Está en la página 1de 11

Control escolar: Observar del comportamiento de los alumnos en un salón de clases en Mérida Yucatán

Aviles Malta Daniela Guadalupe


danielaaviles909@gmail.com
Licenciatura en psicología
Turno vespertino 1.A
Mérida Yucatán 14-dic-22

Resumen

En esta investigación se llevo acabo para saber el grado de violen escolar, bullying o
acoso escolar, como daña el conocimiento, la auto estima de un niño indefenso y varias
ocasiones se menciona que un cierto porcentaje del país, población o en la localidad de Mérida
ha habido caso de suicidio por que los menore ya no soportan ser maltratados.

Palabras claves

Mis claves serian y que tiene mi documento son, violencia psicología, violencia verbal y
violencia fica todo esto tiene que pasar para que un niño tenga tanto miedo de ir a la escuela.

Summary

In this investigation, it was carried out to find out the degree of school violence,
bullying or bullying, how it damages knowledge, the self-esteem of a defenseless child
and several times it is mentioned that a certain percentage of the country, population or in
the town of Mérida there has been a case of suicide because the minors can no longer
bear being mistreated.
Keywords

My keys would be and what my document has are psychological violence, verbal
violence and physical violence all this has to happen for a child to be so afraid to go to
school.

1. Introducción
1.1 Antecedentes

Investigar si en un salón esta ocurriendo ciertas situaciones de violencia, discriminación


y agresiones.

En el 2017, López realizo un estudio de corte cuantitativo y de diseño no experimental


titulado “observación del comportamiento de los alumnos en un salón de clases de otro país” su
objetivo fue hacer una encuesta que indica que el 44% de los estudiantes en lima y callao ha
sufrido de acoso, en instituciones educativas, mientras que un 14% de estos estudiantes pensó
suicidarse.

Casos de bullying en educación básica afectando a 18,781,875 alumnos en nivel primaria


y secundaria tanto en escuelas públicas como privadas, de acuerdo con un estudio realizado por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en el 2013. Los datos de este
estudio fueron recabados mediante la prueba denominada TALIS3 realizada en 2013. El análisis
efectuado por la OCDE entre los países miembros reporta que 40.24% de los estudiantes declaró
haber sido víctima de acoso; 25.35% haber recibido insultos y amenazas; 17% ha sido golpeado
y 44.47% dijo haber atravesado por algún episodio de violencia verbal, psicológica, física y
actualmente cibernética.

En 2008 Castillo Rocha y Pacheco Espejel ellas realizaron una investigación de corte
cuantitativo y de diseño no experimental encuesta. A través de un método aleatorio simple se
seleccionaron 18 secundarias de la ciudad de Mérida, de los turnos matutino y vespertino. De
cada escuela se eligieron, también de manera aleatoria, grupos de 15 jóvenes de segundo grado.
En total se aplicaron 280 encuestas de las cuales resultaron válidas 257, resueltas por 136
mujeres (52.3%) y 121 hombres (47.7%), con edades entre 13 y 19 años, con una moda de 14
años.

1.2 Planteamiento del problema:


La presente investigación tratará focalmente sobre “El bullying”. Éste puede definirse como toda
aquella agresión o tipo de acoso en un ambiente escolar o laboral, pero en este caso lo
analizaremos a nivel escolar primaria.
Es un problema que tiende a desarrollarse dentro de un entorno violento, de pocos
valores, y falta de atención por parte de los padres, autoridades escolares y algunas veces por
imitación de protagonismo de otras personas (como por ejemplo el jefe de alguna pandilla).

¿Cuál es comportamiento de los alumnos en un salón de clases en Mérida Yucatán?

1.3 Objeto:

Identificar el comportamiento de los alumnos en un salón de clases en Mérida


Yucatán.

1.4 Justificación

Se llevará acabo esta investigación para poder saber que tan grave es el problema de
maltrato y acoso escolar. Observar al salón completo para determinar quién es la víctima y el
victimario. Como afecta este problema, daña al niño inocente ya sea bajándole la autoestima, su
rendimiento académico que corre el riesgo que el niño se dañe más y podría hasta suicidarse y
nosotros no queremos que se llegue hasta ese grado se podría aplicar un sociograma para medir
el comportamiento saber quién tiene un problema académico, quien es el más aislado y por qué
hacer dinámicas, se aria un estudio de corte cuantitativo y diseño no experimental, la posibilidad
sería que pueda encontrar a una víctima y varios victimarios o solo uno.

