Está en la página 1de 40

SGSST - SECTOR

CONSTRUCCIÓN
Asignatura: Gestión de Riesgos Laborales
Docente: Ing. Shaili Julie Cavero Pacheco
Grupo: “N° 6”
Integrantes: Bolivar Aragón Melani
Ccahua Nayhua Cesar Alejandro
Delgado Salazar Valentino
Huaman Carayhua, Eliana
Pilares Espinoza, Berenis
Ticona Zapata Harrison

INTRODUCCIÓN
PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN MERISS

El Proyecto Especial Regional Plan MERISS INKA fue creada en el Marco del
Convenio Básico de Cooperación Técnica entre el Gobierno del Perú y la
República Federal Alemana.
La naturaleza institucional permite planificar Programas y Proyectos de
gestión sostenible del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas de los
Ríos Vilcanota, Apurímac y Madre de Dios.
Proyecto de construcción de infraestructura para el sistema de riego en
zonas interandinas.
El Sistema De Gestión De Seguridad y
Salud En El Trabajo busca identificar
los peligros, evaluar y valorar los
riesgos y establecer los respectivos
controles, mediante la mejora continua
del Sistema en las empresas y cumplir
con la normatividad en materia de
riesgos laborales.
POLÍTICA
DECRETO SUPREMO
N° 011-2019-TR

CAPÍTULO I
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL/LA EMPLEADOR/A
Asumir costos
Formular, administrar y mantener actualizados los documentos y registros del SGSST
Comunicar a los trabajadores
Facilitar el ingreso de la Autoridad Inspectiva de Trabajo
Permitir el ingreso de visitantes
Asegurar la evaluación y mejora continua del SGSST, realizar la actualización del IPERC
Garantizar la participación de los trabajadores en el SGSST
Garantizar la coordinación en materia de seguridad y salud en el trabajo con las empresas contratistas
Implementar la vigilancia de la salud de los trabajadores
Establecer e implementar un protocolo para la interrupción de actividades en caso de peligro inminente
Colocar la IPERC en un lugar visible y accesible
Realizar la investigación de incidentes, accidentes y enfermedades
Dotar a los trabajadores de EPP
INGRESO DE VISITAS A LA
OBRA DE CONSTRUCCIÓN
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL E INDUMENTARIA DE TRABAJO MÍNIMOS A SER REQUERIDOS EN UNA OBRA
DE CONSTRUCCIÓN PARA EL INGRESO DE VISITAS SON: CASCO DE SEGURIDAD, LENTES DE SEGURIDAD, CHALECO DE
ALTA VISIBILIDAD Y ZAPATOS DE SEGURIDAD.

CONTROL DE USO DE ALCOHOL Y/O


DROGAS ILEGALES
EL/LA EMPLEADOR/A DEBE ESTABLECER MECANISMOS ORIENTADOS A INSTAURAR UNA POLÍTICA ESTRICTA DE PROHIBICIÓN DE
INGRESO Y/O CONSUMO DE ALCOHOL Y/O DROGAS ILEGALES DENTRO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO LA
PROHIBICIÓN DE INGRESO A LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN BAJO EL EFECTO DE DICHAS SUSTANCIAS.
CAPÍTULO II
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS/LAS
TRABAJADORES/AS

Participar activamente en la definición y mantenimiento de condiciones


seguras de trabajo
Recibir información clara y suficiente sobre los peligros existentes
Acceder a todos los resultados de los exámenes médicos ocupacionales
que se le hayan realizado
Toda información relacionada a su salud tenga carácter confidencial y sea
resguardada en condiciones adecuadas
Conocer los mecanismos de comunicación con el personal encargado de la
vigilancia de salud
Acceder a los resultados e informes de investigación de accidentes y/o
enfermedades profesionales en los que se hayan visto directamente
afectados
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
S A L U D E N E
L T R A B A J O

El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra debe considerarse desde la concepción del presupuesto, el
cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo”, en la que se
estima el costo de la implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en el Plan.

ARTÍCULO 20.- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE


RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

El/la empleador/a define la metodología para la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos, y


determinación de Controles (IPERC), en función a las características de la obra, dimensión,
peligros y riesgos.

INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y


SENSIBILIZACIÓN
El/la empleador/a debe garantizar que los/las trabajadores/as reciban inducción, capacitación y entrenamiento,
en función de los riesgos existentes en cada puesto de trabajo y a la normativa legal vigente

APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Análisis de trabajo seguro (ATS)
Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR)
MATRIZ IPERC
MAPA DE RIESGO

Es una herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de


localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los
agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o
enfermedades profesionales en el trabajo.

