorpecia, La psicologia no ganaba nada, el estudio de la organizacion funcional del cerebro mas bien salia perdiendo con las-antiguas concepciones sobre aquellas “facultades”, indivisibles a partir de un punto, de las que, segiin decfan, estan compuestas las formas complejas de la actividad psiquica; no se aportaba nada nuevo; las concepciones simplistas acerca del cerebro conservan el carécter de “mitologia cerebral” y por lo mismo se consolidaban todavia més. Fue necesario un replanteamiento radical de las principales concepciones, tanto de Ja naturaleza y de Ja estructura de las “funciones psfquicas”, como también de las formas ‘de funcionamiento del cerebro humano. Solamente en estas condiciones se puede avanzar en la ciencia de los mecanismos cerebrales de los procesos psiquicos. Este replanteamiento se lev6 a cabo. Y a ello contribuyeron el éxito de la psicologia moderna, por un lado, y de la neuropsicologfa por otro. La ciencia psicologica, cuyos brotes aparecian ya en las ideas de los filosofos de tiempos bastante lejanos, se ha desarrollado de modo sustancial en Jos tiltimos decenios; uno de sus resultados fue el cambio radical de las anteriores representaciones sobre la naturaleza y la estructura de los procesos psiquicos. Las formas complejas: de la actividad psiquica dejaron de interpretarse como “facultades” obtenidas de la naturaleza ¢ indivisible a partir de un cierto limite. En lugar de la vieja concepcion de Ing “funciones psiquicas” principales, propias del hombre y no susceptibles de cambios sustanciales en el proceso de desarrollo del hombre, aparecié la proposicion segan la cual todos los tipos de actividad del hombre, inclusive su actividad consciente, representan sistemas funcionales complejos, muchos de los ‘cuales son sociales por su estructura y autorregulables por sus particularidades funcionales. Si antes se consideraba que la percepcion visual era una “funcién” relativamente simple de la retina del ojo y de log centros visuales del c6rtex cerebral, ahora ya esta claro que en la formacion de la imagen visual participan los movimientos de los ojos mediante los cuales el hombre destaca los clementos de mayor informacion del objeto visualizado, que en la coordinacion de las impresiones visuales participa el sistema del lenguajé y que la percepci6n visual en una serie de casos se aproxima tanto al pensamiento de representacion visual que a menudo es imposible trazar una frontera entre ellos. Si antes los psicdlogos creian indiscutiblemente que la meinioria se reducia a un proceso relativamente sencillo de impresion de las huellas y de sus conexiones, ahora el paso de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo se considera como un proceso complejo de codificacion de la informacion que se apoya en una serie de medios auxiliares, y la evocacion selectiva de huellas anteriores como un proceso complejo de decodificacion en el que participa el sistema de cédigos del lenguaje y que con todo el fundamento puede considerarse como la realizacion de una tarea intelectual compleja. 142 Escaneado con CamScanner ds AR Luria Finalmente, si en Ia filosofta clasica el acto voluntario se consideraba como un acto volitivo esponténeo, que William James describia como “fiat” y en el cual muchos fil6sofos actuales ven un acto de intervenci6n del espiritu en los procesos materiales, ahora esta definitivamente claro que las fuentes del “acto volitivo" no hay que buscarlas en “las profundidades del espfritu’, sino en la historia social del hombre, en la utilizacion de instrumentos y en el proceso de adquisicion del lenguaje. El nifio, que al principio se somete a la instruccién verbal de los mayores y que en respuesta a la orden de “idame la tazal” cumple con la accion necesaria, después empieza a dirigir la orden verbal hacia st mismo (primeramente en voz alta, después en voz baja y, finalmente apoyandose en su lenguaje interno) y al cumplir de forma autonoma aquel “acto volitivo” que antes realizaba con la ayuda de los mayores. La funcién que antes se distribufa entre dos personas -observa el destacado psic6logo soviético L. S. \Vygotski- se convierte en el procedimiento de organizacion de la actividad de un solo individuo, y el acto interpsicol6gico se convierte en un sistema intrapsicologico autorregulable. tAcaso es necesario decir que esta concepcion sobre la compleja estructura sistémica de los procesos psiquicos superiores hace cambiar radicalmente nuestras ideas sobre su organizacion cerebral? Si los procesos