Está en la página 1de 9

Presentación

Arquimelis Jerez Gómez (2019-1508).

Asignatura
Introducción a la Economía.

Maestro
Ohelmi De La Cruz Arias.

Tema
Sistemas de Mercado.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CIBAO ORIENTAL.


Sistema de mercado

El sistema económico de mercado, para realizar sus funciones, se basa en el libre juego de la
oferta y la demanda. Centrémonos ahora en estudiar la oferta y la demanda en el mercado de un
producto determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y vendedor d son
completamente independientes de los planes de cualquier comprador o vendedor de. De esta
manera, nos aseguramos de que cada uno de los planes de, Comprador o vendedor, depende de
las propiedades objetivas del mercado de y no especula sobre el posible comportamiento.

Otros. Con estas características tendríamos un mercado perfecto, en el sentido de que tiene un
número muy grande de compradores y vendedores, por lo que cada transacción ejecuta una
transacción que es pequeña en comparación con el volumen total de transacciones.

Competencia perfecta: La competencia perfecta en el mercado significa que ningún agente


individual puede influir en el precio de un bien o servicio, es decir, tanto el vendedor como el
comprador establecen.

Competencia imperfecta: La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores


individuales tienen la capacidad de influir significativamente en el precio de mercado de su
producto o servicio.

Determinación del precio: La valoración es el proceso mediante el cual las organizaciones


evalúan la compensación económica que recibirán cuando se ofrezca una transacción de un
determinado producto o servicio. Esta decisión afectará la capacidad del negocio para atraer y
retener clientes, la rentabilidad y la rentabilidad.

Economía de mercado: La economía de mercado es un sistema de relaciones económicas


basado en cadenas de compra y venta e intercambio. Es un sistema en el que el Estado no juega
un papel determinante y en el que las decisiones las toma cada actor económico de forma
independiente. La economía de mercado se caracteriza por la propiedad privada de los recursos y
el uso de un mercado y un sistema de precios para coordinar y gestionar la actividad económica.

La economía de mercado garantiza ante todo la libertad de los consumidores, reflejada en la


autonomía de elección en el mercado de bienes y servicios. El derecho a la iniciativa empresarial
se expresa en la distribución independiente de los recursos por parte de cada miembro de la
sociedad de acuerdo con sus propios intereses, si así lo desea, se puede organizar la producción
de bienes y servicios Independencia. El individuo mismo determina qué, cómo ya quién
producir, dónde, cómo, a quién, vender el producto, a qué precio y en qué nivel, cómo gastar los
ingresos y a quién.

La libertad de elección se convierte en la base de la competencia.

Demanda

La demanda es la necesidad de conseguir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de


un bien o servicio que la gente quiere comprar.

La conciencia de necesidad incluye una variedad de bienes y servicios que se pueden comprar al
precio de mercado de un consumidor en particular o de todos los consumidores en un lugar dado,
para satisfacer las necesidades y deseos del consumidor.

Estos bienes y servicios pueden incluir prácticamente todas las actividades de producción
humana como alimentos, transporte, educación, entretenimiento, medicina, etc. Por esta razón,
casi todos los humanos involucrados en la vida moderna son considerados "buscadores".\

Ley de demanda

La ley de la demanda refleja la relación entre la cantidad demandada que existe de un bien en el
mercado y la cantidad ofrecida de ese bien a un precio fijo.

Su investigación permite hacer inferencias simples sobre la cantidad de productos accesibles a


los consumidores en el mercado a diferentes precios. También existen otras variables que
regulan la demanda. Estos incluyen, por ejemplo, los ingresos, las preferencias o el
comportamiento de los individuos, y el modo y existencia de bienes sustitutos o
complementarios.

En general, la relación entre precio y cantidad es inversa. La cantidad demandada a menudo se


expresa como una variable que depende del precio, pero en realidad también depende de los
ingresos de las personas, los precios de otros bienes y muchos otros factores.

Curva de demanda
En microeconomía, una curva de demanda es un gráfico que muestra la relación entre el precio
de un determinado bien o servicio y el nivel o cantidad demandada por los consumidores.

En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las herramientas para estudiar
el efecto de los precios. Se representa a partir de un gráfico donde se recoge la relación entre la
demanda y el precio, que es decreciente ya que la relación es inversa. Esta propiedad (pendiente
negativa) está incluida en la conocida ley de la demanda.

Con la salvedad, eso sí, de que la competencia es perfecta. Porque en competencia perfecta, la
curva de demanda es horizontal. No obstante, es importante indicar que las situaciones de
competencia perfecta suelen centrarse en marcos teóricos.

Elasticidad de la demanda

La elasticidad de la demanda es un concepto económico que se utiliza para medir el cambio que
se produce en la cantidad demandada de un bien o servicio en relación con los cambios en los
factores que la determinan.

