Está en la página 1de 30

Informe Subregional para Bajo Cauca sobre la situación de hechos de violencias

con énfasis en la población femenina de la región.


Introducción

Colombia es un país que no se ha Han sido silenciosos los impactos de


repuesto de la violencia endémica que violencia generados a partir de la
carcome hasta nuestros días cualquier emergencia sanitaria por el Covid-19 y
noción de democracia. el distanciamiento social. No obstante,
Esta violencia ha mostrado una notoria el contexto más básico de micro zonas
persecución de poder sobre las mujeres indica un alto impacto social por
y las niñas, siendo esta una de las confinamientos, restricciones a la
violaciones más generalizadas de los movilidad y mayor aislamiento. A su vez,
derechos humanos en el mundo. esto provocó estrés e incertidumbre
económica con consecuencias en el
Diariamente en cada rincón del país incremento de la violencia contra
son producidos hechos violentos que mujeres y niñas en el ámbito más íntimo
revictimizan la condición de nuestras de sus vidas, exponiendo mucho más
mujeres, generando graves las realidades de las mujeres y las
consecuencias físicas, económicas y niñas a diversas formas de violencia
psicológicas, las cuales impide el (ONU Mujeres[1]).
derecho a la autodeterminación y el
disfrute de derechos de las mujeres,
entre los que se encuentra el derecho a
no ser violentadas.

Es incalculable el impacto de este


fenómeno de violencia, en primer lugar,
para las mujeres y sus núcleos
cercanos, pero también para toda la
sociedad.

[1] ONU Mujeres. https://www.unwomen.org/es/what-


we-do/ending-violence-against-women/faqs/types-of-
violence
Ubicación Bajo Cauca
espacial y
geográfica del La subregión del Bajo Cauca está

análisis conformada por estos 6 municipios:


Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá, Cáceres
y Zaragoza. Según las cifras de las
proyecciones poblacionales del Dane[2],
para el 2021 contaba con una población de
El departamento de Antioquia está ubicado 335.714 habitantes. El porcentaje de la
al noroeste de Colombia. Tiene un área población femenina es cercana al 50.3%.
territorial de 63.612 km².
El Bajo Cauca es una zona de altas
Limita al norte con el océano Atlántico y complejidades por los intereses sobre su
con el sur del departamento de Córdoba. riqueza mineral y sus corredores
Hacia el occidente, con el departamento del estratégicos. Resulta, pues, atractiva para
Chocó; al oriente, con los departamentos de diferentes actores que interfieren
Bolívar, Santander y Boyacá; y por el sur se mayormente en las dinámicas económicas,
encuentra con los departamentos de empresariales, y de tenencia de la tierra.
Caldas y Risaralda.
Al ser una subregión limítrofe del pie del
En cálculos estimados basados en el Nudo de Paramillo, el Bajo Cauca contiene
Departamento Administrativo Nacional de vías que entrelazan otras subregiones y
Estadística (entidad responsable de la departamentos, convirtiéndolo en objeto de
producción de estadísticas oficiales en constantes disputas entre diferentes
Colombia, DANE) el departamento de grupos armados que buscan acaparar el
Antioquia tiene una población de 6.941.223 control territorial[3].
habitantes ubicados en los 125 municipios
de sus 9 subregiones. En esta subregión convergen dinámicas
generadas por las acciones armadas de
grupos paramilitares, guerrilleros,
disidencias y otros grupos ilegales,
quienes hasta el año 2020 generaron una
crisis humanitaria sin precedentes
recientes.

[2] Departamento Administrativo Nacional de Estadística.


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion

[3] Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo.


Alerta Temprana 045-20. (Pág. 10).
Presencia de
actores armados
en Bajo Cauca
Diferentes grupos armados se han tomado El Ejército de Liberación Nacional se ha consolidado
el control territorial del departamento de territorialmente en la zona, al igual que grupos de Disidencias
de las FARC.
Antioquia. El más fuerte es el
autodenominado AGC o Clan del Golfo,
quien controla cerca del 95% de los
municipios del departamento, sin poder
obviar las víctimas de miembros de la
fuerza pública[4] que ha dejado.

Municipio Grupo armado identificado


AGC (Julio Cesar Vargas), Frente Virgilio Peralta Arenas (Caparrapos),
Cáceres ELN (Frente Compañero Tomas, Compañía Héroes de Tarazá), Disidencias (Frente
36).