1.4 Delimitación

Se llevaría acabo esta investigación en una universidad

1.6 Definición operacional

Definición de términos variables: se podría definir como la intimidación y la violencia


que se produce de manera repetitiva de un estudiante (agresor) a otro (víctima) en un salón de
clases y que es aceptada por el grupo

2. Revisión de literatura

2.1 concepto de deserción escolar


El fenómeno de la violencia trasciende la conducta individual, convirtiéndose en un
proceso interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas o actores: víctima
(quien padece la violencia manifestada a través de sus distintos tipos de agresión) y el
victimario (quien ejerce la misma)

2.2 Acercamiento histórico del control escolar

En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta


y legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se
tiene en la sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes.

2.3 Tipos de deserción o de agresión

Vázquez (2003) identificar los tipos de Tipos de agresiones y sus principales


manifestaciones

Agresión Fisica. Son golpes, empujones, jalones de pelo y mordidas Agresión psicológica:
Persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación, control, amenaza, caricaturización,
burla y humillación. Agresión verbal. Insultos, menosprecio, groserías, apodos.

2.4 causas y consecuencias del acoso escolar, bullying o violencia.

Rodríguez Hernández (2022) Las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos
que son un referente para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia;
en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación y en aprender a resolver los problemas
y las dificultades con la violencia.
3. Metodología
3.1 Enfoque, diseño y modalidad.

Este estudio es de corte cuantitativo (cualitativo) pues el objetivo fue de acuerdo con López
(2017) los estudios cuantitativos son aquellos cuyo propósito es medir y generalizar, y tendientes
a la objetividad; en éste trabajo se cumplen tales características.
El diseño del estudio es No Experimental de modalidad descriptiva. De cuerdo con Castillo
Rocha y Pacheco Espejel (2008) en los estudios no experimentales no se recurre a la aleatoriedad
ni al control de variables, ni se otorga tratamiento alguno; se trata de una investigación
descriptiva pues se caracteriza o grupos a través de datos numéricos, sin manipulación de
variables.

3.2 contexto y participantes.

La población de este estudio está conformada por (tantos estudiantes) los cuales; por el tamaño
de la población y la facilidad de acceso tal campo, no se justificó determinar una muestra, por la
que todos los participantes colaboraron en la recolección de los datos.

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación.

En las investigaciones que se hizo varias personas aplicaban encuestas, preguntas para poder
medir el comportamiento de cada uno

3.4 Consideración ética.

Se solicitó el consentimiento informado del participante. La colaboración fe voluntaria; se aseguró


la confidencialidad de los datos, pues a ningún participante se le solicitó indicar su nombre o algún
dato que pueda identificarlo, por lo que se le pidió sinceridad.

4. Resultados
Hoja de respuestas de encuestados
5. Conclusiones, discusión y recomendaciones

5.1. Conclusiones

En este ultimo apartado se expone las conclusiones, las discusiones y las


recomendaciones todo eso sale de toda la información que se investigó. El objetivo de
este tema se investigó o se recaudó información suficiente para saber más acerca del
bullying como se relaciona, como afecta en niño, adolescentes y como se puede prevenir
ese tema y el cual realice encuestas para saber que tanto se sabe de este tema y como se
puede ayudar para que todo el mundo sepa de este tema aunque, el cual de esta encuesta
se le hizo la encueta a 12 personas de Mérida Yucatán de la licenciatura de psicología
debería ser la mayoría pero no todos me contestaron. Hay gente ignorante que no le hace
caso a este tipo de problemas y esa gente son padre de hijos que son victimarios y que no
se dan cuenta que sus hijos lastiman a niños inocentes.

5.2. Discusión

Los resultados de esta investigación concuerdan con la información de una niña


que fue evaluada en el 2013 por una autoestima muy bajo y esta evaluación lo hizo una
psicóloga. Las escuelas nunca son seguras aunque haya maestros, hay docentes que son
ignorantes y refuerzan que el niño se sienta mal no los apoyan lo suficiente, les borra el
pisaron o hay maestros que no te dan libro por que no te lo mereces, si un libro es
obligación para todo estudiante por que discrimina a un alumno y ese alumno esta pasado
por ese momento horrible lo estan destrozando más.

5.3. Recomendaciones

En una de las preguntas de la encueta decía que ¿Como piensas que podría evitar
este problema? Y la mayoría de los encuestados decía que se difunda la información para
que todo el país, población o estado sepa mas de este problema que afecta a sus hijos de
manera psicológica y fisica, tambien ir a cada escuela hablarles a los niños y jóvenes. Se
sugiere a otros investigadores interesados en el tema del bullying, incluir opinión de los
otros alumnos. Maestros y directivo escolar.

Referencias

• Hugo (2017) https://www.uv.mx/mie/files/2017/01/TESIS-HECTOR-


HUGO.pdf
• Perfil del maltrato, Carmen C (2008)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662008000300007

También podría gustarte