Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO
PÚBLICO DE CHALHUAHUACHO

MECANICA DE PRODUCCIÓN

UNIDAD DIDACTICA: FRESADORA UNIVERSAL

CARRERA: MECANICA PRODUCCIÓN

SEMESTRE: IV

DOCENTE: EDWIN SIPAUCAR SALDIVAR

INTEGRANTES: BILLEN ALVAREZ CUSIATAU


JHON BASILIO SALDIVAR
FREDY LIM AHUAMANCHOQUE
VIDAR HUANCA BOLIVAR

CHALHUAHUACHO - 2022

1. PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Profesor Edwin Sipaucar Saldívar tenga un cordial saludo, hoy le


presentamos nuestro trabajo que hemos realizado que es un PAREJA
DE CALSO EN V que lo realizamos en la máquina de herramienta que es
la fresadora universal, somos los alumnos de la carrera de mecánica de
producción IV, esperamos que sea para su agrado el CALSO EN V que
mecanizamos.
2. INTRODUCCIÓN

EL EMPAREJO DE CALZO EN V: Es diseñado para facilitar la utilización


de los diferentes sistemas de medición, calibración o trazado. El
emparejo de calzo en v puede ser fabricado de distintos materiales ya
sea aluminio, acero es fabricado de acuerdo a la función que se va
utilizar.
Para poder fabricar el PAREJO DE CALSO EN V se tiene que contar con
todos los materiales necesarios que se va utilizar en el proceso la
fabricación, como son tener aluminio de espesor como 800 mm y de
longitud 1000 mm, con ello mecanizamos haciendo correctamente las
operaciones que vamos a realizar en la fresadora universal y así poder
llegar a la medida correcta lo que nos pida en el plano.
3. OBJETIVOS

3:1. OBJETIVO GENERAL


Nuestro objetivo es que durante el trabajo que vamos a realizar se trabaje
sin ningún accidente o incidente o lesiones y también trabajemos siempre
cuidando la maquina “FRESADORA” y como también las herramientas e
instrumentos de medición.

3.2 ESPESIFICOS.
Se trata de terminar un trabajo con medidas exactas usando las herramientas
de alta precisión y que el producto tenga as medidas precisas de acuerdo el
plano indicado del instructor de área.
4. MÉTODOS

4.1 EQUIPOS

Fresadora universal
Este máquina de poder tiene una
revolución máxima hasta 1992
por minuto que tiene tres cambios
ya sea I. II. III. En cada de ellos
podemos cambiar las revoluciones
acuerdo de que material estamos
mecanizando.
4.2 HERRAMIENTAS.

4.2.1 FRESA DE DESBASTE:


esta fresa utilizamos para
refrentar las cuatro caras y
hacer el planeado
correctamente aproximando
a las medidas que nos
indican en el plano

FRESA CON BASTAGO HSS: la


marca de HSS es la herramienta de
corte ya sean en cuchillas oh brocas
tienes una durabilidad ya que estos
no se pueden romper fácilmente ni
gastarse, esta herramienta lo
utilizamos para el ranurado de los
canales y el biselado correctas el
caras que nos piden en el plano

4.2.2 LLAVES
5. INSUMOS
UN ALUMINIO SOLIDO
6: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

6.1 VERNIER
Es un instrumento de alta pre3cición que utilizamos para hacer las
mediciones de diferentes superficies, y también se puede medir exteriores,
interiores, escalón y profundidad.

6.2 Escuadra
La escuadra es una herramienta que se utiliza para marcar y hacer una
referencia a ángulos de 90° y se utilizan para trazar líneas verticales,
horizontales, paralelas.
HERRAMIENTAS Y INSTRUMENTOS QUE UTILIZAMOS.

I. Vernier
II. Escuadra
III. Llaves de diferentes encajes
IV. Brocha
V. Refrigerante
EPP:
 OVEROL
 GUANTES
 LENTES
 TAPON DE OIDO
 ZAPATO PUNTA ACERO
7. JECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

7.1 FUNDICIÓN DE ALUMINIO


la fundición de aluminio se trata de un proceso en que se le llena un molde
la cantidad de aluminio requerido según la pieza con la finalidad de extraer
un aluminio sólido, una vez el líquido haya solidificado, pasamos al
siguiente procedimiento. El aluminio se funde a 660°c

7.2 PLANEADO EN LA FRESA


lo primero que hacemos es ya que tenemos en solido nuestro material que
está en formo cilíndrica tenemos que planear las caras de acuerdo alas medidas
del plano y siempre en cuando tenemos que trabajar de acuerdo del plano a que
medidas nos está dando y lo dejamos en una forma rectangular.36x36x60.

7.3 BISELADO EN” V” 45°


Lo primero una vez obtenido el rectángulo de aluminio colocamos la la
mordaza giratoria y lo graduamos en 45°, una vez colocado en 45° lo
colocamos el aluminio y pasamos a mecanizar el biselado lateral y
derecho.

7.4 CANALADO
una vez obtenido el biselado en “v” pasamos hacer canalado en los
cuatro lados según a las medidas del plano indicado.
7.5 RESULTADO
8. CONCLUSIÓN
Se concluye este trabajo cumpliendo con el respecto de la capacidad del grupo.
Y estableciendo la mejora de la capacidad del uso de las máquinas
herramientas e instrumentos de medición, otro cumpliendo al 100% de
aprendizaje y de mejora y ayuda de nuestro instructor.
10. RECOM3NDACIONES
 se recomienda que el estudiante sepa comprender y este familiarizado
con las nuevas tecnologías de investigación y hacer un buen proyecto.
 analizar y plantear las mejoras de capacidad de uso de las herramientas.
 continuar fortaleciendo la capacidad la comunicación del grupo para
lograr un buen producto en buenas condiciones.
 limpieza antes durante y después.
 verificar que la maquina este en buen estado.
 uso correcto de las máquinas y herramientas manuales.

ANEXO
PLANEADO
BISELADO EN “V”
CANALADO

También podría gustarte