Está en la página 1de 18

PROGRAMA PARA EL LABORATORIO: AUTOMATIZACIÓN I

I. DATOS GENERALES DE LA MATERIA

Clave: 269.
Semestre: 5°.
Carrera en la que se imparte: Automatización.
Duración del curso: semanas: 18. Horas: 36 de práctica.
Horas a la semana: Prácticas: 3.
Créditos: 10.
Modalidad: Semipresencial.

II. PRESENTACIÓN

Hoy en día, el conocimiento híbrido de los sistemas automáticos de la instrumentación


electro-neumática y electro-hidráulica así como los fundamentos de mecánica de fluidos
es cada vez más necesario para la integración de sistemas de equipo de control y la
automatización en la industria. Esta materia proporciona las bases necesarias de este
complejo conocimiento híbrido que está siendo utilizado con más frecuencia en los
sistemas de automatización industrial.

III. OBJETIVO GENERAL

Capacitar al alumno en el conocimiento y las habilidades necesarias para resolver con


éxito los problemas de diseño y ejecución de proyectos en la automatización de
procesos industriales, utilizando como instrumento de control la instrumentación
electro-hidráulica y electro-neumática, así como en sus circuitos neumáticos y su
simbología para el proceso de automatización; basado en el modelo de enseñanza
constructivista didáctica pedagógico donde el alumno es el propio autor de su
aprendizaje y el profesor solo es el guía y facilitador.

Tabla 1. Contenido por unidades de la metería de Automatización I.


UNIDA NOMBRE HORAS DE
D TEORÍA
1 INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 9
2 RESISTENCIA EN CONDUCTOS A PRESIÓN 6
3 GENERALIDADES Y TIPOS DE COMPRESORES 9
FORMA BÁSICA DE UN CIRCUITO HIDRÁULICO,
4 9
NEUMÁTICO
5 ELEMENTOS DE TRABAJO 9
6 DISEÑO Y CONTROL DE CIRCUITOS HÍBRIDOS 9
7 PROYECTO FINAL Abierto

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


LABORATORIO DE AUTOMATIZACIÓN I

Santiago de Querétaro, Qro., 18 de Agosto de 2022.

Profesor: Dr. José Gabriel Ríos Moreno

Integrantes:

● Pedraza Silva Jacob Emiliano


● Romero Maldonado José Emmanuel
● Mora Zamora Kenyon Jared
● Mandujano Trejo Axel Uriel
● Carlos Alberto Hernández Moreno
● Hernández Pérez José
● Aguilar Sarabia Diego Eugenio
● Muro Gonzalez Angel David
● Martínez Mendoza Luis Mario
● Méndez Basaldúa Juan Manuel
● Solano Rosas Lander Daniel

Nombre de la Práctica: Componentes neumáticos

Número de Práctica: 3

Duración:

I. INTRODUCCIÓN.

Para poder hablar de neumática resulta pertinente en primera instancia definirla,


es así que la neumática, es la rama de la física que se encarga de estudiar el
comportamiento, equilibrio y el movimiento de los flujos gaseosos para generar
presión en los mecanismos y/o máquinas.

Ventajas

● El aire se puede obtener fácilmente y es abundante en la tierra.


● No es explosivo, por lo tanto no hay riesgo de chispas.
● Los elementos del circuito neumático pueden trabajar a velocidades
bastante altas y se pueden regular de manera sencilla (a escalas
menores).
● El trabajo con aire no daña los componentes del circuito neumático (red
de distribución), por ejemplo, por golpe de ariete.
● Los cambios de temperaturas no afectan de forma significativa en el

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


trabajo.
● Utiliza una energía limpia.
● Sus componentes del circuito se consideran con una alta durabilidad y
fiabilidad.
● Se pueden hacer cambios de sentido de forma instantánea.
● Son muy seguros y de bajo costo.

Desventajas

● Si el circuito es muy largo se producen pérdidas de carga considerables.


● Necesita procesos de eliminación de humedad e impurezas.
● Para poder recuperar el aire previamente utilizado se necesitan
instalaciones especiales.
● A escalas mayores (industriales) no permite velocidades de los elementos
de trabajo regulares y constantes.
● Los esfuerzos de trabajo son limitados debido a la presión.
● Las presiones a las que se trabaja habitualmente no permiten obtener
grandes fuerzas y cargas.
● Bastante ruido al descargar el aire utilizado a la atmósfera.

