Está en la página 1de 2

Universidad de La Sabana

Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas

Seminario de Filosofía Antigua: Platón – Diálogos Tardíos

Miguel Esteban Bohórquez

12 de ago. de 2020

Correlatoría Teeteto (160e – 186e)

El presente escrito tiene como objetivo complementar la relatoría y e intentar responder a


interrogantes puntuales sobre lo dicho en la misma. Es por esto que el texto se dividirá en
dos apartados, el primero para la complementación y el segundo para las respuestas. Sin
embargo, antes de comenzar con el contenido formal, me gustaría elogiar el trabajo del
relator; ciertamente se nota un gran esfuerzo por explicar los puntos expuestos en el texto
de manera minuciosa y detallada, además algunas reflexiones que hace resultan ser
cautivadoras.

1. Complementación
Como ya mencioné el relator se esforzó bastante para desmenuzar todo lo tratado en
el fragmento; no obstante, considero que hubo una falta de énfasis en el carácter
divino de la filosofía. Es decir, en la analogía de Tales, quien cayó a un pozo por ir
estudiando los astros, por querer saber las cosas del cielo y olvidar las que tenía a
sus pies; esta separación de un plano superior e inferior, creo yo, es importante para
entender el objetivo del filósofo, el cual es tratar de alcanzar ese “mundo de los
dioses” dónde no hay males, a diferencia de la naturaleza mortal, y es por eso que
debemos huir hacia él (176a). Porque una vez se llega a ser filósofo “quedan a un
lado las cuestiones relativas a las injusticias que yo cometo contra ti o tú contra mí,
y se pasa a examinar la justicia y la injusticia en sí mismas” (175c). La cita anterior
refleja muy bien lo que quiero expresar, esa importante distinción entre los criados y
los filósofos, que en mi opinión fue un poco dejada de lado en la relatoría.
El siguiente punto tiene que ver principalmente con una interpretación personal; me
refiero a cuando en el diálogo terminan de exponer las doctrinas de Heráclito y
Parménides, y comienzan a hablar de los sentidos y el alma (179b), puede que esté
en un error, pero yo lo interpreté como una especie de síntesis entre lo que los dos
filósofos mencionados anteriormente proponían. Me explico, los sentidos se ocupan
de aquellas cosas que cambian, pero que sólo son un medio para que el alma, es
decir la parte que no cambia pueda examinar a través de los sentidos y también a
través de si misma (185e). Considero importante mencionar esto, ya que parece
indicar que a pesar de que las cosas cambien si se puede llegar a saber algo.

2. Respuesta a interrogantes
En el último apartado de la relatoría se nos proponen tres interrogantes. Si bien
debido a mi corta experiencia no me veo en la capacidad de responderlos en su
totalidad, hay algo que me gustaría señalar en el primer interrogante: ¿es sensato
decir que la percepción también es así, es decir, que no es simple sino compuesta?
Aquí el relator nos da diversos ejemplos de cómo la imaginación viene de la
percepción, uno de ellos señala que un perro se imagina con color y con sonidos. No
obstante, discrepo en esta parte, ya que alguien ciego imaginará al perro sin color,
ya que sólo lo percibe con el tacto y la audición; pasa del mismo modo con una
persona sorda, ya que esta imaginará al perro sin sonido. Por lo que la percepción si
podría ser simple y no necesariamente compuesta.
Respecto al tercer interrogante (el segundo no llegué a entenderlo): ¿Hasta ahora
hemos estado leyendo una refutación a todo aquel que niegue las realidades
inmóviles, y a su vez, a las Formas? En mi opinión, no es así, ya que, si bien la
argumentación se puede trasladar a ese contexto, aquí no parece haber indicios del
mundo eidético; incluso si la argumentación fuera hecha con ese propósito, no deja
de cargar con los problemas que se vieron en el Parménides. Más bien parece una
refutación al sofismo con la intención de demostrar que si es posible llegar a una
verdad.

Referencia:

Platón. Diálogos V. Madrid: Gredos, 1988.

También podría gustarte