psfquicos son sistemas funcionales complejos, hist6ricos por su formacion 'y mediados por su estructura, pierden entonces todo sentido los intentos de “localizarlos” en areas limitadas del cerebro y buscar su base cerebral cn Ja funcion de un limitado grupo de células nerviosas. El enfoque clasico de la estrecha “localizacion” de las funciones psiquicas se ve reemplazado por un nuevo enfoque, que consiste en el andlisis de la accion reciproca de las zonas cerebrales que proporciona la normal existencia de los sistemas funcionales complejos, de cémo estén distribuidos ‘activamente los sistemas funcionales en el cerebro y de que papel desempena cada una de las reas del cercbro que forman parte de esta “constelaci6n” en la realizacién de un sistema funcional dado. ' Es facil ver que este modo de considerar la organizacion cerebral de la actividad psiquica del hombre cambia radicalmente el valor cognoscitivo que adquieren las investigaciones del cerebro para el andlisis de la conducta humana. Si los intentos de “localizacion” de las funciones psiquicas complejas en areas limitadas del cerebro no descubrian nada en la estructura de los procesos psiquicos, el andlisis de cémo estan “distribuidos” los sistemas funcionales en el cerebro descubre nuevos caminos en el estudio de la organizacion interna de estos sistemas funcionales. Al saber qué regiones del cerebro participan en la realizacion de unas formas determinadas de la actividad psiquica, y al ayfalizar la aportacion que introducen las distintas 4reas del cerebro en unas u otras formas de actividad psiquica, obtenemos la posibilidad de estudiar mas de cerca la “composici6n” fisiologica de los procesos psiquicos complejos, su estructura interna y por lo mismo superar los limites de la descripcién de los procesos psiquicos, bien conocida en psicologia, y pasar al andlisis de su estructura interna al que la ciencia ha aspirado durante siglos, pero que hasta los tiltimos tiempos ha permanecido inaccesible. 3 Como antes, la fuente principal de nuestros conocimientos sobre la organizacién funcional del cerebro humano siguen siendo los datos sobre las alteraciones de la conducta que se producen en el caso de las lesiones locales del cerebro; no obstante, el enfoque del andlisis de estos datos se diferencia radicalmente del clasico. 143 Escaneado con CamScanner Elestudiodel cerebro y la conducta delhombre as ' Silos clisicos de la neurologia y de la psiquiatria, que en su tiempo empezaron a hablar por primera vez de las funciones desiguales de las distintas areas del cerebro, describian “estas Fereurbaciones como producidas a consecuencia de lesiones locales y deducion inmediatamente la peralizacion’ de la funcin compleja dada en una determinada zona del cerebro (asi surgieron las ideas de Broca sobre la localizacion de las “imagenes motoras de las palabras” en el hemisferio izquierdo y las Sencepciones de Wericke sobre la localizacion de Jas “imagenes sensoriales de las palabras” en ¢] fercio posterior de lacircunvolucion temporal superior del hemisferio izquierdo), el enfoque actual det estos fendmenos resulta ser mucho ms complejo: Sila lesion local del cerebro conlleva la perturbacién de la posibilidad de articular las palabras, nosotros preguntamos cudlles son precisamente las condiciones, fisiologicas que son funcion inmediata del area Gada del cerebro y que son necesarias para el desarrollo normal del lenguaje articulado que s¢ han perturbado en este caso y qué caricter posee entonces Ia perturbacion observada, Si la lesion local vificulea la comprensidn del lenguaje, de este hecho nunca hacemos In deduccion simplista ¢ infundada de que precisamente en esta Area esti “localizada” la facultad de compresion del lenguaje, sino que nos planteamas la pregunta del cual es Ia condicion necesaria para la comprension del lenguaje que se rilla Frectada en este caso y precisamente de qué modo se ve alterado el sistema funcional complejo de decodificacién del lenguaje oido. Las observaciones clinicas ofrecen datos fidedignos que muestran que, a veces, unas lesiones bastante limitadas (por ejemplo las lesiones de la zona parieto-temporo-occipital) provocan la clara perturbacion de la realizacion de las operaciones de célculo,o de la posibilidad de comprender al sentido de construcciones gramaticales complejas. No obstante, sacar de esto la deduccién improbable tn extremo de que unos complejisimos procesos, como son las operaciones con ntimeros distribuidos en clase 0 el andlisis