Las aplicaciones de este tipo de elementos se ven directamente reflejadas por


sus ventajas y desventajas, por ejemplo, estos sistemas resultan especialmente
útiles para manejo de accionamientos en series de procesos los cuales no
requieran un alto esfuerzo para el movimiento de altas cargas, e incluso para
aplicación de ingeniería como brazos controlados por electroválvulas,
compresores, sensores y los pistones de movimiento. Otro ejemplo es en las
producciones en serie y empaquetados como punto de partida para identificar su
aplicación, tanto en la parte de ensamblaje o empaquetados del producto a
tratar.

II. OBJETIVO.

Lograr identificar y conocer los elementos neumáticos que se utilizan en los


procesos de automatización, así como familiarizarse con la simbología y los
elementos neumáticos para la realización de circuitos electroneumáticos
requeridos en los procesos de automatización; además de conocer los principios
básicos de operación en cuanto a presiones, voltajes y corrientes para aplicar
criterios y procedimientos técnicos y operativos para el mantenimiento de los
sistemas neumáticos industriales con la debida consideración de las condiciones
de su funcionamiento óptimo.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


III. MARCO TEÓRICO.

Circuito neumático
Los elementos de un circuito neumático no son siempre los mismos, variando
según las necesidades específicas de cada instalación. Aunque sí que se pueden
encontrar algunos componentes comunes en la mayoría de las instalaciones, ya
que sin ellos no se podrían completar los circuitos. Estos componentes son:

● Compresor
● Sistema de mantenimiento
● cilindros neumáticos
● Válvulas
● tuberías neumáticas
● Uniones y racores
● Boquillas
● Sensores

Composición del aire

● 78% Nitrógeno
● 20% Oxígeno
● 1% Hidrógeno
● 1% Mezcla de dióxido de carbono, gases nobles (Helio, Neon, Argon),
polvo atmosférico y vapor de agua.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

● Computadora
● Celular
● Simbología
● Internet.
● Software de FluidSim Neumática

V. RESULTADOS.

Tabla 1.1

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Componente Simbología Imagen Características En
existencia
en el Lab.

cilindro basculante 2 Cilindro con dos


sentidos de giro. entradas de aire
que hacen mover
una paleta que 2
contiene un eje de
giro al cual está
sujeto el objeto que
queremos mover.

Unidad de Contiene
mantenimiento manómetro,
regulador de
presión, depósito 5
de condensados y
lubricante.

Distribuidor de Sin símbolo Permite tomar


presión varias salidas de
presión a partir de
una sola entrada. 2

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Electroválvula 5/2 Es una válvula
monoestable distribuidora con
cinco conexiones
que debe ser
adaptada según su
cuerpo de válvula y
sus tipos de
accionamiento. 3
Funciona con 24V
DC, consumo 2.6W,
5 vías con 2
posiciones.

Cilindro de doble El vástago del


efecto cilindro de doble
efecto ejecuta
movimientos
alternos, 3
cambiando de
sentido cuando se
aplica aire
comprimido en uno
de los dos lados.

Cilindro de simple
efecto Los cilindros de
simple efecto
trabajan en un solo
sentido. El
retroceso se realiza 3
por medio de un
resorte interno, o
por otro medio
como una carga o
movimiento
mecánico, etc.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Válvula Las válvulas de 4
vías y de 2
estranguladora. posiciones sirven
para controlar los
actuadores de doble
efecto. Disponen de
dos vías de trabajo 1
conectadas con el
actuador, una vía de
alimentación en aire
comprimido y otra de
escape. Pueden
servir también en los
circuitos de control.
Se las utiliza
entonces como
flip-flop.

Válvula solenoide La electroválvula se


distribuidora de 3/2 acciona aplicando
vías, normalmente una señal de
cerrada tensión en la bobina
del solenoide 1

Válvula solenoide La electroválvula se 1


distribuidora de 5/2 acciona aplicando
vías una señal de
tensión en la bobina
del solenoide. Es
una válvula
distribuidora con
cinco conexiones

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


válvula Válvula antirretorno
Estranguladora de regulación
Unidireccional regulable en un
sentido. 2

Pinzas de apertura Contiene un


paralela de simple mecanismo de
efecto cremallera y piñón
que mueve de
forma sincronizada 1
las placas de los
extremos para
agarrar y por lo
tanto desplazar una
carga.

