Está en la página 1de 7

Universidad abierta para adultos (uapa)

DERECHO
Asignatura:
Legislación de Transito
Tarea:
Tarea IX
Participante:
Hilda Calderon
Matricula:
100020609
Facilitador/a:
LIC. RAFAEL ENRIQUE MIESES CASTILLO 
INTRODUCCIÓN

Las sanciones pecuniarias o multas que corresponda imponer por violaciones a


las disposiciones de esta ley, se referirán para el establecimiento de su cuantía
y permanente actualización en salarios mínimos imperantes en el sector
público centralizado. También serán regidas por el código civil y código de
penal dominicano, según sea el caso

Las sanciones establecidas en la presente ley no excluyen la responsabilidad


civil y penal a que hubiere lugar en razón de la comisión del hecho. Las
sanciones y su gradualidad están estipuladas en el artículo 299 de la ley 63-17
de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. Las infracciones
de tránsito que más se cometen por los conductores de vehículo de motor son
el no uso de casco protector, la violación a la luz roja, el no uso de cinturón y el
uso de celulares, las mismas son producto del 90% de los accidentes de
tránsito.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Examina el régimen sancionador en materia de tránsito, para establecer


la sanción correspondiente en cada tipo penal.
Redacta un supuesto fáctico para las 5 infracciones más cometida en
materia de tránsito. Indicar base legal y sanción aplicable.

María Alejandra salió a la 1:00 a.m. de una fiesta con sus amigas conduciendo
ebria a gran velocidad, al estar pendiente al celular se paso una luz roja lo cual
provoco un accidente automovilístico y como no llevaba el cinturón de
seguridad salió disparada por el vidrio delantero.

 Artículo 257.- Conducción bajo los efectos de drogas o sustancias


controladas
 Artículo 221.- Distracción durante la conducción.
 La violación a la señalización oficial de tránsito, en este caso, a las
señales del semáforo está contemplado en el artículo 133
 Art. 65.- Conducción temeraria o descuidada.
 Artículo 161.- Parachoques o defensas y cinturones de seguridad
Redacte un párrafo donde se establezcan las diferencias entre la
prescripción de las penas y la reincidencia en materia de tránsito. Incluir
base legal y constitucional a sus planteamientos.

Según Código Procesal República Dominicana la prescripción de la pena


prescribe que el Art. 45. Prescripción. La acción penal prescribe:

1. Al vencimiento de un plazo igual al máximo de la pena, en las infracciones


sancionadas con pena privativa de libertad, sin que en ningún caso este plazo
pueda exceder de diez años ni ser inferior a tres.

2. Al vencimiento del plazo de un año cuando se trate de infracciones


sancionadas con penas no privativas de libertad o penas de arresto.

Y según el reglamento del régimen y procedimiento sancionador de intract en


su parrafo del Art 16 para la reincidencia:
En caso de reincidencia, se aplicará la sanción máxima establecida para la
infracción. Se considerará reincidente a quien cometa una nueva infracción en
el plazo de los dos años posteriores a haber sido sancionado, a contar desde la
fecha en que se le impuso dicha sanción. La reiteración en la comisión de faltas
leves se considerará falta grave. La reiteración en la comisión de faltas graves
se considerará falta muy grave. La reiteración en la comisión de faltas muy
graves conllevará la retirada permanente del permiso de conducir.
Y en el parrafo 4 en el Art. 18 dl sobre Prescripción de la infracción
Prescripción de la infracción. El plazo de prescripción de la infracción comienza
a contar a partir del día en que se cometió la infracción. En lo que se refiere al
régimen de prescripción de las penas o sanciones establecidas en la Ley núm.
63-17, ésta se refiere a los términos establecidos en el Código Civil y en el
Código Penal.

CONCLUSION

Cada día se hace más imposible transitar por nuestras calles en hora pico,
ahora todo el mundo tiene un carro, mas no obstante los conductores no tienen
ningún tipo de educación o conocimiento de la ley. El caos vehicular que
inunda las principales avenidas de República Dominicana, seguirá siendo un
dolor de cabeza hasta que no eduquen primero a los agentes sancionadores e
implementen la educación vial en las escuelas y colegios.
Algunos, que sin violar las leyes de tránsito, reciben las sanciones de los
agentes que, por lo regular, cumplen con el trabajo de facilitar la circulación del
parque vehicular en las zonas más transitadas, se quejan ante la injusticia del
sistema.

Otros, que aportando al caos y cometiendo las infracciones más graves, creen
pasar por desapercibidos, luego se ven envueltos en la realidad de que deben
pagar más porque se les acumulan, algo que es normal entre los choferes
públicos.

Bibliografía
Judicial, P. (AGOSTO 2007). CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA. SANTO DOMINGO, REP. DOM.
EJECUTIVO, P. (2017). Ley 63-17 Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y
Seguridad Vial de la República Dominicana.

También podría gustarte