Está en la página 1de 11

KARELYS HUISE PARRA

CLASE I

TEORÍA DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA

El Estado de Derecho
Descartes recomendaba dividir el problema en tantas posibilidades como partes hay.
Hay dos elementos, Estado y Derecho. El elemento principal es que el estado no puede existir sin el
derecho y el derecho no puede existir sin el estado. Y solo es valido bajo un sistema de coacción alguno
TEORIA MONISTA – Kelsen
En la Alemania del XX hubo un gran debate entre Kelsen y Schmitt. Para el ultimo su posición establece
que lo que debe prelar es la política, y este observa que el mundo está cambiando, con la Revolución
Industrial, y que el derecho debe ser interpretado en función a la decisión del líder.
3 acepciones del positivismo que se puede tener
 Análisis positivo (Esto sucede así)
La fuente de Derecho es la decisión del juez.
Al final es positivismo es importante para la economía porque es predictibilidad.
Kelsen estaba en contra de normalizar el estado de excepción
Smitch dice que el estado de excepción es un reflejo de la decisión del líder.( Estado de excepción)
EL EDEXMaximo suspende la constitución para resolver la constitución. Para Smitch el concepto de
Estado de Derecho era incorrecto porque en el estado de excepción podía existir sin el Derecho. Esto
resulta peligroso porque es la fuerza que se impone sin un control alguno.

El estado liberal comienza a conformarse en el Estado de Derecho.


La tesis del Estado Liberal esta basada en el temor de que se cree un estado igual a el rey. Cuando se
toca el poder se transforman las personas. Por esto , por ejemplo, en los juicios de EEUU hay jurado, ya
que la única persona que puede juzgar a otra son sus iguales, lo que quiere decir que básicamente se
hace porque se desconfía del Estado.
Desde el art 20 al 61 en la constitución se lee que “TODA PERSONA…” Lo que quiere decir que se está
hecho para limitar a la mayoría
El poder se limita a través de la separación de poderes para que el Edo no controle la libertad y un
catalogo de derechos inviolables para proteger a las personas de la mayoría.
En el estado liberal se busca entender que si, se necesita un estado que organice el monopolio de la
fuerza, pero en tema individual y económico es de carácter personalísimo e individual. El estado no es
responsable de mi
KARELYS HUISE PARRA

WEBER – DE LA ÉTICA PROTESTANTE – MARIO VARGAS LLOSA – EL PARAÍSO EN LA OTRA ESQUINA – LA ARRE SE RIE .
UN CAZADOR SE LE PAGARA POR MATAR SERPIENTES COMO SERVICIOS PÚBLICOS. – LEON DUGIT EL PADRE DE LOS SERVICIOS
PUBLICOS.

CAPITALISMO
El principal problema que comenzó a general cuando se dio la revolución la industrial es que la gente que
estuvo en el campo se fue a las ciudades, y no había la capacidad o formación necesaria para estar ahí.

DEMOCRACIA
Marx y Eglee decían que los derechos del hombre eran unos derechos metafísicos que no se aplicaban en
realidad. Marx transforma la dialéctica egleeriana.

MOVIMIENTOS SOCIALES – Comienzan a estar en una puja formandose para derrocar un gobierno
existente.
En el capital, libro de Marx, se comienza a señalar que las clases burguesas utilizan al trabajador para
producir un bien, y propugna que desparezca la propiedad privada para que no exista una plusvalía de los
bienes o servicios.
Materialismo dialectico, señala que van a venir con el desarrollo industrial, necesariamente la producción
de más riqueza y eficiencia, y se producen dos efectos: 1. El monopolio que va a conllevar a que el grande
capital desaparezca a los pequeños capitales, concentrando el poder en unos pocos. 2. El desarrollo va a
conllevar necesariamente a que los proletarios se vayan quedando sin trabajo, y por ser la mayoría se va a
producir una revolución violenta del proletariado. Para Marx indudablemente la revolución del proletariado
se iba a dar, pero en el camino …
El Kaiser dicta unas leyes de seguridad social, y en Europa el estado comienza a romper la barrera que
hay entre el estado y la sociedad civil, siendo esto lo que propugna la constitución liberal, pero aquí el
estado y la SC estaban aislados mutuamente. En las constituciones lo que comienza a aparecer es que el
estado comienza a penetrar en la sociedad civil y comienza a tener intervención concediendo una serie de
derechos de naturaleza colectiva positivo, en el sentido de que aplica un hacer, y comienzan a coincidir.
Así pues, los social demócratas son los que comienza a aparecer con la creencia de que se puede lograr
la reivindicación de la sociedad sin llegar a la violencia.
La democracia general sistemas clientelares, porque no se vota por lo que se tiene como ideología, sino
por lo que se ofrece, y comienza un estado social de derecho basado en unos derechos colectivos.
Toda actividad de la administración publica es de servicio publico porque el estado debe satisfacer todos
los servicios.
En el estado liberal debe asistir el mínimo de administración pública.
KARELYS HUISE PARRA