AGC (Julio Cesar
Caucasia Vargas), Frente Virgilio Peralta Arenas (Caparrapos), ELN (Frente Compañero
Tomas)


AGC (Francisco José Morelo Peñata), Frente Virgilio Peralta Arenas
El Bagre (Caparrapos), ELN (Frente de Resistencia Guamocó, Frente José Antonio Galán),
Disidencias (Frente 37)


AGC (Francisco José
Nechí Morelo Peñata), ELN (Frente Compañero Tomás, Frente Guamocó)


AGC (Julio Cesar Vargas), Frente Virgilio Peralta Arenas (Caparrapos),
Tarazá Disidencias (Frente 18), Disidencias (Frente 36), ELN (Compañia Héroes y
Mártires de Tarazá)


AGC (Francisco José Morelo Peñata), ELN (Frente
Zaragoza D a r í ­o d e J e s ú s C a s t r o ) , F r e n t e V i r g i l i o P e r a l t a A r e n a s ( C a p a r r a p o s )

Fuente: Corpades y Análisis Urbano. 2022[5]

[5] ¡Antioquia arde! Estos son los grupos ilegales que


[4] ¡Atención! Este es el mapa que registra el ataque de
atizan el fuego cruzado de la violencia narcotraficante.
grupos criminales a la Fuerza Pública en Antioquia.
https://analisisurbano.org/antioquia-arde-estos-son-
https://analisisurbano.org/atencion-este-es-el-mapa-
los-grupos-ilegales-que-atizan-el-fuego-cruzado-de-
que-registra-el-ataque-de-grupos-criminales-a-la-
la-violencia-narcotraficante/223530/
fuerza-publica-en-antioquia/227320/
Existen otras representaciones de grupos Los principales intereses en disputa son la
armados determinadas por acciones de minería, los megaproyectos, y el control
control social y de violencia contra el social y territorial asociado al monopolio de
movimiento de los derechos humanos, los toda la cadena de drogas ilícitas, tierras, y
cuales, en un ambiente de ebullición por corredores de movilidad hacia norte y
las disputas territoriales, terminan nordeste de Antioquia, sur de Córdoba y
afectando gravemente a la población de sur de Bolívar.
estos territorios.

Es esa presencia armada, junto a la


ingobernabilidad territorial y las disputas
por el territorio, lo que determina
dinámicas de violencia contra la población.
En este contexto, las mujeres y las niñas se
constituyen en la población sensiblemente
más frágil y vulnerable.
Alerta Temprana
045-20
El Sistema de Alertas Tempranas de la La Defensoría del Pueblo ha identificado
Defensoría del Pueblo, formuló el 31 de que están sucediendo casos de
agosto de 2020 la Alerta Temprana 045 con reclutamiento, uso y utilización de niños,
el fin de demostrar el riesgo inminente niñas y adolescentes, siembra de minas
sobre los municipios del Bajo Cauca. Entre antipersonales, desaparición forzada,
la población más vulnerable de riegos desplazamiento forzado, confinamiento,
están adolescentes, afrodescendientes, despojo, extorsión, homicidio, violencia
indígenas, campesinos, campesinas, basada en género, violencia sexual,
defensores y defensoras de los derechos amenazas, regulaciones a la movilidad,
humanos, población minera, mujeres, niños enfrentamientos con interposición de la
y niñas, periodistas, personal médico y población civil, ataque indiscriminado y
sanitario, población migrante, líderes y masacres.
lideresas de población con orientación
sexual e identidad de género diversas, y
firmantes de paz.
A modo de
Se colige de aquí que, históricamente, la
zona no ha contado con condiciones
favorables para el desarrollo tanto social
rastreo de como económico en al menos la última
década.

causales de la Como bien lo hace notar la Cámara de

situación Comercio en su publicación (ver siguiente


tabla) la brecha entre lo rural y lo urbano es
considerable, más aún si tenemos en
cuenta que, para el departamento de
Antioquia, en el mismo periodo de tiempo
La Cámara de comercio de Medellín, en su analizado, el ICV promediado es de 69.2,
publicación: Perfil socioeconómico de la mientras que el del Bajo Cauca es 56.8.
subregión del Bajo Cauca (noviembre de
2001) presenta un balance histórico del ICV El capital físico disponible, la calidad de la
(Índice de Calidad de Vida) en la región. vivienda, el nivel de escolarización, la
disponibilidad variable de capital humano
En el período comprendido entre 2011 y en virtud de la inestabilidad demográfica
2019, el ICV del área urbana permaneció (empleo y seguridad social), son las causas
estable por encima de los 60 puntos, más notables de estos registros.
mientras que en las áreas rurales
penosamente llegó a los 50 (su punto
histórico máximo) en 2019. Cabe anotar que
este indicador registró para 2013 su dato
más preocupante en estas zonas: 36.7
puntos.