logico-gramatical de la construccion de la informacién lingistica, estan “localizados” en las células del cOrtex parieto-temporo-occipital, esto serfa una extraordinaria simplificacion cientifica que practicamente cerraria las posibilidades de un andlisis de los mecanismos fisiologicos de estos procesos. Para conservar el caracter cientifico de este andlisis es necesario hacerse la pregunta de cual es el factor fisiologico para el cumplimiento de estas operaciones que queda perturbado, cuando se lesiona cierta area del cerebro y qué es lo que cambia en el proceso de las Speraciones de célculo 0 en el de la comprensin de las construcciones gramaticales de la lengua si el area dada del cortex cerebral deja de funcionar con normalidad. ' Es facil de ver que precisamente esta forma de enfocar los hechos que se observa en la clinica de las lesiones locales del cerebro descubre el camino del auténtico analigis de la estructura fisiologica de Jos procesos psiquicos de nuestro interés, y solo si planteamos de este modo el problema, el estudio del cerebro se convertira en una via para el anélisis de los procesos sobre los que se edifica la conducta humana La concepcion sobre la estructura sistémica de los procesos pstquicos complejos también nos permite comprender perfectamente que la perturbacion de los mismos tipos de actividad psiquica se puede encontrar en casos de lesiones cerebrales totalmente distintas por su localizacién, hecho que situaba en un callejon sin salida a los partidarios del “localizacionismo estricto” clisico. $i los procesos pstquicos representan sistemas funcionales complejos que se basan en la actividad conjunta de todo un grupo de zonas del cerebro, cada una de las cuales hace su aportacion a la organizacion del sistema funcional, sera natural que la lesion de cada una de estas zonas conlleve la perturbacion de todo el sistema funcional en su conjunto; pero, tal como veremos mas adelante, cada una de estas lesiones de distinta Jocalizacion 144 Escaneado con CamScanner ds AR Luria — a conlleva la pérdida de unos factores fisiologicos distintos y los sistemas funcionales se veran afectados también distintamente. ¥ La concepeién actual de los sistemas funcionales esclarece otro hecho que también desconcertaba a los clésicos de la neurologia. A partir de nuestras posiciones actuales aparece con claridad que la misma lesién local del cerebro puede afectar a todo un complejo de funciones aparentemente muy diversas. El hecho de que la lesi6n de la zona temporal izquierda no pocas veces conlleva la perturbacién de la comprension del lenguaje, de la comprension de las palabras, de la denominacién de objetos y de la esctitura, pero no afectaa la capacidad de orientarse en el espacio y de realizar operaciones escritas de cAleulo, nos dice s6lo que en el cumplimiento de las funciones perturbadas en este caso participan unos factores fisiolégicos gencrales cuya desaparicion hace imposible el desarrollo normal de estas funciones, y que ademas estos factores no forman parte del otro grupo de procesos psiquicos, que en el caso de estas Jesiones no se ven alterados. Un atento analisis de estos. sintomas-complejos (0 sindrome, como se les viene lamando) que se producen en casos de lesiones muy localizadas del cerebro se convierte de este modo en un camino ‘seguro para el estudio de la estructura interna de los procesos pstquicos, y, por lo mismo, en un camino para descubrir los mecanismos internos de la conducta del hombre. Freud observo una vez que, ante iin planteamiento correcto de la cuestién, a veces resulta mas facil resolver simulténeamente dos problemas interdependientes que solucionarlos cada uno por separado. Ello es le caso del estudio de los fundamentos cerebrales de la conducta humana. Al estudiar unas perturbaciones aparentemente heterogéneas que se producen en el caso de una misma lesion local del cerebro hallamos el camino para cl andlisis de la funcién que ocupa un determinado espacio en la actividad cerebral, al estudiar c6mo se perturba el mismo aspecto de la actividad psiquica en el caso de lesiones cerebrales diferentes por su localizaci6n, abrimos el camino para el andlisis multilateral de aquellos componentes que forman parte de este aspecto de la actividad psfquica; dicho de otro modo, abrimos las puertas del anilisis complejo de la composicion de la conducta humana. Esta es precisamente la doble aportacion que nos ofrece la nueva rama de Ia ciencia que es la neuropsicologia. 