Pinza de apertura También llamada


angular de doble gripper es el cual al
efecto accionarse puede
tener un agarre
tanto interno como
externo y por lo 1
tanto desplazar la
carga.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Electroválvula de Es una válvula 2
solenoide 5/2 distribuidora con
cinco conexiones
que debe ser
adaptada según su
cuerpo de válvula y
sus tipos de
accionamiento.
Accionamiento
eléctrico de
electroimán
servopilotado y
neumático.

Electroválvula Con Electroválvula , 1


Retorno Muelle 3/2 normalmente
cerrada 3/2 vías
monoestable con
retorno por muelle ,
roscas de 1/8 a
1/2".

Manguera. Diámetro Exterior: 4m


6mm
Diámetro interior:
4mm
Material:
Poliuretano

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Sensor inductivo de Voltajes de 15
proximidad operación de 12 y
24 V DC, 200 mA,
detección de 4 a 15
mm.

Sensor de proximidad Voltajes de 3


por reflexión operación de 12 a
30 V DC, 200 mA,
detección de 10 a
30 mm.

Manómetro. Indica la presión


en la conexión.

Cabezal de interruptor Se utiliza para la 0


de vacío conversión de una
señal de vacío, en
presión. Cuando
el vacío alcanza
un determinado
nivel en la entrada
1v, se activa la
válvula
incorporada.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Válvula neumática de Se acciona cuando
palanca de rodillo. la leva de un
cilindro sobrepasa
el rodillo en un
sentido
determinado. Si el 2
rodillo no se
presiona, la válvula
vuelve a su posición
normal por efecto
de un muelle de
recuperación.

Presostato neumático Sensor de presión


cierra o abre un
contacto eléctrico 2
cuando se alcanza
una presión de
conmutación
previamente
regulada.

Válvula 5/2 Es accionado


aplicando una
presión de pilotaje
en la conexión 14 3

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Electroválvula 3/2 en Válvula de vía de
posición tres conexiones 1
normalmente cerrada

Temporizador a la Cuando se alcanza 1


conexión, la presión necesaria
normalmente abierto en la conexión de
pilotaje, la válvula
3/2 vías conmuta y
cesa el paso del
aire.

Válvula 5/2 Es accionada 1


monoestable aplicando presión al
pilotaje en la
conexión. El caudal
circula libremente
de 1 a 4, al cesar la
señal de pilotaje, la
válvula regresa de
nuevo a su posición
de partida por el

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


muelle de retorno

Filtro El filtro limita la


contaminación del
fluido respetando
un cierto valor de
tolerancia, para
reducir el riesgo de 1
daños en
componentes.

Pulsador de contiene un
emergencia conjunto de
contactos, incluye
un
contacto
normalmente 2
abierto (NA) es
decir, "no deja
pasar la corriente",
se hallan en un
estado de espera o
de reposo y otro
normalmente
cerrado (tipo NC) es
decir, "deja pasar
la corriente", se
hallan en un estado
de espera o de
reposo.

Contador con El contador avanza


preselección o retrocede un
número por cada
impulso recibido. En
el modo de 2
simulación el
contador puede
activarse mediante
un clic sobre el
componente.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Indicador acústico Si el indicador tiene
corriente, se
activará una señal
acústica.
4

Pulsador Interruptor que se


(normalmente cierra durante el
abierto) / Interruptor accionamiento y se
con enclavamiento abre si se suelta. /
(normalmente Interruptor que se
abierto) / Pulsador cierre y permanece 3
(normalmente cerrado tras su
cerrado) / Interruptor accionamiento. /
con enclavamiento Interruptor que se
(normalmente abre durante el
cerrado) accionamiento y se
cierra si se suelta. /
Interruptor que se
abre y permanece
abierto.