75

50

25

0
Total Urbano Rural

Cámara de Comercio, 2021


Por otra parte, en el Perfil socioeconómico Sin embargo, la zona del Bajo Cauca, según
de la subregión del Bajo Cauca (noviembre la Secretaría de Minas de la Gobernación
de 2019) se consigna la desfavorable de Antioquia, 2019, representa casi la
conclusión de la marcada diferencia entre mitad de la producción de oro del
los distintos indicadores de pobreza de la departamento (48.2%), y el 22.4% de la
región del Bajo Cauca con respecto a los producción de plata. Esta riqueza contrasta
del departamento. dramáticamente con la realidad de la
población, pero alumbra los móviles de
El IPM (Índice de Pobreza Multidimensional) quienes se están disputando a sangre y
para el Bajo Cauca a 2019 fue de 28.5%. Es fuego sus condiciones de vida.
decir, casi la tercera parte de la población
de la zona se encontraba en condiciones
de pobreza extrema. En detalle, 68.1%
desempleada, 65.5% con deficiencias
educativas, 32% con rezago escolar, 43.2%
privados de adecuados sistemas de
recolección de deshechos de todo tipo.

Cámara de Comercio, 2021


Cifras de
homicidios en
Colombia y
Antioquia

En el presente informe es importante Así mismo, en Antioquia se han presentado


mencionar comparativamente el fenómeno 1.613 casos de asesinatos en este 2022, y
de los homicidios en los planos nacional y se calcula que la cifra a diciembre será de
departamental, así como ofrecer un 1.935, lo que equivale a una reducción del
análisis y una lectura amplios del 9% con respecto al 2021. Dicho de otro
comportamiento de estas violencias con el modo, en el departamento de Antioquia la
Bajo Cauca. tasa mostró un cambio de 30.5, por cada
cien mil habitantes, a 27.9; es decir, hubo
Por ejemplo, en cifras de la Dirección de una reducción del 24% al pasar de 2.136
Investigación Criminal e Interpol de la muertes violentas a 1.613.
Policía Nacional[6], se estima que en
Colombia, lamentablemente, para el 31 de Sin embargo, estos datos significan que, al
diciembre del 2022 se tenga un número cierre del 31 de diciembre del 2022, habrán
acumulado de 13.438 casos de muertes ocurrido al menos 1.320 muertes violentas
violentas. Esta cifra representa una tasa contra mujeres.
estimada de 26.3 casos por cada cien mil
habitantes, al tiempo que una reducción de
un dígito con respecto al año 2021, cuando
dicha tasa fue del 27.5.

Durante el año 2022, el 92% de los casos ha


costado la vida de hombres, y el 8%
corresponde a las mujeres. Estas cifras,
comparadas con el año 2021, significan
una reducción de al menos 3%. Respecto al
homicidios de mujeres, el porcentaje
mantiene una preocupante cifra del 8% en
el universo de los casos.

[6] Estadística delictiva, Policía Nacional.


https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-
criminalidad/estadistica-delictiva
Homicidios en el
Bajo Cauca
Durante el 2021, en los 6 municipios del Para el año 2022, la tasa promedio
Bajo Cauca ocurrieron un total de 225 estimada para el Bajo Cauca rodea la cifra
muertes violentas, con una tasa de 67 de 49.3 casos por cada cien mil habitantes.
casos por cada cien mil habitantes. De Se pronostica que en el 90% de los casos
estos, el 93% fue cometido contra personas las víctimas serán hombres y el restante
de sexo masculino y el 7% contra de 10%, mujeres. Estos números muestran una
mujeres; esto es, 16 mujeres fueron reducción en los casos de muertes
asesinadas de forma violenta durante el violentas para los municipios del Bajo
año 2021. Cauca. No obstante, existe un aumento del
3% en los casos de muertes violentas
contra mujeres.