Alemania se organiza en función de un pacto social y la primera constitución que establece es la


constitución de baimart de 1999 organizándola. El estado social de derecho tenia que existir porque es un
pacto político

SE EXIME SI SE HACEN LAS LECTURAS. ASÍ QUE ES SUPER IMPORTANTE LEER. EL


CRONOGRAMA DICE QUE ES LO QUE HAY QUE LEER.

TAREA ASIGNADA EN DOS CLASES Y VALE EL 10% DE LA NOTA. RESPONDER LAS PREGUNTAS
QUE ESTÁN EN m7. DOS PUNTOS DE LA DEFINITIVA.
2 parciales, cada uno vale el 45% de la nota.

CLASE 2
Estado Social de Derecho y sus implicaciones.
KARELYS HUISE PARRA

CONTINUACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

Régimen jurídico
1. Titularidad pública – Monopolio Legal
2. Concesión como forma de participación de terceros
3. Potestades de control, planificación y supervisión – Deslegalización del sector
4. Continuidad y regularidad de la prestación del servicio
5. Principio de igualdad en la prestación del servicio
6. Régimen de tareas o precios públicos

Para que sea servicio público debe hacer titularidad pública. Este concepto si bien esjurídico, tiene una
raíz política en la social democracia, que va a estar basado en que el estado considera que hay una
necesidad colectiva que es esencial.
La titularidad pública se adquiere a través de la publificación o publicatio.
Art 302 CRBV. El estado se reserva mediante la Ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia
nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de
carácter estratégico. (Ss)
El monopolio se da cuando hay poder de mercado, es decir, el monopolista es el que produce lo que la
gente necesita, por lo que él va a imponer un precio. El monopolio es legal entendido cuando el Estado se
reserva o publifica una actividad. Monopolio que es constitucional según el 302.
EN LA CONSECIÓN el derecho nace cuando se da la concesión.
AUTORIZACIÓN: Se habilita para ejercer un derecho que se tiene pero no afecta el orden publico
Cuando el estad
TESIS 1. BASTA CON LA DECLARATORIA DE SERVICIO PÚBLICO (PUBLIFICACIÓN) - Una vez que
una actividad es declarada como SP mediante Ley organiza sucede una publificación y cesa el derecho a
la actividad económica en ese sector
TESIS 2. HAY QUE PUBLIFICAR Y TMABIEN DECLARAR QUE SE RESERVA LA ACTIVIDAD (PUBLICA
Hay publificación para limitar, pero no sucede una reserva. Si se publifica y no se dice que se reserva el
sentido es que se declara como SP para regular la actividad, pero solo se pueden prestarlo los particulares
bajo régimen de concesión.
Artículo 112 Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia,
sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de
desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
KARELYS HUISE PARRA

empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y
regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
DOCTRINA CHEVRON: En materia ambiental las únicas restricciones son las que están en la ley

Cuando se tiene una concesión, bien sea sobre la tesis 1 y la tesis 2, se deslegaliza el sector

Art 60 de la ley de hidrocarburos publificó.


Art6 del servicio eléctrico, publificó.