Se basa en cuatro principios básicos:


La nocividad del trabajo no se paga sino se elimina
Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
Los trabajadores más interesados son los más competentes para
decidir sobre las condiciones en las cuales trabajan
El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente
laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de
mejoras.
ELABORACION DEL MAPA DE
RIESGO

Formación del equipo de


trabajo
Selección del ámbito
Recopilación de
información
Identificación de los
riesgos
MAPA DE RIESGO DEL
PROYECTO
PETAR
OBJETIVO: Conocer los lineamientos mínimos a efecto de que los
trabajos de alto riesgo ejecutados en las instalaciones del PLAN
MERISS

ÁREAS DE APLICACIÓN:
Trabajo en Altura
Espacios Confinados
Trabajos en Caliente
PETAR
TRABAJOS
EN ALTURA
PETAR
ESPACIOS
CONFINADOS
PETAR
TRABAJOS EN
CALIENTE
PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO
El Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro es un documento que contiene la
descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera
correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos
o sistemáticos.
Este documento tiene como objetivo establecer pautas para la gestión
de los procedimientos escritos de trabajo seguro y como alcance todas
las unidades operativas, subsidiarias y diferentes tipos de proyectos.
¿Qué es y cuál es el propósito de un procedimiento
de trabajo?
Son normas de seguridad en el trabajo, es decir, instrucciones o pautas correctas para
desarrollar una determinada tarea de forma segura, de manera que se convierta en un
instrumento de ayuda a la promoción de la salud en la empresa y de cómo prevenir
accidentes.
¿Cómo elaborar un PETS?
1.SE DESARROLLARÁ PETS PARA LAS TAREAS DE ALTO Y
MEDIO RIESGO.
2.LAS TAREAS DE BAJO RIESGO SE CONTROLARAN
MEDIANTE LA EVALUACIÓN DE RIESGO CONTENIDO EN EL
CUADERNO DEOPERACIÓN SEGURA.
3.EL PETS SE REVISARÁ CUANDO:
OCURRA UN DAÑO.
RECOMENDACIONES DE LOS USUARIOS.
CUANDO UNA AUDITORIA RECOMIENDE EL CAMBIO.
LO SOLICITE LA AUTORIDAD.
CAMBIOS EN LA LEGISLACIÓN.
HAYA UN CAMBIO EN UNO DE SUS ELEMENTOS.
HAYA UNA FALLA EN LA EFICACIA DEL CONTROL.
COMO MÍNIMO CADA DOS AÑOS.
PROGRAMAS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO

Programa de Charlas.
Programa de Capacitaciones.
Programa de Simulacros.
Programa de Inspecciones.

PROGRAMA DE PROGRAMA DE
CHARLAS CAPACITACIONES

Antes de la jornada laboral, se debe realizar una reunión de El área de SSOMA y los respectivos responsables de la
5 minutos con todo el personal. Donde se señalará los Institución del sector construcción dictarán periódicamente
riesgos propios del trabajo que van a realizar durante las Capacitaciones de Seguridad obligatorias a modo de
actividades del día. involucrar a todo el personal de acuerdo a las operaciones.

PROGRAMA DE PROGRAMA DE
SIMULACROS INSPECCIONES

Los simulacros son las acciones que se realizan imitando un suceso real El objetivo de este programa es detectar las condiciones
para tomar las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra sub estándar para corregirlas antes de que se produzcan
realmente uno. Y sirven para acostumbrar al personal a adoptar rutinas
de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia.
accidentes y para actuar evitando la reaparición de esos
riesgos.
PLANES

PLAN DE CONTINGENCIA
En cumplimiento a lo establecido en la Ley N°
28551, Ley que establece la obligación de elaborar y

presentar Planes de Contingencia, el PER PLAN


MERISS ha elaborado el Plan de Contingencias
para casos de desastre
El Plan de Contingencia establece procedimientos
de respuesta ante situaciones de incendio, sismo,
derrame de sustancias peligrosas (fugas) y
evacuación, estableciendo su organización,
brigadas, entre otros.
07
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES,
ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
OCUPACIONALES
LA FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES O INCIDENTES
DE TRABAJO ES IDENTIFICAR LOS ERRORES U OMISIONES EN LOS
SISTEMAS DE SEGURIDAD EMPLEADOS HASTA ESE MOMENTO Y QUE SE
HAN MOSTRADO INSUFICIENTES O INEFICACES.

Deberán
elaborar y
Es obligación entregar el
reporte de
del Coordinador notificación de
todo accidente
con baja
SSOMA
Todo accidente
deberá ser
notificado,
investigado y
reportado

03
REQUISITOS PARA EL REGISTRO,
NOTIFICACIÓN, INVESTIGACIÓN Y
DOCUMENTACIÓN.

Ejecución de la El Equipo de

investigación. investigación.

Seguimiento y
evaluación de
Informe de Información a la efectividad
organismos de
investigación. externos. recomendacion
es.

03
INCAPACITANTES CON TIEMPO
PERDIDO

Incapacidad Incapacidad
parcial
permanente
total temporal

Incapacidad

total
Comunity
Manager
permanente

03
RISST

DISPOSICION
GENERAL

07
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS /LAS
TRABAJADORES/RAS

08
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR
CONSTRUCCIÓN

09
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS/LAS
TRABAJADORES/AS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
INGRESOS
20

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur

adipiscing elit. Vestibulum eu lorem lobortis, 15

scelerisque sem vel, condimentum dui.

Maecenas et orci nisi. Nunc mollis mollis


10
faucibus. Curabitur ultricies vestibulum nisl
pretium hendrerit. Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur adipiscing elit. Sed
5
dignissim enim ante.

0
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4

07
CONTACTO
@ U N S I T I O G E N I A L

W W W . U N S I T I O G E N I A L

H O L A @ U N S I T I O G E N I A L . E S

También podría gustarte