75
Año 2021
Año 2022

50

25

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Tasas de
homicidios
estimadas 2021-
2022 Históricamente, en el Bajo Cauca las tasas
han estado marcadas por unos altos
índices que involucran la vulneración del
derecho a la vida de sus habitantes.
La tasa de homicidios es una proporción La comparación entre los años 2021 y la
numérica que relaciona la cantidad de la proyección estadística para el 2022
población con el número de homicidios. muestra una leve reducción del 26.2%. Más
Esto se hace con el fin de determinar detalladamente, el municipio de Nechí
comportamientos estadísticos que ayuden presenta en un 80% la tendencia al
a comparar con mayor precisión el impacto descenso de los casos de homicidios;
de las muertes violentas en los diferentes Tarazá, 66%; Cáceres 37%; y Caucasia, 7%.
municipios. Aún así, el municipio de El Bagre muestra
un aumento del 33% en sus tasas, y
Zaragoza, del 24%.

150
Año 2021
Año 2022

100

50

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Estimación de los
casos de
homicidios
hombres/mujeres Al respecto de las cifras de feminicidios, se

por municipio, advierte la falta de información disponible


por las autoridades, lo cual impide hacer

2022
notorio un fenómeno de violencia cada día
más invisibilizando, así como obstaculizar
el acceso, reconocer los casos, acrecentar
la vulneración de las víctimas y disponer el
ambiente para la aparición de narrativas
En los casos de homicidio de mujeres del de negacionismo.
Bajo Cauca, para 2022, el 40% de ellos
fueron cometidos en el municipio de El
Bagre, el 20% en Cáceres, el 13.3% en
Caucasia y Tarazá conjuntamente, y el 6.6%
en Nechí y Zaragoza.

50
Masculino
Femenino
40

30

20

10

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Un comportamiento en los casos de Otro suceso que causó un rechazo nacional
homicidios de mujeres en el Bajo Cauca fue el de la joven María Camila Espita
estaría relacionado de forma directa con Villalba, de 17 años, quien fuera habitante
las dinámicas de violencia armada. Esto de Caucasia. Como resultado de una
debido a que en el 85% de los casos se usa acción inhumana realizada por grupos
un arma de fuego (Defensoría del Pueblo, armados, su cuerpo fue violentado y
2020[7]). hallado de la forma más vil conocida. María
Camila fue destripada salvajemente en
La violencia contra líderes y lideresas zona rural de El Bagre. Los criminales
sociales en el Bajo Cauca, sus veredas y filmaron el hecho y luego lo enviaron a los
barrios, ha tenido un alto impacto en las familiares de la víctima[10].
dinámicas sociales del territorio. Es así
porque subsisten casos de amenazas e
intimidaciones que no son denunciados por
las brechas, obstáculos e impunidad sobre
las denuncias.

En el año 2021 fueron asesinados dos


defensores y una defensora de los
derechos humanos. Se trata de Linda Díaz
Romero[8], integrante de la Asociación de
Campesinos y Agricultores de Villa San
Roque. Fue asesinada con arma de fuego el
15 de enero del 2021 en el municipio de
Cáceres en el sector Guarumo.

Ahora, durante el 2022 se conoce que en


los municipios del Bajo Cauca se registró
un solo caso de homicidio contra
defensores de los derechos humanos. En
esta oportunidad el reporte indica que fue
asesinado Danilo de Jesús Madrid López,
vicepresidente de la JAC de la vereda
Doradas, municipio de Tarazá[9].