La única forma de reservarse algo es mediante ley orgánica. Si no hay derecho a la libertad económica no
hay garantía a la reserva legal. La concesión es de rango sub legal.
Los actos y reglamentos se presumen validos a menos que se presuman inconstitucionales
POTESTADES DE CINTROL
Si se declaró servicio publico se debe supervisar, y esas potestades se pueden regular mediante actos de
carácter sublegal.
Continuidad y regularidad de la prestación: El SP si es esencial para satisfacer necesidades colectivas, el
servicio debe prestarse de forma continua y regular

REGIMEN DE TARIFAS O PRECIOS PÚBLICOS.


La gratuidad no es un principio absoluto. El SP puede ser cobrado y puede haber derecho a
contraprestación.
KARELYS HUISE PARRA

CONCESIONES
1. LEY ORGANICA SOBRE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA PAJO EL REGIMEN DE
CONCESIONES (LEY DE CONCESIONES)
2. CONCEPTO DE CONCESIÓN
a. PARE PRESTACIÓN DE SERVICIO PUBLICO, ACTIVIDADES PRESERVADAS O
EXPLOTACIÓN DE UN BIEN DE DOMINIO PUBLICO
b. CREA UN DERECHO NUEV
c. CREA DERECHO DE RANGO SIBLEGAL
d. ACTO ADMINISTRATIVO O CONTRATO (LEY DE CONCESIONES)
3. AMBITO DE APLICACÓN
4. SELECCIÓN DE CONCESIONARIO
a. CONCESIÓN POR INICIATIVA ESTATAL
b. CONSECIÓN POR INICIATIVAPRIVADA (Art 14)
5. DURACIÓN (Art 16)
6. DERECHOS DEL CONCESIONARIO (Art 33)
7. PRERROGATIVAS DEL CONCEDENTE
a. INSPECCIÓN Y CONTROL (ART 37)
b. INTERPRETACION UNILATERAL DEL CONTRATO (38)
c. IUS VARIANDI (Art 39)
d. TERMINACIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO /(ART 50)
e. RESCATE ANTICIPADO (Art 53)
f. INTERVENCIÓN DE LA CONCESIÓN (52)
8. REVERSIÓN DE BIENES (ART 48)

Quien requiere la concesión es quien está explotando el servicio o la actividad. Puede que la actividad esté
reservada y que también sea un bien de dominio publico, por ente se requiere concesión de la actividad y
del dominio publico.
1. LEY ORGANICA SOBRE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA PAJO EL REGIMEN DE
CONCESIONES (LEY DE CONCESIONES)
Establece la posibilidad de que haya inversión privada bajo ley de concesiones. Esta es la ley general
para la concesiones, pero existen leyes pespeciales que otorgan concesiones determinadas. Por
ejemplo, la ley orgánica de telecomunicaciones regula las concesiones del espectro radioeléctrico.

2. CONCEPTO DE CONCESIÓN
Acto o contrato mediante el cual es Estado otorga un derecho nuevo a un particular para la prestación
de un servicio público o la creación de un servicio
a. PARA PRESTACIÓN DE SERVICIO PUBLICO, ACTIVIDADES PRESERVADAS O
EXPLOTACIÓN DE UN BIEN DE DOMINIO PUBLICO
En este ámbito opera la concesión
KARELYS HUISE PARRA

b. CREA UN DERECHO NUEVO

c. CREA DERECHO DE RANGO SIBLEGAL

Y es de absoluto rango sublegal


d. ACTO ADMINISTRATIVO O CONTRATO (LEY DE CONCESIONES)
Puede otorgarse mediante AA o CA. Para los efectos de la Ley de concesiones es un contrato.
Artículo 2. Definición del contrato de concesión. Son contratos de concesión los celebrados por la
autoridad pública competente por medio de los cuales una persona jurídica llamada concesionario
asume la obligación de construir, operar y mantener una obra o bien destinados al servicio, al uso
público o a la promoción del desarrollo, o la de gestionar, mejorar u organizar un servicio público,
incluyendo la ejecución de las actividades necesarias para el adecuado funcionamiento o la prestación
de la obra o del servicio, por su cuenta y riesgo y bajo la supervisión y el control de la autoridad
concedente, a cambio del derecho a explotar la obra o el servicio y de percibir el producto de las tarifas,
precios, peajes, alquileres, valorización de inmuebles, subsidios, ganancias compartidas con algún ente
público u otra fórmula establecida en los contratos correspondientes, durante un tiempo determinado,
suficiente para recuperar la inversión, los gastos de explotación incurridos y obtener una tasa de retorno
razonable sobre la inversión.