El concepto de elasticidad en economía indica cuán sensible es una variable a variaciones o


cambios en otra variable que la determina. En cuanto a la elasticidad de la demanda, en general,
existen varias variables o factores que provocan un cambio en la cantidad que los consumidores
están dispuestos a comprar en el mercado.

Factores que determinan la demanda

Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la
demanda:

 Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese


que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando
antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades
monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo.
 Oferta: La disposición de los bienes y servicios, expresada en la existencia de la empresa
que ofrece el servicio y en qué cantidad. Imagínese que en un mercado en el que ha
habido un terremoto y la cosecha de un producto agrícola se ha echado a perder. En esta
nueva situación, al haber menos cantidad de ese producto en el mercado el precio subirá
porque habrá gente dispuesta a pagar un precio superior.
 Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de
transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente
proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el
transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en
alta mar, donde los costes son elevados.
 La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación
es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
 Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que
usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica
donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como
demandante ofrecerá un precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número
2).

Oferta

La oferta, en economía, es la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a
poner a la venta en el mercado a unos precios concretos.

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que diversas organizaciones,


instituciones, personas o empresas están dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en
un lugar determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio dado, bien por el
interés del oferente o por la determinación pura de la economía. Los precios no tienen por qué
ser iguales para cada tipo de productos e incluso en un mismo producto, dos oferentes diferentes
pueden decidir poner un precio diferente.

Con la diversificación y tecnificación de la economía, el concepto de oferta ha ido en evolución


constante a lo largo de tiempo. Desde una única unidad de venta (por ejemplo, la oferta de pan
en la Edad Media era única y a un precio fijo), hasta contar con verdaderas discriminaciones de
precios, en función de calidad, la cantidad, el lugar donde se ofrezca e incluso al mercado
objetivo al que vaya destinado.

Ley de oferta
La ley de la oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio de venta en
el mercado.

Más específicamente, esta ley determina la cantidad de un determinado bien o servicio que deben
suministrar los fabricantes, teniendo en cuenta su tarifa. Normalmente, la relación entre esta
cantidad y la variable precio será directa o positiva, contrariamente a la ley de la demanda.

Por definición, a medida que se desarrolla el concepto de oferta, a medida que aumenta el precio,
aumenta la cantidad ofrecida. Del mismo modo, sucede en el caso contrario, cuando se mantiene
la relación proporcional, y cuando el precio cae, la cantidad ofrecida decrecerá simultáneamente.

Esto sucede porque los productores exigen al menos un cierto precio para ofrecer una cierta
cantidad de un bien. Como tal, cuanto más alto sea el precio, más incentivo tendrá un proveedor
para llevar su producto o servicio al mercado.

Curva de oferta

Una curva de oferta es una curva que muestra la relación entre la cantidad de un bien o servicio
que un productor está dispuesto a ofrecer y su precio de mercado.

La curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de mercado. Lo


anterior supone que las demás variables se mantienen constantes (entre estas se encuentran:
precios de insumos, precios de sustitutos y política de gobierno, etc.). Junto con la curva de
demanda, forma la ley de oferta y demanda, que es el principio básico de una economía de
mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto, y el precio al que se vende el producto.

Factores que determinan la oferta

1. El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la
cantidad de este que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más barato
sea, menor será su oferta.

2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:

 Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la


diferencia entre los ingresos y los costes totales. Si aumentan los costes totales,
disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su
oferta para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio
aumentaría y con él también lo haría la oferta.
 La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.

3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes


expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto
mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.

Monopolio y oligopolio

La diferencia entre monopolio y oligopolio se encuentra en el número de miembros que los


constituyen.

Un monopolio, en sentido estricto (ver monopolio puro) es una situación en la que


exclusivamente existe un vendedor en el mercado. Mientras que un oligopolio está formado por
pocas o un reducido número de empresas que tienen el dominio del mercado.

En la situación competitiva de los monopolios y oligopolios hay más semejanzas que diferencias,
porque en ambas formas existen una serie de barreras que pueden ser naturales, tecnológicas,
legales o incluso coactivas. Esto impide que haya suficientes competidores y que se encuentren
los mejores beneficios de precio y mejor calidad para el consumidor.

Ambas estructuras suelen verse beneficiadas la economía de escala y, consecuentemente,


obtienen utilidades de producir con costes más bajos que sus hipotéticos competidores.
Conclusión:

Según lo investigado, podemos llegar a la siguiente conclusión:

En el mercado, la interacción de la oferta y la demanda determina el equilibrio del mercado, su


cantidad y precio. El precio es una señal que guía tanto a las empresas como a los consumidores,
ya que dicta lo que la gente puede y quiere pagar y ofrecer al negocio. Cuanto más abundante sea
un bien, menor será su precio, y por tanto aumentará la demanda, sucede lo contrario cuando el
bien es escaso, porque aumenta el precio y disminuye la demanda.

También podría gustarte