[7] AT 045-20
[8] Asesinan a Linda Díaz, líder social de Cáceres,
Antioquia.
https://www.bluradio.com/blu360/antioquia/asesinan-
a-linda-diaz-lider-social-de-caceres-antioquia [10] Joven mujer fue asesinada y destripada en El
[9] ONU condena el asesinato de Danilo de Jesús Bagre, Bajo Cauca antioqueño.
Madrid, líder social de Tarazá . https://analisisurbano.org/joven-mujer-fue-asesinada-
https://www.elcolombiano.com/antioquia/asesinato- y-destripada-en-el-bagre-bajo-cauca-
de-lider-social-danilo-de-jesus-madrid-lopez-en- antioqueno/235383/
taraza-antioquia-EA17714365
Reportes de casos
de personas
desaparecidas
Medicina Legal reporta que entre el 1 de
enero del 2022 y el 30 de septiembre del
En Colombia, el fenómeno de la mismo año, en Colombia se han registrado
desaparición ha estado rodeando las 4.759 casos de personas desaparecidas,
realidades ligadas a prácticas de violencia con un fatídico porcentaje del 39.5% de los
armada, principalmente. casos en los que las víctimas fueron
mujeres.
No todos los casos son de personas
desaparecidas forzadamente, pero sí es En el departamento de Antioquia se
preocupante el alto número de aquellos registraron, durante el 2021, cerca de 732
registrados por el Instituto Nacional de casos de personas desaparecidas, de las
Medicina Legal y Ciencias Forenses. Según cuales el 36% son mujeres.
esta entidad oficial, durante el año 2021 Con cifras al 30 de septiembre del 2022, se
fueron registrados en el país 6.514 casos tienen registro de 476 casos; el 31%
de personas desaparecidas, de los cuales vinculan mujeres desaparecidas.
el 43% indica que la persona desaparecida
fuera una mujer.

25
Desaparecidos 2021
Desaparecidos 2022

20

15

10

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de Medicina Legal


El fenómeno de la desaparición forzada Con corte al 30 de septiembre del 2022,
presentó una preocupante cantidad en el encontramos que se han registrado trece
Bajo Cauca durante el 2021. De los 43 casos. De mantenerse esa tendencia de
casos reportados, el 55.8% ocurrieron en el reportes, al finalizar el presente año no se
municipio de Caucasia; el 11.63%, en El superarían los 17 casos. Esto mostraría una
Bagre; en Cáceres, el 9.30%; Tarazá, 9.30%; reducción del 39.5% en comparación con
Nechí, 6.98%; y Zaragoza, 6.98%. los últimos dos años.

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Reportes de casos
de mujeres
desaparecidas en
el Bajo Cauca
2021
El porcentaje de casos reportados de
desaparecidos en el Bajo Cauca en 2021
muestra que el 21% corresponden a
mujeres. El municipio que más casos
reportó fue Caucasia, con cuatro. El en
resto de los municipios se tiene registros
de un caso reportado.

20

Desaparecidos 2021
Desaparecidos 2022

15

10

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de Medicina Legal


Reportes de casos
de mujeres
desaparecidas en
el Bajo Cauca Si bien el municipio de El Bagre reporta 2

2022 casos de personas dadas


desaparecidas, es preocupante que estos
dos casos correspondan a mujeres. Es
por

decir, el impacto de la desaparición en este


municipio afectó de manera directa a
Como ya lo habíamos mencionado, durante mujeres. Igual ocurrió en Nechí, donde se
el año 2022, y con cierre al mes de reportó un caso de mujer dada por
septiembre, en los municipios que desaparecida.
comprenden la subregión del Bajo Cauca
se tiene registro de 13 casos reportados
sobre personas dadas por desaparecidas.
Ahora bien, en la tabla se muestra que el
municipio con mayores cifras es Caucasia
(4 reportes) de los cuales el 75%
corresponden a casos de mujeres
desaparecidas.

Casos Casos

hombres mujeres desaparecidas 2022
desaparecidos 2022

Cáceres 2 0

Caucasia 4 3

El 0 2
Bagre

Nechí 0 1

Tarazá 0 0

Zaragoza 1 0

Datos tomados de Medicina Legal


Delitos sexuales
El comportamiento de estos delitos tiene un
lesivo impacto social y una grave
vulneración a los derechos humanos de la
en Colombia y población, principalmente en
adolescentes y mujeres en general. En
niñas,

Antioquia 2021- cifras de la Dirección de Investigación


Criminal e Interpol de la Policía Nacional,

2022 puede observarse un preocupante


incremento de las violencias sexuales
contra nuestras mujeres.