3. AMBITO DE APLICACÓN – Solo las concesiones de poder publico nacional. Los Edos y
Municipios pueden usar la ley supletoriamente solo si sus leyes u ordenanzas no estuvieses
reguladas.
Artículo 4. Ámbito de aplicación. Este Decreto-Ley rige los procedimientos mediante los cuales se
otorgarán en concesión la ejecución de obras y la explotación de los servicios públicos cuya titularidad o
competencia ejerce la República a través de los órganos o entidades que conforman la Administración
Pública Nacional. Los contratos de concesión cuyo otorgamiento, administración o gestión se encuentre
regulado por leyes especiales, se regirán preferentemente por dichas leyes, siendo de aplicación
supletoria en tales casos las disposiciones de este Decreto-Ley.

Artículo 5. Aplicación a Estados y Municipios. Los Estados y Municipios podrán aplicarlas disposiciones
de este Decreto-Ley para el otorgamiento en concesión de las obras o servicios públicos de su
competencia. En tales casos, la entidad competente tendrá a su cargo la creación o determinación del
órgano o entidad encargada de su otorgamiento, así como la organización y conducción de los
procedimientos de licitación y otorgamiento de los contratos y la supervisión, vigilancia y control de su
ejecución.

4. SELECCIÓN DE CONCESIONARIO
a. CONCESIÓN POR INICIATIVA ESTATAL
b. CONSECIÓN POR INICIATIVAPRIVADA (Art 14)
KARELYS HUISE PARRA

Artículo 14. Aprobación de convocatoria a licitación. Cumplida la evaluación preliminar de los proyectos,
el Ministerio correspondiente, ya sea actuando en ejercicio de su competencia o como ente de
adscripción, los presentará al Presidente de la República a los Enes de su aprobación en Consejo de
Ministros.

5. DURACIÓN (Art 16) Artículo 16. Duración de las concesiones. La duración máxima de los
contratos de concesión será de cincuenta años contados a partir del perfeccionamiento del
contrato. Dichos contratos podrán ser objeto de renovación, previa evaluación objetiva del
desempeño del concesionario, la cual deberá realizarse por lo menos un (1) año antes de la
fecha de terminación del contrato. A los efectos de considerar la renovación, el ente concedente
podrá consultarla opinión de las comunidades organizadas o de los usuarios de la obra o
servicio.

6. DERECHOS DEL CONCESIONARIO (Art 33) Artículo 33. Derechos del Concesionario. Desde el
momento en que se perfeccione el contrato, nacen para el concesionario los derechos a:
a) Percibir oportunamente las remuneraciones acordadas en el pliego de condiciones o en el
contrato – El concesionario va a ganar dinero, más no se dice que se van a hacer millonarios. Sí,
se le paga en la cocesión de obras publicas, se garantiza que se tendrán las ocndicipnes para
ganar plata, más no la seguridad total de que se ganará. Tienes D a obtener una concesión, pero
el Edo no asegura que se va a ganar. Aquí se tiene el derecho a mantener el equilibro económico
de la concesión, es decir las condiciones
b) Explotar las obras ejecutadas y percibirlos peajes, precios y demás asignaciones o beneficios
convenidos y debidamente establecidos en el pliego de condiciones o en el contrato;
c) Solicitar la revisión del régimen económico de la concesión y del plazo de ejecución por
causas sobrevinientes, y a obtener, si fuere el caso, las compensaciones a que hubiere lugar que
podrán hacerse efectivas por medio de la revisión del régimen tarifario u otras fórmulas de
remuneración del concesionario, de su fórmula de reajuste o del plazo del contrato, pudiendo
utilizarse para ello uno o varios de estos factores a la vez;
d) Gozar de los derechos y obligaciones del beneficiario de la expropiación, limitados ato
necesario para dar cumplimiento al contrato de concesión;
e) Gozar de las garantías e incentivos establecidos por ésta u otras leyes;
f) Emitir acciones, obligaciones y a contraer cualquier deuda u obligación destinadas al
financiamiento de las inversiones vinculadas a la concesión, cuando en el pliego de condiciones
o en el contrato correspondiente se autorice a ello;
7. PRERROGATIVAS DEL CONCEDENTE
a. INSPECCIÓN Y CONTROL (ART 37) Artículo 37. Facultad de inspección y control. El
ente concedente podrá disponer en todo momento las medidas de inspección, vigilancia
y control necesarias para asegurar el cumplimiento del contrato, y en particular, para
verificar el adecuado desempeño del concesionario y comprobarla conformidad
existente entre el proyecto o la obra ejecutados y las condiciones de calidad y demás
especificaciones técnicas fijadas en el pliego de condiciones, en el contrato, y en su caso,
las que se desprendan de las instrucciones emanadas detente concedente
KARELYS HUISE PARRA

