Está en la página 1de 7

ACERCA DE LA MIGRACIÓN EN RELACIÓN A LOS DERECHOS

HUMANOS.
Según la ONU se calcula que unos 281 millones de personas, aproximadamente el 3,6
por ciento de la población mundial, residen actualmente fuera de sus países de origen.
Esta migración se caracteriza por diversos grados de compulsión. Un número cada vez
mayor de migrantes se ven obligados a abandonar sus hogares debido a una compleja
combinación de factores. Entre algunas de las violaciones de derechos humanos que
padecen los migrantes figuran la denegación de derechos civiles y políticos, en
forma de detención arbitraria, tortura o ausencia del debido proceso judicial, así
como la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales, tales como los
derechos a la salud, la vivienda o la educación. La denegación de derechos a los
migrantes suele estar estrechamente vinculada a leyes discriminatorias y prejuicios y
actitudes xenófobas muy arraigados. 

Siguiendo el enfoque de los Derechos Humanos damos a conocer la labor del


ACNUDH en materia de migración y derechos humanos que es trabajar con el fin de
promover, proteger y hacer cumplir los derechos humanos de todos los migrantes,
cualquiera que sea su condición, con especial atención a los migrantes que se
encuentran en situación de vulnerabilidad y corren mayor riesgo de padecer
violaciones a derechos humanos. El ACNUDH promueve una estrategia hacia la
migración basada en los derechos humanos, que sitúa al migrante en el centro de las
políticas migratorias y su gobernanza, y que trata de garantizar su inclusión en todos los
planes y las estrategias nacionales pertinentes, tales como los proyectos de vivienda
pública o las estrategias nacionales para combatir el racismo y la xenofobia.

Principios y derechos humanos que constituyen el marco de protección de las


personas migrantes vulnerables.
Dentro del marco de derechos
humanos y principios se
encuentra basado en los derechos
de los migrantes que deben ser
respetados y protegidos,
independientemente de su
nacionalidad o situación
migratoria y sin discriminación,
con el fin de preservar su
seguridad, integridad física,
bienestar y dignidad.
La migración en sí, se concentra
parte del marco de derechos
humanos “Toda persona tiene
derecho de salir de cualquier
país, incluso del propio, y a regresar a su país” Artículo 13 Declaración Universal de
Derechos Humanos.
Nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho de entrar a otro país. Artículo 12
del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. La gobernanza
migratoria debe considerar la migración de retorno como un derecho humano
fundamental y propiciar políticas públicas y programas que aprovechen las ventajas y
canalicen los retos que este proceso supone un regreso seguro y digno.
Algunos principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas
migrantes, refugiadas, apátridas y las victimas de trata de personas (Res. 04/19 aprobada
por. la comisión CIDH el 7 de diciembre del 2019) destacan:

 El derecho de todos los migrantes a la igualdad de trato y a la no discriminación


 La necesidad de contar con formas de protección diferenciada e individualizada.
 El carácter trasnacional de la migración y la importancia de la responsabilidad
compartida entre los Estados, y la necesidad de cooperar y dialogar
 La contribución de los migrantes al desarrollo socioeconómico y cultural
 La contribución de la lucha contra todas las formas de odio, la violencia, la
criminalización, la discriminación, el racismo la xenofobia y otras formas
conexas de intolerancia a los migrantes.

Dentro de los Migrantes en estado de Vulnerabilidad encontramos:

La realidad sin embargo, es que los derechos son ilusorios si no hay forma de reclamar
su aplicación, en ese sentido los migrantes en general no tienen un acceso fácil, si es que
lo tienen, a un recurso legal efectivo contra las violaciones a derechos humanos, por tal
razón los Estados están obligados a proteger los derechos de todas las personas,
indistintamente de su situación migratoria. Por todo esto es que los Estados y las
diferentes organizaciones han propuesto y aprobado marcos estratégicos e instrumentos
jurídicos globales que refuercen el compromiso nacional e internacional para lograr un
desarrollo social inclusivo, basado en el derecho humano de las personas.
De este universo de personas migrantes debemos saber y tener claro primero para poder
mitigar esta problemática a nivel global ¿Quién se encuentra en estado de
vulnerabilidad? ¿Qué los sitúa en esta posición? ¿A qué tipo de violencia,
explotación, abuso o violación de derechos se están enfrentando?; para así poder
detectar, responder y brindarles una asistencia individualizada y basada en sus derechos
en contexto de migración.
DERECHOS DE LOS MIGRANTES
Según el derecho internacional, los migrantes tienen derechos humanos en virtud de su
humanidad. El derecho consuetudinario internacional y los instrumentos internacionales
de derechos humanos son de aplicación universal y, por tanto, establecen los deberes y
derechos de los migrantes. Existen otros instrumentos internacionales que abordan
específicamente la protección de los migrantes y sus derechos. Además, recientemente
se ha llamado la atención sobre las obligaciones de los Estados, en virtud del derecho
internacional de los derechos humanos, hacia los migrantes muertos y desaparecidos y
sus familias.
El acceso de los migrantes a los derechos puede evaluarse midiendo los derechos
concedidos a los migrantes en principio y en la práctica. Lo primero es relativamente
sencillo y examina las ratificaciones de tratados internacionales y regionales por parte
de los Estados y su legislación nacional para respetar, proteger y cumplir los derechos
de los migrantes, mientras que lo segundo requiere examinar la aplicación de los
derechos, o si los derechos de los migrantes se respetan y ejercen realmente. La
medición de los derechos concedidos a los migrantes y su acceso efectivo en la práctica
se ve limitada por la falta de datos, información y recursos, así como por el gran número
de derechos que requieren evaluación. 
Definiciones
Los derechos de los migrantes son los derechos de los migrantes establecidos implícita
o explícita por la legislación internacional sobre migración, incluidos los derechos
humanos internacionales y otros instrumentos de derecho público. Medir los derechos
de los migrantes exclusivamente a través de un enfoque basado en los derechos
humanos un enfoque que sólo tiene en cuenta los instrumentos internacionales de
derechos humanos- no abarca toda la gama de derechos de los migrantes establecidos
por otros instrumentos. Por otra parte, un enfoque basado en los derechos reconoce que
los derechos de los migrantes están concedidos no sólo por la normativa de derechos
humanos, sino también por los tratados de otras ramas del derecho internacional
público, entre los que se incluyen: 
 El derecho de los refugiados
 El derecho penal transnacional, especialmente los tratados relativos a la trata y el
tráfico de personas; 
 El derecho humanitario; 
 El derecho laboral y
 El derecho del mar.
Aunque los derechos de los migrantes se derivan del derecho consuetudinario
internacional (es decir, el derecho resultante de una práctica general y coherente de los
Estados que siguen por un sentido de obligación jurídica), esta temática se centra en el
derecho de los tratados.
Los instrumentos de las Naciones Unidas que protegen los derechos humanos de todas
las personas, incluidos los migrantes:

Los derechos de los migrantes han surgido como parte del marco jurídico internacional
de los derechos humanos, codificado después de la Segunda Guerra Mundial en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los posteriores tratados de
derechos humanos adoptados por los Estados. De hecho, los derechos humanos no son
sólo los derechos de los nacionales, sino los derechos que pertenecen a todos los
individuos que están bajo la jurisdicción de un Estado (es decir, todos los individuos
que se encuentran en el territorio de los Estados o bajo el control efectivo de los agentes
del Estado). El principio de no devolución (que protege de la devolución a todas las
personas que corren un riesgo real de sufrir daños irreparables para su vida, su
integridad física u otras violaciones graves de los derechos humanos si son devueltas a
su país de origen), se ha codificado en la Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados y su Protocolo, así como en la Convención contra la Tortura. Desde
entonces se considera que forma parte del derecho consuetudinario internacional y es
absoluto. Esto significa que este principio de no devolución se aplica en todo momento
cuando se cumplen sus criterios de aplicación, y nunca puede suspenderse o limitarse, ni
siquiera en tiempos de crisis o estado de emergencia. Aunque es difícil identificar
"tendencias" en los derechos concedidos específicamente a los migrantes en distintos
instrumentos internacionales, las listas anteriores ponen de manifiesto el calendario de
ratificaciones de los tratados internacionales relativos a los derechos de los migrantes.
La mayoría de los tratados fueron ratificados antes del año 2000. El tratado más
reciente, el Convenio sobre el Trabajo Decente para los trabajadores Domésticos,
que es de suma importancia para muchos trabajadores migrantes, fue adoptado en 2011.
Aunque actualmente es difícil medir los derechos de los migrantes en la práctica, la
inclusión de temas relacionados con la migración en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) y la adopción del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada
y Regular en 2018 pueden conducir a mejores medios de medir el cumplimiento estatal
de las obligaciones legales internacionales en el contexto de la migración. Además, los
Indicadores de Gobernanza de la Migración (MGI), una
herramienta de política que evalúa la gobernanza de la
migración a nivel nacional y local incluye los derechos de
los migrantes como uno de los seis dominios de
gobernanza de la migración que mide. El MGI, por
ejemplo, analiza hasta qué punto los migrantes en los
países y en las ciudades tienen el mismo estatus que los
ciudadanos en términos de acceso a servicios sociales
básicos como salud, educación y seguridad social.