La tendencia estadística muestra una


En materia del derecho penal, son posible reducción del 4.8% en el país. Se
contemplados delitos graves el acceso pasa de 34.915 casos durante el 2021 a un
carnal violento, los actos sexuales cálculo de 33.210 al cierre de este año.
violentos, el acceso carnal abusivo con En cuanto a delitos sexuales es alarmante
menor de catorce años, actos sexuales con que durante este 2022 en el 84.5% de los
menor de catorce años, acoso sexual, casos esté directamente involucrada una
acceso carnal o acto abusivo con mujer.
incapacidad de resistir, acto sexual
violento (circunstancia de agravación), la El comportamiento estadístico de estas
inducción a la prostitución, pornografía con cifras en Antioquia es preocupante. De los
menores, y otras. 4.952 casos pronosticados al cierre de
diciembre del 2022, por lo menos el 85.5%
de ellos habrá sido contra mujeres.
Delitos sexuales
en Bajo Cauca
2021-2022
Del registro de casos se deduce una
preocupante tendencia ascendente del
43.4% para los municipios del Bajo Cauca.
El municipio de Caucasia muestra un
comportamiento estadístico en el cual el
aumento es del 81.4% de los casos
registrados por delito sexual. En Nechí es
del 88.8%; en Cáceres, de un 45%; para
Zaragoza es del 12.5%. Los municipios que
muestran una reducción de este delito son
Tarazá (-11.1%) y El Bagre (también con un
-11.1%).

80
Delitos Sexuales 2021
Delitos Sexuales 2022

60

40

20

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de Policía Nacional


Porcentajes de
casos delitos
sexuales en
mujeres 2021-
2022
Son cifras aterradoras. Durante el 2021, el
89.6% de los casos ocurrieron en contra de
mujeres. En 2022, esta cifra llega al 86.2%.

En el municipio de Tarazá, durante los años


2021 y 2022, el 100% y el 94.4% de los
casos, respectivamente, ocurrieron contra
mujeres. A su vez, en Caucasia 88.4% y 81.2
% de los casos fueron cometidos contra
mujeres; Cáceres, 90.9% y 75%; El Bagre,
94.4% y 75%; Nechí, 88.9% y 94.1%;
Zaragoza, 81.3% y 94.4%. Es clara la forma
de violencia sistemática contra las mujeres
que habitan en el Bajo Cauca.
Porcentaje Delitos Sexuales en Mujeres 2021
Porcentaje Delitos Sexualles en Mujeres 2022
100

75

50

25

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados Policía Nacional


Comparación de
delitos sexuales
contra Mujeres
en Bajo Cauca
2021-2022.
De los 106 casos reportados por la Policía
Nacional en el 2021, el 89.6% fueron
cometidos contra mujeres. Las cifras
aumentaron vertiginosamente en los
municipios de Nechí (100%), Caucasia
(78%), Zaragoza (30.1%), y Cáceres (20%). En
Tarazá se reducen en un 33.3%, y en El
Bagre en un 29.4%.

75
Delitos Sexuales en Mujeres 2021
Delitos Sexuales en Mujeres 2022

50

25

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Delitos sexuales
contra por
agrupación de
edad 2021-2022.
Los delitos sexuales durante el 2021 se
reportaron principalmente contra menores
de edad, en una proporción del 40.6% de
los casos. En adolescentes fue del 31.1%, y
en personas adultas, 28.3%.

En el 2022 estas cifras muestran una


mínima variación en menores de edad, con
un 39,5% de los casos; en adolescentes,
tendencia al ascenso, con un 35,5%; y en la
población adulta, una disminución del
25,3%.

Año 2021
Año 2022
100

75

50

25

0
Adultos Adolescentes Menores

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Tipos de Delitos
Ahora bien, en el año 2022, el incremento
de la violencia sexual en la población del
Bajo Cauca muestra unas cifras en ascenso
Sexuales (43.4%). De manera detallada, por tipo de
delito, tenemos lo siguiente: acceso carnal
abusivo con menor de 14 años, 33.9% de
los casos; actos sexuales con menor de
catorce años, 21.3%; acceso carnal violento,
El tipo de delito sexual más recurrente
18.2%; acoso sexual, 8.7%; acto sexual
durante el 2022 fue el acceso carnal
violento, 7.1%; acceso carnal o acto abusivo
abusivo con menor de 14 años,
con incapacidad de resistir, 4.7%; y
representando un 34% del total de los
pornografía con menores, 6.3%.
casos. Le siguen actos sexuales con menor
de 14 años, con un 26.4% de los casos;
acceso carnal violento, 23.6%; acoso
sexual, 7.5%; acto sexual violento, 2.8%;
acceso carnal o acto abusivo con
incapacidad de resistir 1.9%; casos de
pornografía con menores, 1.9%; acto sexual
violento (circunstancia de agravación),
0.9% e inducción a la prostitución, 0.9%.