4 La ciencia actual ha Hegado a la conclusion de que el cerebro ~como sistema complejo- est compuesto al menos por tres unidades o bloques. Uno de ellos ~ que incluye los sistemas de las partes superiores del tronco del encéfalo y del sistema reticular y las formiaciones del archicortex (medial y basal)- permite el mantenimiento de una determinada tension (tono) necesaria para el normal funcionamiento de las partes superiores del cortex cerebral; el segundo (del que forma parte las areas posteriores de los dos hemisferios, el cortex parietal temporal y occipital) es un complejisimo sistema que proporciona la recepcion, andlisis y almacenaje de la informacion que llega a través de los aparatos vactil, auditivo y visual; finalmente, el tercer bloque (que ocupa la parte anterior de los hemisferios, en primer lugar los lobulo frontales del cerebro) es de los actos, la coordinacién de los procesos activos y Ta comparaci6n del efecto de las acciones con las intenciones iniciales (verificacion). Todos estos bloques participan en la actividad psiquica del hombre y en la regulacion de su conducta; sin embargo, 145 Escaneado con CamScanner Elestudio del cerebro, la conducta del hombre a s Py + la aportacion que cada uno de estos bloques hace en la conducta del hombre es muy distinta, y las Jesiones que perturban el funcionamiento de cada uno de estos bloques conllevan unas alteraciones de la actividad psfquica totalmente distintas. Si el proceso morboso (tumor o hemorragia cerebral) perturba el normal funcionamiento del primer bloque: las formaciones de las zonas superiores del tronco del encéfalo (las paredes de log, ventriculo cerebrales, las formaciones reticulates estrechamente ligadas a aquellos y las estructuras intemas mediales de los grandes hemisferios), el enfermo no sufre perturbaciones de la percepcién visual ni auditiva o de cualquier otro defecto en la esfera sensorial; sus movimientos, el habla se conservan, y, como antes, sigue en posesién de los conocimientos que obtuvo en su experiencia anterior, No obstante, la enfermedad conlleva en este caso el descenso del tono del cértex cerebral, lo cual se manifiesta en forma de un cuadro de perturbaciones especialmente singular: la atenci6n del Paciente se hace inestable, manifiesta un ascenso patologico de la fatiga, se duerme rapidamente (se puede producir artificialmente el estado de suefo excitando durante la operacion las paredes de los ventriculos cerebrales y, por lo mismo, bloqueando los impulsos «jue van a través del sistema reticular al cortex cerebral). Cambia su vida afectiva: bien puede pasar a la apatfa como mantenerse patologicamente agitado; queda afectada la capacidad de impresién; se perturba el desarrollo organi=ndo del-pensamiento y pierde su caricter electivo-selectivo que norm:!mente pose; la perturbacion del funcionamiento normal de las estructuras del tronco del encéfalo, sin alterarse los aparatos de la percepcién, puede conllevar un profundo estado patolégico de la conciencia “de vigilia” del hombre. Las perturbaciones de la conducta que se producen en el caso de lesiones de las zonas profundas del cerebro: el tronco del encéfalo, del sistema. reticular y del archicortex han sido estudiadas detenidamente por una serie de anatomistas, fisiblogos y psiquiatras (Magoun, Moruzzi, MacLean, Penfield), de modo que podemos prescindir de una descripcion mas detallada, y sugerimos al lector que. desee familiarizarse con mayor exactitud con los mecanismos sobre lo que se basa el funcionamiento de este sistema que se remita al conocido libro de H. Magoun El cerebro envigilia (1962). La perturbacion del normal funcionamiento del segundo bloque se manifiesta en unos rasgos totalmente distintos, El enfermo afecto de una herida, tumor o hemorragia que han provocado la destruccion parcial de las areas parietal, temporal u occipital del cortex no experimenta ninguna perturbacién del rono psiquico general o de su vida afectiva; conserva plenamente su conciencia, su atencion continua concentrandose con la misma facilidad de antes; no obstante, la afluencia normal de Ia informacion que recibe y su normal anélisis_y almacenaje pueden perturbarse intensamente- Una caracteristica sustancial para las lesiones de estas partes del cerebro es de alto grado de especificidad de las perturbaciones producidas. Si la lesion se restringe a la region parietal del cortex en el enfermo se ve alterada la sensibilidad superficial epicritica 0 profunda (propioceptiva): tiene dificultades en conocer mediante el tacto un