Relé El relé se activa


inmediatamente si
recibe corriente. Al
cesar la corriente se 10
desactiva.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Relé con retardo a la El relé se activa tras
conexión / Relé con un período
retardo a la preestablecido si
desconexión recibe corriente,
desactivándose
inmediatamente 3
cuando ya no la
recibe. / El relé se
activa al recibir
corriente y se
desactiva tras un
periodo sin
recibirla.

VI. CONCLUSIONES.

● Romero Maldonado José Emmanuel: de la presente práctica se puede concluir


que nos permitió reconocer de manera amplia los componentes asociados a sus
respectivos símbolos, de esta manera también es posible conocer con mayor
detalle su funcionamiento y construcción física. Al entender mejor su
funcionamiento también es posible evitar dañar los equipos y/o dispositivos,
además de reconocer los riesgos asociados a la utilización de los susodichos.
familiarizarnos con el equipo permite realizar distinciones precisas entre
componentes que aparentemente parecen iguales, como lo es el caso de las
válvulas, mismas que, en apariencia, resultan muy parecidas entre sí, pero
cambia su funcionamiento drásticamente. De todo lo anterior puedo concluir
que los objetivos fueron cumplidos satisfactoriamente.

● Mora Zamora Kenyon Jared: Por medio del reporte de práctica y el trabajo
desarrollado durante el laboratorio se puede concluir de forma personal que he
sido capaz de identificar y conocer los elementos neumáticos que están dentro
de la institución, alcanzando así a familiarizarme tanto con los instrumentos y
materiales con los que contamos y con los que se han visto en la parte teórica de
la materia. Es entonces que de forma holística cada una de las características,
figuras representativas e incluso su simbología me ha ayudado a conocer con
mayor detalle su parte estructural y de accionamiento para que al momento de
trabajar con prácticas siguientes pues es necesario que logremos tener un mejor
manejo de los componentes, es así que puedo concluir que he logrado identificar
cada uno de los puntos importantes de los elementos que trabajan en base al
accionamiento neumático (aire) y por tanto llevar a cabo tal práctica de forma
satisfactoria.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


● Mandujano Trejo Axel Uriel: Esta práctica nos permitió familiarizarnos con los
componentes neumáticos, ya que podemos verlos físicamente y no solo
quedarnos con la simbología.

● Carlos Alberto Hernández Moreno: En la presente práctica se logró asociar


algunos de los materiales con los que contamos en el laboratorio de
automatización, con su simbología y su función correspondiente, esto nos ayudó
para comenzar a familiarizar cada uno de estos instrumentos con su símbolo y
función.
● Hernández Pérez José: En esta práctica logramos conocer el material existente
en el laboratorio de automatización, dicho material es usado en la neumática,
conocimos que es cada cosa ) válvulas, actuadores, el tanque, las mangueras,
etc.) además de poder interactuar con ellos, conocimos que cada cosa tenía su
símbolo, y conocimos algunos accionamientos en algunas válvulas.
● Solano Rosas Lander Daniel: Tras la realización del siguiente reporte, se dio el
primer contacto con los componentes básicos, que conforman un circuito
hidráulico. Una base fundamental para futuras prácticas ya que ahora se tiene
una mejor concepción de su representación gráfica(simbología) con el elemento
real.
● Martínez Mendoza Luis Mario
Al realizar esta práctica se pudieron conocer mejor los componentes que se
pueden utilizar para formar un circuito neumático, además de adquirir un mayor
conocimiento del funcionamiento, símbolos y formas físicas de los mismos.

● Pedraza Silva Jacob Emiliano


En esta tercera práctica pudimos tener un acercamiento con algunos de los
componentes de un circuito neumático, como lo son las bombas, válvulas,
actuadores y cilindros de efecto entre otros, y gracias a la simbología pudimos
relacionar en una tabla detallada varios de sus aspectos principales como su
nombre, símbolo,vista física, y una breve descripción del mismo.
Creo que esta práctica es fundamental para empezar a adentrarnos al mundo de
la neumática y familiarizarnos con sus componentes lo cual me parece de vital
importancia en la materia.

● Aguilar Sarabia Diego Eugenio


Durante esta práctica pudimos no solo familiarizarnos con el entorno del
laboratorio y sus aportaciones para la materia, sino que también adquirimos el
conocimiento para reconocer las herramientas con las que desarrollaremos
nuestras prácticas a lo largo del semestre así como para identificarlas y facilitar
nuestro desempeño.