Tipo de delito Año 2021  Año 2022

Acceso carnal abusivo con menor de 14 años 36                    52

Actos sexuales con menor de 14 años 28                    32

Acceso carnal violento 25                    28

Acoso sexual 8                    13

Acto sexual violento 3                    11

Acceso carnal o acto abusivo con incapacidad 2                      7


de resistir

Pornografía con menores 2                    10

Acto sexual violento (circunstancia de 1                     -  


agravación)

Inducción a la prostitución 1                     -  

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Violencia
El departamento de Antioquia no es ajeno a
estas violencias. En 2021 se registraron
17.957 casos de violencia intrafamiliar, de
intrafamiliar los cuales el 74.6% fueron producidos
contra mujeres. Del 2022 se calcula que,
lamentablemente, las distintas formas de
violencias al interior de los núcleos
familiares no cesarán; se cree que las
Durante el año 2021, en Colombia ocurrió la
cifras alcanzarán 17.484 casos (-2.63%),
escandalosa cifra de 256.652 casos de
cuyo 73% de las víctimas serán mujeres.
violencia intrafamiliar, discriminados de la
siguiente manera: 30.307 víctimas
masculinas y 226.345 casos de víctimas
femeninas. Esto indica que las cifras de
violencia en el país en ese año afectaron
principalmente en un 82% a las mujeres.

Ya para el año 2022, se prevé


estadísticamente que las cifras se
reduzcan a 136.625 casos (46%). Sin
embargo, los cálculos indican que el 93.2%
de las víctimas de violencia intrafamiliar
serán mujeres.

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Violencia
De los 311 casos del año 2021, el 66.24%
sucedieron en el municipio de Caucasia; en
El Bagre, el 11.58%; Zaragoza, 9.97%; Nechí,
intrafamiliar en 4,50%; Tarazá, 3.86%; y Cáceres, 3.86%. De
cualquier forma, el 86.2% de los casos del

municipios del 2021 fue cometido contra mujeres.

Bajo Cauca Se considera que, al 31 de diciembre del


presente año, las cifras de violencia

2021-2022 intrafamiliar en contra de mujeres


mostrarán el siguiente comportamiento:
para el municipio de Caucasia, el
porcentaje de casos contra mujeres será
equivalente a 54.3%; para El Bagre, 12.1%;
Basados en la proyección estadística de los para Zaragoza, 12.1%; para Tarazá, 9.4%;
datos arrojados por la Policía Nacional, con para Nechí, 7.8%; y en Cáceres, el 4.3%.
respecto a la violencia intrafamiliar, se
cree que, al finalizar el 31 de diciembre del
presente año, en el Bajo Cauca habrán
ocurrido 307 casos. Esto arrojaría una leve
reducción del 1.3% con respecto al 2021. En
el 87.6% de los casos calculados, la víctima
sería una mujer.

Año 2021
250
Año 2022

200

150

100

50

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Violencia
intrafamiliar a
mujeres en
municipios del
Bajo Cauca
2021-2022
El municipio en el que más se presentan
casos de violencia intrafamiliar es
Caucasia. En el 2021 ocuparon el 65% de
los casos registrados contra las mujeres, y
en el 2022 el porcentaje alcanzó el 53.2%:
se evidencia una reducción significativa.
Sin embargo, en los municipios de El Bagre,
Zaragoza, Tarazá, Nechí y Cáceres los
casos reportados presentaron un aumento
sustancial Año 2021
Año 2022
200

150

100

50

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Casos de
En el departamento de Antioquia, durante
el 2021, ocurrieron 2.832 amenazas, de las
cuales un 43.6% de las víctimas fue una
amenazas mujer. Para el 2022, se proyecta un
incremento de 20% en los casos, de los

reportados ante la cuales el 39.5% tendrá por víctima a una


mujer.

Policía Nacional
A continuación, haremos una lectura de
delitos como las amenazas, la cual
permitirá identificar un comportamiento en
cuanto a las condiciones de seguridad de
la población. Por supuesto, haremos mayor
énfasis en los casos ocurridos contra
mujeres.

En primer lugar, el balance nacional


registra 61.112 amenazas. El 41.6% de los
casos ocurrieron contra mujeres (Cifras
Policía Nacional[11]).

Con corte al 31 de octubre del 2022, ya se


han presentado en el país 74.265 casos de
amenazas, lo que indica un incremento del
21.5%. Para finales del 2022 se proyectan
cifras superiores a los 89.00 casos.
Transcurridos diez meses del presente año,
se conocen 28.456 casos de amenazas
contra mujeres. Para finales de diciembre,
esta cifra podría superar los 34.000, con un
incremento estimado del 46% en casos
donde la víctima será una mujer.

[11] Estadística delictiva, Policía Nacional.


https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-
criminalidad/estadistica-delictiva
Casos de
El 35.2% de los casos de amenazas durante
el 2021 ocurrieron contra mujeres. El 39%
de las amenazas en el 2022 fueron
amenazas en dirigidas a mujeres. Esto indica un aumento
en el 21% al comparar ambos años.

municipios del
Bajo Cauca,
reportados ante la
Policía Nacional
Las amenazas registradas en la Policía Nacional
muestran un aumento del 8% para los municipios del
Bajo Cauca, así: incrementos en los municipios de El
Bagre (142%), Tarazá (26%) y Cáceres (5.5%). Los
municipios de Caucasia, Nechí y Zaragoza muestran
una leve reducción.

Amenazas 2021
Amenazas 2022
75

50

25

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Casos de
amenazas a
mujeres en
municipios del
Bajo Cauca,
reportados ante la
Policía Nacional
2021-2022
En General, para los municipios de la subregión del
Bajo Cauca, se pronostica un aumento del 21.5% de los
casos de amenazas hacia las mujeres. Los municipios
donde el posible aumento será más alto son El Bagre
(200%), Nechí (100%), Cáceres (75), Caucasia (14%). En
contraposición, se prevé una disminución del 30% en
Tarazá, y del 75% en Zaragoza. Este dato es importante
en cuanto a los entornos geográficos donde se
presentan mayores vulneraciones hacia las mujeres.

Amenazas 2021
40
Amenazas 2022

30

20

10

0
Tarazá Caucasia Cáceres El Bagre Nechí Zaragoza

Datos tomados de la Policía Nacional, 2022.


Conclusiones
No obstante, el principal respondiente a
esta situación, sin dudar ni poder dudarlo,
debe ser el gobierno nacional. Y es por ello
iniciales que deben establecerse planes
estrategias impostergables de contención
y

para estas violencias.

Es más, entre los retos constantes, debe


A modo de conclusión, el contexto territorial del país
continúa en un constante e irracional clima de estar el de mitigar cualquier factor que
tensiones territoriales y crisis por la incapacidad de produzca o dé continuidad a los fenómenos
una gobernabilidad de Estado. Es decir, la ausencia
de la violencia. A todos. Pero, particular e
del Estado ha permitido la configuración de escenarios
de violencia y control social por manos de actores de incansablemente, a aquellos elementos
conflicto. tangibles e intangibles que rodean las
causas y las consecuencias sociales que
En el Bajo Cauca se percibe una agitación decidida por
el dominio territorial. Es por ello que diferentes generan violencia contra la mujer.
estructuras y grupos armados buscan afanosamente
dominar una de las zonas más ricas del país en
recursos naturales.

Con audaz interés, los poderes armados se disputan el


dominio de los recursos naturales, el control social y
territorial, la cadena de drogas ilícitas y tierras, y sus
corredores de movilidad.

Los homicidios y las desapariciones siguen abriendo


grietas en las garantías de la ciudadanía en esta
subregión, principalmente en mujeres.

Y, con todo, la gran preocupación reside en el alto


índice de las violencias intrafamiliares y delitos
sexuales, cuya concentración está, principalmente, en
contra de las mujeres, los jóvenes y las niñas.

Estos son elementos que muestran algunas


características de la persistente violencia. Desde
luego, existen otros factores violentos que se han
venido invisibilizando y naturalizando. Ante ello, y
como sociedad, debemos establecer espacios de
reflexión y de cambio que nos den más herramientas
para suprimirlos con eficacia.

Corporación Mujeres Valientes


Colombia Semillas de Paz y
Progreso

También podría gustarte