b. INTERPRETACION UNILATERAL DEL CONTRATO (38) Artículo 38. Interpretación


unilateral. De surgir discrepancias entre las partes durante la ejecución del contrato
acerca de la interpretación o el alcance de cualquiera de sus disposiciones, el ente
concedente, de no lograrse un acuerdo, interpretará mediante acto administrativo
debidamente motivado las estipulaciones o cláusulas objeto de la diferencia. Quedan a
salvo los derechos del concesionario de utilizarlos mecanismos de solución de
controversias contemplados en este Decreto-Ley para la defensa de sus intereses y de
reclamar los daños o perjuicios que el acto administrativo pueda ocasionarle.
c. IUS VARIANDI (Art 39) Artículo 39. Modificación unilateral. Desde que se perfeccione el
contrato, el ente concedente podrá modificar, por razones de interés público y
mediante acto debidamente motivado, las características de las obras y servicios
contratados. En tal circunstancia deberá compensar al concesionario en caso de
perjuicio, acordando con aquél indemnizaciones que podrán expresarse en el plazo de la
concesión, en las tarifas, en los aportes o subsidios o en otros factores del régimen
económico de la concesión pactados, pudiendo utilizar uno o varios de esos factores a la
vez. Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un veinte por ciento (20%) o
más del valor inicialmente fijado en el contrato, el concesionario tendrá derecho a
solicitarla rescisión y a reclamarla indemnización de los daños y perjuicios que la
modificación le ocasione.
d. TERMINACIÓN ANTICIPADA POR INCUMPLIMIENTO /(ART 50) rtículo 50. Extinción
por incumplimiento. La declaración de incumplimiento grave del contrato de concesión
deberá ser acordada con fundamento en alguna de las causales establecidas en este
Decreto-Ley, en el respectivo contrato de concesión o en el pliego de condiciones, por el
ente concedente. La declaratoria de incumplimiento del contrato será ejecutada sin
necesidad de pronunciamiento judicial. En este caso, el ente concedente deberá
proceder a licitar públicamente y en el plazo de 180 días contados desde la declaración,
el contrato de concesión por el plazo que le reste. El pliego de condiciones de la
licitación deberá establecer los requisitos que habrá de cumplir el nuevo concesionario,
los que, en ningún caso, podrán ser más gravosos que los impuestos al concesionario
original. Al asumir el nuevo concesionario, cesará en sus funciones el interventor que se
hubiere designado de conformidad con las previsiones contenidas en este Decreto-Ley.
En todo caso, la declaratoria de extinción del contrato por incumplimiento grave sólo
podrá acordarse previa audiencia del concesionario y mediante un procedimiento que le
asegure el pleno ejercicio de sus garantías constitucionales.
e. RESCATE ANTICIPADO (Art 53) Artículo 53. Rescate anticipado. Las concesiones
podrán rescatarse anticipadamente por causa de utilidad o interés público, mediante
acto administrativo debidamente motivado detente concedente. En estos casos
procederá la indemnización integral del concesionario, incluyendo la retribución que
dejare de percibir por el tiempo que reste para la terminación de la concesión. En el
pliego de condiciones se establecerán los elementos o criterios que servirán para fijar el
monto de la indemnización que haya de cubrirse al concesionario. Si el concesionario
estuviese conforme con el monto de la indemnización, la cantidad que se señale por
este concepto tendrá carácter definitivo. Si no estuviere conforme, el importe de la
KARELYS HUISE PARRA

indemnización se determinará mediante alguno de los mecanismos de solución de


conflictos contemplados en este Decreto-Ley.
f. INTERVENCIÓN DE LA CONCESIÓN (52) Artículo 52. Intervención de la Concesión. En
caso de que el concesionario abandone la obra, interrumpa el servicio de manera
injustificada, o incurra en uno de los supuestos de incumplimiento grave de las
obligaciones del contrato, el ente concedente podrá designar un interventor con el
propósito de impedir o evitar la paralización de la obra o el servicio. Al conocer del
asunto, el ente concedente abrirá el procedimiento destinado a constatarla situación de
hecho, a establecer la responsabilidad que pudiera caber al concesionario y a tomarlas
decisiones correspondientes de acuerdo con sus atribuciones. A tales efectos notificará
de la apertura del procedimiento al concesionario y tendrá un plazo de diez (10) días
contados a partir de la fecha de dicha notificación para decidir en forma motivada, con
audiencia previa del interesado y con plena observancia de sus garantías
constitucionales. Podrá prorrogar dicho plazo por igual período y por una sola vez.
Comprobados como estuvieren los supuestos que dieron lugar a la apertura de la
averiguación, adoptará las medidas y decisiones que correspondan y procederá a la
designación del interventor. El interventor designado sólo tendrá las facultades de
administración necesarias para velar por el cumplimiento del contrato de concesión.
Cesará en su cargo en cuanto el concesionario reasuma sus funciones o cuando la
concesión sea nuevamente otorgada en la forma prevista en este Decreto-Ley. En todo
caso, si después de nauta (90) días de la designación del interventor el concesionario no
reasume, se entenderá que hay incumplimiento grave y se procederá conforme ato
previsto en el artículo 50 de este Decreto-Ley.
8. REVERSIÓN DE BIENES (ART 48)
Artículo 48. Reversión de obras y servicios. El contrato establecerá el plazo de la concesión, las
inversiones que deberá realizar el concesionario y los bienes que por estar afectos a la obra o al
servicio de que se trate revertirán al ente concedente, a menos que no hubieren podido ser
totalmente amortizadas durante el mencionado plazo. Asimismo, el contrato expresará las obras,
instalaciones o bienes que hubiere de realizar el concesionario no sujetas a reversión, las cuales, de
considerarse de utilidad o interés público, podrán ser objeto de reversión previo pago de su precio
al concesionario.
KARELYS HUISE PARRA

CLASE ANTERIOR DE POLICIA ADMINISTRATIVA


30.11.2022
CORRECCIONES DEL EXAMEN

El nuevo servicio público. Era necesario explicar en orden… Se debe eliminar la publificación de todo el
sector, por lo que se debe eliminar la verticalización del sector. Debe haber un consenso sobre todas las
prestaciones mínimas.
Concepto orgánico de SP – Es un concepto subjetivo en el que la característica es una actividad de
pretación destinada a satisfacer necesidades en donde la actividad es exclusiva del estado, y que los
particulares pueden prestarla a través de una concesión
Concepto material – Cualquier actividad destinada a satisfacer necesidades sin importar quien lo preste.
SELECCIÓN
1. F
2. F porque se reserva de conformidad con el 112.
3. F
4. V
5. V
6. F

LEER EL ART. DE Mónaco sobre el SP. Ahí está el resumen de todos estos temas.
LEER LA LECTURA DE POLICIA ADMINISTRATIVA Y ACTIVIDAD SANCIONADORA
Segundo parcial 18 de enero.

También podría gustarte