● Méndez Basaldúa Juan Manuel

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


Es importante estar familiarizados con los elementos neumáticos y su simbología,
no solo los que tenemos en el laboratorio de automatización sino que también
con aquellos que no se encuentren en el laboratorio, en esta práctica logramos
identificar, unidades de mantenimiento como los filtros, mecanismos, varios
tipos de válvulas con accionamientos y los componentes eléctricos además de
ayudarnos con el software FluidSIM para una mejor comprensión.

● Muro Gonzalez Angel David


Concluyo que en esta práctica logramos familiarizarnos con los materiales
neumáticos que tenemos a nuestra disposición en el laboratorio, asi aprendimos
a diferenciarlas y en cierta medida a identificar qué hace cada componente.
Además que se realizó un inventario de estos materiales para tener una idea de
que es que podemos hacer con los materiales actuales en el laboratorio sin tener
que quedarnos cortos en las prácticas por no conocer los materiales que
tenemos.
● Solano Rosas Lander Daniel
A lo largo de esta práctica se logró conocer los componentes neumáticos que
tenemos disponibles en las instalaciones del laboratorio de automatización.
Igualmente se llegó a identificar cada componente con sus respectivos detalles,
como lo son su simbología, nombre y función.

● Diego Eugenio Aguilar Sarabia


Durante esta práctica pudimos no solo familiarizarnos con el entorno del
laboratorio y sus aportaciones para la materia, sino que también adquirimos el
conocimiento para reconocer las herramientas con las que desarrollaremos
nuestras prácticas a lo largo del semestre así como para identificarlas y facilitar
nuestro desempeño.

Referencias

● Wordpress. (2011, 31 octubre). Neumática e Hidráulica. (ventajas y desventajas).

Tecnología e Informática. Recuperado 17 de agosto de 2022, de

https://tecdany.wordpress.com/neumatica-e-hidraulica-ventajas-y-desventajas/

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Çengel, Y.A. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill.


Crespo, M.A. (2006). Mecánica de fluidos. Thomson.
Crowe, C.T. (2007). Mecánica de fluidos. Grupo Editorial Patria.
Douglas, J.F. (2001). Fluid mechanics. Harlow: Pearson Prentice Hall.
Fox, R.W. (1995). Introducción a la mecánica de fluidos. McGraw-Hill.
Franzini, J.B. (1999). Mecánica de fluidos con aplicaciones en ingeniería. McGraw-Hill.
Mott, R.L. (2006). Mecánica de fluidos aplicada. Sexta edición. Prentice-Hall
Hispanoamericana.
Munson, B.R. (1999). Fundamentos de mecánica de fluidos. Limusa, Cop.
Potter, M. C. (2003). Mecánica de fluidos. Australia: Thomson, Imp.
Vera, M.C., Estradé, I.I., & Sánchez A.L. (2012). Ingeniería fluidos de mecánica. Madrid:
Paraninfo.
White, F.M. (2008). Mecánica de fluidos. Madrid, McGraw-Hill.
Wiley. (1999). Fundamentals of fluid mechanics. New York.
Creus, A.S. (2007). Neumática e Hidráulica. Alfaomega.
Manual de Usuario FESTO FluidSIM. (2004). Art Systems. Edición 4
Antoni Grau. (2014).Introducción a los Autómatas Programables. Editorial UOC.
Pérez, E.M.; Acevedo, J.M.; Silva, C.F.; Quiroga, J.I.A. (2010). Autónomas Programables y
Sistemas de Automatización. Alfaomega.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

John, W. (2007). A brief introduction to fluid mechanics. New York.


Shames, I.H. (1995). Mecánica de fluidos. Santa Fé de Bogotá. McGraw-Hill.
Smits, A.J. (2003). Mecánica de fluidos: una introducción física. Alfaomega.
Victor, L. (2000). Mecánica de fluidos. Santafé de Bogotá. McGraw-Hill.
Sendra, J.B. (2018). Autómatas Programables. Marcombo.

Elaborado por: Dr. José Gabriel Ríos Moreno. Facultad de Ingeniería

También podría gustarte