objeto, queda perturbada la sensacion normal de la posicién del cuerpo y de las manos, y por ello se pierde la precision de los movimientos; si la lesion se reduce a los limites de a region temporal del cerebro puede quedar seriamente afectada la auidicion; si ésta se localiza en los Iimites de la region occipital o’en las areas adyacentes del cortex cerebral se ve afectado el proceso de recepcién y andlisis de la informaci6n optica, a la vez que la informaci6n tactil y la auditiva contintan recibiéndose sin alteracién alguna. El elevado grado de diferenciacion (0, como se denomina en neurologia, especificidad modal) sigue siendo un rasgo sustancial tanto del funcionamiento como también de la patologia de los sistemas cerebrales que forman parte del segundo bloque del cerebro. Las perturbaciones que se deben a Jas lesiones del tercer bloque (del que forman parte todas las reas de los grandes hemisferios dispuestas delante de la cisura precentral) conllevan unos defectos en 146 Escaneado con CamScanner as AR Luria +. Ja conducta que se distinguen intensamente de los descritos anteriormente. Las lesiones localizadas de estas partes del cerebro no conllevan unos defectos en la conducta que se distinguen intensamente de Jos descritos anteriormente. Las lesiones localizadas de estas partes del cerebro no conllevan ni alteraciones de Ja vigilia, ni defectos de recepcion de la informacion; un paciente de este tipo puede incluso conservar el habla: En estos casos se manifiestan perturbaciones sustanciales en la esfera de los movimientos, de los actos y de la actividad motora organizada segan un determinado programa. Siesta lesi6n est localizada en las partes posteriores de esta zona, en la circunvolucion frontal ascendente, eh el paciente pueden verse alterados los movimientos voluntarios de la mano o del pie contralaterales a la lesi6n; si se localiza en la zona premotora que son unas regiones mas complejas del cértex en contacto directo con la cisura precentral-, la fuerza muscular en estas extremidades se conserva, pero la organizacion de los movimientos er el tiempo se hace inaccesible y éstos pierden su fluidez, precision, los habitos motores antes adquiridos se van perdiendo. Finalmente, sila lesion deteriora las regiones todavia mas complejas del cértex frontal, la fluidez de los movimientos puede conservarse relativamente, pero los actos del hombre dejan de estar sometidos a los programas propuestos, se desprenden de ellos con facilidad, y la conducta consciente, racional, orientada al cumplimiento de una determinada ‘tared sometida aun determinado programa se ve sustituida, ya sea por reacciones impulsivas ante impresiones aisladas, 0 bien por estereotipias en las que la accién racional se ve sustituida por una repeticién de movimientos sin sentido que han dejado de dirigirse hacia el objetivo planteado. Es necesario senalur que los lobulos frontales del cerebro poseen, al parecer, otra funcién: proporcionan la confrontacion del efecto de la’ accion con la intencion de que ha partido; por esta raz6n, en caso de lesién de éstos, el mecanismo correspondiente queda afectado y deja de referirse criticamente a los resultados de su accion, deja de corregir los errores cometidos o de controlar la correccién{del desarrollo de sus actos. No vamos a detenernos mas sobre la funciones de los distintos bloques del cerebro y sobre sus papeles en la organizacion de la conducta del hombre. De esto ya nos hemos ocupado en una serie de publicaciones especiales (véase A. R. Luria, 1966a, 1966b,1969). No obstante ya se ha dicho lo suficiente como para ver el principio fundamental de la organizacién funcional del cerebro humano: ninguna de sus formaciones proporciona en su totalidad alguna de las formas complejas de actividad humana; cada una de ellas toma parte de la organizacion de esta actividad, hace su aportacién altamente especifica en la organizacion de la conducta. conducta jdel hombre- consiste en descubrir atentamente en qué consiste precisamente esta aportaci6n, qué condiciones (0 factores) introduce cada parte del cerebro en el desarrollo de las formas complejas Ue la actividad psiquica y como se ven perturbadas en caso de lesion de una u otra region del cerebro. la be de la neuropsicclogia ~ciencia que trata del papel de las distintas zonas cerebrales en la Soa 04 4 8 a BIBLIOGRAFIA Material de Uso Educativo Tomado de: © R. Luria, Los Procesos Psiquicos, Edit. Fontanella. 147 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte