Está en la página 1de 4

Grupo 1: Exploraciones visuales Corpóreo-Territoriales

Palabras clave: Cuerpo, Territorio, Cultura, Habitar, procesos artísticos. 


Objetivo general:
Desarrollar una investigación visual y curatorial que reflexione en torno al cuerpo como
constructor cultural en relación al territorio en el que habita, y al territorio como espacio cultural
que construye una forma de comprender al cuerpo.
 Objetivos específicos: 
1. Reflexionar en torno a las diversas formas de comprender al cuerpo y territorio dentro de las
investigaciones artísticas desarrolladas en este eje de trabajo.
2. Indagar en metodologías y referentes de trabajo  que  permitan amplificar los distintos
lenguajes artísticos, exploraciones visuales y procesos creativos.
3. Levantar una propuesta curatorial colectiva a través de las diversas investigaciones artísticas
que den cuenta de los procesos de trabajo en miras de consolidar un cuerpo de saberes y
conocimientos.
 
Proyectos investigativos:  

1. Ilustraciones publicitarias: El arte como medio para imponer estándares de belleza: Cuerpo de
la mujer reflexionado desde la imagen publicitaria y los estereotipos culturales generados en torno
a estas representaciones.

2. Cyber-sexualidad: la imagen de la contra-sexualidad cyborg: Cuerpo sexo-genérico pensado


desde las posibles transformaciones tecnológicas para proponer la imagen del cyborg como
practica contrasexual.

3. De Instinto a Cultura: Cuerpo humano-animal pensado en su contexto histórico-cultural para


proponer la imagen de posibles desarrollos evolutivos en relación a su naturaleza.

4. El habitar de la marginalidad urbana a través del escombro y su memoria: Territorio de Boca


sur reflexionado desde sus microbasurales, la relación problemática de marginalidad urbana y los
procesos coloniales que lo atraviesan.

5. Zona roja: Territorio de Michaihue, Boca sur y San Pedro de la Costa comprendidos para realizar
un trabajo artístico-comunitario con las diversas poblaciones y personas que lo habitan.

6. la fotografía de paisaje: Eco de un pasado: Territorio de San Pedro pensado desde la imagen
fotográfica para generar un contraste de las distintas transformaciones que ha experimentado
este paisaje.
Presentación

Como individuos nos encontramos constantemente habitando el entorno que nos rodea, en
donde, en una relación intrínseca, estamos a cada momento construyendo formas de comprender
e interpretar la realidad a través de nuestro accionar, habitando territorios desde el cuerpo
individual, y a su vez, este espacio influyendo sobre nosotros y moldeándonos como sujetos
insertos en un contexto determinado. Podemos comprender entonces que:

“El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción


social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una
identidad y un sentido de propósitos compartidos por múltiples agentes públicos y
privados.”
José Ramón Velásquez, El Territorio como una Construcción Cultural: Entre realidades y
significaciones. 2017.

Así, el territorio más allá de remitir a un espacio geográfico determinado en donde se desarrolla la
vida, se trata de una construcción cultural constante, la cual implica una relación reciproca con el
cuerpo.

Por otro lado, el cuerpo es comprendido también como una construcción dentro de una matriz
atravesada por la sociedad, la cultura, la historia, y la política, y en relación con las condiciones
materiales y simbólicas existentes. En este sentido, la percepción con el territorio es fundamental
para lograr comprender al cuerpo, ya que

“Sólo a través del proceso perceptivo se puede acceder a una “verdad” del mundo, y eso
es posible, porque se cuenta con el cuerpo y el contacto pre-reflexivo con el mundo.”
Cruz Elena Espinoza Perez, El cuerpo: un modo de existencia ambiguo Aproximación a la
filosofía del cuerpo en la fenomenología de Merleau-Ponty. 2011.

Entre la corporeidad y el territorio existe una relación de interdependencia, donde el cuerpo es un


constructor físico y subjetivo dentro de un territorio, y a la vez, el territorio construye una forma
de comprender el cuerpo. Esta es una relación de reciprocidad constante que resulta interesante
de abordar, ya que al tomar consciencia de esta relación, es posible dar paso a una reflexión
consciente de nuestro propio rol como agentes socio-culturales y artísticos.
Es desde esta consciencia que nace la necesidad de realizar una investigación artística, la cual
piensa la producción visual como el reflejo de la sociedad y su cultura, convirtiendo así al arte en
un pilar fundamental para pensar y reflexionar sobre el cuerpo y del territorio. El tomar
consciencia de que tanto el cuerpo como el territorio se construyen mutuamente en una relación
dialéctica, provoca que surja la necesidad de convertirse en un agente que lleve estas reflexiones
hacia la investigación y exploración visual desde las prácticas artísticas. Desde esta perspectiva,
nos preguntamos ¿De qué forma se puede investigar y reflexionar en torno al cuerpo y el territorio
a través de los lenguajes artísticos?

Es por esto que la presente investigación indagará en prácticas artísticas que permitan dar cuenta
de una problematización en torno al cuerpo como constructor cultural en relación al territorio en
el que habita, y al territorio como espacio cultural que construye una forma de comprender al
cuerpo.

Para ello, primero nos enfocaremos en las reflexiones desarrolladas en torno a las formas de
comprender estos conceptos dentro de las investigaciones artísticas realizadas en este eje de
trabajo, y posteriormente, en metodologías y referentes artísticos que profundicen el desarrollo
de los conceptos de interés, dando paso a la exploración de diferentes lenguajes visuales, tales
como el collage, la pintura, la ilustración, la fotografía y la instalación.

Para esto se indagará en exploraciones visuales en torno a lo que involucra el cuerpo y territorio
como identidad matérica-subjetiva, geografía del cuerpo humano/animal/territorial, los límites y
las realidades de los cuerpos y los territorios explorados en la investigación artística.

Metodología

La metodología a desarrollar será del tipo cualitativa, en dónde primeramente se realizará una
revisión bibliográfica tanto en el campo de las artes visuales como en otros sobre los conceptos
del cuerpo y el territorio. Posteriormente, se dará paso a la experimentación visual en donde por
medio de procedimientos artísticos se reflexionará en torno al cuerpo y el territorio. De este
modo, el enfoque se da en el hacer técnico y simbólico que conlleva las diferentes prácticas
visuales de los participantes del equipo.
Resultados

Se espera por medio de esta investigación poner en valor la relación intrínseca que existe entre la
construcción del cuerpo y el territorio, y valorizar los procesos creativos como fuentes de reflexión
que fomentan el diálogo sobre temas que influyen en nuestra propia percepción.

Bibliografía

Velásquez, José Ramón (2017). El Territorio como una Construcción Cultural: Entre realidades y
significaciones. Nicaragua

Espinal Pérez, Cruz Elena (2011). El cuerpo: un modo de existencia ambiguo. Aproximación a la
filosofía del cuerpo en la fenomenología de Merleau-Ponty. , 8(15),187-217. ISSN: 1794-5887.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77421563008

Merleau-Ponty, Maurice (1985). Fenomenología de la percepción. España: Planeta.

También podría gustarte