El Pacto Mundial para una Migración Segura,


Ordenada y Regular (A/RES/73/195), es el primer
acuerdo intergubernamental, elaborado bajo los auspicios
de las Naciones Unidas, que abarca todas las dimensiones
de la migración internacional de forma holística y
completa. Se adoptó en una conferencia intergubernamental sobre migración en
Marrakech, Marruecos, el 10 de diciembre de 2018. El ACNUDH ha acogido el Pacto
Mundial como un marco importante para mejorar gobernanza migratoria que pone a los
migrantes y sus derechos humanos en el centro y que ofrece una importante oportunidad
para reforzar la protección de los derechos humanos de todos los migrantes,
independientemente de su estatus.
El Pacto Mundial se basa en la legislación internacional sobre derechos humanos y
reafirma el compromiso de los Estados de respetar, proteger y hacer realidad todos los
derechos humanos de todos los migrantes. El Pacto Mundial se basa en Declaración
Universal de los Derechos Humanos y cada uno de los nueve instrumentos básicos
del derecho internacional de los derechos humanos, y contiene un principio rector
sobre los derechos humanos:
"El Pacto Mundial se basa en la legislación internacional sobre derechos humanos y
defiende los principios de no regresión y no discriminación. Al aplicar el Pacto
Mundial, garantizamos el respeto efectivo, la protección y el cumplimiento de los
derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su situación
migratoria, en todas las etapas del ciclo migratorio. También reafirmamos el
compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, incluidos el racismo, la
xenofobia y la intolerancia, contra los migrantes y sus familias;"
El Pacto Mundial enumera 23 objetivos para la acción de los Estados, reforzados por
compromisos específicos, que pretenden abordar los retos relacionados con la migración
actual. Los compromisos y acciones del GCM pueden considerarse una guía para que
los Estados cumplan con sus obligaciones en materia de derechos humanos a la hora de
diseñar medidas de gobernanza de la migración para reducir los riesgos y
vulnerabilidades a los que se enfrentan los migrantes en las diferentes etapas de la
migración y para crear condiciones propicias que permitan a todos los migrantes
convertirse en miembros activos de la sociedad. Entre los principales compromisos se
encuentran:
 Reforzar la elaboración de políticas basadas en datos y derechos humanos y el
discurso público sobre la migración;
 Reducir al mínimo los factores adversos de la migración, incluida la lucha contra
la pobreza y la discriminación, y abordar los desplazamientos relacionados con
el clima y las catástrofes;
 Garantizar los derechos de los inmigrantes a la información y a la identidad
legal;
 Ampliar y diversificar la disponibilidad de vías para una migración segura,
ordenada y regular, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los
migrantes en situación de vulnerabilidad;
 Proteger el derecho al trabajo decente y otros derechos laborales de los
inmigrantes;
 Abordar y reducir las vulnerabilidades y las violaciones de los derechos
humanos en el contexto de la migración;
 Proteger el derecho a la vida en el contexto de la migración;
 Combatir el contrabando y la trata de personas, protegiendo al mismo tiempo los
derechos humanos de las personas que han sido objeto de contrabando o trata;
 Respetar los derechos humanos en las fronteras y llevar a cabo un examen, una
evaluación y una derivación de los migrantes basados en los derechos humanos;
 Proteger el derecho a la libertad y a no ser detenido arbitrariamente, incluso
dando prioridad a las alternativas a la detención de inmigrantes;
 Garantizar el derecho de los inmigrantes a acceder a los servicios básicos, como
la sanidad, la educación y el apoyo social, sin discriminación;
 Eliminar la discriminación y luchar contra la incitación al odio y la xenofobia;
 Mantener las prohibiciones de expulsión colectiva y expulsión para todos los
migrantes, garantizando que el retorno sea seguro y digno y que la reintegración
sea sostenible.
Fuente bibliográfica
https://www.ohchr.org/es/migration CNUDH 1996-2022
https://www.iom.int/ IOM ONU MIGRACION Organización Internacional para la
Migración
https://www.ohchr.org/es/migration/global-compact-safe-orderly-and-regular-
migration-gcm ACNUDH 1996-2022
(Grant, 2016)

https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion-forzosa-o-desplazamiento-
forzoso; 

https://www.migrationdataportal.org/es/themes/trata-de-personas
 https://www.migrationdataportal.org/es/themes/trafico-ilicito-de-migrantes
(tráfico ilícito de personas laboral )

Conclusiones

La protección de los derechos humanos y una sana administración de la migración


internacional se interceptan entre sí. Quienes se preocupan por la protección de los
derechos humanos y aquellos que participan en una mejor administración de la
migración comparten un interés común. Por lo cual resalta la importancia de alianzas
más estrechas entre las organizaciones de derechos humanos y las asociaciones de
migrantes. También el estado tiene un interés directo en la materia. Además de su deber
ético y su obligación legal ineludibles de proteger los derechos humanos de todos, la
responsabilidad individual y colectiva del estado nación en otras áreas vitales como el
mantenimiento de la paz y las estabilidades globales, junto con su propio interés
centrado en sus ciudadanos, hacen inherente para el estado el proteger y promover los
derechos humanos de los migrantes.

También podría gustarte